Regular la publicidad de alimentos no saludables, una acción prioritaria para prevenir la obesidad infantil y juvenil

Octubre 1, 2024

Así lo establece el informe ejecutivo “Investigación exploratoria para Colombia sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niñas, niños y adolescentes”, elelaborado por el grupo de Estudios en Mercadeo de la Universidad EAFIT para Unicef, Colombia, que divulgó un resumen,  en formato cómic, en la revista Descubre y Crea​.​

A través del análisis de marcos regulatorios y el trabajo de campo en seis municipios del país con altos índices de obesidad a temprana edad, se concluyó que es necesario fortalecer las políticas públicas y normativas en medios tradicionales y digitales, debido al impacto emocional que los contenidos publicitarios generan en los menores.

​​En Colombia, la obesidad infantil es una preocupación creciente. Según la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN), el 24.4 % de niñas y niños presentan exceso de peso y el 17.7 % de los adolescentes están en riesgo de obesidad. Una reciente investigación liderada por el grupo de Estudios en Mercadeo de EAFIT para UNICEF exploró cómo la publicidad de alimentos y bebidas no saludables, como los ultraprocesados y las bebidas azucaradas, influye en las decisiones de consumo de niñas, niños y adolescentes colombianos.

Para el desarrollo del estudio, se analizaron marcos regulatorios y normativas internacionales, además de realizar trabajo de campo con una muestra de 111 estudiantes y 19 cuidadores y docentes en instituciones educativas de seis municipios del país con altos índices de obesidad infantil. Laura Isabel Rojas De Francisco, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT y coordinadora del grupo de Estudios en Mercadeo, destaca que la investigación aporta evidencias clave para fortalecer las políticas y regulaciones sobre la publicidad de alimentos y bebidas no saludables que llegan a niñas, niños y adolescentes por diferentes medios.

“En la publicidad pueden darse contenidos que evocan vínculos sociales, sensaciones y representaciones, como la relación con la familia o los amigos disfrutando de los distintos productos, que proyectan imágenes de bienestar y cercanía que generan recordación y son populares entre pares. Esto lleva a decisiones de compra emocionales”, afirma la profesora Laura.

Aunque existen leyes como la Ley 1355 de 2009 y la Resolución 810 de 2021, persisten vacíos normativos que permiten a las marcas llegar a los menores sin un control efectivo, especialmente en el entorno digital. A esto se suma el desconocimiento sobre las normas y la desarticulación entre los diferentes actores, lo que puede resultar en procesos fragmentados de vigilancia y control, o la percepción de un exceso de regulaciones. 

“Si bien en los medios tradicionales ha habido avances, en el entorno digital hay mucho por hacer, especialmente en redes sociales y plataformas de juegos”, agrega la profesora Laura, señalando que la publicidad más recordada por los menores se encuentra en televisión y YouTube, donde se proponen retos (challenges y call to actions) que invitan a probar alimentos y bebidas que pueden tener efectos negativos en la salud.  De acuerdo con Lina Patricia Zapata Vélez, oficial en Salud y Nutrición de UNICEF - Colombia, el 80 % de los líderes en ventas en alimentos y bebidas participan en el sector con productos altos en grasa, sal o azúcar y el 22.6 % de las marcas pagan la exposición en plataformas de juegos online.  De allí que sea prioritario definir una agenda en común que permita trazar un marco normativo para su adecuada regulación.

Los niños, niñas y adolescentes que participaron en la investigación también recuerdan la publicidad vista en tiendas y en los empaques de productos. Esta exposición, sumada a la experiencia del sabor y al impacto visual de lo que ven en distintos medios, influye significativamente en sus decisiones de consumo, a menudo con consecuencias importantes para su organismo.  El sobrepeso y la obesidad se deben en gran parte a "entornos obesogénicos", es decir, a espacios que promueven el consumo de alimentos hipercalóricos y la inactividad física, explica Lina. Estas condiciones “reducen los años y la calidad de vida de las niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes en Colombia, debido a enfermedades asociadas como hipertensión arterial, diabetes y depresión desde edades tempranas y muertes prematuras por su causa”.

Laura Sierra Zapata, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, añade que, durante la niñez y la adolescencia, la microbiota intestinal está aún desarrollándose, por ello, en esta etapa “se deben evitar los alimentos vacíos en nutrientes y ricos en almidones simples, sustituyéndolos por aquellos que, aunque fortificados, aporten nutrientes además de calorías. Se recomienda no consumir bebidas azucaradas e inculcar hábitos alimenticios y de estilo de vida que estén en sintonía con nuestra biología, que es similar a la salud que necesita cualquier ecosistema”.

Acciones clave para una mejor salud alimentaria infantil

Con el objetivo de crear entornos alimentarios más saludables y proteger a las nuevas generaciones de los efectos de la publicidad que promueve hábitos alimenticios perjudiciales, la investigación propone replantear el modelo de autorregulación en la industria alimentaria y realizar auditorías rigurosas en las plataformas digitales para asegurar la protección de datos. De igual forma, sugiere establecer límites en la creación de retos que incentiven el consumo de productos poco saludables.  En cuanto a acciones formativas, el estudio insiste en fomentar procesos que aborden la salud alimentaria y el consumo responsable desde la infancia, involucrando a agentes sociales y líderes de opinión para concientizar sobre la relación entre la obesidad infantil y la influencia de la publicidad. Por otra parte, la creación de políticas más estrictas que regulen la publicidad en entornos escolares y deportivos se considera necesario, siguiendo los lineamientos de la OMS y fortaleciendo las normativas ya existentes. Los hallazgos de esta investigación, apunta Lina Patricia Zapata, han permitido a Unicef Colombia contar con evidencia para orientar acciones preventivas intersectoriales y sostenibles en el tiempo, que reconozcan los derechos de las niñas y los niños a crecer en un entorno que garantice su desarrollo saludable. Además, han facilitado el impulso de procesos de cooperación técnica para fortalecer la normativa de publicidad de alimentos dirigida a la niñez y adolescencia, así como la mejora de las intervenciones en salud pública mediante información precisa para una mejor toma de decisiones.

Finalmente, la profesora Laura Sierra recomienda que las familias incluyan en las dietas de las niñas, niños y adolescentes al menos tres porciones de frutas diferentes y alcancen una meta semanal de 30 tipos de frutas y vegetales, introducidos de manera lúdica. También, aumentar el consumo de fibra a través de nueces y frutos secos, optar por aceites y grasas saludables como el aguacate y el aceite de oliva, e incorporar cereales integrales como quinoa, arroz integral y cebada, junto con alimentos fermentados como yogurt y pan de masa madre. Todo esto contribuirá a una salud intestinal óptima desde una edad temprana. 

En esteenlace puedes conocer un cómic publicado en la última edición de la revista Descubre y Crea, que resume de manera didáctica el informe ejecutivo realizado por el grupo de Estudios en Mercadeo de EAFIT para UNICEF.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Rombo-misalud.jpg
Leyenda de la imagen
​Desde 2002, la OMS ha resaltado la importancia de regular la publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a niñas, niños y adolescentes. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Únete al Giving Day y se el puente que conecta el talento con las oportunidades

Octubre 1, 2024

No uno ni dos, sino 15 días para cultivar la cultura de la filantropía y seguir transformando vidas. Eso será lo que se vivirá del 1 al 15 de octubre, durante la sexta edición del Giving Day, un espacio que desde el año 2019 invita a sumar aportes para que los recursos económicos no sean una barrera y más estudiantes excelentes y talentosos puedan acceder o continuar con sus estudios.

Los graduados también pueden participar a través de diferentes medios, como los puntos físicos que estarán ubicados cerca al Auditorio Fundadores y la librería Acentos (los días 1, 5, y 15 de octubre); comprando en los restaurantes y marcas aliadas; o a través de la cuenta de ahorros de Bancolombia 935-948075-78, desde 10.000 pesos. Toda la información del Giving Day se puede consultar en este enlac​e​.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inició Conexión: Entrepreneur Summit, tres días para celebrar el ecosistema emprendedor de Medellín

Octubre 2, 2024

Articular y reactivar el ecosistema emprendedor de Medellín es el reto de Conexión: Entrepreneur Summit, que se realiza desde hoy y hasta el 4 de octubre en Plaza Mayor. Este evento reúne a emprendedores, inversionistas y grandes corporaciones con el fin de concretar nuevos negocios y explorar alternativas de transformación.

Durante el evento, 50 start-ups preseleccionadas tendrán la oportunidad de conectarse con 67 fondos de inversión de 22 países. Los organizadores del encuentro —EAFIT, CES, EIA, la Alcaldía de Medellín, Ruta N, Plaza Mayor y DGroupe— esperan generar un impacto económico significativo y posicionar a la ciudad en los ránquines globales de emprendimiento.

​En medio de esculturas y piezas artísticas se llevan a cabo talleres, laboratorios de ideación, masterclasses, grabaciones de pódcast y reuniones privadas entre fondos de inversión, speakers y emprendedores. Este es el ambiente que se vive desde hoy en Plaza Mayor con Conexión: Entrepreneur Summit, un evento que busca conectar el ecosistema de Medellín con América Latina y articular conversaciones que impulsen inversión, negocios, relacionamiento y conocimiento.  

Hasta el 4 de octubre, los participantes de este evento —organizado por las universidades CES, EIA y EAFIT, a través de su centro de emprendimiento On.going, y DGroupe, de la mano de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor— podrán escuchar a más de 20 speakers nacionales e internacionales, mientras 50 start-ups presentan su trabajo y se conectan con 67 fondos de inversión de 22 países, con el objetivo de cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. 

“Queremos recortar las distancias entre emprendedores, inversionistas y empresarios”, expresó Tomás Ríos Múnera, director de On.going  EAFIT y cofundador de Conexión, quien señaló que Medellín está rezagada en términos de atracción de inversión, con solo 154 millones de dólares, mientras que ciudades como Bogotá alcanzan los 400 millones de dólares. Actualmente, Medellín cuenta con 6 start-ups por cada 100 mil habitantes, y Bogotá tiene entre 8 y 9. 

Así mismo, Tomás resaltó que: “Los grandes ecosistemas a nivel mundial se han desarrollado a partir de las universidades, y es esencial apalancar las iniciativas desde allí. En Colombia, queremos aportar a ese ecosistema, por eso nace On.going EAFIT, para incentivar estas ideas, ya que ahí se empiezan a solucionar los problemas del futuro”. 

María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, aseguró que la ciudad ha perdido la dinámica que tenía antes y ha dejado de estar presente en los ránquines​ internacionales. Según la secretaria, los emprendedores enfrentan grandes desafíos en términos de financiación, lo que hace crucial generar conexiones con fondos de inversión para concretar sus objetivos.

“Necesitamos emprendedores que nos ayuden a resolver problemas de seguridad, de movilidad y medio ambiente, que dinamicen el entretenimiento de la ciudad, así como el sector audiovisual y cinematográfico. La idea es que, con todas estas inversiones y oportunidades, podamos seguir avanzando como una ciudad competitiva, global, basada en la ciencia, la tecnología y la innovación”, afirmó la secretaria. 

Frente a este panorama, Edrizio de la Cruz, cofundador de Founder School e invitado a una de las charlas de Conexión, destacó que en Medellín “hay mucha potencial y talento, pero el desafío no es comenzar, sino escalar. Cualquiera puede empezar un maratón, pero lo importante es terminarlo”.

También indicó que la formación de los emprendedores es vital, ya que sin herramientas y educación de calidad es difícil lograr un ciclo virtuoso.

Antes de iniciar la primera jornada, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, saludó a los asistentes y reafirmó el objetivo del evento. “Este es un espacio para conectar. Este encuentro representa crear conexión y volver el ecosistema mucho más fuerte frente al país entero. Esta es una construcción de comunidad. Esperamos que sea la primera de muchas acciones que tengamos como Distrito para promover este tejido empresarial”.

Made in Medellín: El ecosistema emprendedor que apuesta por la colaboración y la innovación 

Conexión inició con el panel Made in Medellín, en el que emprendedores locales compartieron sus experiencias y reflexiones sobre cómo ha sido crear empresa en la ciudad, la proyección de sus iniciativas y los desafíos a futuro. Este encuentro, moderado por Andrés Raigoza, de la Cámara de Emprendimiento de la ANDI, destacó la importancia de la colaboración entre start-ups, inversionistas y el ecosistema local para fortalecer la competitividad de Medellín a nivel global.

Pamela Richter, CEO y cofundadora de B2Chat, resaltó el valor de la infraestructura tecnológica de la ciudad y la facilidad para conectarse con programas de aceleración y financiamiento. "Emprender desde Medellín ha sido espectacular. Tenemos muchos apoyos en la ciudad, así la gente no lo crea. La inteligencia artificial nos dará la rapidez que necesitamos, pero los humanos siguen dando la seguridad. Siempre recordamos a las organizaciones esa importancia del soporte humano detrás de las actividades para generar comunidad", señaló. 

Por su parte, Juan Esteban Hincapié, cofundador de Erco Energy, subrayó el papel crucial de la energía renovable en el futuro de Medellín. “La energía solar ya es una realidad en muchos hogares, pero necesitamos mejorar la financiación y la regulación para que el acceso sea más rápido y eficiente”, comentó. Desde su perspectiva, en los próximos años, tecnologías como el hidrógeno verde podrían transformar aún más el panorama energético. 

Pablo Santos, CEO y cofundador de Finaktiva, habló sobre cómo su plataforma ha impulsado el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en Colombia, destacando el potencial del sector fintech para transformar los servicios financieros. "En Medellín hemos evolucionado, y con la tecnología adecuada, estamos creando soluciones que permiten a las pymes crecer de manera sostenible. Emprender en Medellín es hacerlo de manera colectiva. ¿Cómo construir tecnología entendiendo los dolores de las compañías? Hemos comprendido que, con tecnología y datos bien usados, podemos potenciar las industrias", explicó. 

El panel concluyó con una reflexión sobre el "ADN emprendedor" de Medellín. Los panelistas coincidieron en que la ciudad tiene una capacidad única para colaborar, crear redes y asumir riesgos. “Lo más importante es que no tengamos miedo de conectarnos con el mundo”, afirmó Andrés Raigoza, quien hizo un llamado a seguir construyendo comunidades que impulsen el desarrollo empresarial y social de la ciudad.

Conexión: Entrepreneur Summit apenas comienza, y aún quedan muchas actividades destacadas por venir, con la participación de speakers nacionales e internacionales, como Chris Knight, general manager de Roc Nation; Olek Lowenstein, presidente de la División Global de Deportes de TelevisaUnivision; Elkin De La Hoz, creador de Dímelo King; Wilder Zapata, CEO y cofundador de Action Black; y Gaby Muñoz, CEO y cofundadora de Taxia Life, entre otros, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Conexion-Entrepreneur.jpg
Leyenda de la imagen
Después de dos años, Medellín vuelve a ser el escenario de un evento centrado en el emprendimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así es como la educación emocional mitiga los desafíos en la salud mental

Octubre 3, 2024

EAFIT fue sede del Seminario Internacional de Emociones, un evento organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con la Fundación Liderazgo Chile y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias.​

El encuentro contó con la participación de los expertos internacionales Rafael Bisquerra Alzina (España) y Arnaldo Canales Benítez (Chile), quienes entregaron algunas reflexiones sobre la relevancia de la educación emocional en los entornos académicos y la importancia del manejo en las emociones por parte de quienes ejercen roles de liderazgo.

60 años han pasado desde que Rafael Bisquerra escuchó la palabra crisis. Cuando su profesor le explicó que se trataba de situaciones difíciles pasajeras, respiró con tranquilidad. Con el paso de los años descubrió que la vida en el planeta es un encadenamiento de diferentes crisis: una guerra que sucede a otra, conflictos entre naciones, cambios desfavorables en la economía, sequias, inundaciones, terremotos y hasta pandemias son algunas de las crisis que han vivido los habitantes de la Tierra. Si a eso se le suman los problemas personales de carácter familiar, económico o profesional, las crisis de cada uno se multiplican de acuerdo con su contexto político y social. Ante este panorama, puede decirse que los humanos enfrentamos una crisis constante. 

Con esta reflexión comenzó la conferencia inaugural del Seminario Internacional de Emociones, titulada Educación emocional clave para el bienestar integral, a cargo del español Rafael Bisquerra Alzina, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona. Lo que vino después fue un panorama más optimista, pues se enfocó en mostrar cómo las personas, a través del desarrollo de una serie de competencias, podemos vivir en medio de las crisis sin que nuestra salud mental se vea afectada y, por qué no, siendo felices. 

“La salud mental está asociada a las enfermedades mentales y hay algunas como ansiedad, estrés, depresión, suicidio y burnout (síndrome de desgaste profesional), de ahí que los ansiolíticos y tranquilizantes sean algunos de los medicamentes de mayor consumo en el mundo”, explicó Rafael Bisquerra, quien conectó esta afirmación con la pregunta “¿qué se está haciendo para la prevención de estas enfermedades?”.

El experto hizo un acercamiento a cómo la educación emocional es uno de los caminos para mitigar la aparición de enfermedades mentales. Bisquerra explicó que “la educación emocional aborda un enfoque en el ciclo vital y debería darse desde antes del nacimiento y hasta el final de la vida”.  Por eso, entre un listado de modelos posibles para implantar la educación emocional en los entornos académicos, resaltó la transversalidad, pues la educación emocional es algo que debe estar presente en todas las asignaturas, trasladarse a todos los entornos e involucrar a toda la comunidad educativa, es decir familiares, profesores y alumnos.

Sara Moreno Osorio, coordinadora de apoyo psicosocial y psicopedagógico en Desarrollo Estudiantil de Bienestar EAFIT, afirmó en el evento que “estamos en un momento donde es necesario hacer educación emocional en los contextos educativos, porque no es suficiente con que las personas sientan emociones. Se trata de reconocerlas en uno mismo y en los demás, entender cómo se viven, se desarrollan, surgen, se perciben y se sienten subjetivamente”.  

Uno de los espacios pertinentes para implementar la educación emocional es el entorno universitario. Al respecto Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT, manifestó que “la educación emocional en los espacios académicos formales e informales impulsa el bienestar personal y la formación de líderes más empáticos, ayuda a los estudiantes a gestionar mejor el estrés, mejorar sus relaciones y tomar decisiones conscientes, esto no solo mejora su calidad de vida, sino que también los prepara para liderar equipos de manera humana y más efectiva”.

Educación emocional y liderazgo

Tan importante como educar en salud emocional es la necesidad de considerar el manejo de las emociones en los roles de liderazgo, y este fue precisamente el tema de la conferencia magistral del chileno Arnaldo Canales Benítez, director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile e Impulsor de la Ley de Educación Emocional LATAM, quien en su charla, Educación emocional y su impacto en el liderazgo, resaltó la importancia de que los líderes desarrollen competencias emocionales, pues su conducta y comportamiento impacta en el clima organizacional.

Canales también indicó que “no hay un estilo de liderazgo que sea mejor que otro, pues al final de cuentas todos confluyen en tres aspectos; productividad, adaptación social y cuidado del clima laboral”. Expresó, además, que todos los líderes, de una u otra manera, tienen una emoción común: el miedo.

En lugar de profundizar en los tipos de liderazgo, hizo una estación en algunos adjetivos asociados a los líderes que tienen un manejo deficiente de sus emociones. Los soberbios son líderes desconectados; los arrogantes no logran el compromiso de su equipo; los prepotentes tienen más rotación de personal, mientras que los líderes obstinados tienen menos posibilidades de generar cambios positivos.

Para evitar líderes con estas características, que al final ponen en riesgo a la organización, es necesario que adquieran hábitos en el manejo de las emociones pues “el efecto de los hábitos se multiplica en la medida en que los repetimos día a día. Para ser mejores líderes no solo se trata de ser conscientes de las emociones y tener actitud, sino que es necesario adquirir hábitos de aprendizaje emocional, pues la actitud no modifica la conducta, hay que ponerla en práctica”.

Educación emocional en el sistema educativo

El Seminario Internacional de Emociones cerró con una conversación entre  representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES,  quienes hicieron algunas propuestas para el desarrollo de la educación emocional en el entorno universitario.

José André Bejarano Triana,  líder de la línea de aprendizaje permanencia y salud de la Universidad CES propuso comenzar por una “formación en términos pedagógicos para los docentes”, mientras que Ramón José Ledesma Soto, director de Bienestar de la Universidad EIA dice que las universidades “se tienen que consolidar como ecosistemas y entornos protectores. Para Ricardo Uribe, de EAFIT los profesores universitarios, que llegan con un saber científico deben “fortalecer las habilidades emocionales y dar el paso de la fase de sensibilización a la fase de implementación”.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Edu-Emocional.jpg
Leyenda de la imagen
​El Seminario Internacional de Emociones cerró con una conversación entre representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES, quienes hicieron algunas propuestas para el desarrollo de la educación emocional en el entorno universitario. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la quinta mejor universidad privada de Colombia y la primera de Antioquia, según QS

Octubre 3, 2024

Así quedó establecido en el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2025, cuyos resultados se publicaron este 3 de octubre e indican que EAFIT pasó del puesto 62 al 56 en Latinoamérica y del puesto 9 al 8 en Colombia, con relación al mismo escalafón del año anterior.

En esta edición del ranquin, que mide asuntos como la reputación académica, entre empleadores, citaciones de papers y el impacto en la web, fueron incluidas 467 universidades del continente, 61 de estas colombianas.

​​EAFIT es la octava mejor universidad de Colombia, la quinta privada del país (primera por fuera de Bogotá) y la primera de Antioquia según el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2025, cuyos resultados se publicaron este 3 de octubre. La Institución se ubicó en el puesto 56 en la región, subiendo 6 escalones en comparación con el año anterior.

La mejoría de posición de la U en esta edición se debe, en palabras de Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, en gran parte a los resultados en los indicadores de cantidad de profesores con doctorado así como a la consecución de redes internacionales de investigación. Esto, dice, tiene que ver con el interés institucional para que los profesores e investigadores eafitenses estén cada vez más conectados con grupos de investigación de otras regiones y sus publicaciones se indexen en journals de alta calidad.

La directiva, además, resaltó que la Institución se destaca en Latinoamérica por ocupar la posición 24 en reputación entre empleadores y mantiene su reconocimiento en este indicador. Sobre esa reputación entre empleadores, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, la celebra como un reconocimiento que se recibe con mucha gratitud y, sobre todo, como una responsabilidad para seguir fomentando conexiones y vínculos con las organizaciones, los sistemas públicos, los emprendimientos y los diferentes ecosistemas.

“Es una invitación a seguir trabajando por la formación de ese talento que requieren las organizaciones, uno de los desafíos que queremos ayudar a solucionar desde EAFIT al incluir acciones sistemáticas para que siga creciendo la comunidad de talento que accede a la educación superior para movilizar a la sociedad", manifiesta Isabel Gómez.

Además de la reputación entre empleadores, los otros indicadores del QS: Latin America & The Caribbean University Rankings son la reputación académica, citaciones por papers, relación entre número de profesores y docentes, red internacional de investigación, personal con doctorado, papers por escuela y el impacto web.

En Colombia las primeras 10 unviersidades en el listado son, en este orden, Los Andes, Nacional, Javeriana, Antioquia, Rosario, la Sabana, del Norte, EAFIT, Valle y Externado.

En Latinoamérica el top 10 lo conforman la Universidad de Sao Paulo, Católica de Chile, Estatal de Campinas, Tecnológico de Monterrey, Rio de Janiero, Universidad de Chile, Los Andes (Colombia), Unesp, Autonóma de México y Buenos Aires.

EAFIT ingresó por primeras a esta medición en el año 2019, y desde entonces se ha mantenido en el top 10 de Colombia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Quinta-mejor.jpg
Leyenda de la imagen
El propósito del ranking QS Latinoamérica es evaluar y clasificar a las universidades de América Latina para proporcionar una referencia sobre la calidad de la educación, la investigación y los principales resultados de empleo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inversión, financiamiento y trabajo conjunto para recortar las distancias en el ecosistema de emprendimiento

Octubre 3, 2024

El reto es fortalecer el ecosistema emprendedor, pero esto no se puede lograr sin la participación de todos los actores y en especial de aquellos que son fundamentales para los temas de financiación e inversión. ¿Cómo generar mayor acercamiento y articulación en este frente? Esa fue la pregun​​ta que se trató de responder durante la segunda jornada de Conexión: Entrepreneur Summit.

Mas de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países se reúnen por estos días en Plaza Mayor para cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. La agenda de conferencias, paneles y masterclasses irá hasta este viernes 4 de octubre.

​​​​En el primer día de Conexión: Entrepreneur Summit quedó una reflexión importante: “Hay que recortar las distancias entre emprendedores, inversionistas y empresarios. Pero… ¿Cómo hacerlo? Es claro que, por un lado, hay que propiciar las oportunidades y capacidades para que se creen nuevos negocios o aumente el número de emprendedores en el país, pero también es necesario que se generen y fortalezcan las conexiones de esos emprendedores con las organizaciones y otros actores, de manera que se faciliten los mecanismos de financiación, el apoyo y la innovación, elementos claves en este mismo ecosistema.

Y ese fue, justamente, el tema central del segundo día de este encuentro, un evento que busca conectar el ecosistema de Medellín con América Latina y articular conversaciones que impulsen inversión, negocios, relacionamiento y conocimiento.

La jornada de la mañana del jueves 3 de octubre, entonces, propició conversaciones alrededor de temáticas como la importancia de la banca y la financiación para el mundo emprendedor; los puentes que se deben tender entre las organizaciones y las startups para que estas crezcan de la mano; el apalancamiento de la innovación y la adopción de nuevas tecnologías; y cómo fortalecer la inversión local e internacional en todas las etapas de creación de empresa, entre otras.

Invertir sí…¿pero en qué invertir? 

Para Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, el reto de los bancos debe ser la evolución del sistema tradicional de la banca a un rol más decisivo y relevante dentro del ecosistema emprendedor.

En el caso de su compañía, por ejemplo, destacó que, para alinearse con ese propósito, la gestión se enfoca en tres pilares fundamentales: la inclusión social, la construcción de comunidades y ciudades sostenibles, y el fortalecimiento del tejido productivo.

“Desde Bancolombia financiamos a unas 630 mil empresas  -desde grandes compañías hasta pymes-, y hemos entregado 4 billones de créditos para dos millones de independientes. Sabemos que hay que generar las dinámicas y las oportunidades y conectar con los mercados, pero también entendemos que, más allá de la financiación, queremos invertir en soluciones que tienen alto impacto en las zonas rurales, en los temas de equidad de género o en la creación de empresa. Es decir, canalizamos ese dinero en empresas con visión social”, comentó el presidente de Bancolombia, durante su charla.

En este mismo espacio mencionó que, además del sistema tradicional de inversión, el corporate venture o el intraemprendimiento, también son otros mecanismos para ayudar a la creación de emprendimientos alineados con este propósito. “Mi lectura del panorama actual es que hay actores potentes, hay mecanismos y una intención clara de unirnos para poder avanzar para generar más opciones y oportunidades. Esa dinámica de trabajar de la mano entre actores, como un solo ecosistema, debe trascender los gobiernos y administraciones”, puntualizó.

Y a estas palabras se sumó también Javier Villamizar, partner de Softbank, quien complementó que, además de la financiación por medio de los bancos, la conversación también debe centrarse en el aporte de recursos a través del venture capital.

“Latinoamérica es un referente en creación de empresas. Rappi, Nubank y MercadoLibre son un ejemplo de eso en el caso de Colombia. Sin embargo, en el exterior todavía les cuesta mucho apoyar los emprendimientos en etapa temprana, ese es un hueco que siguen tapando los fondos locales. No es que sea algo malo, pero si nos plantea un reto: ¿qué nos falta para recibir más apoyo en esas fases tempranas?”, apuntó, no sin antes hacer un llamado a involucrar a la academia, a los gobiernos locales y al Estado, y a los asuntos regulatorios, para responder a este desafío.

“No solo invertir, hay que trabajar de la mano de las startups

Esa fue la frase en la que coincidieron Édgar Navarro, director de innovación de KPMG Colombia; Juan David Penagos, responsable de Comfama Ventures; y Hernán Laguía, scotuing manager de Bluebox, durante el panel Transformando las organizaciones desde los startups, en la que abordaron cuáles son las ventajas que se pueden derivar del trabajo conjunto entre ambos mundos: el de las grandes empresas y el de los emprendimientos. “Hay que ver esta relación como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje en doble vía. Hay emprendimientos con desarrollos en tecnología que a los grandes corporativos les cuesta más alcanzar, y ahí es donde podemos tender puentes entre empresas y emprendedores para acelerar y volver escalable cualquier proyecto, especialmente en tremas que son importantes para el país. Eso es lo que estamos haciendo en Comfama en temas de salud, educación, servicios financieros, vivienda, formalización del trabajo y el agro”, expresó Juan David Penagos.

Y en esa misma vía tecnológica, Édgar Navarro agregó que el potencial de este trabajo conjunto se puede traducir en estrategias de innovación y transformación digital más acertadas para las organizaciones. Y enfatizó: “tenemos empresas que son líderes en estos temas, como Bancolombia, Argos, Sura o Comfama, que a través del trabajo con startups han logrado un nivel alto de madurez, pero nos falta camino por recorrer y, sobre todo, para entender que esto es lo que va a dinamizar el ecosistema emprendedor”.

Finalmente, Hernán Laguía, de Bluebox, afirmó que la apuesta debe estar concentrada en otros frentes adicionales, como la formación de corporativos en temas de innovación; la asesoría para que las empresas integren, en sus esquemas de gobernanza, principios que motiven esta relación; y los aprendizajes en cultural organizacional, dinámicas y métodos de trabajo.

La cumbre Conexión: Entrepreneur Summit es organizada por las universidades EAFIT (a través de su centro de emprendimiento On.going), CES y EAI, y DGroupe, y cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor.

Mas de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países, tienen en Plaza Mayor un punto de encuentro para cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. La agenda de conferencias, paneles y masterclasses continuará durante el todo el viernes 4 de octubre. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Inversion-financiamiento.jpg
Leyenda de la imagen
​​La imagen corresponde a uno de los paneles del jueves 3 de octubre, centrado en las relaciones entre emprendedores e inversores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Emprendedores separen la fecha: Medellín será sede de la Colombia Tech Week en 2025

Octubre 4, 2024

Sí, habrá Conexión 2025 y eso no es todo: en el marco de este evento también se realizará la Colombia Tech Week, una plataforma que se vive en ciudades como San Francisco, Londres y Miami, y que convoca a dialogar, de manera simultánea, a emprendedores, inversores, académicos, aceleradores y a todos lo integrantes del ecosistema de emprendimiento.

El anuncio se hizo, justamente, durante la última jornada de Conexión: Entrepreneur Summit 2024, que se realizó en Plaza Mayor del 2 al 4 de octubre. Este mismo año Bogotá, Cali y Barranquilla fueron sede la Colombia Tech Week, con más de 160 actividades, 20.000 participantes y 1.000 expertos internacionales.

La de San Francisco contó con 15.000 participantes; la de Miami permitió que el 90 por ciento de los asistentes salieran con oportunidades de negocios; la de Londres tuvo más 300 eventos simultáneos; y la más reciente, que se realizó en Bogotá, Cali y Barranquilla -entre el 26 de agosto y el 3 de septiembre- tuvo una agenda de más de 160 actividades, 20.000 inscritos y unos 1.000 conferencistas internacionales.

Se trató de la Colombia Tech Week, un espacio que reunió startups, inversores, aceleradoras, académicos y otros actores del ecosistema de emprendimiento con el objetivo de generar conexión, atraer financiación y propiciar oportunidades de negocios. Y Medellín será sede de este evento, en 2025.

El anuncio oficial lo hizo María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellin, durante el tercer y último día de Conexión: Entrepreneur Summit, evento que, del 2 al 4 de octubre, en Plaza Mayor, reunió a más de 20 speakers nacionales e internacionales, 50 startups, y 67 fondos de inversión de 22 países para cerrar negocios y explorar alternativas para fortalecer y transformar el ecosistema de emprendimiento de la ciudad y el país.

“En 2025 volveremos a tener otra edición de Conexión, y en el marco de este encuentro, realizaremos la Colombia Tech Week para seguir apostando a poner a la ciudad en el mapa del mundo del emprendimiento. Queremos que sea un evento para ustedes, para que este ecosistema siga creciendo y para que se propicien conexiones con el mundo. Es un sueño que queríamos consolidar para Medellín pues tendremos muchos espacios, eventos y encuentros que nos pondrán a vibrar, a hacer negocios, a generar empleo, a crecer y a salir adelante”, expresó la Secretaria.

Se espera que esta plataforma dinamizadora, que se hace de manera adjunta a un gran evento de ciudad —en este caso de Conexión 2025— se realice en el segundo semestre de del año, y el ideal es que cuente con la presencia de muchos emprendedores y empresarios para que se conecten, activen la ciudad durante esos días, y dejen conversaciones, inversión y crecimiento económico.

El anuncio se hizo, justamente, durante el panel Medellín, un ecosistema de talla mundial, en el que María Fernanda Galeano, acompañada por Lucas Yepes Bernal, de Empresas Comfama, y Tomás Ríos Múnera, director del centro de emprendimiento On.going, de EAFIT, abordaron algunos de los desafíos que tiene la ciudad para ser uno de los mejores escenarios para la ideación, crecimiento y consolidación de las startups.

En la actualidad, el país es top 2 en Latinoamérica y top 40 en el mundo en los países con mejor ecosistema para el desarrollo de startups, según Global Startup Ecosystem Index 2023; y está en el top 5 en Latinoamérica en capacidad de éxito e innovación, según el Global Innovation Index 2023. Pero estos indicadores, aunque positivos, también conllevan retos.

Esa es una distancia que se podrá acortar gracias a la Colombia Tech Week, así lo considera Tomás, quien señaló que, además, Conexión 2025 será el ancla de la Colombia Tech Week y que lo importante es que todos, unidos, pondremos a la ciudad a hablar de un solo tema.

“En la edición pasada llegaron a Bogotá más de 160 inversores y se realizaron casi 200 eventos. Queremos que eso sea muy similar a lo que tengamos en Medellín el próximo año, para que llevemos a esta ciudad a los principales top mundiales y la convirtamos en un ecosistema emprendedor de talla mundial”, concluyó.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Anuncio-Colombia-Tech.jpg
Leyenda de la imagen
​El anuncio oficial lo hizo, en el encuentro Conexión, María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico de Medellin, quien afirmó que se trata de un regalo para la ciudad y sus emprendedores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Alianza 4U apuesta por el aprendizaje a través del juego para innovar en la educación superior

Octubre 8, 2024

Las universidades de la Alianza 4U (EAFIT, CESA, Uninorte e Icesi) cuentan con una mesa de trabajo dedicada a promover el aprendizaje experiencial. Desde allí surgió el Learning Challenge 4U, un reto que invita a los estudiantes a crear juegos educativos innovadores, ya sean análogos o digitales, sobre una materia específica.

Expertos destacan cómo el aprendizaje a través de la creación de juegos favorece el desarrollo de competencias clave en los estudiantes, tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad, la adaptabilidad y la comunicación efectiva.

​​El acto de jugar y su repertorio de beneficios no se limita a la infancia. El uso de actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje aporta de manera significativa a diversas etapas educativas, incluida la educación superior. En un esfuerzo por materializar estos planteamientos, la mesa de trabajo en aprendizaje experiencial de la Alianza 4U, conformada por las universidades EAFIT, CESA, Uninorte e Icesi, lanzó el Learning Challenge 4U, un reto que invita a estudiantes de pregrado, de quinto semestre en adelante, a crear juegos educativos innovadores, análogos o digitales, sobre una materia específica.

La propuesta incluye el acompañamiento de mentores y expertos en diferentes etapas del proceso. Además, los juegos creados por los mejores equipos quedarán en las bibliotecas de las universidades de la Alianza, disponibles para consulta y uso de estudiantes o profesores que deseen incorporarlos en sus cursos. Este reto forma parte de las estrategias pedagógicas que la Alianza 4U ha buscado implementar, siendo el aprendizaje experiencial y el aprendizaje basado en juegos las más destacadas.

“Lo que se busca es tomar el juego, que tradicionalmente se usa para el ocio y entretenimiento, y convertirlo en una herramienta educativa seria. Al aprovechar sus ventajas, conceptos y dinámicas, se logra desarrollar y favorecer la adquisición de habilidades y contenidos en los estudiantes mientras se divierten”, explica Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, quien asegura que el juego puede conectar con la mayoría de las personas, facilitando el desarrollo de competencias como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la creatividad, la adaptabilidad y la comunicación efectiva. Por su parte, Anlly Merlano Villalba, coordinadora de Orientación Académica de Uninorte, destaca que el reto también fomenta el desarrollo de competencias esenciales para la vida, como lo son el trabajo en equipo y la interculturalidad, ya que los estudiantes tienen la oportunidad de conformar grupos interuniversitarios e interdisciplinares. “Con la creación de estos juegos educativos llevamos al estudiante a elaborar un producto, lo que implica tener la posibilidad de desarrollar y poner en práctica las competencias que necesitarán en su vida profesional. Además, lo hacen de manera acompañada, ya que reciben mentorías a lo largo del proceso”.

De igual forma, Anlly asegura que el aprendizaje experiencial es una de las tendencias educativas más fuertes en la actualidad, ya que rompe con los modelos tradicionales, donde el estudiante es un receptor pasivo, y lo coloca en un rol activo dentro de su proceso formativo. Este enfoque, centrado en el “aprender haciendo”, expone a los estudiantes a situaciones lo más reales posibles que los preparan para el mundo laboral, garantizando una formación integral.

Aprender, experimentar y jugar

En las universidades de la Alianza 4U, existen diferentes iniciativas en las que docentes han incorporado el aprendizaje experiencial y el uso del juego en sus clases. La profesora Ángela María Montoya Hernández, jefa de la maestría en Gerencia Integral por Procesos de EAFIT, comparte que en la materia que dicta de Administración de Procesos, los estudiantes desarrollan juegos educativos que sirven como herramientas de mejora para microempresas, ayudando a los emprendedores a aprender mientras juegan.

“El proceso comienza con el análisis de las empresas en las que han trabajado los estudiantes, identificando problemas específicos que pueden abordarse mediante herramientas de mejora de procesos. A partir de ahí, los equipos buscan fuentes bibliográficas y definen los aspectos clave que desean enseñar. Esto culmina en un proceso de ideación y creación de un prototipo de juego, que es validado en clase antes de ser perfeccionado”, afirma la profesora.

Este enfoque, señala Ángela, ha fomentado competencias clave como la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas, ya que los estudiantes han demostrado un gran compromiso, creando juegos que no solo son educativos, sino que también resultan atractivos y aplicables en la vida real. Un ejemplo destacado es el juego MODO MOKA, obsequiado a pares académicos que visitaron la Universidad durante la renovación de la acreditación en Administración de Negocios, como símbolo del impacto que esta metodología tiene en la apropiación social del conocimiento y su relevancia en la sociedad.

En Uninorte, el aprendizaje experiencial ha sido esencial en varias disciplinas. En el Hospital de la Universidad, los estudiantes de Medicina tienen la posibilidad de practicar en un laboratorio de simulación en el que se pueden recrear escenarios clínicos. Esta experiencia les permite enfrentar situaciones que encontrarán en su vida profesional, como urgencias médicas, pero en un ambiente controlado. Del mismo modo, en áreas como Música, los estudiantes realizan recitales frente a un público, lo que los prepara para las exigencias de la vida real.

Estas experiencias prácticas no solo refuerzan los conocimientos técnicos, sino que también desarrollan competencias como la toma de decisiones. Al implementar estrategias como el aprendizaje basado en juegos, la Alianza 4U está preparando a las futuras generaciones para los retos del mundo laboral. Este enfoque innovador demuestra que el futuro de la educación está en la pedagogía activa, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también los aplican de manera efectiva en contextos reales.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Aprender-jugando.jpg
Leyenda de la imagen
​Con la creación de juegos educativos, los estudiantes de la Alianza 4U refuerzan conceptos académicos y desarrollan habilidades para el mundo laboral. La imagen corresponde a una de las actividades en el Laboratorio Makers de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Dispositivo para hacer nudos en cultivos de frutos, la nueva patente de invención creada por eafitenses

Octubre 15, 2024

Mecanismo de manipulación de una hebra para la elaboración de nudos es un dispositivo que permite amarrar cultivos como uchuvas o tomates, evitando que los frutos toquen el suelo y se dañen, lo que mejora la eficiencia agrícola. Además, reduce la fricción del hilo con los dedos, evitando heridas y facilitando formar nudos de manera más rápida y precisa. 

Esta es la patente número 71 de EAFIT, que se suma a las 62 nacionales y 9 internacionales de la Universidad. La Superintendencia de Industria y Comercio la otorgó al cumplir con los requisitos de novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.

Enhebrar, unir y amarrar son actividades que también ocurren en el campo. En la agricultura, los nudos de hilo son de gran utilidad para tareas como la recolección y el mantenimiento de distintas plantas. Ante este reto, investigadores eafitenses identificaron una oportunidad de invención que tomó varios años, y que ahora se concreta con la tecnología del Mecanismo de manipulación de una hebra para la elaboración de nudos, patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Con esta innovación, la Universidad suma un total de 62 patentes nacionales y 9 internacionales. 

El dispositivo para hacer nudos es una herramienta diseñada para facilitar el proceso de entrelazado, especialmente en cultivos de frutas como las uchuvas. Su función principal es sujetar las ramas a hilos elevados, evitando que las frutas caigan y se dañen. La tecnología está equipada con servomotores alimentados por una batería que se lleva en la cintura, lo que permite manipular el hilo de forma más rápida y precisa, reduciendo el esfuerzo físico y mejorando la eficiencia en la creación de nudos seguros y duraderos.  

Ricardo Mejía Gutiérrez, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y director de Investigación de EAFIT, expresa que, aunque el enfoque inicial fue para el sector agropecuario, la tecnología también es aplicable en otras áreas industriales. “La patente es genérica, y su ventaja es que el hilo se alimenta de forma continua. La innovación emula los movimientos que con los dedos hace el usuario para lograr hacer un nudo que no aprieta o estrangula lo que sujeta, un punto muy importante para cuidar la planta. Es un amarre que simplemente la sujeta suavemente, manteniéndola elevada”. 

Desde 2018, el profesor Ricardo, junto a los investigadores Alejandro González Vásquez; Alejandro Velázquez López, experto en mecatrónica; la profesora Elizabeth Rendón Vélez, experta en ergonomía y directora del área de Diseños de Productos y Experiencias de EAFIT; Felipe Gutiérrez Morales, graduado de Ingeniería Mecánica de la Universidad, y otros estudiantes, trabajaron en el desarrollo de esta innovación. Para ello, consideraron el impacto en el ahorro de tiempo y esfuerzo físico de los trabajadores, quienes suelen sufrir laceraciones en la piel por la fricción con el hilo. 

De acuerdo con la profesora Elizabeth, la idea del dispositivo surgió a partir de una necesidad planteada por una empresa exportadora de frutas, que buscaba automatizar el proceso de atado de las ramas para mejorar la eficiencia en sus plantaciones, reducir las pérdidas de cosecha y asegurar una mayor calidad del producto. Aunque hacer un nudo parece una tarea sencilla, replicarlo automáticamente con una máquina presentó grandes desafíos. 

 

El desarrollo de este dispositivo fue un proceso bastante complejo. Nos dimos cuenta de que lo que parece fácil para una persona, como hacer un nudo, requiere una ingeniería precisa para lograr que una máquina lo haga de manera eficiente y consistente. Después de varios intentos y ajustes, logramos crear un mecanismo que cumple con esa necesidad, facilitando el trabajo agrícola”, afirma la directiva.

Protección de la propiedad intelectual, clave para el desarrollo tecnológico 

María Paula Pérez Gómez, abogada de la Secretaría General de EAFIT, resalta la importancia de proteger los avances tecnológicos mediante patentes. "La protección de las creaciones intelectuales es fundamental tanto a nivel empresarial e institucional, ya que no solo garantiza el reconocimiento de los derechos patrimoniales, sino que también otorga exclusividad en su explotación económica. Esto fomenta la innovación y permite reinvertir en nuevas ideas y tecnologías, asegurando un retorno sobre la inversión".  

Además, la abogada destaca que la obtención de patentes contribuye al desarrollo económico y social del país. Este proceso impulsa la investigación a través de avances científicos y tecnológicos que mejoran la productividad y competitividad, al mismo tiempo que incrementa los índices de registro de patentes en Colombia.  

Por su parte, el profesor Ricardo señala que el siguiente reto es continuar el desarrollo del dispositivo y aplicar rediseños para su alistamiento tecnológico. En este aspecto coincide Elizabeth: “Aunque ya hemos logrado una solución funcional, se requiere un proceso para hacerlo más portable, ligero y rápido en su operación. La clave está en optimizar el balance entre funcionalidad y facilidad de uso, para asegurar que el dispositivo no solo sea efectivo, sino también práctico y accesible para los trabajadores”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El dispositivo patentado reemplaza el sistema tradicional de atado manual de algunos cultivos. La fotografía corresponde a un cultivo de tomates, uno de los que podría beneficiarse con esta invención. Relacionada con la noticia: Dispositivo para hacer nudos en cultivos de frutos, la nueva patente de invención creada por eafitenses.
Leyenda de la imagen
El dispositivo patentado reemplaza el sistema tradicional de atado manual de algunos cultivos. La fotografía corresponde a un cultivo de tomates, uno de los que podría beneficiarse con esta invención.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este es un glosario para entender a un emprendedor

Octubre 15, 2024

​B2B, B2C, pre-seed, unicornio, ángel o ecosistema son algunas de las expresiones que los emprendedores usan en su cotidianidad para nombrar sus procesos y procedimientos. Algunas pueden resultar confusas para quienes no se desenvuelven en este contexto. Te compartimos este glosario de emprendimiento con algunos de los términos más usados. 

A pr​​​opósito de este ecosistema, On.going, el centro de emprendimiento de la U, tiene abiertas las ​inscripciones para la incubadora de ideas​ de negocio a la que pueden acceder, sin costo, todos los graduados. Los aspirantes pueden postularse hasta el 15 de noviembre y las 30 mejores propuestas se beneficiarán con un proceso de formación de tres meses.​

Los unicornios sí existen. Pero no las criaturas mitológicas con cuerpo de caballo y cuerno de narval, sino las startups que rápidamente son valoradas en mil millones de dólares, o más. En cualquiera de los casos se trata de algo fantástico (con sus dos acepciones) dentro de un ecosistema. Quienes afirman que es el sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, están en lo cierto; quienes dicen que es el conjunto de elementos que propician la existencia o el fortalecimiento de un emprendimiento, también lo están.  

En ambos escenarios no hay ecosistemas sin semillas: esas minúsculas partes de los frutos que contienen en embrión de la futura planta. Haciendo analogía al universo del emprendimiento, la etapa de pre-semilla o pre-seed, es el momento en que se le empieza a dar forma a la idea para desarrollar un producto o servicio.

Puentes, ángeles, mesas y hasta llaves, con sus correspondientes traducciones al inglés, son otras de las palabras que los emprendedores tomaron prestadas del lenguaje cotidiano para nombrar algunos de sus procesos y procedimientos.  

Para Juan Pablo Medina, coordinador de On.Going Academy, más allá de dominar la terminología se trata de saber el público al cual se está dirigiendo el discurso, pues “no es lo mismo hablar a estudiantes, ingenieros o abogados. Hay que preguntarse ¿A quién va dirigido el speech? Que dentro del ecosistema emprendedor es el discurso que se le da a las personas a las que se le hablará del negocio”. El coordinador también enfatiza en que “emprender no necesariamente significa crear su propia empresa, sino crear soluciones a los retos del día a día usando la innovación. Hacer la vida más fácil a partir de nuevos procesos”. 

Y para hacer la vida más fácil a la hora de tener una conversación con un empresario emergente, compartimos un glosario básico de términos que pueden ser de gran utilidad.​ 

A​​ 

Angel Investor (ángel inversionista) 

Es quien aporta capital a un emprendedor a cambio de una participación en la compañía. 

Antidilution - defense against dilution (Cláusulas antidilución como mecanismo de protección del inversor)

Buscan proteger a los inversionistas de emisiones de acciones en futuras rondas de financiamiento, otorgándole más acciones ordinarias.

B​ 

B2B (Negocio a negocio) 

Se trata del negocio que vende productos o servicios a otra compañía, en lugar de hacerlo al cliente final. 

B2C (Negocio a consumidor) 

Se trata del negocio que vende productos o servicios a los clientes finales. 

Benchmark (referencia de negocio) 

Son los indicadores a través de los cuáles una startup mide su éxito. Algunos de esos puntos de referencia pueden ser: ingresos, ritmo de crecimiento, penetración en el mercado. 

Bootstrapped 

Quiere decir que una empresa es financiada con los recursos del empresario. También se entiende como empezar sin recursos o con muy pocos. 

Buyout (Salida de socio por medio de compra)

Compra de acciones de una compañía, a través de la cual el comprador adquiere una participación mayoritaria. 

Burn Rate (recursos para gastos por encima de los ingresos mensuales)

Es una métrica que permite conocer la velocidad a la que una startup gasta su capital.

C​ 

Cash in (Dinero a la empresa) 

Es el dinero que ingresa a la empresa y aporta en el incremento de capital. 

Cash out (Dinero al socio) 

Es el dinero que se le entrega al accionista. 

Cap Table (Distribución del capital de la empresa) 

Tabla que proporciona un análisis del porcentaje de propiedad de los fundadores e inversionistas, la dilución del capital y el valor del capital en cada ronda de inversión. 

Closing (cierre) 

Hace referencia al momento en que se materializan los acuerdos y contratos firmados. 

Convertion (Conversión)

Convertir acciones privilegiadas en acciones ordinarias. 

Crowdfunding (financiación colectiva) 

Es un  proceso a través del cual se recaudan pequeñas cantidades de capital, provenientes de diferentes personas.​ 

D​ 

Disruption (negocio disruptivo o innovación disruptiva) 

Es cuando un proyecto innovador transforma un sector existente y posicionado, o crea un segmento nuevo, con aspectos como simplicidad, accesibilidad, asequibilidad entre otros. 

Due diligence (debida diligencia) 

Cuando los inversionistas analizan las cifras de inversión potencial. La debida diligencia puede incluir una investigación de los estados financieros y asuntos legales. 

Down Round (Ronda a la baja) 

Se trata de una ronda de financiamiento en donde las startups venden las nuevas acciones por un precio inferior a la ronda anterior. Cuando esto sucede, suele ser una señal de que el emprendimiento no está pasando por su mejor momento.

E​ 

Early stage (Etapa temprana) 

Es la etapa en que las empresas buscan crecer. Lo usual es que la financiación provenga de los inversionistas. 

Employee Option Pool (opciones de acciones para empleados) 

Oferta que hacen los fundadores de la startup a sus empleados para que adquieran acciones. 

Earnout provision (compensación condicionada) 

Son mecanismos de fijación de precio en transacciones de fusiones y adquisiciones que se establecen cuando el vendedor y el comprador no logran ponerse de acuerdo sobre la valoración del negocio.

Ecosistema 

Conjunto de elementos que propician la existencia y el fortalecimiento de un emprendimiento. Esto incluye a los trabajadores, clientes, inversores, herramientas, instituciones financieras y recursos detrás de la operatividad de la empresa, entre muchos otros​. 

F​

​“Friends and Family Round” (Ronda con personas de confianza) 

Es una manera de obtener dinero en la etapa semilla a través de familiares y amigos.

K​

​​Key Performance Indicators KPI (Indicadores de desempeño) 

Conjunto de métricas utilizadas para medir el rendimiento de una empresa.

L​​​

​Lead investor (Inversionista Principal) 

Junto al emprendedor, es el inversionista que define los términos de la ronda de financiamiento, y suele ser quien invierte la mayor parte del capital en esta ronda. 

Letter of intent LOI (Carta de intención) 

Documento que describe los objetivos de las partes involucradas en un contrato de compraventa de acciones. Se redacta para iniciar negociaciones bajo cláusulas que exigen confidencialidad y exclusividad.

N​ 

Non-participating Preferred Stock (Acciones preferentes no participantes) 

Son un tipo de acciones preferentes que tienen derechos y limitaciones únicos.

P​ 

Preferred Stock (Acciones Privilegiadas o preferenciales) 

Acciones con algunos beneficios adicionales. 

Post-money valuation (Valoración después de inversión) 

Es el valor de una empresa después de una inyección de capital. 

Pre-money valuation (Valoración antes de inversión) 

Es el valor de una empresa que los inversionistas determinan antes de invertir capital. 

Pre-seed (Ronda previa) 

Es lo que sucede antes de la etapa semilla, y es cuando los inversionistas comienzan a invertir en el emprendimiento, con el objetivo de encontrar mejores precios. 

Product Market Fit (Ajuste del mercado de productos) 

Se utiliza para evaluar el rendimiento de un producto en un mercado determinado.  ​ 

R​ 

ROI (Retorno de la inversión) 

Porcentaje adicional que recibe  el inversionista por haber invertido determinado capital en una empresa.

S​ 

Seed Stage (ronda semilla) 

Primera ronda oficial de financiamiento. Es  el momento en que la Startup recauda fondos para realizar prototipos o conceptos,  y también se conoce como fase inicial. 

Series B and beyond (Ronda B y siguientes) 

Rondas adicionales de financiamiento que permiten la recaudación de recursos económicos, para hacer más movimientos. 

Silent Partner (Socio silencioso)

Inversionista que no tiene ninguna responsabilidad de administración pero que proporciona capital y comparte la responsabilidad por cualquier perdida que sufra la compañía. 

Startup (empresa emergente) 

Emprendimiento que busca un rápido crecimiento en el mercado a partir de una base tecnológica e ideas de negocios innovadoras.

T​​

Term sheet (Hoja de términos) 

Es un acuerdo no vinculante que describe los aspectos principales de una inversión y sirve para establecer las bases para la construcción de documentos legales detallados.

Unicornio 

Startups que rápidamente son valoradas en mil millones de dólares o más. 

Uncapped Notes (Notas de deuda no limitadas) 

Es cuando los inversionistas no tienen garantía del porcentaje de acciones o a cuánto capital equivale las inversiones realizadas mediante préstamos o deuda convertible que realizan. Esto hace que este tipo de inversiones sean más favorables para el empresario o emprendedor.

Value-Add Services/add-on services (Servicios complementarios) 

Además de  tener interés en aportar capital a una empresa, un inversionista se interesa en suministrar apoyo en especie, como conocimientos, consejos, nuevas tecnologías, contactos, entre otros. 

Vesting (emisión en contraprestación) 

Cuando un empleado o un tercero obtiene derechos sobre las opciones de compra de acciones o acciones por las contribuciones proporcionadas. Estos derechos suelen obtenerse con el paso del tiempo. 

Venture Capital (Capital de riesgo)

 Es una forma de financiación  a través de la cual un inversionista aporta capital a una empresa con alto potencial de crecimiento, a cambio de una participación accionarial.

W​

Warrant (Garantía) 

Protección para el inversionista que le permite comprar capital a un precio determinado durante una ventana determinada.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a una de las conversaciones llevadas a cabo en el evento Conexión: Entrepreneur Summit, organizado por EAFIT a través de su centro de emprendimiento On.goinf y DGroupe, entre el 2 y el 4 de octubre.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a una de las conversaciones llevadas a cabo en el evento Conexión: Entrepreneur Summit, organizado por EAFIT a través de su centro de emprendimiento On.goinf y DGroupe, entre el 2 y el 4 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Nuestro impacto

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co