Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co
EAFITEscuelasEscuela de AdministraciónEscuela de Administración / NoticiasLarry Crump compartió en EAFIT sus conocimientos sobre negociación internacional

Academia / 06/07/2016

Larry Crump compartió en EAFIT sus conocimientos sobre negociación internacional

​​

Para el profesor Crump es importante que Colombia establezca firmes relaciones con economías mucho más fuertes. Eso asegura la obtención de mejores oportunidades para el desarrollo.

El profesor de la Universidad de Kyung Hee (Corea) y de la Griffith University (Australia) visitó la Escuela de Administración de EAFIT para compartir sus conocimientos sobre las habilidades que deben tener los negociadores internacionales. Habló, además, sobre la relación de Colombia con los tratados económicos regionales.​

​EAFIT sigue fortaleciendo sus relaciones con instituciones internacionales y una de las más recientes pruebas de ese objetivo fue la visita que hizo Larry Crump a la Escuela de Administración de la Universidad. El profesor de la Universidad de Kyung Hee (Corea) y de la Griffith University (Australia) llegó a la Institución gracias al marco de cooperación Pacific Asian Consortium for International Business Education and Research (Paciber).

Crump, experto en negociación comercial internacional y manejo de conflictos para diplomáticos, representantes de gobiernos y empresas, ofreció sesiones en el curso de ética y responsabilidad social sobre negociaciones internacionales y en la maestría en Administración (MBA) de EAFIT.

María Alejandra González Pérez, profesora de la Escuela de Administración, mencionó que además de compartir sus conocimientos con estudiantes eafitenses, uno de los objetivos de la visita fue profundizar las relaciones de la Institución con Griffith University, además de apoyar al gobierno colombiano en la formación de diplomáticos comerciales.

A propósito de los temas que conoce, el experto respondió algunas preguntas sobre el papel de Colombia y los países latinoamericanos en el contexto actual de los tratados comerciales internacionales.​


¿Cuál es el papel que deben desempeñar países en vía de desarrollo como Colombia frente a la competencia económica que tienen Estados Unidos y China con tratados como el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y el Área de Libre Comercio de Asia-Pacífico (Ftapp)?

“El Ftapp está muy lejos de quedar finalizado -todavía está en fase de negociación- y el TPP aún no ha sido ratificado, aunque eventualmente podría estarlo. Es útil pertenecer a acuerdos regionales o asociaciones regionales que son dirigidos por Estados Unidos o China. Los países en desarrollo como Colombia deben tratar de adherirse a estos acuerdos y, aunque eso sea posible o no, deberían formar asociaciones que adopten tratados comerciales similares y que provisionen a sus economías nacionales de armonía con bloques comerciales emergentes”.


Los tratados internacionales entre países en desarrollo involucran temas importantes como la movilidad laboral. ¿Cuál es su diagnóstico sobre las posibilidades de movilidad laboral en países de Latinoamérica? ¿Cuál cree que debe ser el papel de la educación superior para facilitar la movilidad?

“En Latinoamérica hay una gran oportunidad de negociar la movilidad laboral a través de acuerdos regionales. La Alianza del Pacífico ha estado trabajando para permitir el movimiento de negociadores a través de fronteras nacionales dentro de los cuatro países miembros. El acceso a visas de trabajo debería estar disponible dentro de los países miembros de la Alianza. Las universidades deben proporcionar a los estudiantes viajes de estudio a los países de la Alianza del Pacífico, para que se familiaricen con temas y sectores específicos de este mercado”.


Con el TPP uno de los mayores temores es el aumento de los precios de los medicamentos y el poder de las empresas farmacéuticas en los Estados Unidos. ¿Qué opina al respecto?

“En las negociaciones comerciales Estados Unidos representa los intereses de la industria farmacéutica más que los intereses de la salud pública. Estados Unidos no firma un tratado de comercio a menos que incluya su capítulo de propiedad intelectual. Un país que quiera un tratado comercial con Estados Unidos debe tener eso planeado. Colombia ya ha establecido un TLC con los estadounidenses y ha adoptado esas políticas. En general, Colombia no tiene que estar preocupada por el TPP y el precio de los medicamentos. Como Colombia ya entregó el control interno a través de su TLC, la cuestión clave es qué ganó a cambio de aceptar esas políticas parciales de propiedad intelectual”.

¿Cuáles temas y productos necesitan mayor atención en los países en vía de desarrollo frente a tratados como el TPP y Ftapp?

“Cada país tiene que centrarse en sus ventajas competitivas en el mercado global y sus ventajas competitivas en cada relación bilateral significativa, y luego explotar las oportunidades disponibles. Además, los países tienen que pensar de forma creativa sobre cómo pueden desarrollar sus fortalezas competitivas para obtener una ventaja adicional. Las universidades de países en vías de desarrollo pueden desempeñar un papel importante en el pensamiento creativo”. 


¿Cuál es su percepción sobre los tratados entre los países de América Latina y el resto del mundo? ¿Cuáles son sus recomendaciones para actuar con éxito en el futuro?

La Alianza del Pacífico ofrece a sus miembros una oportunidad sustancial para construir relación con las asociaciones regionales en todo el mundo. La Alianza del Pacífico debe centrarse en Asia inicialmente, pero también África y el Oriente Medio ofrecen oportunidades. Sin embargo, Colombia no debería depender sólo de la Alianza del Pacífico, debería tener una estrategia bilateral y una estrategia multilateral. Cada foco ofrece oportunidades, pero en este momento la Alianza del Pacífico se ve especialmente prometedora”.

En países como Colombia ser parte de alianzas internacionales implica compromisos que afectan asuntos internos como la agricultura y el medio ambiente. ¿Qué debería hacer el país en esos casos?

“El trabajo con otros requiere cooperación, acomodamiento y compromiso. Todo el mundo en una asociación tiene que tener beneficios o no funcionaría en el largo plazo. Los sacrificios se deben esperar pero también las ganancias. Los miembros de una alianza internacional tienen que trabajar juntos para lograr un equilibrio”.


Usted ofrece seminarios sobre negociaciones complejas. ¿Cuáles son las principales habilidades que las universidades deben desarrollar en los futuros profesionales que van a participar en las negociaciones internacionales?​

“En primer lugar, los estudiantes universitarios tienen que dominar la negociación fundamental: la planificación de la negociación y el análisis, la estrategia y la táctica, la percepción, la comunicación y la toma de decisiones, el poder y la ética, entre otras. Cada negociación -simple y compleja- implica estos elementos fundamentales. En segundo lugar, la mayoría de las negociaciones profesionales se producen en entornos complejos en los que hay demasiadas partes, así como los roles y muchos temas que pueden existir en ambientes multiculturales. Para prepararse para este entorno complejo los estudiantes necesitan aprender cómo resolver problemas en equipo, y cómo competir y cooperar cuando hay varias partes en la mesa (más las partes que están fuera de la mesa que influyen en el proceso de negociación y el resultado). Los estudiantes necesitan aprender a trabajar en equipo, tomar decisiones y crear coaliciones en entornos complejos”.​



​​​
Última modificación: 08/11/2017 11:35

Escriba su opinión sobre este artículo