Producción Urbam

Imagen Diálogos sobre el desarrollo sostenible

Diálogos sobre el desarrollo sostenible

Imagen Medellín medio ambiente urbanismo y sociedad

Medellín medio ambiente urbanismo y sociedad

Editores: Michel Hermelin, Alejandro Echeverri, Jorge Giraldo. Fondo Editorial Universidad EAFIT (2010)

Conoce publicación
Imagen BIO 2030. Plan director Medellín Valle de Aburrá

BIO 2030. Plan director Medellín Valle de Aburrá

Alcaldía de Medellín. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Mesa editores (2011).

Conoce publicación

Imagen Re habitar la ladera

Re habitar la ladera

Universidad de Harvard, urbam EAFIT​. Panamericana Impresos (2012)​​.

Conoce publicación
Imagen Planes municipales integrales para Urabá

Planes municipales integrales para Urabá

Proyectos y estrategias urbanas y ambientales para el Polo de Desarrollo Regional. Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo.​

Conoce publicación
Imagen Re Habitar la montaña

Re Habitar la montaña

Estrategias y procesos para un hábitat sostenible en las laderas de Medellín​ // Universidad Leibniz Hannover, Alcaldía de Medellín // Impreso Ltda. (2013).

Conoce publicación

Imagen Urbanismo y sostenibilidad

Urbanismo y sostenibilidad

Imagen Cartografías socio-territoriales del Atrato

Cartografías socio-territoriales del Atrato

Imagen Corredores estratégicos de movilidad sostenible

Corredores estratégicos de movilidad sostenible

Ordenamiento territorial y recuperación ambiental para el Oriente antioqueño

Conoce publicación

Imagen Visión estratégica para la integración urbana

Visión estratégica para la integración urbana

Ambiental y social de escenarios recreodeportivos a escala de ciudad

Conoce publicación
Imagen Medellín: modelo de transformación urbana. Proyecto Urbano Integral-PUI- en la zona nororiental.

Medellín: modelo de transformación urbana. Proyecto Urbano Integral-PUI- en la zona nororiental.

Consolidación Habitacional en la quebrada Juan Bobo, 2012.

Conoce publicación

Notas de entorn​o 1

Entre la ética y la legalidad: representación de los intereses de los accionistas ante ofertas públicas de adquisición

El conflicto entre los miembros de la Junta Directiva del Grupo de Inversiones Suramericana S.A. (Grupo Sura) respecto a la oferta pública de adquisición (OPA), lanzada por la International Holding Company (IHC) sobre Grupo Nutresa S.A, ha despertado una amplia discusión sobre las buenas prácticas de gobierno corporativo de las empresas listadas en bolsa.

La administración de Grupo Sura, en cabeza de su presidente Gonzalo Pérez Rojas, ha aclarado que su Junta Directiva no ha decidido sobre la OPA en cuestión, y que la reunión sostenida por tres directores de ésta, en la cual tres miembros de ese momento manifestaron su voluntad de aceptar la OPA en cuestión no fue válida por no cumplir con los estatutos de la empresa y los demás requisitos de ley. Esta declaración se sustenta en que, en una Junta Directiva de siete miembros, la mayoría requerida para deliberar y tomar decisiones es de mínimo cuatro directores.

Este proceso ya está en una disputa legal que deberán resolver las Superintendencias Financiera y de Sociedades colombianas o un Tribunal de Arbitramento. De hecho, el 18 de noviembre, el Juzgado 4 Civil del Circuito de Oralidad de Medellín, decretó una medida cautelar que ordena a la administración abstenerse de ejecutar órdenes o instrucciones que provengan de reuniones de miembros de la Junta Directiva de la empresa con la participación y el voto de menos de cuatro miembros. Por lo demás, la decisión de una primera instancia estará seguramente acompañada por recursos posteriores sobre la decisión. Al margen de la inminencia del litigio, esta situación tiene unas dimensiones éticas, societarias y financieras que nos dejan lecciones.

Desde el punto de vista societario hay que recordar que la posibilidad de tomar hostilmente el control de una compañía se da cuando otro inversionista considera que la misma no es administrada óptimamente y que en sus manos valdrá más. El lado positivo del “mercado por el control corporativo” para los accionistas es que la amenaza constante de que exista una toma hostil y se sustituya a la administración, es un poderoso incentivo para que los administradores minimicen los costos de agencia y actúen en favor de los intereses de todos sus accionistas. Por lo tanto, la figura de las OPA hostiles son un mecanismo para alinear los intereses de accionistas y administradores, disminuir problemas de agencia y, como consecuencia, generar valor para los accionistas.

Lo negativo, es que los accionistas deben ser conscientes del hecho de que una adquisición hostil puede destruir valor, si el oferente se centra en beneficios a corto plazo o tiene intereses particulares que pueden ir en contra de los beneficios de la totalidad de los accionistas e incluso de otros interesados. Por ejemplo, en el caso de utilizar una compañía como vehículo para hacerse al control de una segunda, afectando a los accionistas que están en la primera compañía.

En este caso, pareciera que el intento de los tres miembros de junta de aprobar la oferta de la OPA por Nutresa tiene en el fondo el interés de facilitar el cambio de control accionario de las compañías del GEA, pensando en últimas en el control de la junta de Bancolombia. Aceptar la OPA es reconocer que una nueva administración en Nutresa sería favorable para sus accionistas. Rechazarla es una señal que la empresa vale más con el Grupo Sura como dueño.

Los directores no deben olvidar que tienen una responsabilidad fiduciaria ante todos los accionistas y, en este sentido, sus decisiones deben cumplir con ese deber. Una decisión tan trascendente para los accionistas de Grupo Sura debe tomarse garantizando que todos los miembros de junta que representan de manera completa los intereses de todos los accionistas tengan la posibilidad de participar. Los miembros de una junta directiva deben actuar con diligencia, lealtad y buena fe, conforme a las leyes, los códigos de buen gobierno y en los mejores intereses de la generación de valor para todos los accionistas, sobre todo cuando se trata de empresas listada en bolsa.

La oferta de 15 dólares por cada acción de Grupo Nutresa implica una prima significativa sobre el valor de mercado de estas acciones, reconociendo un valor patrimonial para Grupo Nutresa cercano a los 34 billones de pesos. Suponiendo que la empresa tiene un buen cierre en 2022 con ventas de 17 billones (33% de crecimiento frente a 2021) y su margen de Ebitda llega al 14% (en 2021 fue del 12%), el múltiplo de valor de la compañía a EBITDA se ubicaría en 15,6. Los múltiplos de referencia de compañías latinoamericanas del sector alimentos empacados se ubican alrededor de 4,7 (Gruma 7,83; Bimbo 8,25; JBS 3,45) y para compañías internacionales la media es de 9,68 (Nestle 16,25; Mondolez 17,8; Kraft Heinz 10,3; Hershey, 17; General Mills, 14,07). Dentro de su responsabilidad fiduciaria, esta es una situación que la Junta Directiva de Grupo Sura debe considerar detenidamente y, sobre todo, tomar una decisión que deje en claro que no aceptar la oferta es una respuesta a criterios técnicos apropiados, incluyendo los beneficios de la transacción para todos los accionistas, y no solo para un grupo, los intereses particulares de unos accionistas frente a otros y los riesgos asociados a aceptar la oferta, teniendo en cuenta la falta de certeza sobre los planes de mediano plazo de los oferentes y no un fenómeno de atrincheramiento por parte de la administración.

Para resolver los conflictos entre las partes interesadas por el control de Grupo Nutresa al margen de las instancias legales, se podría recurrir a mecanismos alternativos de negociación como el denominado reto de oferta final arbitrado (ROFA) en el cual, una de las partes, presenta una oferta (demanda) objetivamente justa, retando a la contraparte a que realice su mejor demanda (oferta), y luego se permite que un árbitro decida cuál de los dos es más razonable. Como resultado, la amenaza de perder en un reto de oferta final arbitrado originará que una contraparte con postura poco racional replantee su posición y regrese al terreno de las negociaciones con una oferta (demanda) más razonable.

Este mecanismo estratégico tendría sentido si una de las partes confía en que puede haber una resolución justa del conflicto, y potencialmente puede contribuir a fortalecer la reputación en términos de justicia de las contrapartes. Escalar la disputa al terreno del litigio mediante tribunal de arbitraje convencional podría ser un proceso largo y costoso para todas las partes involucradas. En todo caso, lo fundamental es que las decisiones que se tomen en procesos de OPA, deben ceñirse a estrictos criterios éticos y morales.

La historia no necesariamente se repite, pero definitivamente rima, como dijo Mark Twain. Las empresas antioqueñas han enfrentado OPAs de grupos económicos de otras regiones del país. La compra de Cervunión, por parte del grupo Santodomingo en 1972, y de Postobón, por parte del grupo Ardila mediante tomas hostiles, son dos ejemplos que se materializaron en un mundo de varios intentos de hacerse a empresas antioqueñas mediante esta figura (Restrepo, 2009, 227). Más recientemente, y más cercano al caso en cuestión, el 29 de agosto de 1997, el Banco Industrial Colombiano, de propiedad en ese entonces del Grupo Suramericana, absorbió al Banco de Colombia para conformar el banco más grande del país en ese momento, Bancolombia. En ese momento, Bancolombia pasó a controlar el 23% de los activos financieros colombianos. A su vez, en 1994, Jaime e Isaac Gilinski habían adquirido el control del Banco de Colombia tras la subasta de acciones realizada por el Gobierno nacional.

Sin embargo, en la situación de las OPAs que hoy se han visto entre el empresariado antioqueño hay un factor novedoso: la disputa suscitada por la OPA por Grupo Nutresa obedece a una dinámica de entrada de grandes capitales internacionales que afecta las dinámicas de gestión empresarial en el ámbito local.

La entrada de capitales extranjeros no solamente pone a las empresas colombianas a pensar en su estrategia frente a jugadores con capital listo para invertir por encima de las capacidades locales, sino que también pone sobre la mesa la necesidad de mejorar los arreglos institucionales para hacer que la entrada de capitales internacionales fortalezca el desarrollo empresarial colombiano y conserven los impactos positivos en la sociedad colombiana. Al fin y al cabo, la discusión sobre la ética y el gobierno corporativo es una cuestión global.

El margen entre la legalidad y la ética en el ejercicio de la representación de los accionistas y en la configuración del gobierno corporativo de una organización es un debate abierto. Las decisiones de inversión deben ser legales y éticas. La legalidad de una acción depende del marco jurídico relevante para la toma de las decisiones, pero la ética responde a la conformidad de esa acción con principios y valores propios de un mundo empresarial responsable. Acudir a la presión mediática canalizada vía un medio de propiedad de una de las partes interesadas y a una interpretación discutible frente a la conformación del quórum de un órgano de gobierno corporativo para presionar una decisión que favorece a un grupo de accionistas frente al resto, podrá considerarse un proceder dentro del marco de la legalidad; la determinación de este punto la hará las autoridades correspondientes. Sin embargo, no necesariamente se trata de un comportamiento ético. La reflexión entonces, para las organizaciones que estén en situaciones similares, debe ser sobre la transparencia y el compromiso con el propósito de las organizaciones y las reglas equitativas del mercado.

​Puntos para la discusión en clase

    Valoración de ESG

    La discusión sobre los factores ASG en la estrategia de las empresas y de la triple cuenta en sus reportes financieros ha tomado fuerza en los últimos años. Sin embargo, pareciera que en esta discusión el foco ha estado en los aspectos netamente financieros del desempeño de las empresas en cuestión y de la transacción. ¿Cómo está leyendo el mercado bursátil colombiano la inversión de las empresas en ASG? ¿Cómo se puede profundizar el compromiso de las empresas cotizantes con su compromiso ambiental, social y de gobernanza en un contexto en el que no sienten que el mercado está valorando este esfuerzo?

    Actualización regulatoria

     El movimiento de OPAs en 2021 y 2022 en la Bolsa de Valores Colombiana destapó la necesidad de reflexionar sobre la necesidad de actualizar la regulación del mercado de valores colombiano, tal como lo mencionó la Misión del Mercado de Capitales de 2019. ¿Qué modificaciones a la regulación pueden ayudar a ampliar la liquidez y la profundidad de la BVC? ¿Debe haber límites al número de OPAs que se presenten sobre una misma empresa o sobre un mismo grupo empresarial? ¿Deben las autoridades tener alcance sobre el uso de medios de comunicación en torno a una oferta pública en el Mercado de Valores?

    Las Notas de Entorno del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT son documentos técnicos de reflexión sobre la coyuntura empresarial del país y la región que buscan alimentar las ​​discusiones públicas sobre determinados temas y guiar los debates de clase de pregrado y posgrado en los que se ha optado por la formación por retos.

    Este documento cuenta con aportes de:

    Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración
    Hernán Herrera Echeverri, profesor del área Mercados y Estrategia Financiera
    Juan Carlos Gutiérrez Betancur, profesor del área de Macroeconomía y Sistemas Financieros

    Conoce nuestro equipo de e​​xpertos​

    Maria Alejandra Gonzalez Perez

    Gestión de la Sostenibilidad, generación de valor social, económico y ambiental

    Ver perfil

    María Andrea de Villa Correa

    Estrategia corporativa, competitiva, de internacionalización y de no mercado

    Ver perfil

    Leonardo Sánchez Garrido

    Gestión integral del riesgo y datos para las organizaciones

    Ver perfil

    Luis Mauricio Bejarano Botero

    Innovación y gestión de la creación de valor en el mercado (productos, servicios y experiencias) - organizaciones

    Ver perfil

    Francisco Darío López Gallego

    Dirección, liderazgo y gestión del cambio

    Ver perfil
    Icono Scroll

    ¿Qué es Urbam?

    En el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales - Urbam, transformamos territorios emergentes que se caracterizan por procesos acelerados de cambio, con problemáticas, urbanas y ambientales de alta complejidad en el contexto de la región tropical. ​

    Nacimos para conectar la academia con el mundo real. Como espacio de mediación entre la universidad, las instituciones y las comunidades. Como centro de investigación y creación hacia la incidencia.​

    Nuestro foco son los problemas reales, teniendo como centro las personas.

    ¿Cómo lo hacemos?

    Investigación en diseño de proyectos y procesos urbanos y ambientales.

    Consultoría (Proyección Social) 

    Apropiación social del conocimiento

    Aprendizaje activo y experiencial con enfoque en lo social, las ciudades y los territorios, a partir de una amplia construcción de colaboración y alianzas.

    Gerencia y em​​presa

    ¿Qué es Gerencia y Empresa?

    El Centro de Gerencia y Empresa (CGE) de la Universidad EAFIT vive en la intersección entre la academia y los retos empresariales de Colombia y Latinoamérica. Su misión es abordar preguntas relacionadas con liderazgo empresarial, la sostenibilidad y el rol de la empresa en la sociedad en general, identificando tendencias gerenciales relevantes para empresas tanto pequeñas como de gran tamaño.

    El CGE aspira liderar conversaciones que resalten el valor públi​co de las empresas y ofreciend​​o soluciones prácticas a problemas que toman en cuenta a todos​​​ los grupos de interés. Sus capacidades incluyen investigación, incidencia, y consultoría, abarcando informes de tendencias, mentorías especializadas, y organización de eventos y conversaciones con lideres sectoriales con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial en Colombia.

    ¿Para qué creamos Gerencia y Empresa? 

    El Centro aspira a ser el referente en América Latina por su capacidad liderar conversaciones que posicionen el rol de la empresa privada en la sociedad, el valor público de las empresas y las marcas y por su capacidad de aportar soluciones prácticas desde el ejercicio del liderazgo y la sostenibilidad.

    ¿Qué capacidades tiene Colombia para pensar los asuntos de la empresa privada? ¿La visión del cambio social y del desarrollo desde las organizaciones consolidadas?

    Líneas de trabajo

      Sostenibilidad

      En la línea de Sostenibilidad, el Centro de Gerencia y Empresa se enfoca en entender cómo las empresas y las organizaciones consolidadas pueden ser sostenibles en el sentido que señala David Attenborough, en donde ser sostenible implica que aquello que hacemos se puede hacer para siempre. 

      También estudiamos responsabilidad social y ambiental dentro de la estrategia corporativa. Este enfoque no solo busca mejorar el impacto ambiental y social de las empresas, sino también demostrar cómo estas prácticas sostenibles pueden incrementar su competitividad y rentabilidad a largo plazo. El CGE utiliza investigaciones y estudios de caso para desarrollar herramientas y conocimientos que ayuden a las empresas a implementar modelos de negocio rentables y sostenibles.​

      Liderazgo

      La línea de Liderazgo en el Centro de Gerencia y Empresa aspira estudiar como hemos ejercido el liderazgo entre los​ empresarios y directivos colombianos, y qué cosas podemos hacer para entender. A través de seminarios, talleres y mentorías, el CGE promueve un estilo de liderazgo que valora el valor, la responsabilidad social y la innovación. El objetivo es formar líderes que no solo busquen el éxito financiero, sino que también contribuyan positivamente al desarrollo sostenible y al bienestar general de la sociedad.​

      Tendencias Gerenciales

      El CGE dedica una línea de trabajo a la exploración de Tendencias Gerenciales, analizando los cambios y evoluciones en el mundo empresarial global que pueden impactar a las empresas locales. Esta línea de investigación busca proporcionar a las empresas colombianas insights relevantes que les permitan adaptarse y prosperar en un entorno económico volátil. A través de informes de tendencias, estudios de mercado y análisis competitivos, el CGE ayuda a las empresas a entender mejor los desafíos y oportunidades presentes en el panorama empresarial contemporáneo. ​​

      ​​Public​ac​iones

      Notas de en​torn​o 1.​​

      Entre la ética y la legalidad:​​ representación de los intereses de los accionistas ante ofertas públicas de adquisición

      Conoce las publicaciones

      ​​​​​​​​​Lí​​​neas de investigación ​

      Teoría de control y estimación​

      La teoría de control, desarrollada a partir de cuerpos matemáticos desde los años 50´s ha jugado un papel relevante en el diseño e implementación de grandes avances a nivel mundial en los ámbitos ingenieriles, militares, económicos, financieros, de salud, entre otras. Adicionalmente, el entendimiento de los sistemas dinámicos no lineales no gaussianos, complejidades y simplificaciones ha dado paso a desarrollos teóricos en términos de las estimaciones de los estados y / o los parámetros de los sistemas modelados con el fin de ser intervenidos. El Doctorado en ingeniería Matemática persigue en esta línea de investigación, hacer aportes teóricos desde la teoría de análisis de señales, sistemas no lineales y estimación en pequeñas y grandes dimensiones y con ello, proporcionar soluciones que puedan ser aplicables a los problemas de la industria.

      El análisis wavelet, las transformaciones integrales, estimación bayesiana, data assimilation, son entre otros, los temas de trabajo de los investigadores. Sectores en los cuales se puede aplicar son entre otros métodos computacionales en mecánica aplicada, modelado atmosférico, migración sísmica, modelado epidemiológico, automatización industrial, etc.

      Directores: Olga Lucia Quintero Montoya, Cristhian David Montoya Zambrano

      Integrantes: Carlos Mario De Jesús Vélez Sánchez.

       
      Grupos de Investigación

      ​Estudios en Manten​imiento Industrial (Gemi).​​

      Electromagnetismo Aplicado (Gema).

      i+D+I en TIC.

      Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop).

      Administración y Organizaciones.

      GARP

      ​Aproximadamente, al equipo de la maestría le tomó un año ​todo el proceso para la aceptación: desde la toma de la decisión, la revisión y el cumplimiento de los requisitos, hasta recibir la noticia el pasado 26 de mayo.  

      Global Association of Risk Professionals (Garp) aceptó al programa eafitense como FRM Academic Partner. Este logro se convierte en un diferenciador en el mercado local, al ser el primer programa en Colombia en hacer parte de esta importante asociación, especialista en el tema de riesgos financieros.

      Todo comenzó en mayo de 2015. Como ya es una constante de la maestría en Administración Financiera​ ​​de EAFIT, en ese entonces su equipo se encontraba ​en la búsqueda de mejores niveles de excelencia académica. Fue ahí, en mayo de 2015, donde se tomó la decisión de aplicar como partner académico a la Global Association of Risk Professionals (Garp). Y justo un año después, el 26 de mayo de 2016, llega una noticia satisfactoria: la maestría había sido aceptada.

      ¿Qué es Garp?

      Esta asociación internacional agrupa ​a una comunidad de profesionales y especialistas en el tema del riesgo, por lo que se convierte en un validador de gran peso para un programa educativo​. Ver el sitio web de Garp.

      ¿Por qué es importante que un programa académico cuente con esta certificación?

      Ser FRM Academic Partner de Garp es una garantía de que el programa de estudios cumple con los requisitos necesarios para ofrecerle a sus estudiantes los conocimientos más recientes en el tema de riesgos. "Pertencer a Garp nos obliga a ofrecer los contenidos que todo profesional debe conocer; por lo que nos pone al nivel de las más importantes universidades del mundo que manejan el tema financiero", explica Jaime Alberto Ospina Mejía, docente de la maestría en Administración Financiera de EAFIT.

      ¿Qué ventajas tiene esto para el estudiante?

      Como asegura Hernán Humberto Herrera Echeverri, director de la maestría, esta certificación es una señal que se le envía al sector académico. "En este momento existe un programa de finanzas en Colombia que ofrece contenidos con todos los estándares de calidad; es que somos el único programa con esta certificación en el país.

      ¿Y qué ventajas tiene para el empresariado del país?

      Además, el profesor Hernán Herrera, resalta ventajas en que los profesionales en finanzas del país se formen en un programa reconocido por Garp. "Esta certificación también es una señal para el sector real y para el sector financiero, ya que nuestros egresados saldrán aplicando conocimiento actualizado y con un contexto internacional en el tema del riesgo", indica.  

      ¿Qué sigue para la maestría?

      Para mantener la certificación, la maestría tiene que someterse a un proceso de revisión de sus contenidos y metodologías. "Aproximadamente, cada tres años tendremos que revalidar el proceso ante Garp, lo que también es una garantía de actualización permanente para la maestría", dice el profesor Jaime Ospina.​

      CFA University Affiliation Program y GARP

      El programa

      El CFA Instititute es una asociación profesional, sin ánimo de lucro, reconocida a nivel mundial por ser un estándar de competencia e integridad en el análisis de inversiones y las habilidades de gestión de portafolios, así como en los conocimientos prácticos que se necesitan en la industria de los servicios financieros.

      Su propósito

      El propósito de este programa es valorar los esfuerzos de las Universidades por tener en cuenta una parte significativa del Candidate Body of Knowledge TM (CBOK) en el currículo, incluyendo el Código de ética y estándares de conducta profesional del CFA Institute.

      ¿Qué ventajas genera este reconocimiento…para la Universidad y la MAF?

      Es un programa adoptado por las mejores universidades a nivel mundial, razón por la cual es percibido como símbolo de alta calidad y excelencia.

      La posibilidad de crear fuertes lazos con otras universidades que también hacen parte del programa, en vista de ofrecer mayores oportunidades de internacionalización y empleo a sus estudiantes.

      Los programas reconocidos por el CFA Institute le permiten a las instituciones demostrar a los pares que sus programas se encuentran alineados con el CBOK.

      …para los estudiantes?

      El currículo ofrecido por el programa enfatiza en fundamentos comunes a todos los mercados, generando una ventaja competitiva tanto para los estudiantes como para las empresas. 

      Los estudiantes y egresados de los programas alineados con el CFA son considerados por las empresas como profesionales con amplias perspectivas de inversión y comprensión del mercado global.

      Las instituciones que sean reconocidas y participen en las actividades promocionales (guidelines), recibirán 9 becas por año.

      Responsabilidades del estudiante

      Conocer el Código ético y normas de conducta profesional, el cual se entrega en las inducciones de los programas y en el siguiente link: http://cfa.is/X6P6eq

      Participar en las reuniones informativas del proceso.

      Convenio de doble titulación – Universidad Pompeu Fabra

      Con este convenio los alumnos recibirán tanto el título de MAF (Magister en Administración Financiera) de la Universidad EAFIT como el de MUBF (Master Universitario en Banca y Finanzas) de la UPF Barcelona School of Management BSM.

      El convenio: 

      Establecer una doble titulación entre la Maestría en Administración Financiera (MAF) de EAFIT y Master Universitario en Banca y Finanzas (MUBF) de la UPF Barcelona School of Management BSM, en España.

      El estudiante iniciará sus estudios en la Especialización en Finanzas y/o MAF y luego de dos (2) semestres podrá aplicar su proceso de admisión en el Master en Banca y Finanzas de la Universidad Pompeu de Fabra, en Barcelona, para la segunda parte del programa de doble titulación.

      El estudiante deberá cursar seis (6) materias que conforman 13 contenidos modulares, para un total de 60 créditos ECTS que incluye el Trabajo Final de la Maestría (TFM) con 10 créditos.

      La Universidad EAFIT hará una selección previa de los estudiantes, que depende del nivel y recorrido académico.

      Se aceptarán un máximo de cinco (5) estudiantes por año académico siempre y cuando cumplan con los requisitos generales establecidos.

      Beneficios:

      Los estudiantes de la Universidad EAFIT mientras dure su estancia en la UPF serán titulares de todos los derechos correspondientes a su condición de estudiantes de la misma, tales como acceso a biblioteca, instalaciones deportivas, y demás servicios comunes, quedando igualmente sometidos a las normas de permanencia aplicables al resto de alumnos de la UPF.

      Testimonio:
      Suscribirse a

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co