EAFIT Social

¿Qué hacemos y cómo lo hacemos?

Contribuímos al desarrollo social a través de la articulación y el fortalecimiento de la relación ​Universidad – Territorio – Comunidad, diseñando, ​ implementando y evaluando proyectos y programas que generen confianza y esperanza, enmarcados en la equidad, inclusión, pluralidad, diversidad y el desarrollo sostenible, por medio de aliados estratégicos para desarrollar procesos claves.

Descúbrelo aquí
Imagen ¿Qué hacemos y cómo lo hacemos?

Procesos claves

Imagen Académica

Académica

Formación de líderes, acompañamiento comunitario y fortalecimiento organizacional.

Ver Académica
Imagen Gestión del conocimiento

Gestión del conocimiento

Sistematización y think tank de procesos de sostenibilidad e innovación social.

Ver Gestión del conocimiento
Imagen Intervención Social y Cultural

Intervención Social y Cultural

Diseñamos, ejecutamos y evaluamos programas de intervención social y cultural teniendo como premisa la corresponsabilidad.

Ver Intervención Social y Cultural

    Propuesta de Valor

    ​​Contribuir al desarrollo socia​l a través de la articulación y el fortalecimiento de la relación Universidad – Territorio – Comunidad, diseñando, implementando y evaluando proyectos y programas que generen confianza y esperanza, enmarcados en la equidad, inclusión, pluralidad, diversidad y el desarrollo sostenible.

    Objetivos

    1. Contribuir al desarrollo social del país con estrategias de innovación y buenas prácticas para facilitar así cohesión y sostenibilidad a la sociedad a la que se dirige con el sello de corresponsabilidad de nuestra Universidad.
    2. Contribuir con la construcción de una sociedad inteligente, mediante estrategias de fortalecimiento de proyectos de vida individuales y comunitarios centrados en la formación personal permanente, la ética y la solidaridad, la equidad con responsabilidad, en una actitud crítica, autocrítica, colaborativa y proactiva consigo mismos y con sus semejantes.
    3. Favorecer la formación profesional, mediante el diseño de soluciones de conocimiento en contextos reales y diversos, así como de su aplicación.
    4. Contribuir, desde las capacidades y características propias de la dirección, en la formación integral de los públicos directos eafitenses, en interacción permanente con las escuelas y sus programas, a través de espacios de aprendizaje experiencial y contacto vivencial con problemas sociales, así como con el voluntariado. 
    5. Garantizar un portafolio de excelencia en formación y relacionamiento nacional e internacional en temas de innovación social y desarrollo local.
    6. En línea con estos objetivos, la Universidad EAFIT asume un compromiso materializado a través de EAFIT Social, con el fin de apoyar a la Institución en el cumplimiento de su misión de "contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país, mediante el desarrollo de programas de pregrado y de posgrado -en un ambiente de pluralismo ideológico y de excelencia académica- para la formación de personas competentes internacionalmente; y con la realización de procesos de investigación científica y aplicada, en interacción permanente con los sectores empresarial, gubernamental y académico".

    Comunidad

    Publicaciones

    Ver publicaciones

    Infórmate

    Ver infórmate

    Reconocimientos

    Ver reconocimientos
    Icono Scroll

    Contáctenos

    Imagen Contáctenos

    Director EAFIT Social: Adolfo Eslava Gómez.

    Correo: aeslava@eafit.edu.co

    Asistente de proyectos: Cristina Escudero Pulgarín.​​

    Correo: cescuder@eafit.edu.co

    Teléfono: (57) 604 261 9500 Ext. 8658.

    Síguenos en nuestras redes sociales

    Notas de entorn​o 1

    ​El conflicto entre los miembros de la Junta Directiva del Grupo de Inversiones Suramericana S.A. (Grupo Sura) respecto a la oferta pública de adquisición (OPA), lanzada por la International Holding Company (IHC) sobre Grupo Nutresa S.A, ha despertado una amplia discusión sobre las buenas prácticas de gobierno corporativo de las empresas listadas en bolsa.

    La administración de Grupo Sura, en cabeza de su presidente Gonzalo Pérez Rojas, ha aclarado que su Junta Directiva no ha decidido sobre la OPA en cuestión, y que la reunión sostenida por tres directores de ésta, en la cual tres miembros de ese momento manifestaron su voluntad de aceptar la OPA en cuestión no fue válida por no cumplir con los estatutos de la empresa y los demás requisitos de ley. Esta declaración se sustenta en que, en una Junta Directiva de siete miembros, la mayoría requerida para deliberar y tomar decisiones es de mínimo cuatro directores.

    Este proceso ya está en una disputa legal que deberán resolver las Superintendencias Financiera y de Sociedades colombianas o un Tribunal de Arbitramento. De hecho, el 18 de noviembre, el Juzgado 4 Civil del Circuito de Oralidad de Medellín, decretó una medida cautelar que ordena a la administración abstenerse de ejecutar órdenes o instrucciones que provengan de reuniones de miembros de la Junta Directiva de la empresa con la participación y el voto de menos de cuatro miembros. Por lo demás, la decisión de una primera instancia estará seguramente acompañada por recursos posteriores sobre la decisión. Al margen de la inminencia del litigio, esta situación tiene unas dimensiones éticas, societarias y financieras que nos dejan lecciones.

    Desde el punto de vista societario hay que recordar que la posibilidad de tomar hostilmente el control de una compañía se da cuando otro inversionista considera que la misma no es administrada óptimamente y que en sus manos valdrá más. El lado positivo del “mercado por el control corporativo” para los accionistas es que la amenaza constante de que exista una toma hostil y se sustituya a la administración, es un poderoso incentivo para que los administradores minimicen los costos de agencia y actúen en favor de los intereses de todos sus accionistas. Por lo tanto, la figura de las OPA hostiles son un mecanismo para alinear los intereses de accionistas y administradores, disminuir problemas de agencia y, como consecuencia, generar valor para los accionistas.

    Lo negativo, es que los accionistas deben ser conscientes del hecho de que una adquisición hostil puede destruir valor, si el oferente se centra en beneficios a corto plazo o tiene intereses particulares que pueden ir en contra de los beneficios de la totalidad de los accionistas e incluso de otros interesados. Por ejemplo, en el caso de utilizar una compañía como vehículo para hacerse al control de una segunda, afectando a los accionistas que están en la primera compañía.

    En este caso, pareciera que el intento de los tres miembros de junta de aprobar la oferta de la OPA por Nutresa tiene en el fondo el interés de facilitar el cambio de control accionario de las compañías del GEA, pensando en últimas en el control de la junta de Bancolombia. Aceptar la OPA es reconocer que una nueva administración en Nutresa sería favorable para sus accionistas. Rechazarla es una señal que la empresa vale más con el Grupo Sura como dueño.

    Los directores no deben olvidar que tienen una responsabilidad fiduciaria ante todos los accionistas y, en este sentido, sus decisiones deben cumplir con ese deber. Una decisión tan trascendente para los accionistas de Grupo Sura debe tomarse garantizando que todos los miembros de junta que representan de manera completa los intereses de todos los accionistas tengan la posibilidad de participar. Los miembros de una junta directiva deben actuar con diligencia, lealtad y buena fe, conforme a las leyes, los códigos de buen gobierno y en los mejores intereses de la generación de valor para todos los accionistas, sobre todo cuando se trata de empresas listada en bolsa.

    La oferta de 15 dólares por cada acción de Grupo Nutresa implica una prima significativa sobre el valor de mercado de estas acciones, reconociendo un valor patrimonial para Grupo Nutresa cercano a los 34 billones de pesos. Suponiendo que la empresa tiene un buen cierre en 2022 con ventas de 17 billones (33% de crecimiento frente a 2021) y su margen de Ebitda llega al 14% (en 2021 fue del 12%), el múltiplo de valor de la compañía a EBITDA se ubicaría en 15,6. Los múltiplos de referencia de compañías latinoamericanas del sector alimentos empacados se ubican alrededor de 4,7 (Gruma 7,83; Bimbo 8,25; JBS 3,45) y para compañías internacionales la media es de 9,68 (Nestle 16,25; Mondolez 17,8; Kraft Heinz 10,3; Hershey, 17; General Mills, 14,07). Dentro de su responsabilidad fiduciaria, esta es una situación que la Junta Directiva de Grupo Sura debe considerar detenidamente y, sobre todo, tomar una decisión que deje en claro que no aceptar la oferta es una respuesta a criterios técnicos apropiados, incluyendo los beneficios de la transacción para todos los accionistas, y no solo para un grupo, los intereses particulares de unos accionistas frente a otros y los riesgos asociados a aceptar la oferta, teniendo en cuenta la falta de certeza sobre los planes de mediano plazo de los oferentes y no un fenómeno de atrincheramiento por parte de la administración.

    Para resolver los conflictos entre las partes interesadas por el control de Grupo Nutresa al margen de las instancias legales, se podría recurrir a mecanismos alternativos de negociación como el denominado reto de oferta final arbitrado (ROFA) en el cual, una de las partes, presenta una oferta (demanda) objetivamente justa, retando a la contraparte a que realice su mejor demanda (oferta), y luego se permite que un árbitro decida cuál de los dos es más razonable. Como resultado, la amenaza de perder en un reto de oferta final arbitrado originará que una contraparte con postura poco racional replantee su posición y regrese al terreno de las negociaciones con una oferta (demanda) más razonable.

    Este mecanismo estratégico tendría sentido si una de las partes confía en que puede haber una resolución justa del conflicto, y potencialmente puede contribuir a fortalecer la reputación en términos de justicia de las contrapartes. Escalar la disputa al terreno del litigio mediante tribunal de arbitraje convencional podría ser un proceso largo y costoso para todas las partes involucradas. En todo caso, lo fundamental es que las decisiones que se tomen en procesos de OPA, deben ceñirse a estrictos criterios éticos y morales.

    La historia no necesariamente se repite, pero definitivamente rima, como dijo Mark Twain. Las empresas antioqueñas han enfrentado OPAs de grupos económicos de otras regiones del país. La compra de Cervunión, por parte del grupo Santodomingo en 1972, y de Postobón, por parte del grupo Ardila mediante tomas hostiles, son dos ejemplos que se materializaron en un mundo de varios intentos de hacerse a empresas antioqueñas mediante esta figura (Restrepo, 2009, 227). Más recientemente, y más cercano al caso en cuestión, el 29 de agosto de 1997, el Banco Industrial Colombiano, de propiedad en ese entonces del Grupo Suramericana, absorbió al Banco de Colombia para conformar el banco más grande del país en ese momento, Bancolombia. En ese momento, Bancolombia pasó a controlar el 23% de los activos financieros colombianos. A su vez, en 1994, Jaime e Isaac Gilinski habían adquirido el control del Banco de Colombia tras la subasta de acciones realizada por el Gobierno nacional.

    Sin embargo, en la situación de las OPAs que hoy se han visto entre el empresariado antioqueño hay un factor novedoso: la disputa suscitada por la OPA por Grupo Nutresa obedece a una dinámica de entrada de grandes capitales internacionales que afecta las dinámicas de gestión empresarial en el ámbito local.

    La entrada de capitales extranjeros no solamente pone a las empresas colombianas a pensar en su estrategia frente a jugadores con capital listo para invertir por encima de las capacidades locales, sino que también pone sobre la mesa la necesidad de mejorar los arreglos institucionales para hacer que la entrada de capitales internacionales fortalezca el desarrollo empresarial colombiano y conserven los impactos positivos en la sociedad colombiana. Al fin y al cabo, la discusión sobre la ética y el gobierno corporativo es una cuestión global.

    El margen entre la legalidad y la ética en el ejercicio de la representación de los accionistas y en la configuración del gobierno corporativo de una organización es un debate abierto. Las decisiones de inversión deben ser legales y éticas. La legalidad de una acción depende del marco jurídico relevante para la toma de las decisiones, pero la ética responde a la conformidad de esa acción con principios y valores propios de un mundo empresarial responsable. Acudir a la presión mediática canalizada vía un medio de propiedad de una de las partes interesadas y a una interpretación discutible frente a la conformación del quórum de un órgano de gobierno corporativo para presionar una decisión que favorece a un grupo de accionistas frente al resto, podrá considerarse un proceder dentro del marco de la legalidad; la determinación de este punto la hará las autoridades correspondientes. Sin embargo, no necesariamente se trata de un comportamiento ético. La reflexión entonces, para las organizaciones que estén en situaciones similares, debe ser sobre la transparencia y el compromiso con el propósito de las organizaciones y las reglas equitativas del mercado.

    ​Puntos para la discusión en clase
     

    Valoración de ESG: La discusión sobre los factores ASG en la estrategia de las empresas y de la triple cuenta en sus reportes financieros ha tomado fuerza en los últimos años. Sin embargo, pareciera que en esta discusión el foco ha estado en los aspectos netamente financieros del desempeño de las empresas en cuestión y de la transacción. ¿Cómo está leyendo el mercado bursátil colombiano la inversión de las empresas en ASG? ¿Cómo se puede profundizar el compromiso de las empresas cotizantes con su compromiso ambiental, social y de gobernanza en un contexto en el que no sienten que el mercado está valorando este esfuerzo?

    Actualización regulatoria: El movimiento de OPAs en 2021 y 2022 en la Bolsa de Valores Colombiana destapó la necesidad de reflexionar sobre la necesidad de actualizar la regulación del mercado de valores colombiano, tal como lo mencionó la Misión del Mercado de Capitales de 2019. ¿Qué modificaciones a la regulación pueden ayudar a ampliar la liquidez y la profundidad de la BVC? ¿Debe haber límites al número de OPAs que se presenten sobre una misma empresa o sobre un mismo grupo empresarial? ¿Deben las autoridades tener alcance sobre el uso de medios de comunicación en torno a una oferta pública en el Mercado de Valores?

    Las Notas de Entorno del Centro de Gerencia y Empresa de EAFIT son documentos técnicos de reflexión sobre la coyuntura empresarial del país y la región que buscan alimentar las ​​discusiones públicas sobre determinados temas y guiar los debates de clase de pregrado y posgrado en los que se ha optado por la formación por retos. ​

    Este documento cuenta con aportes de:

    1. Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración
    2. Hernán Herrera Echeverri, profesor del área Mercados y Estrategia Financiera
    3. Juan Carlos Gutiérrez Betancur, profesor del área de Macroeconomía y Sistemas Financieros

    Conoce nuestro equipo de e​​xpertos

    Maria Alejandra Gonzalez Perez
    Gestión de la Sostenibilidad, generación de valor social, económico y ambiental

    María Andrea de Villa Correa
    Estrategia corporativa, competitiva, de internacionalización y de no mercado

    Leonardo Sánchez Garrido
    Gestión integral del riesgo y datos para las organizaciones

    Luis Mauricio Bejarano Botero
    Innovación y gestión de la creación de valor en el mercado (productos, servicios y experiencias) - organizaciones.

    Francisco Darío López Gallego
    Dirección, liderazgo y gestión del cambio.

    Acerca de nosotros

    Somos una dirección que contribuye directamente a la solución de problemas concretos y al fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento social, aportando al cierre de brechas en asuntos de equidad, inclusión y regeneración sostenible.
    ​Además, es un Centro de innovación social con una misión clara de contribuir a la transformación social, creando oportunidades a partir de las necesidades sociales del liderazgo inspirador de quienes habitan los territorios o las comunidades, bajo la premisa del desarrollo ético y sostenible.

    Misión​​​

    Contribuir al progreso y desarrollo social del país, con estrategias de innovación social, proyectos de RSU y buenas prácticas participativas de cohesión social y desarrollo local, co-creando capital social sostenible en las comunidades a las que dirige su intervención y acompañamiento con el sello de corresponsabilidad de nuestra Universidad.​

    Visión​

    Seremos un referente de la RSU y de la Innovación Social en nuestro país y en otros escenarios regionales por las prácticas e impactos reconocidos, a la vez que socios estratégicos de comunidades, entidades públicas, privadas y sociales en la implementación de proyectos de desarrollo y ejecución de políticas sostenibles y socialmente responsables.

    Director​​
    Adolfo Eslava Gómez

    Es doctor en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; especialista en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de Los Andes y economista de la Universidad de Antioquia. ​

    En EAFIT se ha desempeñado como decano de la Escuela de Artes y Humanidades; director del Centro Humanista de esta misma escuela; profesor titular de Gobierno y Ciencias Políticas; coordinador de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas; director del grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas; e investigador senior en la clasificación de Colciencias. Recientemente, ha asumido la coordinación de la Maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local.

    Ha sido autor de los libros Experimentar para decidir (EAFIT, 2019), Políticos, técnicos y comunidades (EAFIT, 2017) y El juego de las políticas públicas (EAFIT, 2011); coautor del texto Valores, representaciones y capital social en Antioquia (EAFIT-SURA-Gobernación de Antioquia, 2013); editor académico de Reglas de oro (EAFIT-Proantioquia, en prensa) y de Oro como fortuna (EAFIT-Colciencias, 2014); y coeditor de Territorio, crimen, comunidad (EAFIT-Open Society, 2015). También ha publicado varios artículos y capítulos de libro en asuntos relacionados con análisis institucionalista, economía experimental y políticas públicas.

    ​So​bre nosotros

    Qué hacemos

    ​​​Valor Público EAFIT, Centro de estudios e incidencia, convoca y reúne la experiencia, los conocimientos y los saberes de la universidad para potenciarlos desde el diálogo y orientarlos a identificar y solucionar problemas complejos que requieran la coordinación y colaboración de personas, comunidades y organizaciones: problemáticas como trabajar por la equidad de género, encontrar opciones sostenibles que permitan enfrentar las consecuencias del cambio climático, diseñar las bases para una legislación que promueva y acompañe la puesta en ​marcha de energías renovables, y todas aquellas donde entran en contacto múltiples variables haciendo que se requiera un trabajo multidisciplinar a distintos niveles y con la participación de actores diversos.

    Ahondamos en cuestiones asociadas a la gobernanza, la cultura, las políticas públicas, el medio ambiente, y la regulación y la colaboración entre entes privados y con el Estado.

    Imagen Qué hacemos

    Actuamos sobre seis líneas de experticia a través de la combinación de cinco capacidades:

      Entendemos los problemas que requieren de acción colectiva para su solución: sabemos pensar. Sabemos porque hemos estudiado e investigado, porque nuestro insumo principal es la Universidad como centro de pensamiento. 

      Leemos tendencias y proponemos agendas alrededor de problemas o situaciones futuras: sabemos anticipar. Podemos liderar agendas relevantes presentes o anticiparnos a temas, enfoques y retos que tendrán importancia en el mañana.

      Conectamos conversaciones entre actores de diversos ámbitos (nacionales, departamentales, locales o comunitarias) para tener una mejor comprensión de los retos colectivos: sabemos cocrear. Tenemos la capacidad y contamos con la confianza necesaria para proponer escenarios de encuentros, conversación y cocreación entre los actores que toman decisiones.

      Diseñamos, acompañamos e implementamos estrategias para intervenir problemas propios de los asuntos públicos: sabemos hacer.

      Desplegamos, a través de proyectos diversos, soluciones a procesos, situaciones o temas clave en Colombia: sabemos transformar. Desde hace años EAFIT es una participante activa en las agendas nacionales, ya sea e​n solitario o como aliada estratégica. Seguiremos impactando desde los temas cruciales que identifiquemos, proponiendo alianzas estratégicas donde cada participante pueda sumar sus recursos, talentos, conocimiento y capacidades. 

      ​Cómo lo hacemos

      ​Nue​stra acción está caracterizada por la atención al detalle: creemos en la mirada artesana que cuida cada mínimo gesto en la creación, que no desestima ni pierde de vista la importancia de hacer desde la experiencia. En cada proceso ponemos todo de nuestra parte para aprovechar sin desperdicio los recursos, evaluando las decisiones y eligiendo las metodologías que mejor se adapten a cada requerimiento.

      Así, desde investigaciones aplicadas, podemos hacer recomendaciones en política pública, publicaciones académicas y de divulgación; podemos implementar proyectos con y para entidades públicas, privadas y sociales, acompañándolos con estrategias de apropiación social del conocimiento. Podemos pensar problemáticas que requieren la presencia de múltiples actores, complejizarlas y encontrar las acciones adecuadas haciendo el mejor uso de recursos, talentos y saberes.

      Confiamos en que esta forma de pensar y actuar nos proyecta a una relación dinámica con la sociedad y nos permite poner nuestro conocimiento en diálogo con retos específicos. De esta forma, contribuimos al desarrollo de soluciones basadas en la evidencia que conecten a diversos actores (públicos, privados y sociales) para que de manera conjunta tomemos decisiones que contribuyan al bienestar de la sociedad.

      Sabemos pensar, anticipar, cocrear, hacer y transformar, y esperamos que esta invitación encuentre donde resonar, para que podamos seguir entretejiendo las respuestas colectivas que necesitamos, para que enriquezcamos la mirada sobre los problemas que nos competen a todas y todos, para que logremos el encuentro diverso y complejo del que surgen las mejores ideas. Llevamos años aprendiendo lo que ahora compartimos. Somos Valor Público, Centro de estudios e incidencia para el país posible, y esta es una conversación que apenas comienza.

      Imagen ​Cómo lo hacemos

      Comunidad

        Equipo de ​trabajo

        1. Santiago Leyva, coordinador de la línea Gobierno y democracia. Doctor en Administración (Gobernanza Pública). Magíster en Cambio Organizacional. Administrador de negocios.
        2. Santiago Tobón, coordinador de la línea Seguridad y Justicia. Doctor en Economía. Magister en Economía.
        3. Juan Carlos Muñoz, coordinador de la línea Territorios. Economista. Magíster en Economía. Doctor en Economía.
        4. Carlos Cadena Gaitán, coordinador de la línea Ambiente y desarrollo. Doctor en gobernanza y análisis de políticas públicas.
        5. Juan Sebastián Aristizábal, jefe de gestión de proyectos. Politólogo. Especialista en comunicación política. Magíster en política comparada.
        6. Carolina Lopera, coordinadora de proyectos. Abogada, Magister en Ciencias Políticas.
        7. Angie Palacio Sánchez, coordinadora de Comunicaciones. Periodista. Especialista en DDHH y DIH. Estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos.
        8. ​Eliana Marcela Rojas Pérez, analista de formulación y planeación financiera de proyectos. Administradora de Empresas, MBA.
        9. Estefanía Ocampo Gutiérrez, practicante de comunicaciones. Estudiante de Comunicación Audiovisual del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
        10. ​Ilder Albeiro Carvajal González, practicante de gestión del conocimiento. Estudiante de Economía de la Universidad Autónoma Latinoamericana.

        Profesores ​de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno

        Políticas y Desarrollo
        1. Alejandra Ríos.
        2. Maria Helena Franco.
        3. Leonardo García.
        4. Maria Fernanda Ramíez.
        5. Adriana Ramírez.
        6. Mario Chacón.
        7. Gustavo Duncan.
        8. Adolfo Maya.
        9. Mauricio Ramírez.
        10. Mauricio Uribe.
        11. Santiago Tobón.
        12. Eleonora Dávalos.
        13. Pilar Álvarez.
        14. Carlos Cadena.
        15. Juan Carlos Muñoz.
        16. Mónica Hernández.
        17. Natalia Cantet.
        18. Santiago Leyva.
        19. Juan Camilo Chaparro.
        20. Brian Feld.
        21. Felipe Murillo.
        22. Juan Guillermo Vieira.

         

        Mercados y Estrategia Financiera
        1. Mery Tamayo.
        2. Hernán Herrera.
        3. Sandra Gaitán.
        4. Catalina Gómez.
        5. Raúl Cardona.
        6. Julián Pareja.
        7. Armando Tamara.
        8. Diego Téllez.
        9. Camilo Acosta.
        10. Jesús Botero.
        11. Gustavo García.
        12. Andrés Ramírez.
        13. Stephanía Mosquera.
        14. Jimmy Sarabia.
        15. Santiago Bohórquez.
        16. David Yepes.
        17. María Patricia Durango.
        18. Lina Cortés.
        19. Judith Vergara.
        20. John Jairo García.
        21. José Vicente Cadavid.

         

        Macroeconomía y Sistemas Financieros
        1. Carlos Esteban Posada.
        2. Álvaro Hurtado.
        3. Humberto Franco.
        4. Juan Carlos Gutiérrez.
        5. Anabelle Coulleau.
        6. José Gabriel Astaiza.
        7. Carlos Ballesteros.
        8. Javier Pantoja.
        9. Diego Agudelo.
        10. Alejandro Torres.
        11. Diego Restrepo.
        12. Jaime Ospina.
        13. Diana Restrepo.
        14. Paula Almonacid.
        15. Daniel José Rueda.
        16. Thomas Goda.
        17. Ulises Cárcamo.

        Investigadores

        1. Alejandra Álvarez Orrego, ingeniera de Diseño y magíster en Mercadeo.
        2. Alejandra Alvarado Ospina, politóloga.
        3. Andrea Cano, politóloga.
        4. Andrés Felipe Preciado Restrepo, magíster en Gobierno y Políticas Públicas.
        5. Catalina Gómez Toro, economista y doctora en Economía.
        6. Camila Andrea Bedoya González, economista.
        7. Camilo Acosta Mejía, economista y doctor en Economic Analysis and Policy.
        8. Carolina Muñoz Benítez, estudiante de Ciencias Políticas.
        9. Carolina Sánchez Vásquez, abogada y magíster en Derecho.
        10. Carolina Úsuga Arcila, politóloga y negociadora internacional.
        11. César Enrique Herrera de la Hoz, politólogo y estudiante del doctorado en Economía.
        12. Daniela Gil Franco, politóloga y estudiante de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas.
        13. David Ricardo Murcia Sánchez, politólogo y estudiante del doctorado en Humanidades.
        14. Diana Paola Rojas Bermeo, magíster en Gobierno y Políticas Públicas.
        15. Eleonora Dávalos Álvarez, doctora en Política Pública.
        16. Federico Ceballos, doctor en Economía Agrícola.
        17. Grey Yuliet Ceballos García, enfermera y estudiante del doctorado en Economía.
        18. Gustavo Roberto Duncan Cruz, doctor de Ciencias Políticas.
        19. Isabel Gutiérrez, abogada, politóloga y magíster en Estudios Latinoamericanos.
        20. Jesús Alexander Palau Vasco, psicólogo y estudiante de la maestría en Estudios del Comportamiento.
        21. Jorge William Tobón Parra, sociólogo y estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos.
        22. José Miguel Zuluaga, economista.
        23. Juan Pablo Posada Aparicio, economista y estudiante del doctorado en Economía.
        24. Katherine Palacio, ingeniera civil y magíster en Ingeniería de Transporte.
        25. Laura Ospina, periodista e ilustradora.
        26. Lucia Jaramillo Mesa, politóloga.
        27. Manuel Tovar Seña, licenciado en Educación.
        28. María Camila Flórez, politóloga.
        29. María Camila Zamudio Mir, politóloga y estudiante de la maestría en Estudios Humanísticos.
        30. María Elizabeth Castaño Quintero, ingeniera forestal y magíster en Agroforestería.
        31. María José Sotomayor, abogada, especialista en Derecho Penal y estudiante de Psicología.
        32. María Isabel Vélez, profesional en Finanzas y comercio exterior, magíster en Administración.
        33. Mariana Pinzón Villa, politóloga y estudiante de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas.
        34. Mariela Ríos López, trabajadora social y magíster en Paz, desarrollo y ciudadanía.
        35. Marisol Suárez, ingeniera biológica y antropóloga.
        36. Martín Vanegas Arias, economista y magister en Economía.
        37. Sandra Lillian Johansson, doctora en Ciencia Política.
        38. Sandra Verónica Abril Gómez, economista y magíster en Economía.
        39. Santiago Bohórquez Correa, economista y doctor en Economía.
        40. Sara Présiga, politóloga y magíster en gobierno y políticas públicas.
        41. Sara Vélez Zapata, politóloga y magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo.
        42. Sergio Andrés Valencia Vélez, politólogo.
        43. Yeison Darío Londoño Quiceno, economista.
        44. Yeni Alexandra Amaya, economista y magíster en Economía Aplicada​.

        EAFIT Global Leaders y EAFIT Global Thinkers

        Creamos EAFIT Global Leaders y EAFIT Global Thinkers buscando responder algunas preguntas y crear otras nuevas ¿Cómo? Por medio de conversaciones alrededor de temas académicos, coyunturales y estructurales que nos permitan entender y conocer diferentes desafíos o retos y así, plantear diferentes herramientas que nos muestren no uno sino varios caminos, y, sobre todo, podamos construir una red de aprendizaje, impacto y conexión.

        EAFIT Global Thinkers es un espacio único donde líderes y pensadores de diversas disciplinas pueden conectar, compartir conocimientos y co-crear soluciones innovadoras. Al participar en estos encuentros, los participantes tendrán la oportunidad de ampliar su red de contactos, desarrollar nuevas habilidades, y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible y equitativo.

        ¿A quién te gustaría escuchar? ¿Te gustaría participar?

        Déjanos tus datos en el siguiente enlace: https://forms.gle/LdqKkQQUzjFEPFVm7 

        Programas corporativos

        ¡Co creamos experiencias de aprendizaje junto a las organizaciones!​

        Diseñamos nuestros programas empresariales de manera colaborativa, tomando en cuenta las necesidades específicas y las oportunidades de crecimiento, mejora y logro de objetivos de aprendizaje para su empresa.

        ¡Descubra cómo podemos ayudar a impulsar el desarrollo de su empresa juntos!

        Modelo Corporativo

        ¡Programas a la medida! 


        Contamos con un modelo corporativo que busca fortalecer las competencias en las organizaciones. 

        Fase 1

        Acompañamos a la empresa en la identificación de las competencias a desarrollar o fortalecer y el programa de formación que más se ajusta a los objetivos que quiere lograr.

        Fase 2

        Nuestro equipo diseña la propuesta de formación ajustada a la situación identificada integrando todos los elementos que generen valor a la organización.

        Fase 3

        La propuesta de formación es entregada a la empresa para su revisión. En esta etapa se define el programa que más se ajusta a las necesidades de la organización.

        Fase 4

        Ejecución del programa.

        Fase 5

        Retroalimentación bidireccional entre la organización y EAFIT.

        Testimonios


        ¡Hemos evolucionado las competencias de más de 1000 empresas en Colombia!

        Conoce algunas de estas experiencias:

        Quienes se han formado con nosotros

        Conoce algunas empresas que han evolucionado conocimientos con nosotros:

        Contáctanos

        Imagen Contáctanos

        ¡Somos los mejores aliados para impulsar las habilidades del talento humano de tu organización!
        Te ofrecemos una asesoría personalizada para que juntos construyamos el plan de tu organización y hagas parte de la continua evolución del conocimiento.

        Línea de celular: (+57) 3102454905  

        Conexión con los asuntos públicos

        Imagen ¿Cómo nos conectamos e impactamos los Sistemas Públicos y Sociales?

        ¿Cómo nos conectamos e impactamos los Sistemas Públicos y Sociales?

        EAFIT incide en los asuntos públicos a través de sus centros de estudio, grupos de investigación de las escuelas y programas de formación, que se encargan de abordar los desafíos de la sociedad mediante la creación de soluciones e implementación de herramientas en diversos entornos.

        A través de un intercambio de ideas y posiciones, establecemos una conexión con los sistemas públicos que se traduce en impacto y soluciones efectivas. Nuestras conversaciones académicas trascienden y afectan la realidad, generando conocimiento en torno a las problemáticas sociales.

        Al conectar capacidades y esfuerzos internos, fomentamos el diálogo entre el sector público, la academia, las empresas y los emprendimientos, materializando proyectos que ofrecen respuestas reales e innovadoras a los problemas presentes y futuros de la sociedad.

        Conectémonos

        Conéctate con los mejores expertos del país, la solución a la problemática puede estar en EAFIT.

        Identificar el problema

        Analizamos a fondo la situación que nos planteas para identificar las necesidades, desafíos y oportunidades específicas, buscando darle solución y generar una verdadera incidencia.

        Propuesta de solución

        Basándonos en el diagnóstico realizado previamente, elaboramos una propuesta detallada que aborda las necesidades y desafíos identificados.

        Ejecución y aprendizaje

        En esta fase, implementamos las estrategias y las acciones definidas. Materializamos y ejecutamos la propuesta de intervención mediante el diseño y la ejecución de un proyecto donde se articularán todas las capacidades de la organización a través de la investigación, consultoría, asesoría, transferencia de tecnología, formación de talento especializado y apropiación social del conocimiento.

        +40

        posgrados enfocadas en formar tomadores de decisiones y los principales actores dentro de los asuntos públicos.

        +200

        proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación llevados a cabo en los últimos 10 años.

        +50

        líderes de opinión y creadores de conocimiento en las principales plataformas y medios de comunicación del país

        +100

        columnas escritas por profesores e investigadores eafitenses en medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.

        Proyectos de impacto

        Plan Estratégico Río Atrato, hoja de ruta para el futuro

        Este proyecto, financiado por el Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia y liderado por Urbam EAFIT, desarrolló una Hoja de Ruta integral para los municipios de Murindó, Vigía del Fuerte, Turbo y Mutatá, ubicados en la cuenca del río Atrato, Antioquia.

        Imagen Plan Estratégico Río Atrato, hoja de ruta para el futuro

        Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá

        SIATA es un proyecto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que aplica ciencia avanzada para la gestión del riesgo de desastres, la variabilidad climática y la calidad del aire. Con un enfoque en la ciencia aplicada y la apropiación social del conocimiento, SIATA conecta la investigación con las necesidades del territorio, generando información esencial para la toma de decisiones en emergencias, como inundaciones y deslizamientos.

        Imagen Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá

        Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación

        Los Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) son una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional con el objetivo de transformar la educación en Colombia, fortaleciendo la formación integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en instituciones educativas públicas de Colombia. Con un enfoque STEM+, el proyecto promueve el desarrollo de vocaciones y habilidades en ciencia, tecnología e innovación, incorporando de manera transversal la educación CRESE, el enfoque de género y la Alfabetización Mediática e Informacional.

        Imagen Centros de Interés en Ciencia, Tecnología e Innovación

        OCENSA, un proyecto para el fortalecimiento local de capacidades institucionales y comunitarias

        El convenio con OCENSA tiene como objetivo promover el desarrollo de capacidades y habilidades a nivel institucional y comunitario, a partir del desarrollo de acciones de formación, impulso del liderazgo y fomento de espacios comunitarios seguros dirigidos a funcionarios públicos, y comunidad educativa en el área de influencia de Ocensa.

        Imagen OCENSA, un proyecto para el fortalecimiento local de capacidades institucionales y comunitarias

        Investigación en Crimen Organizado

        Esta iniciativa investiga la organización del crimen organizado para entender las dinámicas internas de estas estructuras y su impacto en las comunidades. Además, se enfoca en la recolección y análisis de datos de fuentes administrativas y encuestas, lo que permitirá generar evidencia empírica robusta para la toma de decisiones. También se investiga las trayectorias de las carreras criminales a largo plazo, con el fin de prevenir el reclutamiento de nuevas generaciones en estos grupos.

        Imagen Investigación en Crimen Organizado

        Centros de estudios

        Imagen Valor Público

        Valor Público

        Valor Público diseña, implementa y evalúa programas y políticas de seguridad y justicia, gobierno y democracia, desarrollo económico e inclusión social y diversidad, elaborando propuestas que aportan a la toma de decisiones basadas en evidencia que aporten a soluciones de corto, mediano y largo plazo.

        ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde el Valor Público?
        Imagen URBAM – Centro de Estudios Urbanos y Ambientales

        URBAM – Centro de Estudios Urbanos y Ambientales

        Urbam promueve entornos urbanos y rurales sostenibles e incluyentes que buscan el bienestar humano. Aborda territorios emergentes y en transición que se caracterizan por procesos acelerados de cambio, con problemáticas urbanas y ambientales de alta complejidad en el contexto de la región tropical.
        Se enfoca en diseño de soluciones basadas en la naturaleza, en proyectos urbanos integrales e inclusivos, en prospectivas territoriales y en proyectos de desarrollo urbano orientados al transporte.

        ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde URBAM?

        Nuestras capacidades

        Imagen Innovación EAFIT

        Innovación EAFIT

        Somos la plataforma que conecta el conocimiento de EAFIT con las necesidades de las organizaciones, las industrias y la sociedad, tejiendo vínculos entre nuestras escuelas, grupos de investigación y centros de estudio e incidencia con el mundo. A través de la ciencia, la tecnología y la innovación, aplicamos y transferimos el conocimiento generado en la Universidad para ofrecer soluciones que contribuyen al desarrollo y la transformación social y económica del país, generando resultados efectivos y medibles.

        ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde Innovación EAFIT?
        Imagen NODO

        NODO

        NODO es el centro de formación en nuevas tecnologías de la Universidad EAFIT. Desarrollan capacidades en personas y organizaciones, brindando soluciones a sus desafíos tecnológicos. Ofrecemos educación flexible, colaborativa y significativa.

        ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde NODO?
        Imagen On.going

        On.going

        Somos el Centro de Emprendimiento de Impacto de la Universidad EAFIT. Un universo donde creamos el nuevo tejido empresarial y dinamizamos la comunidad emprendedora de Colombia y América Latina.

        ¿Qué hacemos y cómo impactamos desde On.going?

        Experiencias destacadas

        EAFIT Global Leaders y EAFIT Global Thinkers

        EAFIT Global Leaders/Thinkers es una iniciativa enfocada en atraer líderes, pensadores, referentes e investigadores - o todas las anteriores – más potentes a nivel nacional e internacional enfocados en impactar y construir futuro.

        Quiero saber más sobre EAFIT Global Leaders/Thinkers
        Imagen EAFIT Global Leaders y EAFIT Global Thinkers

        EAFIT presente en los medios

        Más de 40 de nuestros investigadores son líderes de opinión y creadores de conocimiento en las principales plataformas y medios de comunicación del país.

        Imagen EAFIT presente en los medios

        Algunos de nuestros graduados destacados

        1. María José Gaviria, Directora de FENALCO Antioquia.
        2. Andrés Julián Rendón, Gobernador de Antioquia.
        3. Laura Gallego, Vicepresidenta Ejecutiva de Proantioquia.

        Imagen Algunos de nuestros graduados destacados

        Empresas

        Imagen Construimos juntos el futuro de las organizaciones

        Construimos juntos el futuro de las organizaciones

        En EAFIT creemos que la conexión con el sector empresarial es clave para transformar la sociedad y formar los líderes del futuro. A través de alianzas con empresas de diversos sectores, nuestra comunidad de conocimiento lidera proyectos innovadores y sostenibles que resuelven desafíos reales.

        Somos la tercera universidad del país

        en reputación corporativa de acuerdo con Merco 2024 y la cuarta en empleabilidad y reputación empleadora según QS.

        + de 350

        organizaciones que han desafiado a nuestros estudiantes de pregrado y posgrado a resolver sus retos empresariales en los últimos 5 años.

        + de 40

        posgrados enfocados en formar líderes con capacidad de transformar el tejido empresarial desde la gestión y el conocimiento técnico.

        + de 600 empresas

        con las que EAFIT ha desarrollado proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación y programas de formación, incluyendo cursos a la medida, en los últimos 5 años.

        Conoce nuestro modelo de formación corporativa.

        Desarrollamos programas de formación de educación ejecutiva, de alta dirección o formación para el desarrollo de capacidades técnicas y especializadas.

        Los programas se definen a la medida de las necesidades de las organizaciones. Tenemos formatos de cursos cortos virtuales, credenciales, certificaciones, bootcamps, diplomados y rutas de aprendizaje.

        Con cada empresa se podrá elegir el formato y la duración.

        1.1

        Fase 1

        Entendimiento del problema o desafío y definición de objetivos.

        1.2

        Fase 2

        Diseño personalizado de la propuesta de formación.

        1.3

        Fase 3

        Ejecución del programa de formación.

        1.4

        Fase 4

        Evaluación y Feedback

        Imagen Programas corporativos

        Programas corporativos

        Diseñamos nuestros programas empresariales de manera colaborativa, tomando en cuenta las necesidades específicas y las oportunidades de crecimiento, mejora y logro de objetivos de aprendizaje para su empresa.

        conoce programas corporativos
        Imagen Formación para la Alta Dirección

        Formación para la Alta Dirección

        Actualizamos las capacidades estratégicas y competitivas de la alta dirección del país.

        Conoce formación para alta dirección
        Imagen Consultoría y asesoría empresarial

        Consultoría y asesoría empresarial

        Ofrecemos soluciones sustentadas en el conocimiento y experiencia de los diferentes centros y áreas de la Universidad.​

        Conoce consultoría y asesoría empresarial
        Imagen  Transferencia de tecnología y conocimiento

        Transferencia de tecnología y conocimiento

        Ideamos y experimentamos en nuestros laboratorios soluciones innovadoras​ que rompen límites y crean nuevas formas de experimentar la realidad.

        Transferencia de tecnología y conocimiento

        Centro de Gerencia y Empresa

        ¿A tu compañía le interesa estar a la vanguardia en temas de liderazgo, sostenibilidad y tendencias gerenciales?

        ¡Únete a esta conversación!

        Innovación EAFIT

        Conectamos conocimiento para transformar realidades.

        ¡Únete a esta conversación!
        Suscribirse a

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co