EAFIT, primera universidad en Antioquia y novena en Colombia en ranquin mundial de sostenibilidad ambiental
EAFIT ocupó el puesto 152 del ranking Green Metric 2019, un escalafón internacional que reconoce la gestión ambiental de los campus universitarios del mundo, entre 780 instituciones participantes. Los resultados fueron anunciados el 3 de diciembre por la organización.
La Universidad se destaca en esta clasificación que considera los avances en infraestructura, educación e investigación, energía y cambio climático, cuidado del agua, manejo de residuos y transporte.

EAFIT es la primera universidad en el departamento de Antioquia y la novena en Colombia en la gestión de la sostenibilidad ambiental dentro de los campus universitarios. Así lo determina el más reciente ranking UI Green Metric World University 2019, que califica los esfuerzos por reducir la huella de carbono y mitigar el cambio climático dentro de las instituciones de educación superior en el mundo.
En esta clasificación internacional, donde participaron 780 instituciones de todos los continentes, entre estas 41 colombianas, la Universidad ocupó el puesto 152. Los resultados fueron anunciados el pasado 3 de diciembre por la Universidad de Indonesia, que impulsa esta iniciativa desde el año 2010 para calificar las acciones en favor de la sostenibilidad ambiental.
“Esto significa afianzar el compromiso de la Institución con el ambiente, resignificando su carácter de universidad parque, lo que hace que la universidad cada vez se comprometa, no solo al interior sino de manera externa, con la sostenibilidad ambiental, social y financiera”, dice Lina Marcela Rozo León, coordinadora del Sistema de Gestión Ambiental de EAFIT.
Criterios relacionados con la infraestructura sostenible, los recursos naturales, el reciclaje de residuos y el transporte ecológico, además del progreso en el conocimiento científico sobre estos temas son tomados en cuenta para la medición anual. En ese sentido, EAFIT avanza con el desarrollo de un campus universitario ambientalmente sostenible, como lo evidencia la evolución del ranquin que, durante el año 2018, tuvo a la Institución en el lugar 247.
“La Universidad tiene una infraestructura física con una huella ambiental, que causa una presión sobre los ecosistemas y que puede ser mitigada. Se viene avanzando midiendo su huella de carbono, con estrategias para la gestión de residuos y la movilidad, que es uno de los problemas más grandes a los que nos enfrentamos”, dice Alejandro Álvarez Vanegas, magíster en ciencias de sostenibilidad y coordinador del área de Cultura Ambiental del Núcleo de Formación Institucional de EAFIT.
Ejemplo de la transformación sostenible que experimenta el campus universitario es el desarrollo de tecnologías que optimizan los recursos naturales y las estrategias como el uso de aguas lluvias para los baños públicos, el inventario de biodiversidad o el plan de movilidad sostenible. Además, están referentes como el Edificio de Ciencias, que será estrenado en el año 2020, y que busca el certificado con el sello Leed, una distinción arquitectónica entregada por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos.
“La infraestructura va a empezar a migrar a temas más sostenibles con el ahorro energético, consumo racional del agua y energía solar. También la educación, la investigación y el currículo académico se han incrementado en publicaciones en cuanto a sostenibilidad ambiental. Eso nos da mejor puntaje porque afianzamos nuestro compromiso hacia la sensibilización y el conocimiento de los estudiantes”, sostiene Lina Marcela Rozo.
La Universidad participa de esta lista desde el año 2014, con el propósito de convertirse en agente de cambio en la región metropolitana en asuntos de gestión ambiental, cumpliendo de esta manera con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para mejorar la sostenibilidad de las instituciones.
En el mundo, las universidades mejor calificadas en este escalafón fueron la Universidad de Wageningen (Holanda), Universidad de Oxford (Reino Unido) y Universidad de California (Estados Unidos). En Latinoamérica la mejor posicionada fue la Universidad de Sao Pablo (Brasil), que ocupó el puesto 18. En Colombia, por su parte, la Universidad Autónoma de Occidente, de la ciudad de Cali, fue la más destacada en el lugar 42.
“Es un ranquin que ha ganado mucha popularidad entre universidades. Es importante y algo muy recomendable que EAFIT esté porque permite hacer un seguimiento a los temas de gestión ambiental en el campus. Y cuando se está hablando de ránquines siempre hay un incentivo para mostrar un buen desempeño”, dice el experto en sostenibilidad Alejandro Álvarez.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas

El Sol tiene 4.500 millones de años, y aún no lo entendemos del todo
Estudiar el Sol es mucho más que una curiosidad astronómica: es una necesidad para entender el presente de nuestra vida en la Tierra y prepararnos para el futuro. Este astro, del que depende el 99.9 % de la energía que alimenta el sistema solar, no solo permite que exista vida, sino que también plantea riesgos concretos para una civilización cada vez más conectada tecnológicamente.

Resultados de la Mesa de Empleo de Antioquia indican que la generación de empleo está en auge
Una sensación de optimismo deja el primer informe de la Mesa del Empleo de Antioquia, que entrega las principales tendencias del mercado laboral antioqueño en el primer trimestre de 2025.

“Juntar a los injuntables y hacer posible lo que parece imposible”, una de las misiones diarias de Sara
Última actualización
Abril 22, 2025