Vive Tus Grupos 2024-2

Julio 26, 2024

En ​EAFIT, nuestra comunidad de talento, también vivimos el aprendizaje desde nuestros grupos estudiantiles, en estos grupos, además de aprender sobre diversos campos del conocimiento, también puedes adquirir habilidades en liderazgo temprano, trabajo en equipo y muchas otras aptitudes que puedes complementar con tu pregrado. Conversamos con algunos integrantes sobre cómo es el tipo de liderazgo que se vive desde cada uno de nuestros grupos estudiantiles: liderazgos multidisciplinares, liderazgos que dan voz a otras voces y mucho más. ¡Esto nos contaron! 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Acreditación internacional para EAFIT! AMBA y BGA renovaron sus avales para la Escuela de Administración y el MBA

Noviembre 13, 2024

La Association of MBAs (AMBA)  y la Business Graduates Association  (BGA), acaban de otorgar, por otros cinco años, las acreditaciones a la Escuela de Administración de EAFIT y su MBA, lo que la ubica en el listado de las mejores escuelas de negocios del mundo. 

Liderazgo femenino y compromiso del personal directivo, relaciones solidarias Universidad-Escuela, el concepto de Universidad parque y de alta conectividad con el mundo, la excelente calidad de sus profesores entre otros, son algunos de los aspectos que los pares evaluadores resaltaron en la Escuela de Administración de EAFIT y su MBA.

​​​EAFIT recibe acreditación internacional, una noticia que ratifica su compromiso con entregar una formación de calidad. En esta oportunidad las buenas nuevas son para la Escuela de Administración y su MBA, que recibieron la renovación de dos acreditaciones: de la Association of MBAs – AMBA para el MBA, y la que otorga la Business Graduates Association – BGA para la Escuela de Administración.​ 

“¿Esto qué significa?, significa que somos parte de un grupo muy pequeño de Universidades en el ámbito global que cuenta en este momento con dos acreditaciones internacionales top y ratifica que estamos en las grandes ligas de las conversaciones sobre educación en administración”, explica Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración. 

Aspectos como el liderazgo femenino y el compromiso del personal directivo, las relaciones solidarias Universidad-Escuela, la cultura de la colegialidad, el concepto de Universidad parque y de alta conectividad con el mundo, la estabilidad financiera, el ecosistema con triple enfoque de participación y las mejoras en el desempeño del profesorado fueron analizados por el panel delegado de AMBA, para otorgar esta acreditación. 

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, indica que entre todos los aspectos resaltados por AMBA, hay “cuatro cosas supremamente destacables: el liderazgo y la formación que hacemos de nuestros estudiantes de esas características, un campus inteligente y de alta conectividad con el mundo de las organizaciones, el nivel de excelencia de nuestros profesores y también la capacidad de trabajo de nuestros graduados de manera integral, con nuestros programas”. 

El concepto de Universidad Parque y otros aspectos resaltados

Uno de los aspectos resaltados en la acreditación es que la Escuela ha construido con éxito un ecosistema próspero con empresas regionales, emprendedores y el sector público. Al tratarse de un enfoque multifacético se fortalece su impacto y alcance, garantizando la relevancia y reputación, además de ampliar la oportunidad de colaboración y crecimiento. 

Más allá del reconocimiento a una Escuela, el verdadero beneficio es para las personas que la integran, o que se han formado en ella y hoy ejercen su profesión en diferentes ámbitos de la sociedad. “Para los profes y estudiantes de pregrado y posgrado, significa que tienen un sello que les permite mostrarle al mundo que tienen una educación de alto nivel, de talla mundial, que son de una Escuela que es coherente, que trabaja en su mejoramiento continuo, en la excelencia permanentemente, y que lo reconocen sus pares en todo el mundo”, expresa la decana Cristina Vélez. 

Otro de las consideraciones es el concepto de Universidad Parque con diseño centrado en los estudiantes pues, tal y como se expresa en el documento “la experiencia estudiantil en el campus es excepcional, con instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los estudiantes que, además, ofrece un entorno de aprendizaje vibrante y atractivo. 

Como se ha mencionado líneas arriba, se trata de un reconocimiento que impacta, tanto al programa MBA como a la Escuela de Administración al mismo tiempo, y la razón una de las razones es que durante la vista del panel evaluador se abordaron dos frentes: AMBA a nivel MBA y BGA a nivel Escuela, “Cabe precisar que ambos procesos contemplan el mismo objetivo (cumplimiento de mejores prácticas), pero que cuentan con dos focos de análisis distinto: uno de programa y otro de Escuela”, precisa Juan Esteban Escalante Gómez, jefe del MBA de EAFIT.​ 

Este reconocimiento se suma a otros recibidos por la Escuela, como la acreditación AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business), obtenido por menos del 6% de Escuelas de Negocios a nivel global.  

Obtener estas acreditaciones, además de reconocer el trabajo realizado hasta ahora, incremental el compromiso  para los años que vienen, “es un reto para continuar en ese proceso, siempre de audacia, integridad y excelencia académica, y para llevar nuestra Universidad a los mejores y mayores escenarios de acción global”, concluye la Rectora. 

Juan Esteban Escalante Gómez, jefe del MBA de EAFIT, entrega su visión sobre esta doble acreditación​ 

​¿Por qué es importante esta acreditación? 

Los procesos de acreditación internacional constituyen un punto crítico en términos de excelencia, toda vez que ratifican, a través de la evaluación de unos factores/principios el cumplimiento de lo que se reconoce como mejores prácticas en el ambito educativo (a nivel plan de estudios, oportunidades de Internacionalización, cuerpo profesoral, poder de red, modelos pedagógicos, entre otros).   

¿Por qué esta acreditación es para el MBA y para la Escuela al mismo tiempo? 

Este proceso impacta, tanto el programa (MBA) como a la Escuela (Escuela de Administración) porque, en el marco de la visita del panel evaluador, se abordaron dos frentes: AMBA a nivel Maestría y BGA a nivel Escuela. Cabe precisar que ambos procesos contemplan el mismo objetivo (cumplimiento de mejores prácticas), pero que cuentan con dos focos de análisis distinto: uno de programa y otro de escuela.   

¿Cuáles son las principales características que valoraron los pares de AMBA? 

1. Fuerte liderazgo y compromiso del personal superior con el proceso de acreditación internacional (con presencia determinante de liderazgo femenino). 

2. Cultura de colegialidad. 

3. Park Campus (vibrante): instalaciones y servicios de alto nivel. 

4. Creación de ecosistema: reputación, alcance, colaboración. 

5. Comunidad solidaria a la educación empresarial, soporte clave para el plan de la escuela de negocios. 

6. Estabilidad financiera: terreno sólido para el crecimiento futuro y para inversiones estratégicas. 

7. Desempeño docente: investigación aplicada e impacto, EXA.   

¿Cuáles son los retos o proyectos que tiene el MBA? 

1. Consolidación del programa como un referente nacional y desarrollo de iniciativas que lo posicionen ya en un nuevo plano: el regional (LATAM). 

2. Definición de una estrategia de internacionalización ambiciosa de Escuela (objetivos, asociaciones clave, recursos). 

3. Creación de una red de graduados específica para la Escuela, que incluya enfoque en el aprendizaje permanente, la filantropía y el apoyo en el conocimiento de la marca.

4. Revisión de los resultados del aprendizaje: centrarse en la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. 

5. Desarrollo de un plan de comunicación y relaciones públicas más sólido (con capacidad de comunicar nuestra marca y generar reputación). 

6. Creación de un Consejo Asesor del MBA.   

¿Cómo esta renovación de la acreditación favorece a los profes, estudiantes y graduados?

Esta acreditación es una evidencia de la madurez que hoy presenta el programa y la Escuela. Esto beneficia notablemente a todos los grupos de intereses vinculados al programa (alumnos, profesores, graduados, organizaciones, entre otros) en términos de reputación, impacto y oportunidades de crecimiento múltiple. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la visita de los pares evaluadores, en el mes de agosto de 2024. Relacionada con la noticia: ¡Acreditación internacional para EAFIT! AMBA y BGA renovaron sus avales para la Escuela de Administración y el MBA.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a la visita de los pares evaluadores, en el mes de agosto de 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

#AprendizajeExperiencial Esta tarde vivimos la exhibición Arte a la Mesa

Octubre 18, 2024

Este es el resultado del trabajo de nuestros estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería para las asignaturas Prototipos I y II. El reto, como cada semestre, consistió, para los estudiantes de Prototipo I, en diseñar un set compuesto por una bandeja, tres recipientes cerámicos, tres utensilios y una pieza extra tomando como inspiración la diversidad artesanías colombianas.

Los sets fueron fabricados con procesos de moldeo, vaciado, termoformado y laminado. En el caso de los estudiantes de Prototipos II, el reto consistió en diseñar una matera partiendo de moldes hechos con impresión 3D para ser vaciados en moldes de silicona y luego en concreto partiendo de un diseño libre, pero con cierto grado de complejidad.​​

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduados eafitenses lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024

Noviembre 26, 2024

​En la quinta edición del listado publicado por Forbes, que pasó de destacar “las mejores start-ups” a resaltar “Las 100 start-ups para ver en Colombia 2024”, se encuentran siete emprendimientos creados por 11 graduados eafitenses: Auco, Cluvi, Eatcloud, Keybe.ai, Magneto, Neu y Sports Crowd.  

Este listado reúne compañías en etapas tempranas “que se destacan por su equipo, tracción y productos innovadores”. La selección fue liderada y coordinada por Rockstart, en asocio con Forbes, y contó con la participación de actores clave del ecosistema emprendedor, como fondos de inversión y aceleradoras. 

​​Empresas con menos de cinco años de existencia o que se encuentran en fases tempranas de financiamiento son las protagonistas de la quinta edición del listado “Las 100 start-ups para ver en Colombia 2024”, publicado por Forbes. Entre las seleccionadas, se encuentran siete emprendimientos creados por 11 graduados de pregrado y posgrado de EAFIT, que lideran sectores como tecnología, alimentación y energía.   

“Somos viejos conocidos de Forbes”, afirman Diana Álvarez Gil, cofundadora de EatCloud, y Juan David Correa Toro, CTO de EatCloud, quienes en 2022 fueron seleccionados como una de las 30 promesas de los negocios de Colombia por la misma publicación y ahora repiten en el listado de 2024. Su plataforma tecnológica busca ayudar al ecosistema alimentario en la redistribución de la comida que no se alcanza a vender para que llegue a quienes más lo necesitan, facilitando el trabajo del sector social y de comercialización de alimentos.

 “Somos la start-up con los mayores volúmenes de rescate de alimentos en el mundo y una de las que más datos obtenemos de esta operación. Este es un reconocimiento muy importante a la labor que hemos venido desarrollando en pro de objetivos clave: hambre cero, desperdicio cero y emisiones cero”, afirman Diana y Juan David, egresados eafitenses de las especializaciones de Mercadeo y de Desarrollo de Software, respectivamente.   

Por su parte, Felipe Arango Jaramillo, egresado de Mercadeo y cofundador de Keybe.ai, celebra la tercera inclusión de su plataforma en el listado. Keybe.ai, especializada en ventas conversacionales, permite a las empresas contratar y personalizar agentes virtuales con una precisión de respuesta que supera el 98 %. “Al final del día, más que el logo A o B, es cómo nuestra tecnología les permite a los equipos de ventas y servicios dedicar su tiempo y creatividad a tareas de alto valor, mientras la tecnología optimiza los procesos repetitivos”.   

De acuerdo con Tomás Ríos Múnera, director de On.going, Centro de Emprendimiento de impacto de EAFIT, la inclusión de estas siete start-ups fundadas por eafitenses en el listado de Forbes refleja el impacto significativo de la Universidad en el ecosistema emprendedor del país. “Este reconocimiento resalta la calidad de la formación académica y el espíritu innovador que fomenta la Universidad, evidenciando la capacidad para formar líderes empresariales que contribuyen al desarrollo económico y tecnológico de Colombia. Además, subraya la importancia de las universidades como semilleros de talento, incubadoras de ideas (como On.going University) y centros de innovación que impulsan la creación de empresas emergentes con alto potencial de crecimiento”.  

El directivo señala que estar incluido en el listado de Forbes representa importantes ventajas para los emprendedores. En primer lugar, incrementa la visibilidad y credibilidad de las start-ups, validando su calidad frente a inversores y socios estratégicos. Además, esta notoriedad facilita conexiones clave con actores del ecosistema emprendedor, como fondos de capital de riesgo, lo que amplía sus oportunidades de crecimiento. También, les permite atraer talento altamente calificado, interesado en formar parte de empresas innovadoras, y los posiciona como referentes en la región, inspirando a otros emprendedores a seguir sus pasos y contribuir al desarrollo del ecosistema empresarial.  

Juan Esteban Hincapié Rivera, egresado de Ingeniería Mecánica de EAFIT y CEO de Neu Energy, compañía que recientemente se fusionó con Erco Energy destaca que, como una empresa de energía digital con diferentes líneas de negocio, su factor diferencial ha sido unificar energía limpia, capacidad analítica y tecnología. “Esta distinción nos motiva a seguir creciendo. Es una gran responsabilidad, ya que nuestro objetivo es mantenernos y seguir siendo una compañía que no solo genere desarrollo económico para los accionistas, sino también empleos de calidad para las personas y sostenibilidad, que es nuestro foco principal”.  

La selección de las start-ups, liderada por Rockstart, unió esfuerzos con actores claves del ecosistema como MatterScale Ventures, inQlab, Buildtech Ventures LLC, B Venture Capital (BVC), Marathon Ventures, Simma Capital, EWA Capital, Wayra Hispam, Uniandinos y la Cámara de Comercio de Bogotá.  ​​ 

Este es el listado completo de emprendedores eafitenses en la lista de Forbes:  

Eafitense: Juan José Rincón Escobar. Start Up: Auco. Industria: SaaS. 

Eafitense: Manuel Vanegas Restrepo. Start Up: Cluvi. Industria: Foodtech. 

Eafitense: Mario Andrés Barajas. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Diana Álvarez Gil. Start Up: Eatcloud. Industria: Agtech. 

Eafitense: Juan David Correa. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Felipe Arango Jaramillo. Start Up: Keybe.ai. Industria: AI Sales, CDP, Deep Learning. 

Eafitense: Alejandro Arango Mesa. Start Up: Magneto. Industria: HRTech. 

Eafitense: Pablo Arango Mesa. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Juan Camilo López. Start Up: Neu. Industria: Energytech. 

Eafitense: Juan Esteban Hincapié Rivera. Start Up: N/A. Industria: N/A. 

Eafitense: Tatiana Minning. Start Up: Sports Crowd. Industria: SaaS.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de los Graduados eafitenses lideran siete de las 100 start-ups reconocidas por Forbes en 2024
Leyenda de la imagen
​La selección incluyó nominaciones del ecosistema emprendedor y más de 4.000 votos, que definieron una preselección de 174 start-ups, de las cuales un panel de expertos eligió las 100 finales.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un modelo de pensamiento, una de las cosas que EAFIT le dejó a Alejandro Vásquez

Noviembre 26, 2024

​Cuando llegó el momento de tomar la decisión que definiría su rumbo profesional, Alejandro  Vásquez se debatía entre la música o algo más. Pero una cosa tenía clara, quería estudiar en EAFIT. Finalmente, eligió convertirse en administrador, pues vio en la carrera “un campo de aplicación muy amplio”, pues le permitiría desenvolverse en diferentes sectores, incluidos en emprendimiento y el entretenimiento.​​

De su paso por EAFIT afirma que, además de formarse en asuntos académicos, adquirió un modelo de pensamiento que lo ha acompañado desde entonces. Ese conjunto de aprendizajes le dio dos cosas muy valiosas, “la posibilidad de estar en una compañía, pero también la posibilidad de emprender”.​ ​

Como empleado de reconocidas empresas antioqueñas, ratificó su gusto por las finanzas, desarrolló habilidades comerciales y descubrió una necesidad en el mercado: crear contenidos entretenidos para las empresas. De la sumatorio de sus gustos y conocimientos, se inició en el universo emprendedor y creó Euno, una compañía que se ocupa construir contenidos para las empresas, no solo con el propósito de que las personas los vean sino que los disfruten mientras que lo hacen.  

Alejandro resume su paso por EAFIT en una palabra: privilegio, puyes se trata de un lugar que le dio herramientas para  afrontar la vida personal y profesional​.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Colombia tiene una nueva estrategia para evaluar el avance educativo de los niños

Febrero 22, 2022

El Ministerio de Educación presentó este 22 de febrero Evaluar para avanzar, una estrategia con la que pretende sumar a los esfuerzos por fortalecer calidad educativa en la básica y secundaria, posiblemente afectada por el cierre de escuelas y colegios en la pandemia. 

EAFIT y el Icfes son aliados de esta propuesta en la que la Universidad, a través de su Centro de Pensamiento y Acción Imaginar Futuros, aporta en asuntos como el uso, análisis y apropiación de los resultados obtenidos en el marco de la estrategia, enfocada en estudiantes de los grados de tercero a once.

​​En el lanzamiento de Evaluar para avanzar participaron, entre otros asistentes, María Victoria Angulo, ministra de Educación; Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Alexandra Agudelo Ruiz, secretaria de Educación, y Sergio Llanos, profesor que divulga conocimiento en YouTube.

¿Cuál puede ser el día más triste para una Ministra de Educación? María Victoria Angulo Vargas lo vivió el día en el que tuvo que tomar la decisión de anunciar que los niños y jóvenes de Colombia no podrían estar en las escuelas y colegios para protegerlos de la pandemia por el covid-19. A partir de ese momento los profesores y los estudiantes, y sus familias, tuvieron que valerse de la tecnología y de herramientas análogas para que el sistema no parara. Ahora que los estudiantes regresaron a la presencialidad, el Ministerio quiere reforzar el interés para atender los desafíos relacionados con la calidad de la educación inicial hasta la media.

Con esa intención surgió la estrategia nacional Evaluar para avanzar, que fue presentada este 22 de febrero en un evento en el que la Ministra dijo que la intención es “generar capacidades en los directivos y docentes para que, conjuntamente con las familias, implementen propuestas curriculares innovadoras y flexibles, basadas en los resultados de un proceso de valoración de aprendizaje niño a niño”.

EAFIT fue el epicentro de ese evento de lanzamiento que contó con la participación de autoridades educativas regionales y municipales de diferentes zonas del país. El Ministerio presentó Evaluar para avanzar desde la Universidad porque, además de que fue en Antioquia donde encontró los primeros apoyos para el retorno a la presencialidad el año pasado, resulta que EAFIT es, junto al Icfes, un aliado de la iniciativa.

La inciativa entregará información ágil y actualizada, complementaria a las pruebas de Estado, que ayudará a identificar los efectos de la pandemia en la educación básica y secundaria. A partir de esa información se espera cerrar las brechas –que existían antes de la pandemia– pero, además, reimaginar “la escuela”. ¿Cuál es el papel de la U en esa misión?

El rol de la Institución en la estrategia se da en varias vías, según explicó Claudia Zea Restrepo, directora del Centro de Pensamiento y Acción Imaginar Futuros de EAFIT. Una es el desarrollo de contenidos dirigidos a docentes, directivos docentes y funcionarios de las secretarías de educación y el Ministerio que orientan en el uso, análisis y apropiación de los resultados obtenidos en el marco de la estrategia Evaluar para Avanzar para los grados de tercero a once.

“La Institución, además, desarrolló una estrategia de acompañamiento híbrido para estos públicos a través de talleres en territorio, y el uso de herramientas tecnológicas como un chatbot para movilizar contenidos de interés, un tablero de seguimiento y un juego virtual para facilitar la comunicación e interacción con los diferentes actores situados en todo el país”, dijo la profesora Claudia.

El beneficio, no obstante, es en doble vía si se asume desde el punto de vista de Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. La directiva expresó en el lanzamiento que la idea de la Universidad no solamente es compartir conocimiento, también aprender mucho, principalmente en la formación por competencias que, a su manera de ver, está más avanzada en la educación secundaria que en la superior.

Esa visión de la Rectora coincide con el interés de la Ministra de que las universidades estén muy vinculadas con la educación nacional. “Esto lo hacemos entre todos, necesitamos a la educación superior no solo trabajando en Evaluar para Avanzar, sino pensando en planes dentro de las instituciones de educación superior. Necesitamos universidades juntas, represando todo el sistema en trayectoria educativa”.

El llamado de la Ministra se conecta, precisamente, con la intención del centro Imaginar Futuros de ofrecer la posibilidad de pensar y actuar en torno a las necesidades, señales, retos y desafíos que propone la sociedad. Y, específicamente en relación con educación de calidad y equidad, con el uso y transferencia de herramientas y metodologías de generación de conocimiento, poniendo a disposición de los diferentes actores y organizaciones los saberes pedagógicos basados en las Ciencias del Aprendizaje.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

   

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El mandato ciudadano que no podemos ignorar

Marzo 23, 2022

​​​Tenemos Que Hablar Colombia

En 2021, seis universidades de todo el país —EAFIT, Nacional de Colombia, Los Andes, Valle, Norte e Industrial de Santander— nos unimos, con el apoyo del Grupo Sura y la Fundación Ideas para la Paz, con el propósito de adelantar una gran conversación nacional y elevar la voz de los colombianos, sus preocupaciones y reflexiones, con miras al proceso electoral del año 2022. Para ello promovimos Tenemos que hablar Colombia un ejercicio metodológico transferido de la experiencia desarrollada en Chile.

Las conversaciones de Tenemos Que Hablar Colombia se realizaron entre agosto y mediados de diciembre de 2021. Casi 12.000 personas de todo el país se inscribieron en la plataforma www.tenemosquehablarcolombia.co, con el deseo de participar.  Finalmente, se alcanzaron a desarrollar más de 1.400 conversaciones a las que llegaron alrededor de 5.000 personas de todas las regiones y colombianos en el exterior.

Las conversaciones se desarrollaron en grupos pequeños y estuvieron acompañada por facilitadores debidamente preparados para promover el diálogo a partir de tres preguntas —¿qué cambiarían en el país? ¿qué mejorarían? ¿qué mantendrían? — que nos permitieron tener una visión de Colombia a escala, a través de un ejercicio en el que participaron niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, y que convocó, desde la diversidad, la voz del país.

De manera complementaria, y para contrastar estos resultados, mapeamos las iniciativas de conversación ciudadana que se realizaron en el país durante el segundo semestre del 2021, con motivo del denominado paro nacional. Fue así como recogimos los resultados de otras 62 iniciativas de diálogo y participación ciudadana, que nos han permitido complementar el análisis.

Entonces, ¿Qué es lo que nos dijeron los colombianos en estas conversaciones? Que quieren un cambio. El 60 por ciento de quienes conversaron eligió cambiar algo, por encima de mantener o mejorar algo.  Que creen en el poder de la conversación para tejer confianza. Que, aunque no creen en los políticos, sí creen en el poder de la política para transformar el país.

¿Cuáles fueron los principales temas tratados en las conversaciones? La necesidad de cambiar la educación para desarrollar capacidades individuales y formar para el ejercicio de la ciudadanía, acabar con la corrupción y transformar las prácticas políticas para fortalecer la democracia. Todos estos elementos con algo en común:  un cambio cultural.

Detrás de los cambios, el propósito es evitar la exclusión y la inequidad, por medio de la educación y la política.

Este ánimo reformista en el país está acompañado de una emoción de tristeza más que de rabia. Las conversaciones estuvieron acompañadas de un poco de frustración y, a la vez, anhelo de cambio, más que de enojo y destrucción.

La Constitución Política de Colombia, los acuerdos de paz, la biodiversidad y la diversidad cultural aparecieron cuando se habló de lo que se quería proteger. Todo asociado a prevenir la violencia y a fortalecer la libertad y la democracia. La Constitución, en particular, es vista como garantía de futuro y punto de encuentro en el que, incluso, se asocian elementos culturales y de identidad.

Cuando se conversó sobre los actores claves para promover el cambio y el nivel de confianza hacia ellos, surgió que los colombianos creen que las instituciones políticas son los principales agentes de cambio, pero la confianza en ellas es baja.

Por otro lado, no se abstraen de la responsabilidad que tienen como ciudadanos, pues afirman que las soluciones son colectivas y confían en la sociedad y, también, en la academia y en los jóvenes. Es decir, confían en el cambio revestido de argumentos, en la razón y en el poder transformador de las ideas.

Este 24 de marzo, a las 9 de la mañana, presentaremos todos los hallazgos y la mirada que hacemos sobre estos para entregarle al país los seis grandes mandatos ciudadanos que nos dan luces sobre el camino para un mejor futuro.

Quienes acompañamos esta iniciativa de diálogo nacional somos ahora custodios de las conversaciones de miles de colombianos y colombianas; y asumimos la responsabilidad de hacer visibles sus reflexiones, y de presentar de manera clara y pertinente sus llamados.

Invitamos al país a escuchar la voz ciudadana recogida en este estudio, inédito en Colombia, porque desde esa polifonía tenemos la posibilidad de crear y reparar las confianzas requeridas para activar cambios sociales.

Especialmente, para quienes pronto llegarán a la Presidencia y al Congreso, la invitación para que esta carta de navegación no sea ignorada.  De lo contrario, corremos el riesgo de ser sordos a las voces que reclaman un cambio con inteligencia, y con la participación de todos. Necesitamos un país con posibilidades de gobernabilidad para el fortalecimiento de la gran conversación nacional que debe ser la democracia. 

Lideran

Impulsan

Imagen Noticia EAFIT
tqhc-entrega-de-resultados-blanco-1500.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los hallazgos que reunió Tenemos que hablar Colombia para construir un mejor futuro

Marzo 24, 2022

El país tiene seis mandatos ciudadanos para pensar en el futuro. Los recogió Tenemos que hablar Colombia, la plataforma de diálogo que desde el año 2021 propician las universidades EAFIT, del Norte, Los Andes, UIS, del Valle y la Nacional, con el impulso de la Fundación Ideas para la Paz y Grupo Sura. 

En la presentación de los resultados de la inicitativa, el jueves 24 de marzo en Bogotá, se compartieron los principales hallazgos luego de analizar las conversaciones entre cerca de 5.000 colombianos​.

​A la presentación de los hallazgos de Tenemos que Hablar Colombia asistieron representantes de algunas de las campañas políticas presidenciales. En este video se reúnen frases que los colombianos expresaron durante los diálogos.

​​​​Quién conversa confía. Lo comprobaron los cerca de 5.000 ciudadanos que participaron en las conversaciones de Tenemos que hablar Colombia (TQHC), la plataforma ciudadana que desde junio de 2021 invitó a pensar sobre qué queremos cambiar, mantener o mejorar en realidad del país, y que presentó sus resultados este jueves 24 de marzo en Bogotá. 

Alrededor de la confianza se constituye uno de los principales hallazgos de esta iniciativa, que evidenció que hay una voluntad de los colombianos para dialogar, para propiciar espacios en los que puedan expresar ideas y pensamientos que construyan un mejor futuro. El hecho de que muchas personas, de diversos sectores, edades, género o territorios se sentaran a conversar, permitió ayudar a construir confianza. 

Ese hallazgo es fundamental en un país con una gran crisis de confianza en las organizaciones públicas y privadas, y entre las mismas personas, tal como expresó Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y gerente de TQHC, quien compartió el balance de este dialogo nacional que propició 1.453 conversaciones, 108 días totales de conversación, 864 horas de encuentros entre ciudadanos de Centro, Antioquia y Eje Cafetero, Caribe, Pacífico, Llanos Orientales y Amazonía. 

Tenemos Que Hablar Colombia nació como una antesala del proceso electoral de 2022. Desde su lanzamiento, la intención fue poner sobre la mesa de discusión las principales reflexiones y preocupaciones de los colombianos y, con este insumo, elaborar una hoja de ruta que pudiera ser entregada a quienes llegan a ocupar la Presidencia y el Congreso, todo esto apoyado en un ejercicio metodológico inspirado en una experiencia similar que se vivió en Chile. 

De esta manera, entre agosto y diciembre de 2021 se realizó una serie de diálogos denominados Colombia a escala, que reunieron a colombianos de diferentes edades, procedencias, géneros, profesiones y niveles socioeconómicos. La iniciativa también incluyó dos líneas más: Conversar es mejor, para sumar las voces de la población vulnerable, las personas privadas de la libertad, los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos; y Diálogo de diálogos, que reunió los resultados de otras iniciativas de conversación que se implementaron en el país en 2021. 

Los seis principales hallazgos​ de un país que conversa ​​
Hallazgos de un país que conversa
La agenda de la niñez​ 

Tenemos que hablar Colombia incluyó las voces de la población vulnerable, las personas privadas de la libertad, los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos y, en algunos momentos, a menores de edad desde los ocho hasta los 17. A propósito de este último grupo, durante la presentación de resultados de esta plataforma también se dio a conocer la agenda de la niñez, que recoge las ideas de más de 400 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país sobre los temas que quieren cambiar, mejorar y mantener en la realidad nacional. 

Se destaca, por ejemplo, su preocupación por la violencia y la corrupción; su creencia en la importancia de la paz y la felicidad; y la necesidad de hacer mejoras en temas de educación y salud. Así mismo, el mayor énfasis estuvo en los asuntos medioambientales, de biodiversidad y sostenibilidad, donde reconocieron que, si bien es un aspecto que hay que mantener, requiere mayores esfuerzos por parte de los ciudadanos y las autoridades.​

 Agenda de la niñez ​ 

Seis ​mandatos ciudadanos para pensar el futuro 

Los ciudadanos de Colombia quieren que la educación sea el mecanismo por el cual se puedan generar, por ejemplo, nuevas oportunidades de empleo y transformación ética y relacionamiento entre ellos. También quieren que cambie la política para luchar contra la corrupción, que cuidemos el medioa​mbiente y la diversidad cultural, que seamos capaces de construir confianza en lo público y proteger la paz y la Constitución. 

Así resumió San​​tiago Silva los seis mandatos recogidos por Tenemos que Hablar Colombia, quien afirmó que estos resultados son “fundamentales para la conversación pública que se desarrolla por estos meses en Colombia, que los candidatos deben escuchar estos mandatos y, a partir de esa conversación, planteen una agenda de introduzca e involucre todo lo que nos regalaron los colombianos en estos meses de conversación”.​ 

  1. Hacer u​​n nuevo pacto por la educación 
Mandato 1
  1. Cambiar​​ la política y eliminar la corrupción 
Mandato 2
  1. Trans​formar la sociedad a través de la cultura 
Mandato 3
  1. Cuidar la bio​diversidad y la diversidad cultural 
Mandato 4
  1. Cons​​truir confianza en lo público 
Mandato 5
  1. Proteger la paz y la Constitución: un horizonte comp​artido   

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 604 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   ​

 

Diana Vélez 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono:  604​ 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​  ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Pilas con el futuro, una campaña de 16 universidades con propuestas por la democracia y el futuro

Mayo 12, 2022

16 instituciones de educación superior presentaron a las campañas presidenciales en contienda propuestas que concretaron investigadores y profesores alrededor de 16 temas que se agrupan en cinco asuntos: Juventud y educación; medio ambiente; desarrollo y economía; salud; y política y gobierno.

Lo hicieron el 12 de mayo en la cumbre de cierre del programa Pilas con el futuro, convocado por la Universidad EAN. EAFIT socializó los hallazgos en los dos temas que le correspondieron: Emprendimiento y Empleo joven.

​​​​Fue a través de un viaje de un año. Así se consolidó el informe que recibieron seis de las siete campañas presidenciales en Colombia. En una jornada en la que habló la multiculturalidad y diversidad de la educación superior del país, representantes de las 16 universidades integrantes del programa Pilas con el futuro compartieron propuestas sobre 16 temas relevantes para el país, agrupados en cinco áreas: Juventud y educación; medio ambiente; desarrollo y economía; salud; y política y gobierno.

En el encuentro, que se realizó este jueves 12 de mayo, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN -que convocó a las otras instituciones en el año 2021-, expresó que “no estamos en campaña política, estamos en campaña por la democracia y el futuro”, refiriéndose a la intención de las propuestas reunidas por investigadores y académicos de EAFIT, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Instituto Universitario de la Paz, Universidad Biocultural Indígena Panamazónica (AWAI), Universidad Central, Universidad Externado de Colombia, Universidad ICESI, Universidad de Antioquia, Universidad de La Salle, Universidad de Los Andes, Universidad de Nariño, Universidad Nacional, Universidad Tecnológica del Chocó y Universidad Tecnológica de Pereira.

“Lo más importantes es que es un documento que se construyó de manera colectiva, que no dependió de liderazgos de ninguna clase porque todos propusimos, debatimos e hicimos un esfuerzo muy grande desde nuestras universidades. Yo invitaría a todas las universidades a partir de ahí a interpretar algunas cosas que pueden ser muy significativas y que no han dicho las campañas, porque como dijo William Ospina, no importa quién sea el presidente, lo importante es que haga lo que el pueblo considera importante”, expresó la rectora de la EAN en el encuentro, convocado en la Universidad Cooperativa.

William Ospina fue, justamente, uno de los asistentes al evento como uno de los representantes de seis de los siete candidatos presidenciales en contienda: Ingrid Betancourt, Sergio Fajardo, Enrique Gómez, Rodolfo Hernández, Gustavo Petro y John Milton Rodríguez.

Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, quien representó a la U en la socialización de los 16 ejes, se refirió a estos como pilares de la esperanza, del futuro, específicamente los dos que abordó la Institución: Emprendimiento y empleo joven.

Emprendimiento y Empleo juvenil

En emprendimiento las propuestas de EAFIT que recoge el documento son cinco:

Infraestructura para el emprendimiento, la transformación digital y la adopción de tecnologías 4R. Infraestructura dura (ej. vías, puertos, etc.), y blanda (ej. acceso a internet, oferta de servicios de base tecnológica, estructura de apoyo al emprendimiento, etc). 

Fortalecimiento de la cultura de emprendimiento. Campañas de comunicación, proyectos de innovación abierta, y herramientas de colaboración y networking.

Digitalización en las entidades gubernamentales y la gobernanza pública de datos. Definir prioridades estratégicas, marco institucional y mecanismos de gobernanza efectivos para promover el emprendimiento.

Apoyo al emprendimiento rural. Aseguramiento de vías y la conectividad física y digital de estos emprendimientos, apoyo en el proceso de sensibilización de los consumidores frente a la importancia de la compra local y de productos endémicos, y el fortalecimiento de capacidades para la gestión estratégica, así como para el acceso a capital. 

Relevancia del emprendimiento corporativo. Creación de herramientas que motiven a las organizaciones a embarcarse en este tipo de procesos.

En cuanto a la innovación, que se asocia al emprendimiento, Ana María Ortega Álvarez, profesora del Departamento de Mercadeo de EAFIT y líder de ese eje, consideró que, aunque la innovación se asocia al desarrollo económico y social, sugiere a los tomadores de decisiones empezar a incorporar factores como la innovación social y tener en cuenta la importancia de facilitar procesos de innovación abierta, en los que realmente se creen redes de colaboración de alto valor.

“Creo que es muy importante reconocer de manera cada vez más activa el rol de la sociedad civil en los procesos de innovación a todo nivel. Son de especial interés los procesos de innovación que impactan positivamente a las comunidades, que generan un impacto ampliado y que se ven reflejado más que nada en la calidad de vida de las personas”, complementó la profesora.

En relación con empleo juvenil, las recomendaciones de los investigadores y académicos de la Universidad, liderados por el profesor Juan Camilo Chaparro Cardona, del Departamento de Economía, son:

Impulsar programas de pasantía que incentiven a las empresas a contratar jóvenes pasantes. Se debe incentivar a las empresas, independientemente de su tamaño, a contratar jóvenes que participen en procesos de pasantía.

Complementar la formación laboral con reducción de costos laborales de contratar jóvenes. Que el presupuesto general de la Nación asuma una parte de los costos laborales adicionales del primer empleo de los jóvenes que participan en los procesos de formación en el trabajo.

Canalizar todas las vacantes a través del Servicio Público de Empleo. Estandarizar el sistema de publicación de vacantes de las empresas en el Servicio Público de Empleo.

Diseñar agendas donde se articulen varias políticas laborales activas del mercado juvenil. 

Promover la creación de más y mejores empleos de calidad en empresas del sector privado. Replantear los objetivos y el diseño de los programas para que se concentren en la generación de empleo de calidad, formal y estable.

Facilitar la transición de la informalidad a la formalidad. Pensar en políticas públicas que permitan que los jóvenes informales puedan superar las barreras de la transición a la formalidad.

“Solucionar los problemas de empleo juvenil es fundamental debido a la magnitud del problema. Millones de jóvenes colombianos enfrentan múltiples obstáculos para obtener un empleo de calidad. Un joven que accede a un buen empleo está generando ingreso para cubrir sus necesidades de gasto en el presente, pero también está comenzando a generar experiencia laboral valiosa a futuro, dijo Juan Camilo, quien complementó que el problema del empleo juvenil no se soluciona en cuatro años y su solución requiere del esfuerzo sostenido de varias administraciones y del impulso del sector privado.

:

Directivos, profesores e investigadores de las universidades hicieron la presentación de cada uno de los hallazgos de Pilas con el futuro.​​ 

Ejes abordados en Pilas con el futuro​ 

Además de Emprendimiento y Empleo juvenil, en la jornada del 12 de mayo se presentaron propuestas en los siguientes ejes: Hacia un Cambio de Paradigma para la Equidad y Transformación Social en la Educación Superior; Jóvenes y Ruralidad; Biodiversidad y Bioculturalidad; Sostenibilidad Energética; Sostenibilidad Ambiental; Cambio Climático y Justicia Ambiental; Etnicidad, Cultura y Desarrollo; Desarrollo Rural; Economías Ilegales y Paz Territorial; Economía y Democracia; La Salud en la Encrucijada; Construcción de Paz; Política Exterior y Contexto Internacional de Colombia; y Ética Pública y Corrupción. 

Hacia un cambio de paradigma para la equidad social y la transformación en las instituciones de educación superior  

Este fue el eje que analizó, durante el último año, la Corporación Universitaria Minuto de Dios como parte del programa Pilas con el futuro y que los llevó, primero, por un análisis de los retos que tiene el país en materia de acceso y permanencia a la educación, empleabilidad de graduados, y capacidades del sistema de emprendimiento, antes de formular un diagnóstico en el que proponen diferentes soluciones para propiciar que las universidades sean ambientes plurales, espacios abiertos para toda la comunidad y lugares para fortalecer la innovación, la creatividad y las mentes soñadoras. 

Jefferson Enrique Arias, rector de Uniminuto, fue el encargado de presentar estos hallazgos, entre los que se destacan, por ejemplo, el papel de las universidades en seguir construyendo conocimiento aplicado que impacte a la sociedad, la participación en el ejercicio de la política pública propiciando el acercamiento de los jóvenes, la inclusión activa para todos y todas, el compromiso con el cierre de brechas, y la solidaridad como ejercicio de valor compartido. 

Jóvenes y ruralidad 

De los 12 millones de colombianos, más de tres millones son jóvenes (51% hombres y 49% mujeres), y en esta población es que tienen que estar enfocados los esfuerzos y las oportunidades que les brinde el próximo gobierno en materia de educación y empleo, pues en la actualidad hay una tasa de desempleo del 21.1 por ciento, y un 42.8% solo llega hasta el nivel primario de educación. La afirmación fue de Jaime Alberto Rendón, director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de la Universidad La Salle, y encargado de presentar este eje, que le correspondió a esta institución. 

Las recomendaciones de la Universidad, después de este diagnóstico, se basan en tres grandes pilares. En el de educación con lo que tiene que ver con oferta y demanda, permanencia o el programa de matrícula cero; en participación e inclusión, en el que se garantice la articulación con las organizaciones tomadoras de decisiones o se fortalezca el rol de la mujer en la ruralidad; y en prácticas y empleo, con programas que beneficien tanto a las personas como al sector productivo. 

Biodiversidad y bioculturalidad 

Hernando Chindoy, líder del pueblo Inga y representante de la Universidad Biocultural Indígena Panamazónica (AWAI), antes de presentar sus propuestas frente a este eje alertó sobre la amenaza que existe sobre la biodiversidad biológica y étnica del territorio colombiano y por eso instó a tomar acciones al respecto.   

Además de pedir que se atiendan las sugerencias que surgen desde la Amazonía, el líder compartió las recomendaciones que hacen al Estado colombiano contenidas en el documento. Una que se “tome en serio” la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos atendiendo sus cuatro mensajes principales para generar una política pública en materia ambiental y biocultural. Otra es que se apoye con recursos técnicos y económicos el avance e implementación de los procesos en materia de educación superior en la Panamazonía colombiana, particularmente el proceso de AWAI, que lidera el pueblo Inga. 

Sostenibilidad energética 

Las apuestas de la Universidad Tecnológica de Pereira en este asunto están enfocadas en varios temas, entre los que se destaca el papel crucial de la educación a través de mayor inversión en investigación y tecnología, el aumento de los graduados de posgrados en campos como las matemáticas, la ingeniería eléctrica y las ciencias computacionales, y la integración de doctores en el mercado laboral para generar impactos reales. 

Y en lo que se refiere al contexto de país, las sugerencias van por el lado de la creación de centros que analicen y entiendas las problemáticas locales; el aumento del presupuesto nacional de investigación en temas de energía, y la transformación hacia un enfoque distribuido y a pequeña escala para evitar caer en modelos neoextractivistas. Óscar Arango, profesor titular de la Universidad Tecnológica de Pereira, fue el encargado de presentar este informe. 

Sostenibilidad ambiental 

Que todas las universidades tengan un centro de pensamiento y espacios de reflexión que se enfoque en la sostenibilidad y que surjan programas que se puedan compartir entre las instituciones educativas. Que la academia pueda participar en las agendas ambientales del país. 

Así resumió Carolina Espitia, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, las propuestas en este eje en las que valoró la unión de las universidades para trabajar por el bien común.  

Cambio climático y justicia social 

Que cada habitante comprenda su responsabilidad con el cambio climático, esa es la aspiración de la Universidad EAN y, para alcanzar esta premisa, la institución propone tres elementos claves. El primero es transitar de un modelo homocentrista a uno biocentrista. ¿Cómo?, fortaleciendo estos ejes en la educación en todos los niveles, definiendo parámetros éticos para el avance tecnológico, y facilitando la integración ecológica entre personas y seres.  

Los otros dos elementos complementarios que recomienda esta institución son potenciar los procesos de gobernanza y gobernabilidad adaptativa, y garantizar la vida de todos los actores y líderes sociales que participan en estos procesos. Jennyfer Vargas, decana de la facultad de Humanidades y Ciencias Social de la EAN fue la encargada de presentar este informe. 

Etnicidad, cultura y desarrollo 

Las recomendaciones de la Universidad Tecnológica del Chocó al respecto, compartidas por Carmen Judith Asprilla, docente de la institución, partieron desde el concepción de la interculturalidad como motor de cambio y desarrollo sustentable del país. Hay mucha reglamentación, pero no se ha logrado consolidar realmente una política étnica en el país, dijo la profesora. 

Entre las recomendaciones de la institución están la transformación del sistema educativo con el fin de propiciar el fortalecimiento, reproducción y diálogo intercultural entre todos los saberes y prácticas que tienen presencia en el país, y “desarrollar estrategias para que, tanto el sector público como el privado, incluyan población perteneciente a comunidades étnicas y propicien espacios de diálogo intercultural y así avanzar en el goce efectivo de los derechos establecidos por la Constitución de 1991”. 

Desarrollo rural 

En este eje, según lo mencionó Óscar Orlando Porras rector del Instituto Universitario de La Paz, lo más importante es transcender la idea reduccionista de que el desarrollo rural se refiere, únicamente, al tema agropecuario. Para el directivo se trata de entender esta problemática a la luz de la sostenibilidad y propiciando soluciones para temas críticos como el cierre de brechas, las mujeres en el campo, los jóvenes, el agro y el sector productivo. 

Por eso, las soluciones que propone esta entidad, con sede en el Magdalena Medio, están enfocadas en temas como el reconocimiento de la importancia del territorio rural con sus problemáticas y potencialidades; el fomento de la participación activa de las comunidades de estos territorios; el trabajo en red con otras instituciones para articular esfuerzos; y la gestión de mayor inversión para el campo en materia de investigación, apropiación social del conocimiento, infraestructura, salud, educación y saneamiento. 

Economías ilegales y paz territorial 

Cultivos ilícitos, narcotráfico, contrabando y minería ilegal fueron cuatro de los asuntos fundamentales que mencionó Martha Sofía González, rectora de la Universidad de Nariño, en relación con este eje. Estos problemas, dijo, afectan la consecución de la paz, así como el desarrollo sustentable.  

Entre las recomendaciones mencionadas están la formulación e implementación de una política pública que atienda las necesidades socioeconómicas de las regiones más afectadas por la presencia de las economías ilegales. Implementación de una política que incentive la producción agropecuaria local, regional y nacional con cultivos legales. Así como establecer políticas que le permitan estabilidad a las pequeñas explotaciones mineras y garantizar un trabajo e ingresos adecuados a los propietarios y trabajadores.  

Economía y democracia 

Según José Obdulio Curvelo, decano nacional de Contaduría de la Universidad Cooperativa de Colombia, uno de los grandes retos que tienen las comunidades científicas de las universidades del país, frente al eje de Economía y democracia, es ayudar a que la unión de estos aspectos con otros temas como el ambiental y el desarrollo sustentable y sostenible, no siga siendo relegado en las agendas públicas. 

Para este fin, según el académico, hay continuar alineándose con los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues es un tema impostergable; desarrollar currículos que involucren las nociones de economía y democracia como base para entender las diferencias y puntos de vista; y reconocer que el país debe avanzar en protección de empleo y a la generación de mejores condiciones de vida para todos. 

La salud en la encrucijada 

La salud es una interdependencia de derechos, tanto individuales como colectivos, ya que implica asuntos como, por ejemplo, el acceso a la alimentación de calidad y un buen hábitat. Desde esa premisa partió Juan Carlos Ochoa Botero, director académico de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, antes de compartir las recomendaciones. 

Algunas son avanzar en una perspectiva territorial y descentralizada en la organización del sistema de salud; replantear las relaciones sociedad-naturaleza en todos los ámbitos, desde la producción hasta el consumo y la reproducción social; y crear una política farmacéutica que afronte las limitaciones evidenciadas con la pandemia de covid-19. 

Construcción de paz 

Primero abordar la construcción de la paz a partir de un enfoque de política pública que implemente el derecho constitucional a la paz, lo que implica que no sea considerada como una política gubernamental sino estatal. Segundo subjetivar la paz, hacer que los ciudadanos sientan y se apropien de la necesidad de construir la paz, lo requiere del diseño de estrategias y planes de educación en y para la paz. 

Esas fueron las dos propuestas centrales que presentó Hugo Buitrago, director del Unidad Especial de Paz de la Universidad de la Universidad de Antioquia, quien además advirtió que la construcción de paz implica el respeto por los derechos humanos y la profundización de la democracia, incluso al interior de las mismas universidades. 

Política exterior y contexto internacional de Colombia 

En materia de política exterior es claro que Colombia ha sido encasillada en tres temas: narcotráfico, relaciones con Estados Unidos, y la crisis actual de Venezuela. Hay que cambiar esa visión en los siguientes años y esa será una tarea primordial para el próximo gobierno. Así lo considera la Universidad Externado de Colombia y su representante Gonzalo Ordoñez Matamoros, si el país quiere tener una postura más protagónica en el contexto global. 

El giro hay que darlo para alinearse con las agendas de desarrollo sostenible, para ser proponentes de temas coyunturales, y configurar una visión de Estado. Para eso, la Universidad Externado propone un camino en el que serán protagonistas la diplomacia científica, el fomento a la innovación social y el fortalecimiento de misiones como la Misión de Sabios, a la que referencian como un excelente ejemplo de articulación entre ciencia y política exterior. 

Ética pública y corrupción 

¿Por qué se ha normalizado la corrupción? Por la decisión de imponer los intereses individuales sobre los colectivos. Esa es la pregunta y la respuesta que ofreció Gonzalo Cocomá, coordinador de Cultura Institucional y Proyección Social de la Universidad de Los Andes.  

Acciones para prevenir, sancionar y evaluar se contemplas en las recomendaciones. Algunas tienen que ver con desarrollar estrategias curriculares y pedagógicas desde la educación básica hasta la educación superior, para el desarrollo de competencias socioemocionales, éticas y ciudadanas. Crear un ecosistema de datos entre ciudadanos interesados que comparten información (universidades, entidades públicas y empresas) y propiciar estrategias de comunicación que enteren a todos los ciudadanos de las políticas y procedimientos anticorrupción. 

Las voces de las campañas​ 

Seis de las siete campañas en contienda estuvieron en presentes en la cumbre de Pilas con el futuro, dos se conectaron de manera virtual. Estas son las voces de los que estuvieron presentes.   

“Este insumo de Pilas con el futuro no será solamente un documento de consulta sino incluso de ejecución del programa de gobierno cuando Fajardo sea presidente. Aquí hay una guía muy completa, no solamente sobre la política de jóvenes, también la política de diversidad, política exterior y desarrollo económico que el país necesita, que es muy seria y técnica”, Diego Ovando, campaña Sergio Fajardo. 

“Es un insumo fundamental para todas las campañas en temas muy importantes que tienen que ver con cambio climático, sostenibilidad y sustentabilidad, pobreza, empleo joven o emprendimiento que son pertinentes. Nosotros dentro de nuestro programa de gobierno hemos concebido todos estos temas y creemos que muy importante seguir ese trabajo entre la universidad, el Estado, el sector productivo y la sociedad, especialmente con las comunidades étnicas”, Sandra de las Lajas, campaña de John Milton Rodríguez. 

“Es una tarea muy valiosa la que han cumplido con la reflexión sobre problemas económicos, de más de medio ambiente, salud, interculturalidad, justicia, seguridad y, sobretodo, las necesidades de los jóvenes de Colombia con un horizonte distinto de participación e inclusión. Desde la academia se suele pensar principalmente en los temas del empleo, productividad o tecnología y también hay que pensar en ese otro costado de la sociedad que son los jóvenes que no tienen acceso a la educación. Agradezco mucho esta invitación”, William Ospina, campaña Rodolfo Hernández. 

“Es fundamental saludar estos espacios, participar y ser receptivos de este cúmulo de propuestas que vienen desde de la academia. Es importante poder articular este esfuerzo que han hecho muy importante y valioso de los saberes, de la academia hacia las comunidades, y sobre todo a las personas que posiblemente van ostentar la primera dignidad del país”, Luis Llinás, campaña Gustavo Petro. 

“Este insumo que hemos recibido inclusive no es solamente para la campaña, es para el país debido a que la academia, al igual que el empresariado y el Estado han estado divorciados con la clase política y esto ha hecho que cada uno tome por su lado, haciendo que como sociedad no estamos avanzando hacia el mismo lado. Definitivamente esto es un aporte importantísimo y felicito a las 16 universidades, hemos sacado una serie de conclusiones donde, si bien algunos de varios puntos ya los trabajamos en la campaña, se nutre uno de otras perspectivas que hacían falta por parte de la academia”, campaña Enrique Gómez. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

 

Diana Vélez 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Vamos a tejer! La invitación de dos proyectos que buscan urdir bienestar en las comunas 13 y 8

Julio 28, 2022

Son Encuentros para AmArte, enfocado en la salud mental de la Comuna 13, y Tejiendo la 8, para fortalecer el emprendimiento y empleabilidad en la Comuna 8, que fueron presentados el 26 de julio en EAFIT. 

Los proyectos son hilados por líderes sociales, empresarios y académicos en el territorio, gracias a la plataforma Tejeduría Territorial, creada por los eafitenses Santiago Londoño y El Aka, graduados de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales.

Luego de presentar los dos proyectos lo que sigue es desarrollar las actividades, consolidar los equipos de trabajo de tejedores y crear más iniciativas.  

​​Empezar por el encuentro y no por la acción. Pensar en el territorio más que en la ciudad como un todo. Ir con pausa y por el largo plazo antes que responder a la coyuntura. No juntar a los de siempre, buscar las uniones improbables. Con esas premisas, con encuentros entre líderes, empresarios, emprendedores y académicos se tejen dos proyectos en las comunas 13 y 8. Son iniciativas en las que se esperan nuevos tejedores para seguir dando puntadas de confianza y futuro. 

“La Tejeduría llega a nuestras comunas en un tiempo muy importante, cuando había desconfianza entre nosotros, la institución y las empresas. Ahora hemos visto que tenemos que unificarnos más y tejer la confianza que se nos había olvidado”. Con estas palabras la lideresa social Mónica María Villegas se refiere a la invitación que les hizo la plataforma Tejeduría Territorial para construir proyectos ‘endémicos’, propios de las zonas, que nacieran y se ejecutaran allí. 

Al igual que Mónica, fueron decenas los representantes de organizaciones sociales, organizaciones territoriales y líderes que participaron en las sesiones a las que la Tejeduría ha convocado durante 12 meses para superar las fracturas entre actores y generar valor social en relaciones de confianza.  

Por eso quienes conocen, habitan y se apropian de los territorios se sentaron a conversar sobre los desafíos que tienen con ejecutivos, empresarios y académicos que fueron hasta esas zonas a caminar con los vecinos, tomar fresco, compartir fiambre y, principalmente, tejer en convite proyectos que aportaran al bienestar de la comunidad.  

Se han vinculado Grupo Éxito, Grupo Bancolombia, Suramericana, Grupo Argos, Conconcreto y Bohío Playa y surgieron dos iniciativas, una para cada comuna, que fueron socializados el 26 de julio en EAFIT. El de la 13, Encuentros para AmArte, enfocado en salud mental, y el de la ocho, Tejiendo la 8, para emprendimiento y empleabilidad. Todo gracias a un proceso que contó con el apoyo de Proantioquia y EAFIT.

El punto de partida de la Tejeduría Territorial fue la confianza. Conocernos primero nosotros para iniciar un vínculo con los demás y encontrar lo que nos unía”.  Juan Camilo Velásquez, director y cofundador de Bohío Playa.  

"Desde la Universidad llevamos haciéndonos la pregunta de cómo tejer en un territorio”, dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en ese encuentro en el que también destacó que el valor de este proyecto “es que se teje en los cimientos de una conversación, en encontrar nuestras diferencias y lo que tenemos en común, y a partir de ahí construir en colectivo".  

Fue en EAFIT, justamente, donde se enlazaron los primeros hilos de la Tejeduría Territorial. Todo comenzó en las clases de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales en las que se encontraron quienes se animaron a tejer los primeros puntos de este telar: Santiago Londoño Uribe, abogado e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y El Aka, líder social. 

Ambos, graduados del posgrado con la tesis Tejer el territorio, laureada por la Institución, contaron que, desde la primera reunión de la maestría, fue evidente que el pluralismo de las comunidades y el sentido de urgencia para la acción colectiva. A partir de ahí iniciaron una investigación que tomó como referente a la comuna 13, en la que identificaron que la política pública de planeación local y presupuesto participativo había logrado impulsar los procesos de participación ciudadana.  

También notaron “cómo la concentración de funciones en cabeza del Gobierno, así como los cambios en las reglas de juego de la participación ciudadana habían desgastado las conversaciones y alejado a algunos actores, lo que fracturó y fragmentó los territorios”. La respuesta que encontraron fue la de propiciar conversaciones entre personas y organizaciones con historias, trayectorias y proyectos diferentes.  

“Conversaciones que partan del ser, del reconocimiento mutuo y que le apunten en un primer momento a la construcción de confianza. Conversaciones que no eviten los debates o las preguntas incómodas, pero que se hagan desde el respeto y la certeza de que ningún proceso estable, duradero y transformador es posible sino desde la diferencia y el pluralismo. Nos hacen falta muchos más encuentros improbables”, dicen los eafitenses. 

Eso fue, precisamente, lo que Manuel Antonio López Ramírez, rector de la institución educativa Eduardo Santos y creador del Museo Escolar la Memoria de la Comuna 13, destacó de la Tejeduría, “la oportunidad de construir juntos, incluir diversas voces y realidades para encontrar puntos comunes que necesariamente existen para construir país".  

Se suman a esa apreciación las palabras de Pablo Montoya Dávila, director de Sostenibilidad en Grupo Éxito, quien celebró la oportunidad de tener diálogos profundamente humanos y conexiones entre procesos sociales, comunitarios y empresas que se gestan en la Tejeduría Territorial. Pablo compartió sus palabras en el acto del 26 de julio en el que se propició una conversación entre los líderes empresariales y sociales, guiada por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.  

En la charla, Juan Camilo Velásquez, emprendedor y cofundador de Bohío Playa, compartió la admiración hacia el sentido de pertenencia de los líderes territoriales que ha percibido con la Tejeduría, plataforma que lo tiene convencido de que esos encuentros improbables son ruta para atender las fracturas sociales. “Este es el camino”, concluyó. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​​​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co