Texto
  
dimension-cultural1
0

FOTO CONCIERTO INAUGURAL​

  • 1 de febrero. Aniversario Universidad de Medellín, 70 años. Solistas: Delcy Estrada y Mauricio Ortiz (cantantes). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 13 de febrero. Concierto Inaugural de Temporada 2020. Solista: Alejandro Biot (trombón, España). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 21 de febrero. Concierto de proyección: Iglesia principal de Envigado. Concierto para Vibráfono. Solista: Carlos Areiza. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 27 de febrero. II Concierto de Temporada 2020: Vibráfono Contemporáneo, Homenaje a Beethoven 250 años: Segunda Sinfonía. Solista: Carlos Areiza (vibráfono, Colombia). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 12 de marzo. III Concierto de Temporada 2020: Mujeres y Música por el mes de la mujer. Por la pandemia este concierto se transmitió en Streaming. Solista: Blanca Uribe (piano, Colombia). Compositora invitada: Natalia Valencia. Directora: Cecilia Espinosa.​

Incluir video los mejores momentos de la Temporada 2020 de la Orquesta Sinfónica EAFIT. 

https://drive.google.com/file/d/1Kj6XpKMM3UXe5YceCoNMlJ4IKNmVu9NM/view​

  
dimension-cultural2
1
  • 24 de abril. Himno Nacional de la República de Colombia. Orquestas Unidas: Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, Filarmónica de Cali y Sinfónica de Caldas.

  • 4 de mayo. Concierto para Trompeta en Mi bemol mayor, Hob. VIIe: 1 de Joseph Haydn. Solista: Carlos Carmona. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 19 de mayo. Call for Music de Oscar Navarro. Orquestas Unidas: Sinfónica EAFIT y Red de Escuelas de Música de Medellín.

  • 23 de mayo. Introspectiva y Tierra Viva: Fantasía de Jorge Pinzón. Orquestas Unidas: Filarmónica de Medellín, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Cali, Sinfónica de Caldas y Sinfónica de la UNAB.

  • 28 de mayo. Concierto para Piano No. 21 en Do mayor, K. 467: II. Andante de Wolfgang Amadeus Mozart. Solista: Juan David Mora. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 4 de junio. Acuarela de Adolfo Mejía. Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

  • 9 de junio. Vino Tinto de Fulgencio García (arr. Manuel Pinto). Sección de maderas de la Sinfónica EAFIT.

  • 10 de junio. Concierto para Guitarra en Re menor, RV. 93: I. Allegro Giusto de Antonio Vivaldi. Solista: Juan Manuel Molano. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 2 de julio. Suite Colombiana No. 2: II. Guabina de Gentil Montaña (arr. Fernando León). Solistas (trío típico colombiano): César Macías, Fabián Gallón y Carlos Torres. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 3 de julio. Suite Colombiana No. 2: III. Bambuco de Gentil Montaña (arr. Fernando León). Solistas (trío típico colombiano): César Macías, Fabián Gallón, Carlos Torres. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 8 de julio. No llores por mí, Argentina de Andrew Lloyd Weber (arr. Juan David Santander). Solista: Delcy Estrada. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 9 de julio. Mestizajes (bambuco) de José Revelo (arr. Carlos Andrés Restrepo). Sección de Metales de la Sinfónica EAFIT.

  • 15 de julio. Tríptico Latinoamericano: Homenaje a Mercedes Sosa, con canciones de Silvio Rodríguez, Julio Numhauser y Fito Páez (arr. Manuel Pinto). Cantante: Juliana Escobar. Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

  • 24 de julio. Sinfonía No. 2: I. Con moto, m atraquillo de Lucas Jaramillo. Orquestas Unidas: Filarmónica de Cali, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, Sinfónica de Caldas y Sinfónica de la UNAB.

  • 29 de julio. Concierto para Piano No. 1 en Si bemol menor, Op. 23: I. Allegro non troppo e molto maestoso de Pyotr Ilyich Tchaikovsky. Solista: Andrés Roa. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 31 de julio. María (bambuco) de Gustavo Parra. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 12 de agosto. Sinfonía No. 4 en Si bemol mayor, Op. 60: III. Scherzo. Allegro Vivace de Ludwig van Beethoven. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 13 de agosto. Porgy and Bess: Intro & Summertime de George Gershwin. Solista: Brandie Sutton (EE. UU., Ópera Metropolitana de Nueva York). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 14 de agosto. Pachamama de Óscar Fernando Trujillo. Orquestas Unidas: Sinfónica de Caldas, Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín y Filarmónica de Cali.

  • 27 de agosto. Sonata No. 1 en Fa menor, Op. 21 No. 1 (Versión Orquestal): I. Allegro de Ludwig van Beethoven (arr. Daniel Cuéllar Trujillo), Directora: Cecilia Espinosa.

  • 3 de septiembre. La Comparsa (versión para clarinete solista y cuerdas) de Erneso Lecuona (arr. Eduardo Cana Flores). Solista: Francesco Belli (Italia). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 10 de septiembre. Misa Un Canto Nuevo Op. 33a: II. Señor ten Piedad de Juan Antonio Cuéllar. Coros Tonos Humanos y Cecilia Espinosa. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 18 de septiembre. Suite Concertante Op. 178: IV. Final Ostinato. Son Cubano de Blas Emilio Atehortúa. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 18 de septiembre. Suite Breve para Piano y Orquesta de Pedro Morales Pino (arr. Adolfo Hernández), Solista: Martín Suárez – Orquestas Unidas: Sinfónica de la UNAB, Sinfónica EAFIT, Sinfónica de Caldas, Filarmónica de Cali, Filarmónica de Medellín.

  • 20 de septiembre. La del manojo de rosas (zarzuela) de Pablo Zorozábal, en coproducción con la Fundación Prolírica de Antioquia. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 25 de septiembre. Aire, Aire… (No puedo respirar…) de Andrés Posada (obra comisionada por la Orquesta Sinfónica EAFIT para y durante tiempos de pandemia por covid19). Orquestas Unidas: Sinfónica EAFIT, Filarmónica de Medellín, Sinfónica de Caldas, Filarmónica de Cali y Sinfónica de la UNAB.

  • 2 de octubre. Libertango de Astor Piazzolla (arr. Carlos Buono). Solistas: Carlos Buono (bandoneón, Argentina), Julio César Sierra (piano, Colombia). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 7 de octubre. Fandanguillo de Victoriano Valencia (arr. Juan Guillermo Montoya). Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

  • 30 de octubre. Concierto para Violín No. 2 La Campanella en Si menor: III. Rondo. Andantino de Niccolò Paganini. Solista: Oksana Solovieva (Rusia). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 5 de noviembre. A Dance Concerto: I. Vivace de Stephen Gryc. Solista: Sebastián Plata (clarinete). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 11 de noviembre. Los Doce (bambuco) de Álvaro Romero (arr. Jony Pasos). Solista: Christoph Hartmann (oboe, Alemania; Filarmónica de Berlín). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 12 de noviembre. Porgy and Bess: It Aint' Necessarily So de George Gershwin. Solista: Merkell Williams (EE. UU.). Coro: The Jeremy Winston Chorale (EE. UU.). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 18 de noviembre. Cinco Canciones Negras: IV. Canción de cuna para dormir a un negrito; V. Canto negro de Xavier Montsalvatge. Solista: Marisa Martins (mezzosoprano, Argentina-España). Directora: Cecilia Espinosa.

  • 25 de noviembre. Concierto para Piano No. 2 en Fa mayor, Op. 102: II. Andante de Dmitri Shostakovich. Solista: Juan Coronado. Directora: Cecilia Espinosa.​


  
dimension-cultural3
2
  • 18 de octubre. Pedro y el Lobo de Sergei Prokofiev, en coproducción con Medellín Cultural. Narrador: Carlos Ignacio Cardona. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 24 de octubre. Concierto para Al Campus EAFIT 2020, retreta grabada en la plazoleta de la Universidad EAFIT. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 28 de octubre. Honras fúnebres para el doctor Juan Rafael Cárdenas, transmisión vía Streaming desde el Auditorio Fundadores de EAFIT. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 20 de noviembre. Grabación de la música para el Video Institucional EAFIT 2020, realizada en el Auditorio Fundadores de EAFIT. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 5 de diciembre. Concierto de Navidad EAFIT 2020. Grabación en el Auditorio Fundadores y en la Plazoleta del Estudiante. Directora: Cecilia Espinosa.

  • 6 de diciembre. Concierto de Navidad Teatro Metropolitano 2020, en coproducción con Medellín Cultural. Directora: Cecilia Espinosa.​​


  
dimension-cultural4
3
  • 15 de septiembre.   Acuarela (pasillo) de Adolfo Mejía (versión didáctica), en coproducción con PianoAcademy. Sección de Maderas de la Sinfónica EAFIT.

  • 31 de octubre. Viaje por Colombia a través del piano: Homenaje a Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, capítulo 1, en coproducción con PianoAcademy (arr. Juliana Reinat y Juan Pablo Cardona).

  • 7 de noviembre. Viaje por Colombia a través del piano: Homenaje a Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, capítulo 2, en coproducción con PianoAcademy (arr. Juliana Reinat y Juan Pablo Cardona).

  • 14 de noviembre. Viaje por Colombia a través del piano: Homenaje a Luis A. Calvo y Pedro Morales Pino, capítulo 3, en coproducción con PianoAcademy (arr. Juliana Reinat y Juan Pablo Cardona).​


  
dimension-cultural5
4
  • 27 de marzo. Espíritu Colombiano de Lucho Bermúdez (arr. Jonathan Gómez), Quinteto de vientos.

  • 30 de marzo. Song for Health de Martin Schippers (arr. Steven Verhelst), Trío de trombones.

  • 31 de marzo. Sinfonía Española: Tercer movimiento (fragmento) de Eduard Laló, Violín solo.

  • 3 de abril. Suite para Violonchelo No. 1 en Sol mayor, BWV 1007: Primer movimiento (fragmento) de Johann Sebastian Bach, Violonchelo solo.

  • 5 de abril. Cuarteto de Cuerdas No. 1: II. Bricadeira, Allegretto scherzando de Heitor Villalobos, Cuarteto de cuerdas.

  • 8 de abril. Siboney (fragmento) de Ernesto Lecuona arr. Juancho Vargas, Cuarteto de trompetas.

  • 14 de abril. Eleanor Rigby de “The Beatles" (arr. Mauricio Quirama), Cuarteto de cornos.

  • 15 de abril. Sonata para Dos Violines en Mi menor, Op. 3 No. 5: Tercer Movimiento de Jean Marie Leclair, Dúo de violines.

  • 16 de abril. Aubade de George Enescu, Trío de cuerdas.

  • 20 de abril. Concierto para Cuatro Violines No. 1 en Sol mayor: II. Allegro de Georg Philipp Telemann. Cuarteto de violines.

  • 22 de abril. Improvisaciones para ensamble de percusión (arr. Daniel Duque y Carlos Areiza). Cuarteto de percusión.

  • 25 de abril. Sonata para Dos Violines en Mi menor, Op. 3 No. 5: Primer Movimiento de Jean Marie Leclair. Dúo de violines.

  • 27 de abril. Dúo Concertante Op. 57 No. 3: Primer Movimiento (fragmento) de Charles-Auguste de Bériot. Dúo de violines .

  • 30 de abril. Sonata para Dos Violines en Mi menor, Op. 3 No. 5: Segundo Movimiento de Jean Marie Leclair. Dúo de violines.

  • 11 de mayo. Aires de mi tierra (pasillo) de Gustavo Gómez Ardila (arr. Jaime Uribe y Cuarteto Aires), clarinete, violín, percusión y bajo eléctrico. Transmisión por Teleantioquia el 30 de abril.

  • 2 de mayo. Cuarteto K. 370 (fragmento del Primer Movimiento) de Wolfgang Amadeus Mozart. Oboe, violín, viola y violonchelo.

  • 4 de mayo. Momposina de José Barros (arr. Wilder Corrales), Quinteto de cuerdas.

  • 6 de mayo. Fragments for Wind Trio de Robert Muczynski, Flauta, clarinete y fagot.

  • 9 de mayo. Sonata da Camera Op. 1 No. 1: Segundo Movimiento (fragmento), Flauta, oboe, viola y fagot.

  • 14 de mayo. Trío de Cuerdas en Si bemol mayor, D. 471: I. Allegro de Franz Schubert, Trío de cuerdas.

  • 16 de mayo. Sonata para Fagot (o Viola da Gamba) y Continuo: Primer Movimiento (fragmento). Dúo de fagotes.

  • 18 de mayo. El Diablo Suelto (Vals Venezolano), arr. Manuel Pinto. Quinteto de metales.

  • 20 de mayo. Quinteto de Cuerdas Op. 44: I. Mäßig schnell; II. Schnell de Paul Hindemith. Quinteto de cuerdas.

  • 21 de mayo. Improvisaciones para Handpan y Vibráfono de Daniel Duque. Dúo de percusión.

  • 23 de mayo. Canon para Dos Chelos de Domenico Gabrielli. Dúo de chelos.

  • 25 de mayo. Tema para María (bambuco) de Mauricio Toro (arr. Francisco Muñoz). Flauta y clarinete.

  • 30 de mayo. Dúo de Violines No. 16 “Burlesque" de Béla Bartók. Dúo de violines.

  • 1 de junio. El día que me quieras de Carlos Gardel (arr. Carlos Montoya). Quinteto de violonchelos.

  • 3 de junio. Sonata para Dos Violines en Do mayor, Op. 3 No. 3: III. Allegro de Jean Marie Leclair. Dúo de violines.

  • 6 de junio. Quarantine for Kitchen Instruments de Camilo Jauregui. Octeto de percusión.

  • 8 de junio. Hallellujah de Leonard Cohen (arr. Estelle Chin).Trío de trombones.

  • 11 de junio. Optimista (bambuco) de León Cardona García, en coproducción con el Grupo Seresta. Clarinete, trío típico colombiano, bajo eléctrico y quinteto de cuerdas.

  • 17 de junio. Inception (Soundtrack) de Hans Zimmer (arr. Daniel Duque). Handpan, vibráfono y marimba.

  • 24 de junio. Página de álbum de Michele Magnani. Clarinete y quinteto de cuerdas.

  • 25 de junio. Dúo de Violines No. 36 de Béla Bartók. Dúo de violines.

  • 22 de julio. Cantata BWV 18 (fragmento) de Johann Sebastian Bach. Soprano, viola, violonchelo y contrabajo.

  • 27 de julio. Sumercesita (bambuco) de Jorge Olaya Muñoz. Cuarteto de maderas.

  • 10 de agosto. Trío para Flauta, Clarinete y Fagot: Primer Movimiento de Charles Koechlin.

  • 20 de agosto. Circunloquio de León Cardona García, en coproducción con el Grupo Seresta – Clarinete, trío típico colombiano, bajo eléctrico y quinteto de cuerdas –.

  • 26 de agosto. Trío de Cornos No. 1 de Anton Reicha. Trío de cornos.

  • 24 de septiembre. Concierto para Cuatro Violines No. 1 en Sol mayor, TWV 40:201 de Georg Philipp Telemann. Cuarteto de violines .

  • 28 de octubre. Trâume (Mathilde Wessendonk) de Richard Wagner (arr. Carlos Montoya). Soprano y doce violonchelos.

  • 4 de noviembre. Dúo Concertante Op. 57 No. 3: III. Allegretto de Charles Auguste de Bériot. Dúo de violines.​​


  
logros-transformacion6
0
  • ​Comenzó la implementación de las micro certificaciones para que los egresados se actualicen de manera permanente. Se diseñaron las microcertificaciones como parte de la nueva Maestría en Mercadeo y están relacionadas con los proyectos integradores del primer y segundo semestre. Estos programas responden también a la iniciativa de educación para toda la vida. Los egresados podrán hacer otros énfasis u obtener la certificación.

  • Ahora los egresados de posgrados de todas las áreas del conocimiento podrán tomar 55 asignaturas de especializaciones y maestrías de la Escuela de Administración como una manera de actualizar conocimientos y fortalecerse en el ámbito profesional.

  • El Centro de Servicios ahora también tiene cobertura a otras unidades académicas de la Institución.


  
logros-transformacion7
1
  • ​Misión International Design Learning Experience (Idle) Países Bajos y Alemania, una  estrategia de innovación educativa que permite lograr una mejor comprensión del contexto socio- cultural y tecnológico de una comunidad académica, para generar experiencias de aprendizaje positivas y memorables contextualizadas en la realidad industrial y de diseño en el ámbito internacional.

  • Creación y validación de herramientas de realidad virtual y de realidad aumentada para apoyar los procesos de educación a distancia.

  • Aplicación de Analítica Avanzada, Big Data, e Inteligencia Artificial sobre contenidos abiertos, principalmente en textos en Internet.

  • Omnicanalidad para la educación: desarrollo de una plataforma que articula múltiples canales con el fin de maximizar el proceso de aprendizaje de acuerdo con la selección del canal más adecuado según el perfil de cada estudiante.


  
logros-transformacion8
2
  • ​Durante 2020 se diseñó la Ruta de Aprendizaje “Abogados, Tecnología e Innovación que busca cumplir con el propósito de formar abogados competentes para la sociedad actual y futura que hagan uso intensivo de la tecnología y el diseño de servicios basados en el usuario a través de cinco cursos homologables con una intensidad de 170 horas.

  • Creación de nuevos diplomados ofrecidos por Educación Continua homologables como materias del énfasis.

  • Ampliación de la oferta de materias de posgrados para los estudiantes de pregrado en su ciclo de énfasis.


  
logros-transformacion9
3
  • ​III Coloquio Nacional de Estudiantes Doctorales en Economía. La Escuela de Economía y Finanzas fue reunió en la virtualidad investigadores de las universidades Javeriana -sede Bogotá y sede Cali-, los Andes, del Norte, Icesi y del Rosario. Este espacio propició un espacio nutrido de discusión y retroalimentación en torno a los trabajos académicos de los estudiantes doctorales de estas instituciones a través de tres categorías: proyectos doctorales, candidatos doctorales y mercado de trabajo. Este encuentro contó con 157 asistentes.


  
logros-transformacion10
4
  • ​En conjunto con la Escuela de Ingeniería se abre la Ruta de Aprendizaje en Biotecnología como tema de vanguardia para ampliar el espectro de aplicaciones de las ciencias biológicas y los bioprocesos hacia soluciones sostenibles en nuestra región.

  • Inició con 18 inscritos el Diplomado en Modelación Aplicada a la Gestión Integral del Recurso Hídrico, un programa de 120 horas que se relaciona con el pregrado en Geología y la Maestría en Ciencias de la Tierra.