Eafitenses acuden al magnetismo ambiental para estudiar el aire

Mayo 12, 2017

Docentes y estudiantes de EAFIT analizan la cantidad y composición de los materiales magnéticos particulados presentes en el aire del Valle de Aburrá.

Las muestras se recogen en plantas presentes en 270 puntos del territorio y aportarán a comprender el nivel de riesgo para la salud en esos sectores.

​​​Están por todas partes en Medellín, son parásitos y, a pesar de su aspecto de erizo escamoso, pocos parecen notar su presencia. Se trata de los especímenes de la planta Tillandsia recurvata, considerada como una enfermedad para los árboles, a cuyos troncos y ramas se adhieren, pero cuyas hojas podrían guardar información valiosa con el potencial de salvar vidas en la ciudad.

Y es que la investigación Evolución de los patrones de contaminación del aire en el Valle de Aburrá usando métodos tradicionales y técnicas de magnetismo ambiental, dirigida por José Fernando Duque Trujillo, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, busca evaluar los patrones actuales de contaminación atmosférica mediante la caracterización de materiales magnéticos particulados capturados por esta planta, más conocida como golondrina o palomilla.

"La Tillandsia recurvata se encuentra muy dispersa en toda América y en muchos lugares de Europa. Predomina en zonas tropicales, preferiblemente en climas más o menos secos, aunque tiene cierta tolerancia a la humedad, por lo que su presencia es mayor en territorios más secos que Medellín. Sin embargo, en la ciudad está en todas partes, sobre todo en las que hay más humedad, como el corregimiento de Santa Elena", explica el docente.

José Fernando cuenta con el apoyo de Marcos Chaparro, científico del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), así como de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata).

"Tenemos 270 puntos de muestreo en todo el Valle de Aburrá. Las muestras las tomamos una sola vez, debido al diseño del experimento que tenemos actualmente, pero podemos diseñar otros en los que se haga una recogida periódica de las plantas o, incluso, medidas en el sitio, regresando cada cierto tiempo", aclara el investigador.

Luego se analizan químicamente diferentes aspectos de las partículas magnéticas presentes en las muestras, como la minerología y el tamaño, y se determina el nivel de contaminación en estas para asociarlo con la calidad del aire en cada uno de los puntos de recolección. Esto es posible debido a que dichas plantas filtran el aire y se alimentan de las partículas contaminantes, es decir, en donde se halle la palomilla es seguro encontrar estos materiales magnéticos.

Los métodos tradicionales de monitoreo de contaminación atmosférica aportan datos sobre la cantidad de material particulado en el aire, pero no sobre su naturaleza, composición ni distribución del tamaño de grano, un nivel de precisión alcanzado mediante este sistema.

Salud en riesgo

Al hablar de los resultados, José Fernando Duque señala que "se encontraron mayores susceptibilidades magnéticas en el sector de El Poblado, aunque eso no quiere decir que sea la zona más contaminada de Medellín, pues la contaminación no se produce solo por estas partículas, pero sí indica una alta presencia de dichos elementos metálicos. Estos son bastante malos para la salud, especialmente la de los niños".  

Aunque no se ha establecido una relación directa entre contaminación del aire y enfermedades causales de muerte, algunos papers científicos señalan que al ser inhalados estos metales pesados pueden alcanzar zonas profundas del aparato respiratorio y generar radicales libres. Eso podría cambiar las dinámicas de coagulación de la sangre y generar cáncer de pulmón, ataques al corazón, ataques cerebrovasculares y alzhéimer.

Por esto, el equipo de investigadores redobló esfuerzos y trabaja ya con otra especie de la misma familia de la palomilla: la Tillandsia usneoides, más conocida como melena. "Queremos conocer su comportamiento, pues son plantas muy parecidas entre sí, con propiedades similares. La estamos estudiando porque en el mundo se usa generalmente la recurvata y no hay trabajos registrados con usneoides", manifiesta el docente eafitense.

La esperanza de obtener resultados favorables a la buena calidad del aire viene también de la mano de las nuevas generaciones de investigadores. Es el caso de los 11 estudiantes de los pregrados de Biología y Geología de EAFIT que conforman el semillero de Magnetismo Ambiental y cuyos esfuerzos se concentran ahora en sedimentos y contaminación en corales, con posibilidad de ampliar el análisis de material particulado a otras superficies como cortezas, líquenes, musgos, entre otros.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
magnetismo-aire1160.jpg
Leyenda de la imagen
​El estudio de la planta Tillandsia recurvata, más conocida como golondrina o palomilla, es idóneo para comprender la cantidad de material particulado en el aire.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Utópica-EAFIT le sumó una nueva patente de invención a la Universidad

Diciembre 12, 2016

La plataforma flotante con sistema de anclaje y sustentación asociados, de la spin off Utópica-EAFIT, se convirtió en la patente número 19 de la Institución. 

La resolución 84134, del 5 de diciembre de 2016, de la Superintendencia de Industria y Comercio, otorgó el reconocimiento al proyecto que se implementó en el departamento del Cesar.

Dos hechos asociados a las aulas flotantes del corregimiento de Sempegua, jurisdicción del municipio de Chimichagua (Cesar), en la Costa Atlántica colombiana, son noticia por estos días. Lo primero es que tras la inundación ocurrida en la localidad en las últimas semanas, debido a la cercanía de esta con la ciénaga de Zapatosa, se comprobó que la infraestructura pudo flotar. Lo segundo es la patente de invención que recibió por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Sí, la plataforma flotante con sistema de anclaje ​y sustentación asociados, de la spin off Utópica-EAFIT, es la nueva patente de invención que suma la Universidad y que tiene como objetivo desarrollar soluciones flotantes para inundaciones aluviales.

La resolución que expide en Colombia la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) convirtió este proyecto, liderado por Lina Marcela Cataño Bedoya y Andrés Walker Uribe, ingenieros de diseño de producto de la Institución, en la decimosegunda patente de invención que recibe EAFIT y que completa 19 en total, junto con las siete de modelo de utilidad.

La patente de invención, que otorga la SIC, tendrá vigencia hasta el año 2034 y da a sus inventores la comercialización exclusiva del producto. Este tipo de patentes son entregadas a desarrollos que presentan un alto nivel inventivo y son susceptibles de tener aplicación industrial.

La preparación y formulación de la solicitud de patente inició en 2013, pero solo fue hasta el siguiente año que se presentó de manera formal y, finalmente, fue otorgada la semana del 5 de diciembre de 2016, según explica Lina Marcela Cataño, cofundadora de Utópica.

Esta patente consiste en un sistema de flotación o plataforma flotante de características anfibias que “tiene la capacidad de flotar o permanecer en tierra, respondiendo funcionalmente a situaciones de inundación y de temporada seca, propias de contextos como el colombiano y de otros lugares alrededor del mundo”, señala Lina.

Andrés Walker, también cofundador de la spin off, agrega que la importancia de recibir la patente de invención es muy satisfactoria, ya que “valida la idea, el diseño y desarrollo de esta tecnología como nuestra, además de que nos permite buscar modelos de negocio o alianzas para comercializarla y que se certifica con esta resolución”.

La plataforma flotante con sistema de anclaje y sustentación asociados se diferencia de sistemas creados en otros lugares por los altos niveles de sedimentación que presentan los diferentes ríos, cuerpos de agua y áreas inundables de Colombia que “nuestra tecnología adapta a las condiciones del país, además de complementar, de manera integral, varios sistemas para solucionar estas inundaciones que surgen en temporadas invernales y que hacen que se convierta en una nueva invención”, agrega Andrés.

Una patente de invención con ​impacto social 

Los diseños de la patente de invención consisten en un sistema de cimentación que asienta la plataforma de manera horizontal y permite distribuir las cargas, según el uso habitacional para el que se ha diseñado.

Además, cuenta con un sistema de anclaje que permite que la plataforma, en condiciones de flotación, se desplace libremente de manera vertical y permanezca en el mismo lugar debido a su distribución alrededor de la plataforma y a su altura, como se empleó en las aulas flotantes del corregimiento de Sempegua, indica Lina.

La patente pasó la prueba, hace dos semanas, en el Centro Educativo Nuestra Señora del Carmen del municipio de Chimichagua, ubicado en el noreste del país, donde los salones flotantes, que reciben a 155​ niños, estaban sobre el agua tras las fuertes inundaciones que en los últimos días ha registrado esta región.

A pesar de que las instalaciones fueron entregadas al colegio en 2014, la temporada de sequía por el fenómeno de El Niño y la baja intensidad de las inundaciones en la zona no había permitido observar, hasta ahora, la plena funcionalidad de las aulas flotantes en Sempegua.

De esta manera, para sus fundadores, la importancia de recibir esta patente de invención compartida entre Utópica y EAFIT, va más allá de lo académico o comercial, pues ha llamado la atención de otras regiones del mundo como el sudeste asiático que, al igual que Colombia, sufre fuertes inundaciones en temporadas invernales como el país.  

Ante la ausencia de normatividad legal para la construcción de soluciones habitacionales flotantes de todo tipo en Colombia, especialmente para viviendas de interés social flotantes, “se podrían tomar consideraciones como las que desarrollamos para avanzar hacia una consolidación de esta normatividad que permita que puedan construirse viviendas dignas para poblaciones vulnerables y que tengan un ciclo de vida extenso y sean seguras para las personas que las habiten”, concluye Lina.

Mayores in​​formes

Catalina Guzmán Garzón

Innovación EAFIT

Teléfono: 574 2619500 ext. 9767

Correo electrónico: cguzman3@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
utopica.jpg
Leyenda de la imagen
Hace unas semanas las aulas del Centro Educativo Nuestra Señora del Carmen, ubicadas en Sempegua (Chimichagua, Cesar), pudieron flotar debido a las lluvias de los últimos días en esta región de la Costa Atlántica de Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT recibe patente por inyector dual de combustible

Noviembre 1, 2016

Un inyector dual de combustible se convirtió en el dispositivo número 18, inventado por investigadores de EAFIT, en recibir patente por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Con este invento, Adalberto Gabriel Díaz y Carolina Rivera, investigadores de la Universidad, contribuyen al uso del gas natural vehicular como combustible. 

​​​​​​Motores secos, sistemas dañados y combustibles deteriorados son problemas frecuentes en los vehículos convertidos a gas, y se tornan en obstáculos para que más personas opten por este sistema, cuya contribución al medio ambiente y al bolsillo está más que comprobada.

Sin embargo, mediante el uso del inyector dual de combustible, inventado por Adalberto Gabriel Díaz Torres, docente del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT; y Carolina Rivera Bustamante, investigadora de la Universidad, los problemas relacionados con la alternancia entre combustibles líquido y gaseoso se han solucionado.

En palabras de Adalberto, "el dispositivo permite que ambos sistemas de inyección trabajen de manera simultánea, evitando que uno de estos se desgaste al no ser usado. También se ahorra espacio, pues se requiere de una sola computadora y no de dos, como sucede hasta ahora con los sistemas bicombustible".

Este invento, cuyo uso es exclusivo para motores de combustión a gasolina a los que se les ha adaptado el gas natural, recibió la patente de invención para la creación por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, con los códigos F02M -descrito en la Clasificación internacional de patentes como referente a la alimentación de los motores con mezclas combustibles- y 23/08 -sobre aparatos para añadir aire secundario a la mezcla aire-combustible, en función de la presión en el motor-.

Carolina Rivera resalta que además de minimizar costos, el dispositivo "permite mejorar la eficiencia de la quema de combustible y proteger los inyectores, de tal manera que al dejar de utilizar el combustible líquido este no se seque ni obstruya los canales de distribución, pues está diseñado para que cuando se inyecte el combustible gaseoso este fluya por los mismos canales y arrastre el combustible líquido".

Camino largo

Cerca de año y medio duró el proceso entre el diseño del inyector y la radicación de la patente, gracias a una serie de esfuerzos en los que intervinieron varios actores del sistema académico y de investigación de EAFIT.

Carolina Rivera explica que "en el primer semestre de 2012 inició el proceso de diseño, que se estuvo validando con los grupos de estudio de manufacturas, para garantizar que los diseños propuestos fueran viables para una producción industrial en grandes cantidades. Luego empezamos a redactar la solicitud de la patente y, con el acompañamiento de los abogados de la Universidad y de Olarte Moure y Asociados, hicimos los correctivos necesarios para radicar la solicitud, en diciembre de 2013".

Hoy, luego de un trámite cercano a los tres años en la Superintendencia de Industria y Comercio, Adalberto Gabriel Díaz Torres quiere acabar de hacer los ajustes para definir los parámetros de los vehículos en los que se podrá usar el dispositivo y sacar prototipos comerciales, gracias a esta patente con vigencia hasta el 10 de diciembre de 2033.

Al respecto, Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, afirma que lo que se sigue es un proceso para vender los derechos de la patente, licenciarla o encontrar interesados en desarrollar productos comerciales con la misma.

"Ya se viene, esencialmente, el tema de la comercialización, pero lo cierto es que la obtención de esta patente significa reconocimiento en la capacidad de EAFIT para generar nuevo conocimiento, más oportunidades de financiación de proyectos y mejores opciones de comercialización de su propiedad intelectual", puntualizó el directivo.

EAFIT innova

Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, indicó que con esta patente ya son 18 las obtenidas por la Universidad que continúan vigentes. Un total de 11 son patentes de invención y siete son de modelo de utilidad, es decir, se refieren a creaciones de menor rango inventivo. De estas últimas, tres son de dominio público. La patente de invención vigente con fecha de concesión más antigua le fue otorgada, el 21 de abril de 2008, al invento de Jaime Alberto Bermúdez: aparato para la medición de la elasticidad del labio leporino.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
patente-inyeccion-combustible.jpg
Leyenda de la imagen
El inyector dual mejora la eficiencia en el consumo de combustible en los vehículos convertidos a gas natural vehicular.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Dos nuevas especies de marsupiales para el catálogo de fauna colombiana

Octubre 19, 2016

​​Marmosops chucha y Marmosops magdalenae son dos nuevas especies descubiertas en Colombia de manera reciente. Una de estas habita cerca al relleno La Pradera (Barbosa, Antioquia).

El hallazgo de estos mamíferos de fauna endémica –y que fue publicado por el Museo de Historia Natural de Nueva York- lo realizó Juan Fernando Díaz, profesor de EAFIT, durante su doctorado en la Universidad de Minnesota.

​​​​​De forma común son llamadas zarigüeyas, comadrejas o chuchas. Su gracia al caminar, por las ramas de los árboles, su marsupio –una pequeña bolsa donde llevan a sus crías luego del nacimiento- y su habilidad para hacerse las muertas cuando se ven en inminente peligro son características que revelan adelantos evolutivos de millones de años.

Aunque parezcan ratas o ratones -y hasta algunas desprendan un olor fétido como otro de sus mecanismos de defensa-, no tienen nada que ver con los roedores. Están mucho más emparentados con los koalas o canguros que viven al otro lado del mundo, pero por desconocimiento sobre ellos, los marsupiales que habitan Colombia le provocan a muchos pánico y asco.

"Yo siempre he estado interesado en las chuchas. Si uno piensa en las chuchas de América, estas te pueden ayudar a responder muchas preguntas sobre cómo evolucionaron las especies en el continente, porque son una fauna exclusivamente americana; es más, sus orígenes son suramericanos. Suramérica, por muchos años, fue un territorio aislado: justo aquí se originaron los marsupiales que, luego, viajarían hasta Australia", relata Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

La pasión de Juan Fernando por el estudio de las especies lo llevó a adelantar su pregrado en Biología en la Universidad de Antioquia para, más adelante, realizar un doctorado en Ecología, Evolución y Comportamiento en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Fue justo allí, en su disertación doctoral, cuando a ambos lados del río Magdalena (Colombia) encontró dos nuevas especies de chuchas mantequeras endémicas: Marmosops chucha y Marmosops magdalenae.

Nuevas especies

Fue en los bosques de las cordilleras Central y Oriental colombianas, donde el profesor Díaz Nieto se topó con sus marsupiales. Se encontraba realizando un estudio con varias especies de chuchas de Suramérica, cuando se dio cuenta de que dos poblaciones que estaba analizando tenían características propias.

"Para la identificación de especies yo utilizo un método de aproximación desde dos tipos de información: primero trato de encontrar características morfológicas que me ayuden a diferenciar una especie de otra para, luego, contrastar esta información con secuencias de ADN", explica el investigador.

Así, identificó características en los cráneos -la forma de las cuencas de los ojos, el tamaño y las formas craneales, algunas piezas dentales-, además de otras en el resto del cuerpo, que le llevaron a pensar que tenía ante sí a dos nuevas clases de chuchas. Fue, más adelante, en el laboratorio, donde confirmó su hipótesis.

"La Marmosops chucha se ubica en la ribera oeste del río Magdalena, hacia el centro occidente de Colombia. De ella encontramos poblaciones que van desde la Serranía de Abibe (en la Cordillera Occidental) hasta el relleno sanitario La Pradera, cerca al Valle de Aburrá. La Marmosops magdalenae vive hacia el costado este del río, por lo que encontramos poblaciones al centro de la Cordillera Oriental", asegura Juan Fernando.

Este descubrimiento ya fue publicado por el boletín del Museo de Historia Natural de Nueva York, con el título "A revision of the Didelphid Marsupial genus Marmosops, part 1. Species of the subgenus sciophanes".

"Muchos estimados hablan de que solo se conoce desde el uno por ciento hasta la tercera parte de la diversidad de vida que tenemos en el planeta. Y esto, sin duda, tiene muchas implicaciones. Una de las más importantes: muchas especies pueden estar amenazadas y pueden llegar a la extinción sin que las hayamos conocido", dice el biológo. ​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
oct19b940.jpg
Leyenda de la imagen
La Marmosops chucha se ubica en la ribera oeste del río Magdalena, mientras que la Marmosops magdalenae vive hacia el costado este. En la fotografía, la Marmosops chucha.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT aporta su grano de arena contra la erosión costera en Urabá

Junio 29, 2016

El Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, en asocio con Corpourabá, adelanta obras para mitigar la erosión marina en el golfo de Urabá.

La iniciativa incluye un componente de formación a las comunidades y de proyectos investigativos con niños de la región.

​​​El marya está a punto de comerse la plaza de Zapata, corregimiento de Necoclí, en el Urabá antioqueño, y la playa sigue retrocediendo. De hecho, sus habitantescuentan que el nombre del poblado se debe a que las olas ya habían tumbado en el pasado la casa de la familia Zapata, sitio común de reunión y fiesta nocturna.

Y esa es solo la punta del iceberg: a 91 kilómetros de Zapata, en el municipio de Turbo, el avance de la pleamar hace pensar en la pérdida de la capitanía del puerto y la reubicación del aeropuerto. Frente a tales fenómenos, cuyas consecuencias sociales y económicas le están pasando factura a las comunidades costeras del golfo de Urabá, el Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, en asocio con Corpourabá, adelantaron allí investigaciones científicas para fomentar la generación y adquisición de conocimientos acerca del contexto geológico y ambiental del golfo.

Estos sirvieron como punto de partida para el diseño e implementación de celdas experimentales, construidas con material rocoso de alta densidad, apilado de forma paralela a la línea de costa para no interrumpir el paso de la arena y retener los sedimentos que permiten conservar parte de la estabilidad del terreno y fortalecer, de paso, los ecosistemas costeros.

Miguel Ángel Tavera Escobar, investigador de EAFIT en el área de erosión costera, señala que "el Urabá antioqueño es una zona golpeada por problemas sociales que se reflejan en la calidad de vida de las personas y en la forma en la que estas suplen sus necesidades. Eso incide, finalmente, en el hábitat. Por ejemplo, frente a la escasez de recursos para construir, muchas familias sacan arena del mar para hacer sus hogares, lo que desajusta los sedimentos y genera erosión cuando el agua no encuentra material para arrastrar y golpea directamente los acantilados y las casas".

El investigador llama la atención sobre otros fenómenos como la falta de sistemas de acueducto y alcantarillado en muchos municipios de la región, un problema que deriva en una red rudimentaria de tuberías que llevan los desechos directamente al mar. Esto aumenta los niveles de contaminación, genera daños en los acantilados e incrementa la erosión.

​Los daños producidos por la erosión marina son, en palabras de Iván Darío Correa Arango, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, incalculables: "Cuando el mar se traga definitivamente las playas y los manglares, y estos pasan a ser terrenos inundados de fondo marino, se ve afectado el potencial económico de las playas como destino turístico y estas se hacen más vulnerables a la energía de los oleajes. Además, en estas viven numerosos tipos de organismos como moluscos, bivalvos y cangrejos, los cuales se ven afectados".

A este proceso de desgaste o retroceso de la línea de costa por acción del mar se suman, en el caso del golfo de Urabá, otros factores como la tectónica, la presencia de volcanes de lodo y las propiedades débiles de las rocas, según explica Alejandra Tovar Gaviria, auxiliar de investigación del Departamento de Ciencias de La Tierra.

En palabras de la académica, "la interacción de estos factores, sumados al balance negativo de arenas en las playas y la influencia o intervención del hombre, como la construcción descontrolada y sin técnica de obras de defensa, afecta los ecosistemas por medio de inundaciones; salinización de suelos y acuíferos; desaparición total o parcial de las playas; y pérdida de infraestructura, entre otros".

Comunidades compro​​metidas

El trabajo en las costas del golfo de Urabá requirió de un arduo trabajo de educación y sensibilización luego de que los investigadores se dieran cuenta de que las comunidades afectadas, a pesar de haber vivido siempre al lado del mar, no comprendían el fenómeno de la erosión marina ni valoraban los riesgos ni las pérdidas ocasionadas.

Así lo señala Miguel al referir a que "con este proyecto quedó claro que no se puede cuidar lo que no se entiende. No podíamos seguir haciendo obras o proyectos de investigación en los que la comunidad implicada no tuviera idea de lo que estaba haciendo, y nunca nadie se había puesto en la tarea de explicarles lo que está sucediendo y lo que puede pasar".

Por eso, y con el ánimo de generar esa apropiación social, EAFIT realizó una serie de talleres y actividades para contarle a la comunidad lo que se está haciendo en el territorio mediante el convenio Corpourabá-EAFIT; mostrarle la ubicación de las obras experimentales y enseñarle conceptos básicos sobre la geología del terreno.

​Pero quizás el mayor aporte se hizo mediante la estrategia de Padrinos Investigadores, un programa de participación en el que se les brindó herramientas y conocimientos básicos de investigación a estudiantes del corregimiento de Zapata, quienes realizaron observaciones de la obra y elaboraron informes descriptivos de la misma.

Según Tavera, "cada semana, después de jugar fútbol, los niños iban a la obra divididos en equipos. Medían el nivel del mar, la amplitud de la playa, el tamaño de grano que llegaba y trataban de responder preguntas que ellos mismos planteaban. Nosotros obteníamos una recolección primaria de datos muy útiles para el quehacer cotidiano de la Universidad".

Alejandra asegura, con orgullo, que muchos de ellos han manifestado su intención de ser geólogos o biólogos y desde ya plantean nuevas propuestas para encontrar soluciones a la pregunta formulada por los expertos de la Universidad y de Corpourabá: ¿Cómo evitar que el mar se lleve sus casas y las de sus vecinos.

De otro lado, y como resultado de este proceso, fue publicada una cartilla, el pasado 20 de junio, con un recuento de la iniciativa, las obras experimentales y las actividades con la comunidad, con el fin de que las personas interesadas en la realización de proyectos relacionados tengan un ejemplo que les facilite la toma de decisiones.

Por lo pronto, y de acuerdo con Miguel Ángel Tavera, ya el proyecto arrojó sus primeros frutos con la transformación lograda en la una comunidad "que apoyó la obra, pues no se quiso hacer una construcción impuesta ni por Corpourabá ni mucho menos por EAFIT. Eso es muy importante, pues este es un experimento que está ubicado en lugares habitados por la gente, y debe contar con su aval".

Mayores informes para period​​istas

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
uraba940.jpg
Leyenda de la imagen
Dos celdas experimentales de material rocoso fueron construidas en Zapata, corregimiento de Necoclí, y en Turbo, para reducir el avance del oleaje en la línea costera. Se trata de uno de los resultados de un proyecto que involucró a niños de la región.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hologramas: un mundo de luz creado en EAFIT

Febrero 29, 2016

​Un total de 28 hologramas, 15 de estos producidos en los laboratorios de EAFIT, serán exhibidos al público general en asocio con el Parque Explora. 

La exposición Holografía: ciencia, tecnología y arte estará abierta a partir del martes primero de marzo en el Planetario de Medellín (a las 6:30 p.m. habrá conferencia). ​​​

​​​​​Un mundo fabricado a base de luz, la luz de los objetos previamente capturada y grabada microscópicamente en placas fotosensibles, utilizando rayos láser y proyectada luego con tal detalle que la vista no logra distinguir si es algo real o un holograma es lo que pondrán EAFIT y el Parque Explora a disposición de la ciudad en su exposición Holografía: ciencia, tecnología y arte.

En la misma, que será exhibida en el segundo y tercer piso del Planetario de Medellín desde este martes primero de marzo hasta finales de junio próximo, se pretende dar a conocer la técnica de la holografía, que empieza a tomar fuerza por sus diversas aplicaciones científicas, culturales y de entretenimiento, a las personas que quieran conocer qué tipo de hologramas existen y cuáles son sus características.

"La idea es acercar la holografía a quienes no se mueven en el campo de la física óptica, para que vean las posibilidades de una tecnología que, probablemente, pronto muchos usarán como sistemas operativos en dispositivos como tabletas o teléfonos inteligentes, y se comunicarán a través de esta", indica Andrés Ruiz, jefe de Programación cultural y académica del Parque Explora.

La exposición abrirá con la charla Holografía: el arte de fabricar fantasmas, que dictará Daniel Ignacio Velásquez, profesor del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, como parte del programa Ciencia en bicicleta, y quienes asistan podrán ver de manera gratuita los 28 hologramas que harán parte de la museografía del Planetario durante estos meses. Dicha charla será a las 6:30 p.m.

Múltiples aplicaciones

De los hologramas que conforman la colección, 15 fueron producidos en los laboratorios de EAFIT por el grupo de investigación en Óptica Aplicada, adscrito al Departamento de Ciencias Físicas, y contaron, en su mayoría, con la participación de estudiantes del pregrado en Ingeniería Física y del semillero en holografía de la Universidad.

"En la Institución se viene trabajando holografía desde hace muchos años, para formar estudiantes en áreas de óptica y hacer investigación en aplicaciones de la holografía, específicamente en interferometría holográfica y exhibición de piezas de museo. Tenemos la infraestructura para producir diferentes tipos de hologramas y hemos generado varios como resultado de trabajos académicos. Pensamos que sería interesante hacer una muestra de estos trabajos", explica Daniel Ignacio Velásquez.

De acuerdo con el académico, la holografía es una técnica que permite registrar la luz de un objeto de manera completa. A diferencia de la fotografía, en la que se convierte un objeto tridimensional en una imagen bidimensional y solo se registra una parte de las ondas de luz, conocida como intensidad, la holografía captura la totalidad de la luz del objeto y registra la onda completa: intensidad y fase. Eso quiere decir que ver un holograma es mirar un objeto exactamente igual al original, pero hecho únicamente de luz.

"Percibimos la realidad del mundo físico a través de los sentidos, pero la mayor parte de la información que recibimos nos llega por los ojos, gracias a la luz. La holografía trata de capturar la luz de los objetos, grabarla tal como es y reconstruirla de la misma forma, como si viniera de estos. Eso quiere decir que voy a ver los hologramas iguales a los objetos y no tengo forma de saber si se trata de estas o de sus imágenes, a menos que intente tocarlas", aclara el científico.

Daniel resalta también las múltiples aplicaciones de esta tecnología, gracias a que permite guardar gran cantidad de información. El desarrollo de sistemas de almacenamiento de información computacional; el avance en los sistemas de entretenimiento casero; las ventajas que ofrece para la visualización de mapas, y su uso para emular piezas museográficas de alto valor para su exhibición por fuera de los museos, reduciendo los riesgos de desgaste o pérdida, son solo algunas de las maneras en las que esta tecnología puede aportar al mundo.

"Estamos viviendo un resurgimiento de las imágenes tridimensionales, y la holografía, aunque viene trabajándose desde 1962, está tomando mucho protagonismo por el realismo que genera", celebra Daniel Ignacio Velásquez.

Holografía vs. tecnología 3D

Según Daniel Ignacio Velásquez, profesor del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, hay que reconocer la diferencia entre las proyecciones en tres dimensiones que muestran el cine, los reproductores de video, los conciertos de algunos artistas famosos o los videos en internet, respecto a la verdadera holografía: "en estas no se puede cambiar la perspectiva de observación, lo que sí se logra con un holograma. Es decir: al ver un holograma, si uno se mueve a la derecha ve el perfil derecho del objeto, y así con cada uno de los perfiles, lo que no se logra con las imágenes en tres dimensiones", señala.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT​

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  ​

Imagen Noticia EAFIT
hologramas-940.jpg
Leyenda de la imagen
La holografía es una tecnología en crecimiento que permite recrear detalladamente un objeto mediante la captura de su luz. En la imagen, el laboratorio de Óptica Aplicada de EAFIT, donde se adelantan y realizan estos trabajos.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El vehículo electro-solar de EAFIT competirá en Bélgica

Septiembre 23, 2016

El auto, creado por estudiantes y docentes de diferentes escuelas de la Universidad, afrontará el 24 se septiembre el Ilumen European Challenge.

La competencia de autos electro-solares se disputará durante 24 horas en el circuito de Zolder, antiguo circuito de la Fórmula 1.​

Todo está listo para que, este sábado 24 y domingo 25 de septiembre, el vehículo electro-solar de EAFIT dispute en el antiguo circuito de Fórmula 1 en Zolder (Bélgica) el Ilumen European Challenge. La competencia será un circuito de 24 horas continuas en la que los autos se enfrentarán a una prueba de resistencia donde deberán demostrar la mayor autonomía posible para obtener el triunfo.

Durante la carrera los vehículos tendrán dos paradas de una hora, si las llegaran a necesitar para recargar baterías, además de relevos para el piloto y su acompañante, durante la exigente competencia de un día entero.

Jorge Andrés Barrera Velásquez, investigador de EAFIT, señala que el vehículo electro-solar tiene capacidad para tres personas a bordo, 50 caballos de fuerza y un peso aproximado de 500 kilogramos, además de contar con cuatro motores independientes, uno en cada llanta del auto y alcanzar velocidades crucero entre 60 y 70 kilómetros por hora.

“El objetivo es alcanzar un resultado importante en el Ilumen European Challenge, pues somos el único equipo latinoamericano que disputará la carrera”, expresa Jorge. La idea, preparación y construcción del auto requirió el trabajo en equipo de docentes y estudiantes de diferentes pregrados y Escuelas de EAFIT, entre estas Ingeniería, Administración, Humanidades y Derecho.

Angélica Rodríguez Naranjo, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto, cuenta que la experiencia de participar en la construcción del auto es enriquecedora, pues “pasar por las diferentes fases y aplicar los conocimientos aprendidos durante la carrera hacen que sea una experiencia inigualable y que esperamos culmine con un buen resultado en Bélgica”.

Por su parte, David Castro Fandiño, también alumno de Ingeniería de Diseño de Producto, indica que las últimas semanas de preparación del vehículo fueron las más fuertes, ya que “se trabaja en los moldes, la suspensión, el chasis y el ensamblaje que han requerido la participación y compromiso de todo el equipo”.

Más que la comp​etencia

El auto electro-solar no solo está diseñado para la competencia del Ilumen European Challenge. Este vehículo se construyó para que pueda ser utilizado por cualquier persona y por eso “en el auto cabe alguien de hasta dos metros de estatura y está ideado, con sus prestaciones técnicas y mecánicas, para que pueda rodar por las calles de Medellín o cualquier ciudad del mundo”, dice Jorge, quien agrega que la idea es acercar a las personas a un diseño automotor más cotidiano y amigable que pueda disfrutar y experimentar, un diseño más comercial.​

Imagen Noticia EAFIT
electrosolar940.jpg
Leyenda de la imagen
El auto electro-solar de EAFIT emprenderá el viaje a Europa este miércoles 7 de septiembre desarmado para ser ensamblado en territorio belga.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT hay una casa que se alimenta del sol

Junio 14, 2016

Ya está listo el prototipo de casa solar ubicado en EAFIT Llanogrande, con capacidad de generar 4.000 vatios de energía. 

Sus muros oriental y occidental están compuestos por 600 ladrillos solares, los que captan la luz y permiten generar la energía para su uso doméstico.

Una casa con un sistema eléctrico que funciona con energía proveniente del sol, captada por los ladrillos que dan forma a las paredes, y cuyos habitantes pueden vender y comprar electricidad de una red solar mientras monitorean el consumo energético desde su celular dejó de ser una escena de ciencia ficción para convertirse en realidad gracias al proyecto Helium, que se hace en asociación entre EAFIT, Tecnologías Marte y Dynacad.
Esta es una iniciativa de investigación que se desarrolla de la mano de Innovación EAFIT, en la que han participado cerca de 25 personas, entre practicantes, egresados, profesores y estudiantes de pregrado y maestría de los departamentos de Ingeniería de Diseño de Producto, Ingeniería Mecánica y Ciencias Físicas de la Universidad, y que empezó en agosto de 2013 como respuesta a una convocatoria de Ruta N -InLab2 Market-, y culminó en noviembre de 2014 con la creación del ladrillo solar.

Este último consta de dos partes: la estructural, que es un bloque de cerámica; y la fotovoltaica, compuesta por una cubierta de material cristalino, con dos celdas que captan la luz del sol y producen energía instantánea. Estos están interconectados en serie y pueden llevar energía a baterías para almacenarla, un proceso que ya fue puesto a prueba en el laboratorio viviente ubicado en EAFIT Llanogrande: una casa de 50 metros cuadrados con sus paredes recubiertas de ladrillos solares.

Sobre el proyecto, José Ignacio Marulanda Bernal, director del Grupo de Electromagnetismo Aplicado (Gema), cuenta que "la vivienda se construyó entre diciembre de 2015 y marzo de 2016, y sus paredes oriental y occidental cuentan con 600 ladrillos solares para aprovechar la luz del sol naciente y poniente. Estimamos que una casa necesita, para un uso normal de energía, con una unidad de refrigeración pequeña, iluminación, conectividad para cargar celulares y otras cosas, entre 2.500 y 3.000 vatios, lo que se cubre con unos 350 ladrillos".

El proyecto Helios fue la primera etapa de un esfuerzo aún más grande, denominado hoy Helium, conformado por los investigadores Alejandro Velásquez López, coordinador de la especialización en Diseño Integrado de Sistemas Técnicos de EAFIT; José Ignacio Marulanda; Javier Mauricio Betancur Muñoz, gerente de Tecnologías Marte, y Mario Betancur Rodríguez, socio fundador de Dynacad.

De acuerdo con José Ignacio, en esta primera etapa se desarrollaron también un secador de ropa solar para ambientes urbanos; unos seguidores solares para permitir que los paneles sigan el movimiento del sol; una estación solar en el campus de la Institución, para la recarga de equipos electrónicos; y la iluminación del parqueadero y fachadas solares.

El investigador señala que en un taller realizado con diseñadores, arquitectos e ingenieros se llegó al concepto de ladrillo solar, que cumple con las tres "E": estructural, energético y estético.

Una vez se hicieron las primeras mediciones en muros de prueba se llegó a la conclusión de que era un producto valioso. EAFIT participó en una convocatoria de Colciencias orientada a desarrollar pruebas de concepto y allí surgió la idea de dar forma al ladrillo solar como producto de mercado. Se eligió a EAFIT Llanogrande (zona rural del municipio de Rionegro, Antioquia) para validar el concepto en una región no interconectada y darle características de vivienda de interés social.

Los ensayos de resistencia en el ladrillo de cerámica, en palabras de José Ignacio Marulanda, arrojaron resultados muy superiores a lo exigido por la norma colombiana: "En las pruebas de compresión superó en un 40 por ciento el mínimo exigido -12 toneladas, el peso de una volqueta- y alcanzó un mínimo de 18 toneladas. En ocasiones resistió presiones hasta de 25 toneladas, mientras que en las pruebas de resistencia sísmica soportó el límite de la mesa sísmica de la Universidad".

Energía en red

El concepto del ladrillo solar es solo la primera parte de un macroproyecto en el que se pretende generar una red energética cuyas dinámicas permitan ofrecer servicios de gestión y asesoría a los usuarios finales, sean hogares o empresas, quienes podrán comprar y vender energía según precios variables por hora, cuya regulación se está ajustando de acuerdo con los lineamientos de la ley 1715 de 2014, que se encarga del uso de las energías renovables.

Así lo explica Javier Mauricio Betancur Muñoz, gerente de Tecnologías Marte, quien señala que el objetivo es lograr "la capacidad de almacenar energía en baterías durante el día o de permitirle a un usuario tener un sistema sin baterías en el que de día genera para venderle a la red y en la noche recibe de vuelta energía de la red".

El experto explica que ya han diseñado una aplicación para dispositivos móviles que permitirá, previo pago de una mensualidad, generar un usuario para que el dueño de una o varias casas solares se registre en el servicio y, a través de internet, pueda monitorear mediante el uso de módulos de análisis de datos el consumo energético de las mismas, encender y apagar equipos a distancia, programar horas de lavada o de carga de la nevera a horas en las que el precio del kilovatio sea más bajo.

Betancur Muñoz indica que "dicha dinámica podría ahorrar 0.25 dólares por lavada, el mismo valor que tendría el pago de la mensualidad para el servicio de monitoreo y gestión energética a través de la aplicación. En este sentido, nos aliamos con Haceb, empresa que nos dio una lavadora y una nevera para casas solares. La idea es hacer mediciones y mirar comportamientos. La aplicación te avisa a qué hora es más barato lavar y, en el caso de la nevera, podría calcular la temperatura y el rango máximo que puede alcanzar esta para optimizar el consumo".

El objetivo con los módulos es, de acuerdo con el experto, no solo vender el producto una vez, a través de las fachadas con ladrillos solares, sino seguir comercializando el servicio de gestión del sistema y asesoría para la optimización del consumo, así como apuntar a clientes más especializados que, en países en los que este tema está legislado, adquieren esta tecnología para montar plantas energéticas y vender energía a la red.

Por su parte, José Ignacio Marulanda señala grandes ventajas en comparación con la tecnología existente de paneles solares, que requiere no solo de baterías sino también de estructuras certificadas que soporten cerca de 250 kilos de paneles en el techo, necesarios para un consumo mínimo.  

El docente explica que, al analizar el costo del precio por vatio instalado en paneles solares -5,5 dólares- dotar una casa con la capacidad mínima puede valer 15.000 dólares, lo que indica un ahorro hasta de 2.000 dólares con el uso del ladrillo solar, teniendo en cuenta que el precio por vatio instalado en esta última opción no superaría los 3,5 dólares.

Eso sin contar la facultad de ahorro en otros aspectos, resaltados por el investigador, como en infraestructura, ya que el ladrillo mismo funciona a la vez como soporte para la casa y las celdas fotovoltaicas; en enchape, pues la cerámica puede ser esmaltada en su cara interior, con diferentes colores según la decoración, y en refrigeración, ya que el policarbonato presente en el ladrillo evita el calentamiento al interior del hogar.

Mercado poten​cial

José Ignacio Marulanda asegura que el ladrillo solar fue catalogado como una iniciativa de innovación que despertó el interés de Empresas Públicas de Medellín; de la constructora AIA, encargada de la construcción de la casa solar en EAFIT Llanogrande; y de la compañía African Solar Power que, según el docente, maneja más del 70 por ciento del mercado solar en África.

"También está la Fundación Territorios del Mañana que certifica los laboratorios vivientes y que acaba de declarar Living LAB Solar la casa de Llanogrande, al integrar al mismo los sistemas que diseñamos y ampliar la licencia de construcción temporal por tiempo indefinido", manifiesta Marulanda.

Por su parte, Jorge Antonio Londoño Londoño, subdirector del Centro de la Innovación, la Agroindustria y la Aviación del Sena, Regional Antioquia, afirma que es necesaria la articulación entre el Estado, las universidades y el sector privado para hacer frente a los retos y los requerimientos de innovación un tema que, desde su punto de vista, requiere políticas públicas claras en el país, y mucha actitud y el compromiso por parte de todos los actores.

El directivo advierte que el Sena "necesita articularse más con la universidad y hacer mayores desarrollos. Estamos muy interesados en mirar temas con EAFIT, pues tiene unos grupos de investigación maduros y desarrollos en investigación muy importantes. El Sena tiene el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación, y está incursionando en la investigación, y considero que la Universidad tiene un desarrollo más maduro en el tema respecto a esta institución".

Londoño ha adelantado conversaciones con el profesor José Ignacio Marulanda, quien valora estos avances en dirección a un mejor aprovechamiento de la ubicación privilegiada que tiene Colombia para aprovechar la radiación solar. "¿Qué estamos esperando en el país para usar la tecnología solar? Todos saben que existe, pero solo usamos el sol para secar ropa, sacar las matas, y calentar cemento y asfalto", puntualiza el experto.

Con miras al espacio

La historia del proyecto Helium viene de una idea que se empezó a trabajar en enero de 2013 en EAFIT: tener un centro aeroespacial en la Universidad. Se reunieron, entonces, varios investigadores de la Universidad, se presentó el proyecto a la Rectoría y se empezó a buscar recursos a través de convocatorias. El enfoque fue el de tecnologías solares, las que se utilizan en el espacio para generar energía de los objetos aeroespaciales. Esto permitió unir la experiencia con celdas solares del Grupo de Ingeniería de Diseño de Producto (Grid); los aprendizajes del grupo de Óptica Aplicada con sistemas colectores, espejos parabólicos y lentes de Fresnel; los avances en robótica y automatización conseguidos por Tecnologías Marte; y la experticia de Dynacad en inyección de plásticos y mecanizado. 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

 Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
La casa solar se configura como un laboratorio viviente para las investigaciones en temas aeroespaciales y de generación de energías renovables que adelanta EAFIT en compañía con otras empresas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Helium ganó el Hult Prize Colombia con un ladrillo solar

Enero 18, 2016

La spin off de EAFIT obtuvo el primer puesto en esa competencia que destaca las propuestas de emprendedores sociales. 

La idea ganadora propone construir vivienda de interés social con un ladrillo solar que ya tiene un prototipo y está patentado.​​

El proyecto de construir casas de ladrillos con paneles solares le dieron a Helium el primer puesto en el certamen Hult Prize Colombia. El galardón convierte a esta spin off de EAFIT en uno de los equipos que competirán en la final regional de Boston (Estados Unidos) y que darán paso a la final, cuyo premio es un millón de dólares.

La buena noticia se entregó el sábado 16 de enero en Bogotá tras los resultados de la final, en la que compitieron 25 representantes de diversas universidades. Entre las virtudes que menciona Alejandro Velásquez López, representante de Helium y docente de EAFIT, -y que reconoció el jurado- es que ya tienen un prototipo, está patentado e, incluso, estén construyendo una casa modelo.

La idea del Hult Prize este año es destacar ideas que favorezcan a las personas que viven en espacios urbanos saturados, y la propuesta del ladrillo solar encaja con esa intención porque el objetivo es que con ellos se pueda construir vivienda de interés social. Así se puede aprovechar la energía solar directamente, al convertir los rayos solares en vatios para la iluminación y el uso de electrodomésticos.

Los objetivos del proyecto y la parte técnica -que incluye un trabajo de unos de tres años- fueron resumidos en una exposición de ocho minutos y en inglés para cumplir con los requisitos del premio. Eso fue lo que presentaron los integrantes de Helium (Mauricio Betancur, Mario Betancur, José Ignacio Marulanda y Alejandro Velásquez, de las escuelas de Ingeniería y Ciencias) en la premiación del fin de semana.

La metodología para definir al ganador fue dividir a los 25 finalistas en cinco grupos de cinco equipos. De cada grupo -luego de escuchar las presentaciones- se eligió a un ganador que pasó a la siguiente ronda en la que expusieron de nuevo la idea, pero ante todos los participantes y el jurado en pleno. Se nombraron los tres primeros puestos, los dos primeros van a la regional de Boston y el veredicto dejó a Helium con el primer lugar.

Una de las ventajas que tuvo el equipo, dice Alejandro Velásquez, es que en la presentación demostraron la seguridad que les da el trabajo que han adelantado sobre el tema. Además llevaron tres ladrillos de los prototipos que tienen, los mismos con los que están construyendo una casa solar modelo en Llanogrande, en asocio con Arquitectos e Ingenieros Asociados (AIA) y Colciencias.

El grupo de la spin off tiene calculado que 30 ladrillos solares son suficientes para abastecer la iluminación de una casa promedio. El profesor Alejandro manifiesta que los adobes han pasado pruebas de sismoresistencia -cada ladrillo soporta 200 toneladas de peso- y se adaptan de manera muy eficiente tanto a la infraestructura como a la estética de las construcciones.

Todas esas virtudes deben ser destacadas por el equipo para ganar en Boston, donde es muy probable que se mida ante proyectos de reconocidas universidades de Norteamérica. Deberán fortalecer otras habilidades porque el Hult Prize es gran parte una competencia mundial de negocios.

Este año el reto que propuso el galardón es lograr que 10 millones de personas de bajos recursos dupliquen su salario en 2020. El equipo que logre convencer al jurado recibirá el reconocimiento de las manos de Bill Clinton, pues el exmandatario de Estados Unidos patrocina el premio desde The Clinton Global Initiative para auspiciar a los emprendedores sociales.

El primer puesto representa un millón de dólares para invertir en capital semilla. El camino que tiene que seguir ahora Helium -que trabaja en sus proyectos con el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de EAFIT- es asistir a un curso de una semana en Estados Unidos para recibir asesorías antes de las regionales. 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
hellium.jpg
Leyenda de la imagen
De izquierda a derecha Mario Betancur, Alejandro Velásquez y Mauricio Betancur, estudiantes del diplomado en Gestión de Innovación Empresarial en EAFIT. José Ignacio Marulanda es el tutor del equipo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Método desarrollado por EAFIT y Ecopetrol recibe patente

Diciembre 5, 2014

​La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó patente de invención a la iniciativa Método de adquisición de sísmica 3D con geometría sinusoidal.​ 

​Se trata de la decimotercera patente que recibe la Universidad y la primera que tiene Ecopetrol en el área de exploración.​​​

​​​​​Es la decimotercera patente para EAFIT y la número 61 para Ecopetrol, no obstante, es la primera en el área de exploración que obtiene la petrolera colombiana.  

Se trata del Método de adquisición de sísmica 3D con geometría sinusoidal (resolución 63018), que permitirá disminuir las interferencias en los procesos para mejorar la calidad de la información sísmica, y facilitar la búsqueda de hidrocarburos en el mar y la tierra. 

Este logro, en el que participó la eafitense María Teresa Duarte Castro, estudiante de la maestría en Ciencias de la Tierra de la Universidad, marca, según Ecopetrol, un hito en la concesión de patentes de metodologías con base en modelos geométricos en el país. 

“Además de ser la primera en exploración, es pionera en patentes otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio a una metodología, y abre un nuevo campo de protección intelectual”, explicó William Mauricio Agudelo Zambrano, líder de proyectos de investigación de Ecopetrol. 

La vigencia es por 20 años y, de acuerdo con el ingeniero, desde un punto de vista técnico, ayudará a mejorar la adquisición sísmica, al brindar dos grados de libertad adicionales a los diseños. De esta manera, el diseño puede ser más flexible y adaptarse a obstáculos, a la topografía, entre otros aspectos, de una manera controlada.  

Trabajo conjunto  

El método partió de un trabajo desarrollado por María Teresa junto con los ingenieros de Ecopetrol William Mauricio Agudelo Zambrano y Saúl Ernesto Guevara Ochoa.   

“El convenio de esta maestría para la formación de geofísicos fue un esfuerzo muy importante y EAFIT realizó un trabajo de gran calidad desde sus docentes y métodos de investigación, que hizo posible estos resultados. Los graduados ya están destacándose en Ecopetrol y en empresas internacionales del sector petrolero”, opinó Agudelo Zambrano. 

Para Félix Londoño González, director de Investigación de la Universidad, es importante que los estudiantes de posgrado puedan contribuir con la creación de nuevo conocimiento y a la obtención de patent​es, pues esto fortalece la relación universidad, empresa y Estado. 

Así mismo, el directivo destacó que aunque usualmente se patentan inventos tangibles como dispositivos o artefactos, en este caso se trata de una patente de metodología basada en modelos geométricos. 

“Hay que resaltar cómo los desarrollos matemáticos pueden contribuir a la construcción de modelos ​que pueden llegar a ser patentables”, enfatizó.    

​El método ​​​​

De acuerdo con William Mauricio Agudelo, uno de los métodos empleados en el campo de la exploración petrolera, para la predicción de posibles yacimientos, es la sísmica de reflexión.  

“Este método consiste en emitir ondas de sonido sobre la superficie del terreno estudiado por medio de explosivos enterrados, camiones vibradores (en tierra) o cañones de aire (exploración marina), y captar las respuestas de reflexión del terreno con geófonos”, precisó.  

Según el ingeniero, cada fuente sísmica crea una onda elástica que penetra en el subsuelo, y cada vez que esta onda encuentra una discontinuidad en el límite entre capas geológicas, parte de su energía es devuelta a la superficie como onda reflejada (onda PP) o como onda convertida (onda PS). Estos datos contienen información que puede ser procesada e interpretada. 

“Los datos obtenidos dependen de la distribución (geometría) de las fuentes sonoras y permiten generar mapas del subsuelo estudiado”, anotó.​​​ ​

Mayores informes 

Félix Londoño González  

Director de Investigación de EAFIT  

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9524 

Correo electrónico: flondono@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​​Este invento permite a la compañía mejorar la información sísmica para buscar hidrocarburos en el mar y la tierra.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Suscribirse a Medioambiente y cambio climático

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co