Comunicación e interacción en redes sociales
Dada la apropiación masiva de las redes sociales en la última década, se ha vuelto más frecuente encontrar en diferentes tipos de organizaciones que la comunicación que en un principio se genera en el ámbito del trabajo o del estudio esté migrando a asuntos más personales e íntimos, propiciado justamente por las dinámicas de las redes.
Así, cuando un/una profesor/a sigue a un/una estudiante por
Whatsapp,
Twitter,
Instagram o
Facebook, se genera la posibilidad de que los contenidos que se compartan y a los que se tiene acceso no sean solo de índole académica. Es un lindero que fácilmente puede cruzarse y prestarse para malentendidos, comentarios no bienvenidos y una transgresión del límite que en un momento determinado puede incomodar y afectar al estudiante, al pasar de una relación académica a una relación más personal, pues estaría en el orden del ámbito privado.
En ese sentido, es importante discernir cuidadosamente la pertinencia de seguir a un/ una estudiante en sus redes sociales, así como la conveniencia de entablar la comunicación entre profesor-alumno por los medios institucionales (correo electrónico, Interactiva 2020 y Teams). De hecho, este último permite la mensajería instantánea y el trabajo en red y colaborativo, evitando así invadir los espacios privados de los integrantes de la comunidad.