Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Investigadores principales

Olga Lucía Quintero Montoya 

Grupo de Investigación: Modelado Matemático.

Categorización Colciencias: investigador senior.

Ver CvLAC

Doctor en Ingeniería de Sistemas de Control, Universidad Nacional de San Juan, Argentina (2009). Ingeniera de Control, Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. 

Función en el programa:
Olga Lucía lidera el programa, y participa como co-investigador en el Proyecto 3. En su rol de investigador principal del programa, vela por la articulación de los distintos proyectos, por el fortalecimiento de los canales de comunicación entre la alianza y los distintos grupos foco de la apropiación social del conocimiento (tomadores de decisiones, comunidad académica, público general, entre otros). Es responsable de las actividades de desarrollo científico al interior de la alianza, y vela por mantener altos estándares de calidad en los proyectos asociados. Como co-investigador del proyecto 3, Olga Lucía participa activamente en el desarrollo de los modelos matemáticos, y las técnicas de asimilación y fusión de datos. 

Ingeniera de Control de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, en 2004 fue Becada por el Deutcher Akademischer Austausdienst (DAAD-Servicio Alemán de Intercambio Académico) para realizar sus estudios de doctorado en el Instituto de Automática en la Universidad Nacional de San Juan en Argentina. De 2008 a 2011 se desempeñó como consultora para compañías de petróleo y gas en Latinoamérica y desarrolló varios trabajos en temas de modelado de sistemas complejos como mercados de telecomunicaciones. 

También fue profesora del Colegio Politécnico de la Universidad San Francisco de Quito y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Lideró la formulación del proyecto de Fortalecimiento de las Instituciones de Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional en 2013 y 2014 y logrando el Registro Calificado del programa de Doctorado en Ingeniería Matemática de EAFIT, del cual es directora académica desde su creación hasta la fecha. Ha formulado y dirigido proyectos de investigación cofinanciados por Colciencias, entidades del sector privado e instituciones internacionales en busca de desarrollos científicos y tecnológicos como respuesta a necesidades del medio. 

Ha liderado proyectos de exención tributaria con empresas como Bancolombia (actualmente altamente innovadora), Protección S.A, Dinámica IPS y cooperación internacional con Universidades como TU Delft en Holanda, Deusto en España, Universidad Nacional de San Juan de Argentina, y nacionales con la Universidad de Antioquia, el Politécnico Grancolombiano y la Universidad Nacional de Colombia, que hacen parte de su experiencia en gestión y consolidación de alianzas. Ha presentado de manera conjunta Proyectos Ecos Nord con INRIA en Francia y participado en consorcios internacionales como ERASMUS+. 

Además, ha formado estudiantes de pregrado, maestría y doctorado en varios programas, no solo de la Universidad EAFIT sino en varias universidades del país. Es evaluadora de proyectos de instituciones de educación superior nacionales e internacionales. 

Su formación como ingeniera de control le permite abordar problemas complejos que nacen en diversas áreas del conocimiento (biología, biomedicina, economía, geofísica) con rigor matemático y visión sistémica e integral. Por ejemplo, con la Universidad Nacional de San Juan, en Argentina, avanza en investigaciones que busca a través de algoritmos matemáticos medir e interpretar señales biomédicas (reconocimiento de emociones en voz, video y EEG) con fines de beneficiar a poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores o personas en condiciones de cuidados intensivos o especiales para rehabilitación neuronal. Actualmente apoya el desarrollo de conceptos teóricos y algoritmos para detección de comunidades en redes económicas complejas dentro de la Alianza CAOBA para, por ejemplo, aplicaciones en determinación de comunidades microbianas vía metagenómica con el Grupo de Investigación en Biodiversidad Evolución y Conservación. 

Sus trabajos enmarcados en la Teoría de Estimación le han permitido participar de investigaciones cooperadas con ITM - UdeA - Universidad de Pamplona - UIS - ICP y Colciencias para desarrollar nuevas formas de mejora de imágenes sísmicas. Sus intereses de investigación son, entre otros: modelado de sistemas complejos, desarrollo de algoritmos basados en inteligencia artificial y aprendizaje de máquina, estimación de estados, análisis de señales multidimensionales en aplicaciones como bioinformática-metagenómica, modelos ambientales- transporte y química, migración sísmica y analítica de datos. En 2016 y hasta 2021 se trabajará en la reducción de incertidumbre en modelos complejos de gran escala para predicción de dinámicas meteorológicas y química atmosférica. 

En 2008 Quintero se desempeñó como consultora para la empresa SERTECPET S.A. en la cual dirigía el departamento de automatización y control. Dentro de sus logros se tiene la automatización y puesta en marcha de la barcaza de producción de petróleo, agua y gas en las costas de Perú para la empresa BPZ. La barcaza Namoku procesa 30.000 barriles de petróleo diarios. En 2009 y 2010 se desempeñó como consultora de empresas y entidades gubernamentales en materia de servicios móviles avanzados en los cuales desarrolló varios trabajos y cuenta con una publicación científica. Los mercados asociados a los servicios de voz móvil-móvil en sistemas avanzados móviles en Latinoamérica habían tenido procesos regulatorios de operadores dominantes, necesarios para garantizar condiciones óptimas para competencia. 

En 2010 siendo parte de la PUJ participó en una consultoría para ECOPETROL en cuanto al estudio de condiciones laborales en los centros de control de la refinería de Barrancabermeja. Adicionalmente, durante 2012 y 2013 trabajó en el entendimiento del sector eléctrico colombiano. En 2013 desarrolló una metodología para el diseño e implementación de un sistema experto SCADA para el Metrocable en Medellín, Colombia. El SCADA usa información en tiempo real de los sensores localizados en la interface pinza cable (Patent, 2013) para el cumplimiento de los requerimientos de operatividad, mantenibilidad, y seguridad del Metrocable. Dicha metodología hibridiza el diseño de SCADA, sistemas expertos basados en lógica difusa y el concepto de Mantenimiento Basado en la Condición por sus siglas en inglés (Condition Based MaintenanceCBM). 

Desde el 2015 asesora procesos de inteligencia policial e inteligencia artificial para la Dirección Nacional de Inteligencia de la Policía Nacional. 

​​​

Nicolás Pinel Peláez 

Grupo de Investigación: Biodiversidad, Evolución y Conservación (BEC).

Categorización Colciencias: Investigador Junior. 

Ver CvLAC

Funciones en el programa: 
Investigador principal, Proyecto 3. Dentro del proyecto lidera la construcción de modelos de actividad humana para la integración en los modelos de exposición, y la necesaria obtención de los datos a ésta asociados. Sirve igualmente de enlace entre los aspectos toxicológicos del Proyecto 2, y su integración dentro de los modelos de exposición. Participa activamente en la formación de los estudiantes asociados al programa. 

PhD en Microbiología de la Universidad de Washington (Seattle, Washington, USA), con especialización en Astrobiología. Licenciado en Microbiología de la Universidad de Miami (Coral Gables, Florida, USA). Profesor asociado en el Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT. Dicta los cursos de Ecología y de Microbiología en el programa de pregrado en Biología de la Universidad EAFIT, y los cursos de posgrado Ciencia de Datos para Biólogos y Ecología Química. Coordinador principal del grupo de investigación en Biodiversidad, Evolución y Conservación (BEC). Miembro del Comité Nacional IPBES, y autor coordinador de la Evaluación Nacional IPBES sobre el Estado de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en Colombia, donde lidera temas de motores directos de transformación. Miembro de la Mesa Técnica en Biodiversidad del Valle de Aburrá. Co-creador y director del programa de maestría en Biociencias de EAFIT.

Investigador principal en proyectos relacionados con la diversidad de organismos mucinófilos en comunidades del microbioma intestinal humano, al igual que en proyectos acerca de la ecología invasiva de plantas. Dentro de la alianza MAUI, lidera los aspectos relacionados con el impacto de los contaminantes atmosféricos en ecosistemas naturales, agroecosistemas, y humanos. Así mismo, co-lidera los temas relacionados con química atmosférica y el uso de información satelital dentro de los modelos de química y transporte. 

Antes de unirse a EAFIT, hizo parte del Instituto de Biología de Sistemas en Seattle (Washington, Estados Unidos) como investigador posdoctoral, donde participó en proyectos colaborativos con el Centro de Biomedicina de Sistemas de Luxemburgo y otros institutos de talla internacional. Amplia experiencia en biología computacional, bioinformática, trabajo de campo y de laboratorio con organismos tan diversos como microalgas, virus humanos, organismos extremófilos (en altas temperaturas, altas salinidades, y alta acidez, entre otros ambientes), bacterias anaeróbicas, levaduras marinas y sistemas simbióticos. 

​​​

Elías David Niño Ruíz 

Categorización Colciencias: Investigador Senior.

Ver CvLAC 

Funciones en el programa:
Co-Investigador, Proyecto 3. Como investigador del Proyecto 3, Elías está enfocado en la asimilación de los datos disponibles sobre concentraciones de contaminantes atmosféricos en los modelos de química y transporte, y del desarrollo matemático de técnicas de asimilación de nuevos tipos de datos. Participa activamente en la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado asociados al programa. 

Especialidad:
Modelado matemático, estimación de estados y parámetros, inteligencia artificial, aprendizaje de máquina, asimilación de datos.

Elías D. Niño-Ruiz es egresado del programa de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad del Norte en Barranquilla, Colombia. Posteriormente, en dicha institución, profundizó en conceptos relacionados con ciencias de la computación y optimización en los programas Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación (2009) y Maestría en Ingeniería Industrial (2010). Obtuvo su título de doctor en Computer Science and Applications en 2015 por medio de la Universidad Virginia Tech (puesto 51-75, a nivel mundial, de acuerdo a la lista Shanghai) en Blacksburg, Estados Unidos. 

Su campo de acción son los problemas inversos: inferencia Bayesiana, asimilación de datos, optimización numérica, métodos numéricos, computación de alto rendimiento y estadística aplicada. 

Ha trabajado como investigador en importantes laboratorios a nivel mundial tales como: Computational Science Laboratory en Virginia Tech, Argonne National Lab en Chicago y Lawrence Livermore National Lab en Livermore. En la actualidad, se desempeña como profesor asociado y director del Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad del Norte. 

​​​

Ángela María Rendón Pérez

Grupo de Investigación: Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental GIGA.

Categorización Colciencias: Investigador Junior.

Ver CvLAC 

Funciones en el programa:
Co-Investigador, Proyecto 3. Como experta en meteorología, especializado en dinámicas meteorológicas a baja escala, Ángela desarrolla la integración entre los modelos meteorológicos y los modelos de química y transporte para servir como base a los modelos de exposición. Participa activamente en la formación de los estudiantes asociados al programa.

Formación:
Ingeniera civil y magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, con doctorado en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Antioquia. 

Especialidad:
Su principal línea de investigación es cambio ambiental, con particular énfasis en el estudio de los efectos de cambios en la superficie asociados con las ciudades, sobre las condiciones meteorológicas en la baja y media atmósfera. Ha participado en diversos proyectos enfocados en el estudio de efectos de procesos superficiales sobre el comportamiento de variables atmosféricas en valles montañosos y en el estudio de la influencia de fenómenos de mesoescala y gran escala sobre la hidroclimatología de Colombia. Los resultados de su trabajo han sido publicados en revistas internacionales de primer nivel y han sido divulgados en eventos académicos de carácter internacional. 

​​​

Mónica Lucía Álvarez-Láinez

Grupo de investigación: Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID)

Categorización Colciencias: Investigador Senior.

Ver CvLAC 

Funciones en el programa:
Investigador principal, Proyecto 1. Como investigador principal del Proyecto 1, Mónica vela por la calidad técnica y científica del trabajo que dentro de este se realiza. Lidera el trabajo relacionado con la captura de material nanoestructurado, incluyendo la fabricación de las membranas para la retención de nanopartículas. Funge también como miembro enlace con los otros proyectos. Participa activamente en la formación de estudiantes de posgrado asociados al programa. 

Mónica Alvarez-Láinez es profesora titular del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto, ingeniera química de la Universidad Nacional y con doctorado en Física de Materiales de la Universidad de Valladolid. Miembro del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID). Ha sido invitada a presentar diferentes ponencias en el país y ha desarrollado varios proyectos de investigación con el apoyo de Colciencias y de varias empresas de la región. De igual manera, interactúa con diferentes grupos de investigaciones tanto nacionales como internacionales. 

Sus especialidades incluyen nanotecnología, desarrollo de polímeros de alto rendimiento (basado en mezclas de polímeros), sistemas poliméricos funcionales (con características en la nanoescala), desarrollo de materiales híbridos, desarrollo de sistemas de filtración y materiales poliméricos a partir de productos de origen natural. 

Miembro de la iniciativa plataforma regional de nanotecnología Nano N, comisión académica para la generación de una política regional de nanotecnología y modelo de negocio. Miembro del comité asesor para el Centro Nacional de Nanotecnología. Miembro del comité 243 del ICONTEC para la creación de Normas Técnicas Colombianas en Nanotecnología. 

​​​

Jose Fernando Duque Trujillo 

Grupo de investigación: Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica.

Categorización Colciencias: Investigador Junior.

Ver CvLAC 

Funciones en el programa:
Co-Investigador, Proyecto 1. Experto en la caracterización morfológica y química de material particulado, Jose Fernando es parte central del equipo encargado de construir los perfiles de composición de los contaminantes particulados de distintas zonas del Valle de Aburrá, insumo que permite refinar la información sobre fuentes de emisiones locales.

Desde su llegada a la Universidad EAFIT, se ha interesado en el campo del magnetismo ambiental, particularmente el uso de técnicas magnéticas para evaluación de contaminación ambiental. Utilizando la planta Tillandsia recurvata como biomonitor de la acumulación de contaminantes atmosféricos, el equipo de Jose Fernando ha construido un mapa de susceptibilidad magnética de los contaminantes acumulados dentro del Valle de Aburrá, demostrando la heterogeneidad zonal en las características fisicoquímicas del material particulado. Estos resultados, reportados en Mejía-Echeverry et al. (2018), otorgaron uno de los principales insumos en el diseño del esquema de recolección de material particulado dentro del presente programa. 

​​​

Andrés Pareja López 

Grupo de investigación: Biología CES.

Categorización Colciencias: Investigador Junior

Ver CvLAC 

Funciones en el programa:
Investigador principal, Proyecto 2; Co-Investigador, Proyecto 1. Andrés, experto en toxicología ambiental, lidera la construcción de perfiles de citogenotoxicidad de material particulado recolectado en el esquema zonal asociado al Proyecto 1. Estos insumos son fundamentales en la construcción del modelo de exposición que incluya componentes de potencial toxicológico y en la identificación de vulnerabilidades zonales que proporcionen información accionable para la preservación de la salud ambiental. 

Zootecnista, magíster en Biotecnología, PhD en Biotecnología. Docente investigador del Programa de Biología de la Universidad CES (Medellín), el cual se ha especializado en la utilización de diferentes sistemas celulares eucarióticos como modelos de investigación. Ha participado como ejecutor de diferentes proyectos en el área de toxicidad in vitro; desarrollando proyectos encaminados a la evaluación de la exposición ocupacional y ambiental a diferentes agentes potencialmente tóxicos, la evaluación sobre líneas celulares de diferentes sustancias, incluidas extractos naturales provenientes de plantas, hongos, organismos marinos y productos con potencial uso en humanos como cosméticos, aditivos alimentarios, fármacos y biomateriales, entre otros. 

Además, ha liderado la conformación de la Spin Off  Unidad de Toxicidad in vitro (UTi) de la Universidad CES, la cual pretende convertirse en referente nacional y regional como prestadora de servicios de evaluación de seguridad biológica de productos de uso humano. 

​​​

Jean Paul Delgado Charris

Grupo de investigación: Genética Regeneración y Cáncer.

Categorización Colciencias: Investigador Senior.

Ver CvLAC 

Funciones en el programa:
Co-investigador, Proyecto 2. En asocio con Andrés Pareja, Jean Paul desarrolla las evaluaciones de la citogenotoxicidad del material particulado. Adicionalmente, su grupo lidera el desarrollo de líneas celulares biorreporteras de actividad oxidativa, desarrollo que proporciona herramientas de monitoreo a las autoridades de salud. 

Especialidad:
Transgénesis, mutagénesis, transferencia de genes, ensayos funcionales in vitro e in vivo. 

Pregrado en Biología de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia (2002). Maestría en microcirugía experimental, Universidad Paris XI, Francia (2003). Doctorado en señalización celular en células madre, Universidad Paris XI (2006). Post-doctorado en bases moleculares de la dependencia nerviosa en regeneración de extremidades de salamandra, Instituto de biología molecular & estructural, University College London. Reino Unido (de 2007 a 2010). 

Ha dedicado los últimos 12 años a trabajar con salamandras Ajolote y salamandras colombianas, siendo el primer grupo en describir el proceso de regeneración y el ensamble de novo del regeneroma de salamandras colombianas. Es profesor de transgénesis y mutagénesis en el Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, tiene experiencia en el efecto de ROS in vitro e in vivo, ingeniería genética, transferencia de genes, clonación de genes de interés y su posterior análisis molecular y celular tanto in vitro como in vivo.