texto
  
  
  
  

​Desarrollo de habilidades y competencias emprendedoras por medio de herramientas lúdicas. Caso Villa Innovadora

La propuesta comprende el desarrollo de un curso virtual y el mejoramiento del juego de roles -Villa Innovadora-, que se llevará a una aplicación móvil con el fin de facilitar su integración al curso y ofrecerles a los usuarios una manera diferente y divertida de fortalecer sus habilidades emprendedoras. Lo anterior se complementará con una estrategia de narrativa transmedia que permitirá expandir la trama del juego a través de contenidos que, además, lograrán reforzar conceptos clave alrededor del emprendimiento y la gestión de empresas del sector cultural y creativo.

Investigador: Christian Díaz León

ESCUELA DE HUMANIDADES

 

Caracterización del problema de ruteo de la operación de transporte de Coordinadora

En la industria de la paquetería surgen de una manera muy natural los problemas de ruteo de vehículos en las operaciones de recogida y entrega de mercancías. La empresa Coordinadora se ha propuesto resolver estos problemas con el fin de reducir costos y mejorar su nivel de servicio. Con ese objetivo ha desarrollado con EAFIT un primer proyecto para identificar y caracterizar sus problemas de ruteo.

Aliado: Coordinadora

ESCUELA DE INGENIERÍA

 

Fortalecimiento de políticas públicas, innovación y competitividad turística a través del uso de herramientas TIC

Los discursos, prácticas y vivencias de la experiencia turística se han consolidado como temas de interés para las relaciones de articulación entre la Universidad, la empresa privada y la sociedad civil en Colombia y Latinoamérica. Este proceso de articulación se ha construido en torno a diversos asuntos de interés y sectores específicos, siendo una constante la necesidad estratégica de enfocarse en los procesos de fortalecimiento de políticas públicas, la innovación tecnológica y social y la competitividad. El presente proyecto busca hacer un abordaje de estos temas estratégicos para el turismo en el Departamento de Antioquia a través de un Sistema de Información Turística que aporte a la consolidación de las capacidades de los territorios.​

Aliados: Alianza Universitaria por el Turismo Sostenible conformada por EAFIT, Universidad de Antioquia y Tecnológico de Antioquia​

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN​​

Proyectos de las agendas del conocimiento
0
  

Red académica para una agricultura inteligente para el clima

Su objetivo es establecer una red de cooperac​ión fructífera y a largo plazo en el ámbito de la economía agrícola, ambiental y de los recursos para el estudio de la agricultura climáticamente inteligente entre el PuR y los científicos de las universidades e institutos de investigación colombianos, en particular con EAFIT. Proyecto Cofinanciado​

Investiga​dor: Juan Carlos Muñoz Mora

Fuente financiadora: Minciencias – EAFIT

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Proyectos de las agendas del conocimiento
1
  


Marca Medellín: aspectos socioculturales

Los problemas de Colombia le impidieron ser un destino turístico a pesar de su potencial, pero los últimos eventos y la promoción turística han ido cambiando su imagen. En ese escenario, la ciudad de Medellín se destaca como un destino conflictivo que se convirtió en un destino turístico. Este estudio aborda ese cambio, teniendo en cuenta la imagen, reputación e identidad de la ciudad.

Los resultados identifican iniciativas, actores sociales y tendencias relacionadas con la reputación de Medellín, que asocian la marca ciudad con sus procesos de transformación y explican cómo se ha convertido en un destino turístico, donde las estrategias que llevaron a esa transformación generan curiosidad y se convierten en rutas turísticas.​

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN​


Proyectos de las agendas del conocimiento
2
  


​Desarrollo de métodos de modificación superficial en ladrillos de arcilla para su uso en la mitigación de los contaminantes atmosféricos gaseosos mediante fotocatálisis con TiO2

En el mundo la fotocatálisis en arcilla no ha sido muy estudiada y prácticamente el estudio es nulo en mampuestos realizados con arcillas colombianas por lo cual su investigación es de gran interés y ha motivado la elaboración de la presente propuesta que consiste en realizar la modificación superficial con TiO2, de materiales de construcción fabricados a partir de arcilla roja como es el caso de los ladrillos. Para este propósito se plantea una metodología basada en la evaluación de tres métodos de modificación superficial con TiO2: Pinturas fotocatalíticas (orgánicas y minerales), recubrimientos depositados mediante técnicas asistidas por ultrasonido y recubrimientos depositados por proyección térmica de polvos de TiO2.

ESCUELA DE CIENCIAS

Construyendo Resiliencia en la Bahía de Cartagena (IDRC Canadá) (2017-2021)

Este proyecto con financiación del IDRC del Canadá pretende contribuir al fortalecimiento de la gobernanza ambiental de la Bahía de Cartagena a través de la provisión de consejos basados en ciencia hacia políticas de desarrollo sustentable y compatibles con el clima.

ESCUELA DE CIENCIAS

Proyecto dentro del Programa EXPOR2: Perfiles químicos y morfológicos del material nano y microparticulado presente en el aire del Valle de Aburrá (EAFIT-CES)"

Busca caracterizar química y morfológicamente el material particulado en diferentes sitios de la ciudad de Medellín. Esta caracterización se realizará mediante el uso de diversas técnicas tanto de medición in situ, como de captura de material particulado que será analizado por técnicas químicas y morfológicas, para lograr generar un perfil de caracterización del material particulado, tendiente a la fabricación de material filtrante apto para el material particulado presente en la ciudad.​

ESCUELA DE CIENCIAS



Proyectos de las agendas del conocimiento
3
  


​Maestros en medio de la guerra. Fase II: magnitud y factores de victimización docente en Antioquia

Ante los terribles hallazgos de la investigación Maestros en medio de la guerra. Persistiendo por la educación, la vida y la paz –desarrollada en 2019– el equipo tuvo la certeza de la absoluta necesidad de abrir una segunda fase para clarificar las cifras y magnitudes de la victimización docente en el país y en Antioquia, y profundizar en las memorias de los impactos de la guerra sobre la colectividad de los maestros en Antioquia, con base en testimonios de profesores de educación básica ­–primaria y secundaria– que llevaron a cabo su labor en regiones azotadas por la confrontación entre los grupos armados insurgentes, las fuerzas armadas estatales y los grupos paramilitares.

Investigadora principal: Gloria María Gallego García

Coinvestigadora: Marda Zuluaga Aristizábal

ESCUELA DE DERECHO

Corrupción, democracia y sistema penal. Problemas de atribución de la responsabilidad penal en los delitos asociados a la corrupción pública y privada

Investigador principal: Juan Oberto Sotomayor

Coinvestigadores: Juan Carlos Álvarez y Susana Escobar

ESCUELA DE DERECHO

“Determinación de la sanción penal de adolescentes en Iberoamérica: estudio de brechas con los 'Estándares comunes para Iberoamérica'", dentro del Grupo Iberoamericano de Estudios sobre Justicia Juvenil

Investigadora: Susana Escobar​

ESCUELA DE DERECHO​


Proyectos de las agendas del conocimiento
4
  

Del canon a las márgenes: revisión crítica de la poesía en Colombia en el siglo XX

El proyecto de investigación busca revisar los fenómenos que han dado lugar en Colombia al movimiento de producción, difusión y recepción de la poesía durante el siglo XX. Se trata de realizar un ejercicio crítico que no necesariamente se sujete a periodos, movimientos y al canon tradicional, y que privilegie en cambio, las singularidades estéticas y los puntos de conexión y diferenciación de las obras, a partir de la revisión de autores y obras no canónicos, del planteamiento del mismo y de la revisión detenida de los grupos y generaciones, así como la búsqueda de nuevos posibles rumbos de interpretación y análisis derivados no solo de fenómenos del canon, sino también de la producción poética, de la difusión y recepción de la poesía. La búsqueda de materiales inéditos y su respectivo estudio darán a la investigación la significación que busca, de modo que se consiga consolidar un corpus de revisión crítica de la poesía en Colombia, que se difundirá con el firme propósito de confrontar la historiografía obsoleta que durante décadas ha privilegiado determinadas voces y movimientos poéticos.

Investigadores: Alejandra María Toro Murillo y Juan Manuel Cuartas Restrepo​

ESCUELA DE HUMANIDADES


Proyecto de investigación GLOBE 2020

Es una trayectoria de más de 20 años de trabajo colaborativo realizado por el equipo de investigación GLOBE. En la década de 1990, el proyecto GLOBE (Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness) examinó las relaciones entre la cultura social, el liderazgo y las prácticas organizativas en colaboración con más de 200 investigadores de 62 sociedades. GLOBE se ha convertido en uno de los estudios más grandes y completos de su tipo en las ciencias sociales. Esta fase de GLOBE, llamada GLOBE 2020, se basa en los hallazgos de las dos últimas décadas y se centra en estas importantes preguntas de investigación: ¿En qué medida han cambiado las culturas de los países del estudio GLOBE original? ¿Y cuáles son los principales impulsores sociales del cambio cultural?​

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

 

Diagnóstico nacional de bibliotecas escolares

Con el propósito de robustecer las estrategias del PNLE se realizó el diagnóstico nacional de las bibliotecas escolares en todas las instituciones educativas oficiales del país, durante 2019 y 2020, a través de una encuesta de 48 preguntas, cuyo objetivo era determinar la situación actual de las bibliotecas escolares del país en cinco aspectos fundamentales: infraestructura, gestión administrativa y financiera, personal a cargo de la biblioteca, recursos y materiales bibliográficos y servicios bibliotecarios. En este sentido, la Escuela de Economía y Finanzas apoyó la realización del diagnóstico nacional de bibliotecas escolares. Se encuestaron cerca de 7 000 instituciones educativas; se redactaron 96 informes, uno para cada Secretaría de Educación, y se apoyó la construcción del informe general del diagnóstico.​

Investigador: Juan Camilo Chaparro

Fuente financiadora: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC)​​

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS​


Proyectos de las agendas del conocimiento
5
  

Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica

Es uno de los proyectos de la Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030 incluida en Colombia Científica, iniciativa liderada por el Gobierno Nacional. EAFIT lidera, a través de cinco grupos de investigación, cuatro de los proyectos del programa relacionados con energía sostenible: Construcción Energéticamente Sostenible; Movilidad Sostenible: Análisis de la movilidad eléctrica como potencial nodo prosumidor; Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica; y Política, regulación y mercados.

​​ESCUELA DE INGENIERÍA​


Proyectos de las agendas del conocimiento
6
  


​¿Cómo c​ambiar la cultura de la ilegalidad en contextos mineros? Comportamiento, vida cotidiana y acción colectiva

El comportamiento y su relación con el cambio social representaron la base del análisis que orientó esta investigación. Así las cosas, fue necesario comprender la vida cotidiana de los remedianos y segovianos como detonante para apostar por cambios sociales positivos con el fin de hacerle frente a una cultura de la ilegalidad. Por tanto, se identificaron r​etos comportamentales, se concertaron alternativas de solución y se ofrecieron recomendaciones para la gestión de los primeros. Tal proceso, tomó en consideración el papel de cada uno de los actores concernidos en la visión de futuro de los territorios en mención, dejando consigo una hoja de ruta cuyo propósito se orienta al diseño de mejores intervenciones comportamentales basadas en evidencia y dentro del marco de la legalidad.​

Aliado: Gran Colombia Gold

Investigador principal: Adolfo Eslava Gómez

ESCUELA DE HUMANIDADES

Contribuciones a una teoría integrada de la acción colectiva

El propósito de esta investigación es hacer una contribución al desarrollo de una teoría integrada de la acción colectiva mediante la revisión de las respuestas recientes a las preguntas sobre qué es la acción colectiva, cómo se estudian y cómo se interviene en los campos de la filosofía analítica, la ciencia política, la economía política y el estudio sociológico de los movimientos sociales. Esta propuesta observa en los campos particulares de la acción privada, respecto de la pública, de la acción política proactiva, con respecto a la resistencia y la movilización social, y de las decisiones políticas bajo la forma de la elaboración de las políticas públicas.

Investigadores: Julder Gómez Posada, María Rocío Arango Restrepo y Adolfo Eslava Gómez

ESCUELA DE HUMANIDADES

 

Un modelo del gusto para soportar las decisiones estéticas en el desarrollo de nuevos productos en la industria de la moda

El proyecto se enfoca en la exploración del concepto de gusto estético de manera general. La ejecución se concretó en el primer paso para lograrlo y es el siguiente artículo conceptual que está finalizando la becada de la Maestría en Ciencias de la Administración.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN


Cambios en la vida cotidiana por el aislamiento a consecuencia de la pandemia

Tiene el objetivo de comprender los cambios que suscita en la vida cotidiana, la actual coyuntura que nos obliga a desarrollar en un mismo espacio el trabajo, la vida familiar y el ocio. Tiene el interés por conocer cómo las personas están viviendo esta contingencia en sus hogares, parte de las propias experiencias que se han dado en relación a las estrategias que se desarrollan para continuar la vida cotidiana en espacios que solían estar separados o tenían unos itinerarios diferenciados que han cambiado y en ese sentido también los hábitos de consumo.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN


Proyectos de las agendas del conocimiento
7
  

Toma de decisiones en la interacción profesor-estudiante: un estudio analítico y fenomenológico hermenéutico

Este proyecto fue aprobado en la convocatoria de 2019 para ser desarrollado durante los años 2020 y 2021 y cuenta con el apoyo del semillero Método analítico y toma de decisiones. El objetivo es comprender la vivencia de toma de decisiones desde la propia experiencia del sujeto decisor en la interacción educativa entre profesores y estudiantes, en un contexto de globalización y desde un enfoque analítico y fenomenológico-hermenéutico. Hasta la fecha, de este proyecto se han derivado dos tesis de maestría y un proyecto de semilleros de investigación. Además, cuenta con el apoyo de alrededor de dieciocho (18) personas entre estudiantes de pregrado, posgrado y egresados del pregrado en Psicología.​

Investigador principal: Horacio Manrique Tisnés

ESCUELA DE HUMANIDADES

Omnicanalidad para la Educación

Es un proyecto de investigación realizado entre el año 2019 y 2020 que creó una plataforma inteligente de micro aprendizaje adaptativo basada en el concepto de microsegmentación individualiza para comprender y reconocer patrones de comportamiento, preferencias, necesidades, aspiraciones y otras variables que permitirán a los usuarios productos y servicios personalizados. La plataforma se diseñó pedagógicamente bajo un esquema de contenidos y evaluaciones cortas que motivan al estudiante a aprender utilizando servicios y contenidos educativos donde, las tecnologías de información relacionadas a canales digitales, como la web y el correo electrónico, facilitaron la captura de experiencias de aprendizaje fusionadas con variables relacionadas con contextos ubicuos. Componentes software, artefactos de datos, analítica e inteligencia artificial se articularon para lograr la omnicanalidad propuesta.

Investigadora Principal: Marta Tabares

CoInvestigadora: Paola Vallejo

Aliado: Lantia

ESCUELA DE INGENIERÍA

 

Contenidos de aprendizaje inteligentes a través del uso de herramientas de Big Data, Analítica Avanzada e IA

Mantener los contenidos y recursos educativos de los cursos actualizados y con los últimos desarrollos en investigación y tecnología es un reto hoy en día, para eso se realizó este proyecto de investigación, desarrollo e innovación que permite recolectar fuentes abiertas digitales sobre artículos científicos, ponencias, libros digitales, foros-comunidades, patentes entre otros, que son indexados y procesados mediante técnicas de big data, aprendizaje de máquina e inteligencia artificial para crear un sistema de recomendación inteligente que envía a estudiantes y profesores recomendaciones generales o personales de acuerdo con el contexto, tipo de curso, momento del curso o estilo de aprendizaje. El proyecto desarrolló una prueba piloto que permitió a algunos cursos del pregrado de Ingeniería de Sistemas de EAFIT usar el sistema de recomendación en una plataforma de aprendizaje.

Investigador principal: Edwin Montoya Múnera

Coinvestigador: José Aguilar Castro

ESCUELA DE INGENIERÍA 

 

Realidad Virtual y Realidad Aumentada para apoyo de procesos de educación superior

En el proyecto se construyeron aplicaciones colaborativas de Realidad Virtual y Realidad Aumentada para apoyar la enseñanza y el aprendizaje en las asignaturas de Cálculo en Varias Variables y en Física. Las aplicaciones se utilizaron en cursos de Cálculo y Física en EAFIT mostrando que los estudiantes logran una mejor comprensión cuando tienen acceso a estas herramientas. Como fruto del proyecto se generaron varias publicaciones y registros de software. A futuro se busca continuar el proyecto para generar experiencias para nuevas áreas de conocimiento, así como una aplicación que le  permita a los estudiantes tener tutorías individuales con un agente inteligente en entornos virtuales.

Investigador principal: Helmuth Trefftz-Gómez

ESCUELA DE INGENIERÍA

Sistema Tutor y Evaluador de la Comunicación No-Verbal en Presentaciones de Negocios

Comunicación no verbal en el Mercadeo (en términos de servicio) y la formación de los estudiantes para el “Desarrollo y prueba de herramientas pedagógicas en el aprendizaje o Investigaciones del entrenador virtual en la comunicación no verbal" y de Herramientas pedagógicas en el mercadeo y sobre la aplicación del Eye Tracker en los procesos de compra.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

 

Educación emprendedora: Ensayos sobre el impacto de la formación en el desarrollo de las competencias y de los resultados emprendedores de estudiantes universitarios

Esta investigación pretende analizar el efecto de los cursos de educación para el emprendimiento y los avances de las metodologías de enseñanza en el desarrollo de las competencias y resultados emprendedores de los estudiantes universitarios. Para eso se hará uso de bases de datos asociadas con la percepción del emprendimiento a nivel individual,  así como metodologías experimentales y cuasi-experimentales, cuyos resultados serán analizados bajo métodos cuantitativos.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN


Proyectos de las agendas del conocimiento
8
  


​​Estimación de los efectos de la migración en los dividendos fiscales: los casos de Ecuador y Perú

Su objetivo es estimar y analizar el impacto fiscal del choque migratorio venezolano en Ecuador y Perú, utilizando modelos de equilibrio general estocásticos. Los resultados obtenidos buscan apoyar los procesos de elaboración de políticas sociales y fiscales para la población migrante en estos países, que eventualmente pueden ser fortalecidos por operaciones del BID. Proyecto Cofinanciado.

Investigadores: Cesar Tamayo Tobón y Alejandro Torres García

Fuente financiadora: Banco Interamericano de Desarrollo

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS 


Llamado conjunto de ANDE-IDRC para la investigación sobre la aceleración de las empresas dirigidas por mujeres en América Latina y el África subsahariana

Proyecto cofinanciado que busca entender si las mujeres emprendedoras toman decisiones sobre sus metas de recaudación y de beneficios diferentes a las que tomarían emprendedores hombres. A pesar de que las mujeres representan alrededor del 30 % de la población emprendedora, solo entre el 10 y el 15 % obtiene efectivamente financiamiento privado y capital de riesgo. La literatura de la empresa sugiere que las mujeres emprendedoras enfrentan desafíos a la hora de obtener capital. En particular, las mujeres de mercados emergentes enfrentan barreras culturales y sociales específicas y la existencia de sesgos implícitos que limitan su desempeño. En la actualidad, pocos estudios han examinado los factores que afectan directamente las decisiones de mujeres emprendedoras. En este proyecto, el objetivo es cerrar esta brecha examinando cómo los determinantes de las metas de recaudación y de beneficios difieren según la composición de género de sus fundadores.

Investigador: María Natalia Cantet

Fuente financiadora: IDRC – CRDI

ESCUELA DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Presentación del libro junto con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia: Las sociedades civiles, comerciales y de minas inscritas en los juzgados de Antioquia entre 1887 y 1934: una historia de la actividad societaria de la región

Resultado de la investigación realizada en alianza entre EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. La investigación se hizo con base en el archivo histórico de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y otras fuentes primarias localizadas en archivos de la ciudad, incluida la Sala Patrimonial de EAFIT. Exploró la historia jurídica, y socioeconómica, de Antioquia durante el período 1887 – 1934, a partir de la creación de sociedades civiles, comerciales o de minas.

Investigadora: María Virginia Gaviria Gil

ESCUELA DE DERECHO


Recuperación post-covid 19 multi-actor: Cómo reconstruir el tejido empresarial y la sociedad en América Latina y el Caribe para evitar una crisis climática

Este proyecto internacional liderado por EAFIT, y con el apoyo de un equipo de investigadores en Bolivia, Brasil, Chile, Jamaica, México y Perú, busca generar recomendaciones para los tomadores de decisión y gestores de políticas públicas, considerando superar las crisis asociadas al covid-19, pero además sugerir escenarios futuros donde diversos actores (empresa, gobierno, sociedad civil, y academia) trabajen hacia una acción conjunta sostenible hacia la adaptación y mitigación del cambio climático en siete países de América Latina y el Caribe (Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, México y Perú). Este proyecto es el financiado por el Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS) de la Universidad de los Andes (Colombia).

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN


Impacto de la revolución 4.0 en microempresas de la ciudad de Medellín

Por medio de este proyecto el Semillero Simpro busca determinar la manera cómo esta cuarta revolución industrial tiene cabida en el mundo de las microempresas. En primera instancia se conocerá de qué se trata la Industria 4.0, sus componentes, impulsores a nivel nacional e internacional, ejemplos de su adopción e impacto, para luego determinar cómo la revolución 4.0 puede incidir en las microempresas y, específicamente, en la Ciudad de Medellín.​

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN​


Proyectos de las agendas del conocimiento
9
  


​Aplicación de técnicas avanzadas de biotecnología molecular al desarrollo de ingredientes funcionales de alto valor agregado para nutrición humana y animal (Iluma Premex-EAFIT)

El presente proyecto, busca mediante herramientas biotecnológicas, de la ingeniería genética, la química biológica y otras ciencias ómicas, el mejoramiento, la generación de conocimiento y el soporte científico de los ingredientes funcionales de PROGAL BT. El interés principal es mejorar dichos ingredientes desde la ciencia y la tecnología para ampliar el portafolio biológico de la empresa y aportar a solucionar con mayor eficiencia los problemas de malnutrición. Además de generar valor al portafolio de la empresa aliada a través de la investigación científica e innovación, fortalece el sistema colombiano de ciencia y tecnología y la relación Universidad-Empresa-Estado, apuntándole al desarrollo del país para un futuro con oferta biotecnológicas en nutrición que se generen desde Colombia para el mundo.

ESCUELA DE CIENCIAS

 

Construcción de espacialidades e identidades de inclusión en un ambiente de vulnerabilidad en Medellín

Una propuesta intersectorial para la promoción de la salud y el bienestar a través de la gestión de la Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Esto debido a la identificación de las problemáticas asociadas con las políticas de formalización de la vivienda urbana que ha efectuado el Estado colombiano, las cuales, si bien constituyen un eje fundamental para la generación de bienestar entre la población cuyos ingresos monetarios impiden el acceso a la vivienda propia y entre la población que ha sido víctima de múltiples violencias asociadas al conflicto interno en el país, desconocen las condiciones de diversidad social y cultural de los habitantes de los proyectos inmobiliarios, más aún, carecen de los instrumentos necesarios para evaluar la situación de estas personas una vez adquieren y habitan la vivienda.

Aliados: Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana, Colegio Mayor de Antioquia y Universidad Nacional- sede Manizales. Con recursos de Minciencias

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

 

Trusting: una metodología para identificar prácticas de la estrategia para enfrentar riesgos generados por la Covid19. Cuatro casos de estudio

Los riesgos asociados al covid19 son una oportunidad para profundizar el estudio del rol de la confianza en las prácticas de la estrategia, en contextos organizacionales diferentes. La confianza (trusting) permite superar situaciones de riesgo y es entendida como el elemento básico de la vida social. Esta investigación tiene como objetivo comprender cuáles son las prácticas de la estrategia que permiten, a cuatro organizaciones, enfrentar el riesgo más relevante generado por el covid 19 de acuerdo con la metodología Trusting.  Esta metodología plantea la participación de trustors (quienes confían), quienes eligen recursos y capacidades que la organización tiene, para resignificarlos en aquello en lo que se puede confiar (trustees) para dar forma a nuestras prácticas.​​

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN​


Proyectos de las agendas del conocimiento
10
  


​Imputación de daños causados por agentes electrónicos con inteligencia artificial. Vigencia de los presupuestos tradicionales de la responsabilidad civil y del Estado

Analizar la imputación de la responsabilidad extracontractual, tanto en el ámbito civil como estatal, cuando el daño se causa a través de un agente electrónico con inteligencia artificial.

Coinvestigadores: Juana Flórez Peláez y Cristian Díaz Díez​

ESCUELA DE DERECHO​


Proyectos de las agendas del conocimiento
11
  


​4 de marzo. Presencial


Conferencista: Felipe Gutiérrez, líder Innovación y desarrollo de nuevos negocios del Grupo BIOS. 

Organizador: Escuela de Administración​


Eventos ambientales
0
  


2 de febrero


Con: Diana María Montoya Velilla - Secretaria de Medio Ambiente de Medellín. Carlos Cadena Gaitán - Secretario de Movilidad de Medellín, Ph.D.. Luisa Fernanda Grajales - Jóvenes y ODS

Alejandro Álvarez, Coordinador del NFI en Cultura Ambiental​


Eventos ambientales
1
  


​14 de mayo


Con: Jenifer Coplas Fernández - Directora ejecutiva, Tierra Grata. Juan Manuel Restrepo Cadavid - Responsable de Educación, Comfama

-Carla Quesada Alluin - Coordinadora del área de inclusión y género, Centro para la Sostenibilidad Urbana

-Alejandro Álvarez - Profesor de Ingeniería de Procesos, Coordinador NFI en Cultura Ambiental​


Eventos ambientales
2
  

Sobre la biodiversidad en el retorno a la "normalidad"


9 de junio

Con: Juan Manuel Obando, Explorador de bosques y carreteras periurbanas. Juliana Montoya, Docente urbam, apasionada por la biodiversidad urbana. Juan Sebastián Ulloa, Investigador Instituto Humboldt. Cristina Romero, Profesora de Ingeniería de Procesos, coordinadora del NFI en Cultura Ambiental​


Eventos ambientales
3
  


​28 de septiembre de 2020. Remoto.


Conferencistas: Diego Fernando Franco, Nathalia Franco, Lina Martínez, Robinson Meneses y Santiago Dungand. 

Organizador: Urbam.​


Eventos ambientales
4
  


​Desenmascarando los cantantes de mi barrio


30 de septiembre de 2020. Remoto.

Conferencista: Cristina Romero, profesora de Ing. de Procesos y coordinadora del NFI en Cultura Ambiental de la Universidad EAFIT. 

Organizador: Urbam.​


Eventos ambientales
5
  


​4 de octubre de 2020. Remoto​


Conferencistas: Andrés Bedoya, The French Aerospace Lab (ONERA), María Salomé Mejía y Susana Vargas (Las Marías al Aire). Daniela Bolaños, Universidad EAFIT (Ciencias Físicas), Diego Valle y Andrés Yarce, Universidad EAFIT (SimpleSpace), José David Avellaneda, Universidad EAFIT (Ciencias de la Tierra), Jean Paul Delgado & Belfrán Carbonell, Universidad de Antioquia, y Andrés Pareja, Universidad CES. 

Organizador: Escuela de Ciencias.​


Eventos ambientales
6
  

14 de octubre de 2020. Remoto.


Conferencista: Christian Werthmann, Decano de estudios del Instituto de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Leibniz en Hannover, Alemania.

Organizador: Urbam.​


Eventos ambientales
7
  

Uganda, una guerra declarada contra el Mercurio


26 de noviembre de 2020 - Remoto

Conferencista: Jorge Iván Contreras Cardeno, Msn Techno - Antropología de la Universidad de Aalborg-Dinamarca.

Organizador: Oficina de Relaciones Institucionales.​


Eventos ambientales
8
  


​2 de diciembre de 2020. Remoto.


Conferencistas: Adolfo Eslava, Alejandro Echeverri y Natalia Castaño.

Organizador: Escuela de Humanidades.




Eventos ambientales
9
  


​Land–Ocean Environments at Low Latitudes“ en American Geophysical Union Fall Meeting 


 14 de diciembre. Remoto 

Invitada especial: Dra. Temilola Fatoyimbo (NASA Goddard Space Center, EE.UU.), experta en medición remota de bosques de manglar.

Organizador: Escuela de Ciencias.​


Eventos ambientales
10
  


Cambio climático: el reto para las humanidades y las ciencias sociales.


15 de diciembre


Conferencista: Stefanía Acosta Ramírez.

Organizador: Escuela de Humanidades​


Eventos ambientales
11
  


​¿Cómo publicar en revistas internacionales de alta calidad en estudios internacionales y ciencia política?​

17 de enero. Presencial

Krista Wiegand, Chief Editor, International Studies Quarterly. Caroline Hartzell, Outgoing Editor, Conflict Management and Peace Science. Carla Martinez Machain, Editor, International Interactions. Glenn Palmer, Former Director, Peace Science Society International.



¿Qué esperar de la economía en el 2020?

23 de enero. EAFIT Pereira. Presencial

José Fernando Restrepo

Peak Urban Retreat 2020

28 de enero al 3 de febrero.



Household Choices Under Risk: Income Pooling and Risk Sharing in Experiments

29 de enero. Presencial

Jimmy Martínez Correa

Conversatorio Balance 2019 y Perspectivas 2020

29 de enero 2020. Presencial

Cesar Eduardo Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT

Unintended Consequences of Free College: Self-selection into the Teaching Profession

31 de enero. Presencial

Miguel Sarzosa



Lección inaugural: La historia como herramienta metodológica en el derecho

31 enero. Presencial

Miguel Malagón Pinzón​​


Eventos de la agenda académica 2020 de EAFIT
0
  


​Charla Becas Hanyang University

3 de febrero. Presencial

David Puerta, egresado de EAFIT y estudiante de posgrado en la Universidad Hanyang


 


Café de ciudad: ¿La Medellín del futuro es una Ecociudad?

2 de febrero

Con: Diana María Montoya Velilla - Secretaria de Medio Ambiente de Medellín. Carlos Cadena Gaitán - Secretario de Movilidad de Medellín, Ph.D. Luisa Fernanda Grajales - Jóvenes y ODS. Alejandro Álvarez, Coordinador del NFI en Cultura Ambiental




Desigualdades económicas, salud y educación: análisis agregado e individual

5 de febrero. Presencial

Lucio Esposito



A not-so humanitarian exchange: The effect of news coverage on kidnappings in Colombia

7 de febrero. Presencial

Juan Pablo Posada.



PyCon Colombia 2020: coding and dreaming

7 al 9 de febrero. Presencial

Andrew Godwin, Emily Morehouse, Fernando Perez, Ines Montani, Sarah Guido y Wes McKinney



Fotografía, memoria y dolor. Evento conmemorativo del día del Periodista en Colombia

13 de febrero. Presencial

Alfonso Buitrago, Natalia Botero y Jorge Bonilla



Diversified behavioral portfolio as an alternative to modern portfolio theory

13 de febrero. Presencial

Yeny Rodríguez



Grasshopper estudio en el extranjero

13 de febrero 2020. Presencial

Ximena Álvarez


Casos de éxito del Trade Marketing en diferentes industrias

14 de febrero. EAFIT Bogotá. Presencial

Mauricio Muñoz



Miyuki Mecana, proyecto de la estudiante Sara Velásquez Restrepo sobre la diversidad de aves en el Chocó

17 de febrero. Presencial

Conversación con la autora



Ciclo de charlas EAFIT Biodiversa  Malaria, nuevos adelantos en biología molecular para la investigación en Malaria

17 de febrero. Presencial

Con Isabel Naranjo, del Instituto Bernhard Nocht, Alemania



Conferencia. Errores lingüísticos frecuentes en artículos de investigación

19 de febrero. Presencial

Con Marisol García Romero, doctora en Filología Española de la Universidad de Los Andes (Venezuela)



Charla informativa de Rennes School of Business.

 20 de febrero. Presencial

Santiago García, Decano de la Escuela de Negocios de Rennes School of Business



¿Hablamos de periodismo emprendedor e innovador?

20 de febrero. Presencial

Olga Lucía Lozano



Conferencia Paleontología hecha en casa

20 de febrero. Presencial

Con Andrés Vanegas y Rubén Vanegas



Estrategia en acción: Cómo lograr que los equipos operativos entiendan y ejecuten la estrategia

21 de febrero. Medellín, Pereira y Bogotá. Presencial

Juan Pablo Bustamante



Minority Representation and Democratization by Force: Evidence from Black Enfranchisement during American Reconstruction

21 de febrero. Presencial

Mario Chacón


Presentación del libro. Una teoría de la democracia compleja


24 de febrero. Presencial

De Daniel Innerarity, catedrático e investigador de Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, y director del Instituto de Gobernanza Democrática

Conversación con Martha Ortiz, directora de El Colombiano



Overconfidence and the willingness to pay for advice

25 de febrero. Presencial

Alexia Gaudeul

Perspectivas Económicas y Financieras para el 2020

27 de febrero. Presencial

Álvaro Bernal.​


Eventos de la agenda académica 2020 de EAFIT
1
  


​Infoday H2020. Ponencia: Oportunidades de financiación a proyectos de cooperación internacional del programa H2020 de la Comisión Europea

2 de marzo. Presencial

Maria Alejandra Saleme Daza, coordinadora de Cooperación Internacional Universidad EAFIT.  Juliana Villegas Cuadros, jefe de Proyectos Universidad EAFIT. Nicolás Díaz Díaz



Minciencias. Cineforo Constitución y Sociedad

2 de marzo. Presencial

Juan Esteban Vásquez Vera.


Conferencia sobre la responsabilidad por daños y perjuicios en el derecho alemán

2 de marzo. Presencial

Michael Stober



Feria Education USA

2 de marzo



Conferencia Innovación responsable para afrontar los grandes retos de la sociedad

3 de marzo. Presencial

Con Iván Montiel, profesor de la Escuela de Negocios de Baruch College, Nueva York



Innovación Responsable

3 de marzo. Presencial

Iván Montiel.​


Cátedra de Innovación en el sector agroindustrial: Caso Grupo BIOS 

4 de marzo. Presencial

Con: Felipe Gutiérrez, líder Innovación y desarrollo de nuevos negocios del Grupo BIOS. 


Cátedra EAFIT Biodiversa - La importancia de la biodiversidad en la investigación científica y el desarrollo tecnológico al servicio de los cafeteros de Colombia

9 de marzo. Presencial

Con Carlos Ariel Ángel, del Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé.


Conferencia: Ingeniería geográfica, cartografías del subdesarrollo guerra fría en américa latina

10 de marzo. Presencial

Sebastián Díaz Ángel, Universidad Externado de Colombia; Cornell University



Estrategias comunicativas para la construcción de materiales didácticos para la virtualidad

27 de marzo

Gloria Londoño, profesora de la Universidad de Barcelona.



Eventos de la agenda académica 2020 de EAFIT
2
  

Ciclo de Webinars

Organizaciones 4.0: reflexiones sobre la gestión del trabajo virtual​

16, 23 y 30 de abril, y 7 de mayo



Ciclo de Webinar

¿Quieres evolucionar tus conocimientos desde casa? -La tecnología como herramienta en el desarrollo artístico

27, 28, 29 y 30 de abril



Conferencia La gestión de proyectos en momentos de crisis

1 de abril

Andrés Felipe Martínez. 



Conferencia Continuidad de negocio y resiliencia organizacional en tiempos de covid-19

2 de abril

Tomás Olarte



Conferencia La economía en tiempos del covid-19: efectos, políticas y desafíos

3 de abril

Alejandro Torres García



Conferencia Plata en mano

14 de abril

Mauricio Sierra Uribe



Conferencia El arte de convencer

16 de abril

Santiago García Rennes, Business School



Crisis empresarial y herramientas de rescate

16 de abril

Nicolas Polanía Tello



Soluciones inteligentes en tiempos de incertidumbre: El realismo trágico de la corrupción en Colombia

23 de abril

Dany García Callejas



Conferencia Diseño de servicios

23 de abril

Ángela Cadavid



Clase abierta Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales: ¿Cómo construir ciudades y territorios más equitativos?

23 de abril

Miguel Robles-Durán, profesor asociado de urbanismo en The New School for Desing de New Yor City y cofundador de Cohabitation Strategies y Urban Front. Juan López Aranguren, arquitecto de la Escuela Técnica Superior de Madrid y fundador de la Organización Basurama. Alejandro Echeverri, director de Urbam EAFIT



Soluciones inteligentes en tiempos de incertidumbre: Cumplimiento contractual. Análisis y retos

24 de abril

Ana Lucía Barrientos. Juan Carlos Mejía



Democracia, desinformación y redes sociales en tiempos de crisis

25 de abril

Javier Juárez, analista político, profesor de la Universidad de Medellín.



Conferencia: Negación del error y fraude científico en la investigación

28 de abril

Con Jonathan Echeverri Álvarez, consultor académico del Centro de Integridad de EAFIT



Videoconferencia: Guía práctica de bioseguridad para reactivación empresarial ante el covid-19

28 de abril

Con Melba Rocío Pérez Tuta, abogada socia de Presencia Lega. S.A.S.



Conferencia Cómo los dinosaurios vieron la caída del meteorito

30 de abril

A cargo del profesor Pablo Cuartas Restrepo, docente de Astronomía de la Universidad de Antioquia



Eventos de la agenda académica 2020 de EAFIT
3
  

Ciclo de webinars

¡No pares de evolucionar tu mente!

11, 12, 13, 14, 18, 19, 20, 21 y 22 de mayo



Panorama de los mercados financieros: lecciones y oportunidades

5 de mayo

Diego Agudelo

Juan Felipe Llano



Conferencia Integración de la innovación

Jorge Alonso Echeverri (Colcafé)

6 de mayo

 


Impactos económicos y sociales del aislamiento: ¿cómo reactivar la economía y cuidar el empleo?

7 de mayo

Jesús Botero García

César Tamayo Tobón



Foro Impacto jurídico del estado de emergencia en las relaciones laborales

7 de mayo

Juan Carlos Gaviria. Diego Buitrago Botero. Andrés Felipe Angarita. Humberto Jairo Jaramillo



Equidad de género y choques a la economía

13 de mayo

Catalina Gómez

Juan Carlos Muñoz

Natalia Cantet



Café de ciudad: Ciudades y ciudadanía para una nueva normalidad

14 de mayo

Con: Jenifer Coplas Fernández - Directora ejecutiva, Tierra Grata. Juan Manuel Restrepo Cadavid - Responsable de Educación, Comfama. Carla Quesada Alluin - Coordinadora del área de inclusión y género, Centro para la Sostenibilidad Urbana. Alejandro Álvarez - Profesor de Ingeniería de Procesos, Coordinador NFI en Cultura Ambiental



Aprenda a crear, gestionar y actualizar su perfil académico en la Plataforma PI

19 de mayo



Conferencia Sostenibilidad Financiera

20 de mayo.



Sostenibilidad financiera frente a situaciones de crisis

20 de mayo

Lina Cortés Durán. Hernán Herrera Echeverrí. Diego Restrepo Tobón. Pablo Mejía Valencia



Retos de las finanzas públicas territoriales frente al Covid -19

22 de mayo

Raúl Cardona Montoya. Andrés Julián Rendón Cardona. Luis Fernando Agudelo Henao. Ricardo Estupiñán Velasco.



Conferencia Actívate: ¿Y ahora qué?

26 de mayo

Nicolás Mejía Calle



Finanzas personales e inclusión financiera en tiempo de crisis

27 de mayo

Pilar Álvarez Franco. Andrés Mora Cuartas. Raúl Cardona Montoya.



Webinar. Reconectando con la marca y el consumidor

27 de mayo

Con Socorro Jaramillo Velásquez, consultora y estratega de marcas




Actívate ¿Y ahora qué?

27 de mayo

Con Nicolás Mejía Calle, gerente del Grupo Automontaña




Lanzamiento del libro colectivo Estudios de Responsabilidad Civil Tomo I con la Editorial de EAFIT

28 de mayo

Alejandro Gaviria Cardona. Cristian Andrés Díaz.



The role of talent management under the digital era and COVID-19 crisis

28 de mayo

Con: Amber Wigmore, directora de innovación del EFMD; y Daisy Kee, Universidad Sains, de Malasia



Introducción a Power BI

29 de mayo

Con Elvis Cardona Ramírez, especialista en desarrollo de software e inteligencia de negocios​

Eventos de la agenda académica 2020 de EAFIT
4
  


​Políticas de protección al empleo y covid-19: ¿cómo se compara Colombia con otros países?

3 de junio

Alberto Echavarría. Eleonora Dávalos. Brian Feld



El acceso y los desafíos en la administración de justicia durante la pandemia

5 de junio

Maximiliano Aramburo Calle



Café de ciudad virtual: Sobre la biodiversidad en el retorno a la "normalidad"

9 de junio

Con: Juan Manuel Obando, Explorador de bosques y carreteras periurbanas. Juliana Montoya, Docente urbam, apasionada por la biodiversidad urbana. Juan Sebastián Ulloa, Investigador Instituto Humboldt. Cristina Romero, Profesora de Ingeniería de Procesos, coordinadora del NFI en Cultura Ambiental



Mercado laboral y recuperación económica

17 de junio

Jorge Pérez. Cristina Fernández. Guillia Lotti. Santiago Tobón. Hernando Zuleta. Eleonora Dávalos



Copula Estimation and Model Selection with Multivariate Fractional Outcomes

18 de junio

Santiago Montoya- Blandón



Jueves del Egresado

Conversación: Camino a la reactivación económica, medidas y reflexiones

18 de junio

Con: César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas; y Carlos Andrés Pineda, director ejecutivo de Fenalco Antioquia



Modeling the electricity spot price with switching regime semi-nonparametric distributions

24 de junio

Alfredo Trespalacios



Webinar

Factores críticos para que las empresas de familia puedan salir adelante en época de crisis

24 de junio

Con: Emilio Echavarría Soto, expresidente de Valores Bancolombia; y Hernán Herrera Echeverri, docente del Departamento de Finanzas



aib LAC |Diversification in the era of non-normal

30 de junio y primero de julio

Diversification in the era of Non-normal​


Eventos de la agenda académica 2020 de EAFIT
5
1 - 30Siguiente