Juliana Gómez Aristizábal

Juliana Gómez Aristizábal

Coordinadora de proyectos Urbam EAFIT

Juliana Gómez Aristizábal es arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y Magíster en Planeación Urbana y Diseño de Políticas Públicas del Politécnico de Milán. Arquitecta de apoyo en la Empresa de Desarrollo Urbano para el Proyecto Urbano Integral Centroriental (2009-2010), arquitecta líder de parques educativos de la Gobernación de Antioquia (2012-2014). Arquitecta del área de proyectos de Urbam EAFIT (desde el 2014), Coordinadora Académica de la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales (2020-2022) y profesora del nuevo pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat de la Universidad EAFIT (desde el 2021). Entre sus principales líneas de trabajo se encuentran: la representación gráfica de los procesos urbanos y ambientales, el diseño con la naturaleza y la formulación de proyectos urbanos y territoriales​.

jgomez5@eafit.edu.co​

Mujeres E

Desarrollo de competencias emprendedoras

Entendida como el conjunto de capacidades que le permiten a la mujer iniciar y llevar a término, de manera creativa y responsable, actividades en cualquier ámbito de su vida. Estas actividades, orientadas al desarrollo​ personal y social, generan impacto positivo en el crecimiento.

En consecuencia, una mujer emprendedora y con capacidad de observarse a sí misma y al entorno, interpreta y transforma su realidad mediante la acción; sueña, busca más allá de los recursos que dispone, corre riesgos, plantea y propone alternativas creativas de solución a los mismos.

Esta propuesta se realiza por módulos consecutivos que contemplan el desarrollo profundo de emprendimiento, manejando las diferentes herramientas que generen habilidades y capacidades en la población a intervenir.

Juan Sebastián Bustamante Fernández

Juan Sebastián Bustamante Fernández

Coordinador

Desde una visión del diseño urbano y del paisaje como posible acción transformadora de realidades sociales y espaciales, Juan Sebastián Bustamante ha hecho parte de procesos de transformación del territorio a partir de una concepción del espacio público como lugar para la equidad, la inclusión, la construcción de paz y la justicia social y ambiental.

Ha sido Coordinador de Proyectos en Urbam -Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, ha gestionado de procesos de proyectos estratégicos en el territorio, tanto en contextos urbanos en los barrios de las laderas de Medellín, como en la periferia del país en Urabá y el Atrato.

La experiencia adquirida durante más de una década en la ciudad de Medellín lo ha hecho parte de la construcción de un diálogo horizontal con otros protagonistas de la transformación del territorio en otros contextos latinoamericanos como Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil.

jbusta10@eafit.edu.co

CEDEGE

La Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres ha venido acompañando a lo largo del periodo de gobierno 2008-2011, los diferentes programas de Casa de la Mujer y otros proyectos productivos con el concurso de las diferentes administraciones municipales; para asegurar la sostenibilidad de los programas y proyectos que desde allí se ofrecen y garantizar una articulación que propenda por un desarrollo económico de las mujeres participantes (Organizaciones de mujeres y Casa de la Mujer). La Secretaría consideró oportuno trabajar de manera mancomunada con la Universidad EAFIT para que desde allí se analizara la factibilidad de fortalecer estos programas, desde lo que se ha denominado el modelo de Centros de Emprendimiento con enfoque de género CEDEGE.

Actualmente, se han estructurado una serie de talleres y actividades específicas de acompañamiento, asesoría y seguimiento para 12 Casas de la mujer, 11 iniciativas productivas y 4 proyectos productivos, de diferentes municipios antioqueños, cuyo objeto final es la concepción de un modelo de CEDEGES óptimo para ser replicado en los demás municipios del departamento.

Solicitar estudiantes en práctica

¿Cuándo solicitar practicantes?
  • En el primer semestre del año: solicitarlos a partir de la primera semana de marzo. 
  • En el segundo semestre del año: solicitarlos a partir de la primera semana de septiembre.
Solicitud de practicantes

Para publicar sus ofertas de práctica estudiantil, ingrese al siguiente enlace y registre su solicitud. Vía correo serán notificadas las aplicaciones respectivas de cada estudiante:​​​

Preguntas frecuentes sobre publicación de ofertas
  • ​​¿Me tengo que registrar en algún sistema para publicar ofertas de práctica? No se requiere registro personal ni organizacional. Desde Talento EAFIT el asesor respectivo suministrará el formulario para publicar ofertas en el sistema.
  • ¿Cómo hago para crear una oferta de práctica? Se deberá diligenciar completamente el formulario suministrado desde Talento EAFIT por parte del asesor.
  • ¿Qué hago si quiero modificar la oferta? Deberás comunicarte con el asesor de talento e indicarle el cambio a realizar.
  • ¿Cómo notifico que he elegido un estudiante de EAFIT? Deberás notificarle vía correo electrónico al asesor de talento indicando los datos del estudiante y de la oferta. 
  • ¿Cómo notifico que una oferta ya no se encuentra activa para estudiantes de EAFIT? Deberás notificarle vía correo electrónico al asesor de talento indicando los datos de la oferta.
  • ¿Qué debo hacer si tengo una oferta dirigida a estudiantes de varios programas? En el mismo formulario podrás indicar los diferentes programas que sean aplicables.
  • ¿Qué debo hacer si tengo diferentes ofertas de práctica? Deberás diligenciar el formulario cada vez que tengas una nueva oferta.​

 

Requerimientos​​​​ de las organizaciones para su vinculación a Talento EAFIT​​​
  • Ser entidades legalmente constituidas, sin importar tamaño, sector económico, razón social o antigüedad, ciudad o país.
  • El período de práctica tiene una duración de seis meses contados de enero a junio y de julio a diciembre, buscando que sean compatibles con los semestres académicos.
  • La dedicación de los estudiantes durante dicho período es de tiempo completo a la organización.
  • La organización debe tener un plan de trabajo definido para el estudiante que le garantice oportunidad de desempeño profesional y un jefe directo que asesore y evalué su desempeño.
  • La organización debe estar de acuerdo con las políticas, reglamentos y procedimientos de la Universidad para el desarrollo, seguimiento y evaluación de los estudiantes de práctica.
  • La Universidad le asigna al estudiante un Mentor de Práctica, encargado de asistirlo en su proceso de adaptación al mundo del trabajo en aspectos personales, académicos y profesionales.
  • La remuneración que reciba el estudiante durante su período de práctica será fijada por la organización contratante de acuerdo con sus políticas laborales y ajustada a la Ley. Sin embargo, para asignación de salarios cuando el estudiante requiere desplazarse de su ciudad natal, sugerimos tener en cuenta las exigencias económicas que éste tendrá para su sostenimiento durante el desarrollo de su práctica. Puede también realizarse mediante Contrato de Aprendizaje.

Perfiles académicos

    El practicante de Administración de Negocios que realiza su período de práctica puede trabajar en una organización como auxiliar o asistente, con criterio profesional, en el desarrollo de procesos administrativos, contables, financieros, de mercadeo, ventas, producción, de personal, sistemas de información, calidad, investigación, logística, compras, inventarios, formulación y evaluación de proyectos. Igualmente, está preparado para participar en el desarrollo de proyectos especiales en los campos propios de su profesión.

    El estudiante de Biología de la Universidad EAFIT tiene el compromiso de contribuir al desarrollo de la sociedad basado en ciencia. Es un estudiante con conocimientos éticos y respeto por la riqueza natural, ambiental y cultural el país. Está ampliamente fundamentado para desempeñarse en investigación e innovación en diferentes aspectos de las ciencias biológicas.
    Su formación le permitirá desarrollar su práctica en empresas, universidades, centros de investigación o entidades regulatorias estatales relacionadas con los sectores científico, salud, público, pecuario, ambiente, agricultura, educación, biomédico, farmacéutico, cosmetológico e industria en general, en las que se requieran competencias y sentido crítico para conocer, innovar, procesar y/o analizar seres vivos y/o insumos derivados de naturaleza biológica, así como interpretar los fenómenos, aportando a la solución de problemas biológicos y de contextos interdisciplinarios.

    El practicante de Ciencias Políticas de EAFIT está capacitado para desempeñarse como diseñador de programas y estrategias políticas, asesor, gestor y ejecutor de políticas públicas, analista de empresas de consultoría política, análisis de riesgo, analista de organizaciones no gubernamentales, empresas de economía mixta y agremiaciones, asesor en marketing electoral, analista y gestor de estrategias de comunicación política, e investigador en el campo de las ciencias políticas.

    Podrá trabajar en el sector público (organismos del poder público nacional, regional, departamental o municipal); en organizaciones privadas nacionales o internacionales que requieran análisis del entorno sociopolítico y tendencias generales de la actividad político-administrativa en el país y en el exterior; organizaciones no gubernamentales; organismos internacionales; partidos y movimientos políticos; medios de comunicación (prensa, radio, televisión, medios alternativos); empresas de servicios (encuestadoras, consultoras de opinión pública y marketing político); cuerpos colegiados diversos como Senado, Cámara de Representantes, asambleas departamentales, concejos municipales, organismos del poder público nacional, regional, departamental o municipal; agremiaciones; y universidades, institutos y centros dedicados a los estudios políticos.

    El practicante de Contaduría Pública de la Universidad EAFIT se puede desempeñar en organizaciones públicas o privadas, con o sin ánimo de lucro y enfoque social, nacionales o del exterior, en los sectores manufacturero, comercial o de servicios como analistas de impuestos, de auditoría, de inversiones y de contabilidad bajo IFRS y ColGAAP, asistentes de revisoría fiscal, auditoría externa e interna, riesgos y aseguramiento, analistas financieros, de costos y presupuestos, apoyo en temas financieros, gerenciales y de nómina, y como empresarios.

    El practicante de Derecho de EAFIT que realiza su práctica está en capacidad de desempeñarse como asistente de los departamentos jurídicos de organizaciones tanto del sector público como privado en los ámbitos local, nacional o internacional.

    Su formación le permitirá desarrollar su práctica en las áreas del derecho privado (civil y comercial), laboral, público (constitucional y administrativo) y penal. De igual manera, comprende a cabalidad la estructura y función del proceso jurisdiccional y de los equivalentes jurisdiccionales, de ahí que puede operar con estos conocimientos, haciendo que la práctica forense se adecúe a ellos y no ellos a esta.

    El practicante de Economía que realiza su práctica profesional tiene fortalezas tanto en la parte teórica como cuantitativa, debido a que se forma transversalmente en el pregrado con competencias en pensamiento crítico, capacidad investigativa y manejo de herramientas informáticas y tecnológicas, que incluye softwares estadísticos. Está formado en medio de la flexibilidad curricular, en donde escoge el énfasis a seguir luego de tener las competencias profesionalizantes del programa. Las líneas de énfasis son: Economía Cuantitativa, Economía Aplicada, Finanzas, Gerencia de Proyectos, Relaciones Internacionales, y Gobierno y Políticas Públicas. Puede desempeñarse entre otros, en:

    • El sector privado, dentro de las áreas de gerencia, planeación, finanzas, banca, comisionistas de bolsa o en unidades de investigación económica.
    • El sector público como ministerios, Banco de la República, Departamento Nacional de Planeación, embajadas, consulados, secretarías de la Gobernación y alcaldías.
    • El área académica como en universidades y centros de pensamientos (Think Tanks), nacionales e internacionales, transmitiendo y generando conocimiento.
    • Organizaciones no gubernamentales y agremiaciones (Fundaciones, Andi, Anif, Fenalco, entre otros).
      Organismos multilaterales como la ONU, Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El practicante de Finanzas puede desempeñarse en cualquier tipo de organización, pública y privada, con o sin ánimo de lucro, nacional o del exterior. Integra los procesos financieros, inversiones, planeación financiera, formulación y evaluación de proyectos, análisis y gestión de riesgo, presupuesto, estructuración de productos financieros, tesorería, gestión de portafolio, contralorías y otras áreas estratégicas soportadas desde la gestión financiera.

    El practicante de Finanzas contribuirá al objetivo financiero de agregar valor de todo tipo a empresas del sector real, en sus distintos sectores, así como para las instituciones financieras, como fondos de pensiones y cesantías, comisionistas de bolsa, casas de cambio, fiduciarias, mercados de capitales, compañías de seguros y reaseguros, CFC, leasing, corporaciones financieras, cooperativas, factoring, banca de segundo piso; banca multilateral.

    ​El practicante de Geología que realiza su práctica podrá trabajar, apoyado por un profesional y según su formación, en el desarrollo de procesos de minería, geología ambiental, estructural, del petróleo, de campo, geomorfología, mineralogía, interpretación de fotografías de campo, estratigrafía, análisis instrumental, evaluaciones geotécnicas para mejoramiento de barrios subnormales, planes de ordenamiento territorial, estudios de sensores remotos y preparación de mapas geológicos.

    ​Como estudiante tendrás la oportunidad de tener experiencias memorables al visitar granjas agrícolas, plantas de producción, agroindustrias y cadenas productivas de algunas empresas del sector. Te familiarizarás con los procesos de transformación, agregación de valor, encadenamientos y disposición de co-productos y sub-productos.

    Como profesionales, podrán transformar el campo usando tecnología de última generación, la Agricultura 4.0. Los primeros egresados tendrán todas las oportunidades profesionales en un área inexplorada con mucho espacio para proyectarse profesionalmente. 

    En este nuevo pregrado aprenderás haciendo, es decir, desarrollarás habilidades prácticas como: 

    • Manejar herramientas tecnológicas de última generación como: drones, imágenes satelitales, robots, entre otras; para analizar, por ejemplo, el estado de un terreno o la incidencia del clima en los cultivos.
    • Obtener mejor información en tiempo real que te permite analizar datos masivos para un manejo agronómico del campo y administrativo de la tierra. Podrás corregir y perfeccionar procesos en los cultivos para hacerlos más sostenibles.
    • Interpretar y decidir de forma precisa cómo hacer más productiva la tierra.
    • Trabajar de forma remota e inteligente (tus herramientas serán tecnológicas, no manuales).

    Serás un profesional determinante manejando tecnología de vanguardia y la información generada por la agricultura de precisión. Así, tomarás las mejores decisiones para convertir a Colombia en una potencia mundial en la agricultura.

    ​El practicante de Ingeniería Civil que realiza su práctica está en capacidad de trabajar, con criterio profesional, en el desarrollo de proyectos de diseño y construcción de carreteras, vías, pavimentos, acueductos, alcantarillados, canales, cimentaciones y diseños de estructuras de concreto y acero.

    También se podrá desempeñar en interventoría de obras, topografía, mecánica de suelos, geotecnia, costos, presupuestos y control de obras.

    El quehacer del practicante de Ingeniería de Diseño de producto puede enmarcarse dentro de dos líneas de actuación principales: una referida a la concepción y materialización de objetos –productos- propiamente dicha, y otra referida a la gestión de los procesos de desarrollo requeridos para la obtención de los mismos.

    Desde la perspectiva de la primera línea de actuación, el practicante hace uso del diseño como parte natural del desarrollo de un nuevo producto o la mejora de uno existente, que se lleva a cabo bajo una serie de factores como son: las normas y reglamentaciones, la manufactura, la postventa, las compras, las restricciones de mercado y otros que necesariamente requieren el concurso de diferentes especialidades y que hacen que el ingeniero de diseño de producto sea un integrante de un equipo de trabajo interdisciplinario.
    En lo que concierne a la gestión del proceso de desarrollo de nuevos (o mejorados) productos, el practicante participa en la implementación del diseño como actividad estratégica dentro de la organización, comunicando la relevancia y el valor del diseño para la misma; colaborando con la concepción, ejecución y control de la estrategia de diseño; coordinando personas y equipos de desarrollo multidisciplinarios; y procurando y disponiendo los recursos necesarios para el ejercicio de la actividad.

    El practicante de Ingeniería de Procesos de la Universidad EAFIT posee una visión sistémica e integral de los procesos y los conocimientos en ciencia, tecnología y gestión, que lo capacitan para:

    • Diseñar, simular, optimizar, innovar y administrar procesos, principalmente los que involucran transformaciones fisicoquímicas o biotecnológicas.
    • Diseñar y gestionar procesos sostenibles, técnicos y económicamente factibles, que generen el menor impacto ambiental, que sean seguros en el ámbito industrial y que aumenten la competitividad de la empresa.
    • Desarrollar nuevos procesos y productos de una manera sostenible.

    ​El estudiante de Ingeniería de producción que realiza su práctica está en capacidad de trabajar, con criterio profesional, en el desarrollo de procesos de planeación, programación, diseño, normalización, control y optimización de procesos productivos y administrativos; estandarización y análisis de productos; organización de sistemas de manejo de materiales, por ejemplo, de inventarios y de materia prima; elaboración de manuales de procedimientos; distribución de planta; seguridad industrial; medidas de control a proveedores; análisis de costos de producción y control de calidad. Igualmente, está preparado para realizar negociaciones de tecnología, desarrollo de procesos de manufactura y creación de empresas.

    El estudiante de Ingeniería de Sistemas que realiza su práctica está en capacidad de trabajar, con criterio profesional, en el desarrollo de proyectos de análisis y diseño de sistemas de información, estudios de factibilidad y desarrollo de proyectos informáticos, diseños de bases de datos, diseños de sistemas teleinformáticos, soporte a usuarios, mercadeo, administración y configuración de sistemas operativos y redes, mantenimiento y soporte a programas existentes en las empresas.

    El practicante de Ingeniería Matemática construye, desarrolla, opera y aplica modelos, simulación y heurística para el análisis, el diseño, el pronóstico, la optimización y el control de problemáticas reales de las organizaciones. Se distingue por su amplio interés científico, capacidad de comunicación y trabajo en equipo.

    El practicante de Ingeniería Matemática estará en capacidad de:

    Aplicar modelos matemáticos para resolver problemas de la vida real y responder por el manejo de los mismos, sus soluciones e interpretación de los resultados en áreas como: finanzas, economía, logística, salud, energía, telecomunicaciones, entre otras.

    Usar herramientas de cálculo apropiadas para cada aplicación en la solución de los modelos, que resulten del planteamiento de un problema en un área de especialización específica. Apoyarse en herramientas de naturaleza estadística para el análisis de grandes volúmenes de información. Desarrollar e implementar métodos avanzados de simulación para el análisis, optimización y control de procesos.

    ​El estudiante de Ingeniería Mecánica que realiza su práctica está en capacidad de trabajar, con criterio profesional, en el desarrollo de procesos de diseño mecánico; montajes de maquinaria y equipos; planeación y programación de mantenimientos; desarrollo de proyectos en las áreas térmicas, neumáticas y de regulación y control automático; asistencia técnica en las áreas comerciales, negociación de tecnología y proyectos de investigación.

    El practicante de Mercadeo puede desempeñarse, con criterio ético y profesional, en áreas de mercadeo, como gestión de servicio y producto, gestión comercial y ventas, distribución y logística, comunicaciones y marca, tanto en empresas públicas como privadas de Colombia o el exterior.

    Igualmente, se encuentra en capacidad de ejecutar investigaciones de mercados, de apoyar procesos de orientación al mercado, de cuantificar financieramente las actividades y proyectos de mercadeo, así como de incorporar herramientas digitales a la gestión de mercadeo y ventas de la organización.

    Factores de éxito de la Práctica Organizacional

    1. Selección apropiada del estudiante​​​

    La selección de la persona adecuada, en nuestro caso el practicante, para un puesto de trabajo o un proyecto por realizar, en el contexto de las circunstancias particulares de la organización, es muy importante para el logro de los objetivos que ambas partes - organización y estudiantes - se han propuesto lograr.

    Transcurrido un tiempo prudencial de iniciada la práctica, es muy importante que el jefe se comunique con el profesor, asesor o director de Talento EAFIT para que si es necesario, se hagan ajustes y correctivos al estudiante en su puesto de trabajo.

    2. Definición de los resultados que se esperan del estudiante​​

    La organización debe tener claramente definidos los resultados que espera del estudiante una vez finalice su práctica. Estos deben ser presentados al practicante por su jefe inmediato, a más tardar, la primera semana de su vinculación.

    El estudiante debe iniciar sus labores con un plan de trabajo previamente definido por la organización o elaborado por él, en el cual se estipulen los compromisos que asumen, ambas partes, frente al trabajo por realizar.

    La negociación de expectativas entre el jefe y el practicante es muy importante para el éxito de la práctica y para el logro de los objetivos propuestos. Durante el período de la práctica, el estudiante debe tener la oportunidad de poner a prueba su formación personal, cognoscitiva y técnica profesional. Para esto, debe dársele la oportunidad de desarrollar actividades de diferentes niveles de complejidad, tanto las rutinarias y operativas, como aquellas que le exijan poner a prueba sus habilidades de pensamiento y de investigar, liderar, planear, organizar, evaluar y tomar decisiones.

    3. Proceso de inducción​

    El practicante debe recibir una inducción que contenga información sobre:

    • La organización: su misión, visión, políticas, objetivos, programas, proyectos y reglamentos.
    • El cargo: objetivos del cargo, descripción de funciones, responsabilidades y competencias.
    • Ubicación organizacional: explicación de la estructura organizacional; ubicación del estudiante en ella; información sobre las líneas de autoridad y manera de proceder frente a éstas.
    • Presentación del jefe inmediato y de las personas con las cuales tendrá que interactuar durante el período de práctica.

    Nota: si no se realiza, o la organización no cuenta con proceso de inducción, el estudiante la debe solicitar a su jefe inmediato.

    4. Disposición de recursos​​

    El estudiante debe ser informado de los recursos que estarán a su alcance para cumplir con los objetivos que se esperan de su trabajo y cómo debe hacer uso de ellos.

    5. Presen​​​cia del Jefe durante el Período de Práctica​​

    El practicante es una persona en proceso de formación, por tanto, es muy importante que cuente con el apoyo, colaboración y aportes del jefe inmediato durante todo el tiempo que dure la experiencia laboral.

    Acompañar al estudiante en su experiencia no significa asumir actitudes paternalistas y facilistas frente a él; por el contrario, el jefe va adelante del practicante mostrándole señales, criterios, principios, parámetros, caminos, metodologías - para que él aprenda a trabajar con eficiencia y eficacia. Debe retarlo permanentemente, en el buen sentido de la palabra; motivarlo, evaluarlo, confrontarlo, pedirle resultados; todo en procura de no permitir la mediocridad y propiciar la creación de comportamientos propios de la excelencia profesional.

    Si el jefe del estudiante no está asumiendo el papel que le corresponde en el proceso de la práctica, el profesor debe orientar al practicante para que converse con el jefe y le plantee las necesidades de orientación y asesoría que requiere en el trabajo que está llevando a cabo para poder cumplir con las expectativas que la organización tiene cifradas en él.

    6. Evaluación de proceso y de resultados

    Es muy importante que el jefe realice reuniones de evaluación con el estudiante, al menos una vez al mes, para valorar la calidad, oportunidad, eficiencia y eficacia de sus actuaciones laborales de acuerdo con el plan de trabajo elaborado y los compromisos asumidos, por ambas partes, frente a él.

    Si del resultado de las evaluaciones de proceso se deduce que el estudiante no está trabajando con eficiencia y eficacia es necesario reorientarlo y exigirle que dé lo mejor de sí mismo. Si continúa la situación el jefe debe ponerse en contacto con el mentor para que le visite. Igualmente, si la evaluación indica que el practicante está siendo desperdiciado en el cargo que se le ha asignado, o que, por el contrario, se le está exigiendo más de lo que está preparado para dar, se debe reconsiderar su plan de trabajo e informar a la Universidad los cambios que se hayan acordado.

     

    Beneficios para la organiz​​ación​
    • Refrescar permanentemente la organización con el influjo renovador de los jóvenes dinámicos, con mentalidad de cambio ansioso por aprender y producir.
    • Estar en contacto permanente con el avance de las humanidades, de la ciencia y de la tecnología.
    • Asumir la responsabilidad social de participar de manera activa en la formación de los profesionales que requiere el mundo actual.
    • Contar con personal de tiempo completo, próximo a graduarse, altamente motivado y preparado para dar lo mejor de sí mismo en lo personal, académico y laboral.

       
    Formas de vinculación del estudiante

    Las prácticas de los estudiantes eafitenses que sean realizadas en Colombia podrán ser formalizadas a través de alguna de las siguientes opciones. Cada organización podrá elegir la que más se ajuste a sus posibilidades de acuerdo con la normatividad Colombiana:

    Contrato laboral (Código Sustantivo del Trabajo):

    Se celebra entre la organización o persona natural y el estudiante, la Universidad no hace parte del contrato, pero aun así es necesario que nos envíen el contrato para tenerlo dentro de nuestros archivos de seguimiento.

    • Obligaciones en seguridad social: Todas, al ser contrato laboral, se rige por el Código Sustantivo del Trabajo con sus respectivas obligaciones (afiliación a salud, pensión, ARL y pago de prestaciones sociales)

     

    Contrato de aprendizaje (Ley 789 de 2002):

    Se celebra entre la organización y el estudiante, no es necesaria la firma de la Universidad, aunque eventualmente puede ser parte del mismo.

    • Cuando la Universidad NO es parte del contrato: es necesario que nos envíen el contrato para tenerlo dentro de nuestros archivos de seguimiento.
    • Cuando la Universidad SÍ es parte del contrato: la organización deberá adjuntar estos documentos (Cédula del representante legal, Certificado de existencia y representación legal – o el que haga sus veces- y RUT) como requerimiento.
    • Obligaciones en seguridad social: afiliación al estudiante por parte de la organización al sistema de salud y ARL.

     

    Convenio de prácticas (Resolución 3546 de 2018):

    Se celebra entre la organización o persona natural, la Universidad y el estudiante. Se deberá adjuntar estos documentos según el caso:

    • Persona jurídica: cédula del representante legal, Certificado de existencia y representación legal – o el que haga sus veces- y RUT.
    • Persona natural: cédula del representante y RUT.
    • Obligaciones: afiliación al estudiante a ARL.

     

    Evaluación del Período de Práctica​​

    La evaluación de la práctica se lleva a cabo con base en los siguientes aspectos y porcentajes: 

    • Evaluación del jefe inmediato (tutor): 40% corresponde al desempeño del practicante.
    • Evaluación del Proyecto especial: 30% La evalúa el mentor, previo concepto del jefe.
    • Evaluación del seguimiento del mentor: 10% La evalúa el mentor con base en las reuniones.
    • Evaluación del asesor/Prepráctica: 20% Actividades de prepráctica y seguimiento​.​

    Proyecto AMBBI - EAFIT Social

    ​​La Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres del departamento de Antioquia, apoyada en el Programa de Cooperación Directa Antioquia Medellín – Bizkaia Bilbao en Colombia (AMBBI), ha venido adelantando desde el año 2009, actividades de carácter exploratorio, de identificación de oportunidades y de incubación de iniciativas empresariales para 6 municipios de dos subregiones antioqueñas: Occidente con Liborina y Sabanalarga, y Norte con Toledo, Ituango, Briceño y San Andrés de Cuerquia; así ha definido apostarle a 24 iniciativas empresariales, con el objetivo de contribuir a la generación de oportunidades de desarrollo social, educativo y económico que mejoren la calidad de vida de las y los beneficiarios directos de este proyecto.

    Para la tercera vigencia desarrollada en el año 2011, la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres suscribió el contrato de apoyo No AM-BBI-15CF-2011 con la Univ​ersidad EAFIT, para que desde EAFIT Social, se apoye el proceso de fortalecimiento de las asociaciones de mujeres intervenidas y el acompañamiento de las iniciativas empresariales que se lideran desde las mismas, así como el direccionamiento de aquellas que tengan mayor probabilidad de éxito y la definición de dos proyectos productivos subregionales.

    Empresarismo Social Comuna 6

    El alcance de estos entrenamientos se apoya con elementos técnicos que se constituyen en factores específicos y necesarios para detectar oportunidades del intercambio, las buenas prácticas y el afianzamiento de competencias educativas para el trabajo o la gestión de iniciativas empresariales que respondan a las necesidades del territorio, de las cuales su referente son las acciones emprendidas por la estrategia de autonomía económica de la Secretaría de las Mujeres y el Programa de Participación Local y Presupuesto Participativo de la Comuna 6.

    Con base en lo anterior, la metodología de los entrenamientos permite que la teoría y la práctica se combinen en diferentes ambientes de aprendizaje: por un lado, en el aula de formación; y por el otro, en el territorio de los participantes.

    Proyecto Moisés

    Objetivos

    1. Realizar un desarrollo de producto integral de cuidado infantil que provea además de seguridad, estimulación de los sentidos a través de la interacción con el producto y que mejore las condiciones de vida de los niños de 0 a 2 años de edad del Municipio de Arjona, Bolívar, mediante la revisión del componente de seguridad infantil y de los entornos en que los niños y niñas en esos rangos de edades habitan sus hogares a la vez que el mismo producto contribuirá a la autonomía de sus madres y/o adultos responsables presentes en sus hogares, permitiéndoles realizar las tareas del hogar sin exponer a mayores riesgos a sus hijos.
    2. Acompañar a la totalidad de familias intervenidas en el componente uno, especialmente aquellas que poseen en su unidad familiar algún tipo de negocio o de oportunidad comercial que genere ingresos con el fin de asegurar la buena práctica de procesos y pequeños protocolos que les permitan optimizar sus objetivos, aumentar el ingreso y hacer sostenible dicha iniciativa, incluso a través de pequeños ahorros.
    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co