Prepráctica
Reuniones informativas y foros empresariales
Inducción y saludo de bienvenida
Charlas modalidades de práctica
Feria de prácticas
Evento: la digitalización del trabajo
Evento: redes sociales para el trabajo
Reunión de cierre
Talleres de prepráctica en salones de clase
Autoconocimiento
Significados y sentidos del trabajo
Proceso de selección I
Proceso de selección II
Gestión del trabajo por cuenta propia
Competencias (manejo de las emociones)
Competencias (creatividad y resolución de problemas)
Competencias (comunicación)
Legislación laboral
Bootcamp
Actividad lúdica que confronta a los estudiantes con sus habilidades y les demuestra la importancia del trabajo en equipo.
Se realiza un domingo o festivo en las instalaciones de la Universidad
Tiene una duración de 8 horas
Se dispone de un refrigerio
Modalidades de Práctica
La Universidad EAFIT, consciente de las dinámicas organizacionales del mundo actual y de las necesidades de los estudiantes, ha establecido diversas opciones que les permitan a éstos seleccionar la modalidad que más se ajuste a su perfil profesional llevando el saber al hacer.
El estudiante se vincula con una empresa u organización, bien sea que se trate de una persona natural o jurídica, en el país, bajo una modalidad contractual permitida por la ley. En desarrollo de esta práctica, el alumno firma un contrato y queda sometido a la legislación colombiana, sin perjuicio de las obligaciones y deberes que le imponen los reglamentos de la Universidad.
El estudiante participa en proyectos de investigación adelantados por la Universidad o por otras organizaciones. Con el desarrollo de esta práctica la Institución busca fomentar la investigación y formar investigadores. En el ámbito académico también existe la posibilidad de realizar el período de práctica profesional bajo la modalidad de práctica docente, vinculándose con actividades de docencia en una institución, en una de las áreas correspondientes a su formación profesional.
Los estudiantes podrán realizar su período de práctica profesional bajo la modalidad de emprendimiento cuando se dedican, de manera exclusiva, a la creación de organizaciones o al impulso de proyectos de consolidación de organizaciones existentes, siempre y cuando el estudiante tenga participación en la empresa y ésta no tenga más de 18 meses de estar legalmente constituida y/o en operación. Durante el semestre de práctica, el estudiante deberá matricular la práctica en emprendimiento con On.going, la cual tiene por finalidad acompañarlo durante su semestre de práctica.
El estudiante que en el semestre inmediatamente anterior al cual deba realizar su práctica profesional se encuentre vinculado, con contrato de trabajo o contrato de prestación de servicios, en actividades propias de una de las áreas profesionales de la carrera para la cual se está formando, y tenga una experiencia comprobada de no menos de un año continuo cuando la actividad es de tiempo completo o proporcional cuando la jornada fuere inferior a la máxima legal, podrá aspirar a validar la práctica y continuar con la realización del semestre académico. De igual manera podrá validar quien lleve por lo menos un año y medio ejerciendo la actividad de comerciante independiente en una de las áreas de la carrera para la cual se está formando.
Esta modalidad de Validación no aplicará para la carrera de Psicología, en atención a que por las disposiciones que regulan este programa siempre deberá realizarse el semestre de práctica.
IAESTE (The International Association for the Exchange of Students for Technical Experience) es una Confederación de Comités Nacionales, encargados de administrar un programa de intercambios de prácticas profesionales, fundada en 1948 en el Imperial College de Londres, es una organización no política e independiente de los gobiernos.
Permite recibir en nuestro país a estudiantes de diferentes nacionalidades, para la realización de prácticas laborales. Así mismo, da la oportunidad a estudiantes eafitenses de conocer y realizar su práctica en otro país (miembro de IAESTE).
AIESEC surgió después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948, fundada por estudiantes de siete países europeos con el fin de promover el intercambio de recursos técnicos y administrativos. Con los intercambios se empezaba a promover el entendimiento y la cooperación entre sus países miembros.
AIESEC es una organización global, no política, independiente, sin ánimo de lucro, dirigida por estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior.
AIESEC en EAFIT ofrece a los estudiantes universitarios y recién egresados de carreras afines a relaciones internacionales, ingeniería de sistemas, tecnologías de la información, mercadeo, administración, finanzas, licenciatura en idiomas e ingeniería industrial la posibilidad de obtener experiencia profesional internacional.
Organizaciones de asesorías y trámite de visas:
Council Exchanges (Servicio Educativo Internacional)
Los estudiantes que no son ciudadanos americanos y que van a hacer práctica profesional en Estados Unidos requieren tramitar visa J1, la cual les permite trabajar en el territorio americano. Para mayor información contactar a:
Andrea Nunes
Directora
Servicio Educativo Internacional
Representante para Colombia del Sponsor Council Exchanges
Correo electrónico: anunes@servicioeducativo.com
Experiences Abroad
Cobertura Seguro Médico de la Visa J1 para Estados Unidos
Esta información se las dará por escrito Servicio Educativo Internacional en Bogotá una vez reciban toda la documentación para presentarse en la embajada.
Es importante tener en cuenta las coberturas del seguro y tener presente estos montos. De acuerdo con estos valores se recomienda no cancelar el Seguro de Salud en Colombia o que si toman esta decisión sus padres tengan conocimiento de las coberturas.
Servicio Psicológico
La Universidad EAFIT cuenta con un servicio psicológico adscrito a Desarrollo Estudiantil. Este tiene como propósito brindar asesoría y apoyo a estudiantes, antes, durante y al finalizar el período de práctica. Quien desee hacer uso del servicio psicológico debe solicitar la cita en Desarrollo Estudiantil.
Este es un espacio para pensar y buscar soluciones a dificultades que interfieren en el proyecto de formación personal y profesional.
Conoce los espacios de desarrollo psico-afectiva y social que tenemos para ti
Información para un buen desempeño durante el semestre de práctica
- Guía del buen practicante
- Diez reglas que debe romper al hacer su hoja de vida: De Portafolio
- Diez comportamientos de personas emocionalmente inteligentes
- Estudiantes en práctica es un programa en el que todos ganan: De La República.
- La entrevista de trabajo
- Trabajo bajo presión
- Etiqueta en el correo electrónico
Información de Interés
Campus Global: Luces y sombras del teletrabajo
Buena práctica - Opinión Por Santiago Zapata, practicante Universidad EAFIT
Habilidades blandas que hacen más atractivo a un profesional
Cómo hacer un currículum vitae mejor, Cómo poner la experiencia laboral en el currículum
Varios consejos y plantillas - Livecareer
Sitios web con información sobre empleo
Registramos sitios especializados en materia de empleo, en Estados Unidos, Latinoamérica, España y Colombia, en ellos podrá encontrar recomendaciones previas a la entrevista, hojas de vida y conocimientos complementarios que le pueden dar señales de hacia dónde se dirige el mundo en materia de empleo.
Reflexión
Reflexiones de un estudiante pensionado - Nicanor Restrepo Santamaría (Q.E.P.D.) Entrevista realizada al doctor Nicanor Restrepo Santamaría, presidente del Consejo Superior Universitario de EAFIT, Q.E.P.D.
Práctica
Proyecto Especial de Práctica
El Proyecto especial de práctica es un trabajo complementario a las labores y actividades asignadas que conforman la rutina diaria del practicante. Está concebido para que el estudiante adquiera el hábito de agregar valor a su labor profundizando en alguno de los campos de la profesión para la cual se está preparando, desarrollando su capacidad investigativa, promoviendo procesos de mejoramiento continuo, o vinculándose a un proyecto innovador que la organización esté llevando a cabo.
El proyecto especial de práctica es de gran valor para la formación del estudiante porque le brinda la oportunidad de dejar su huella en la organización. Por lo tanto, es muy importante que el jefe apoye la realización del proyecto y aproveche la oportunidad que le ofrece el estudiante de hacer un aporte útil y beneficioso a la organización.
El proyecto es calificado por el Mentor de práctica y corresponde al 30% de la evaluación total de la práctica.
Actividades de práctica
Estas consisten en la realización de reuniones durante el semestre de práctica por parte del mentor con todos los estudiantes a su cargo, en horario por fuera de la jornada laboral. Es una estrategia pensada para brindarles a los estudiantes el apoyo integral que requieren para vivir su experiencia laboral y realizar la práctica con eficiencia y eficacia. Igualmente busca mantener el contacto universitario con y entre los estudiantes.
En estas reuniones se debe reforzar en el estudiante su formación personal de cara a la experiencia laboral que está viviendo. Temas como la autoestima, dominio de sí mismo, compromiso, actitud de servicio, dinamismo, recursividad, tolerancia, independencia, relaciones interpersonales, manejo del tiempo, actitud de aprendizaje, humildad intelectual, eficiencia, eficacia, comunicación etc., constituyen un ejemplo del trabajo que se puede llevar a cabo.