Prepráctica​​

Reuniones informativas y foros e​​​mpresariales

Inducción y sa​ludo de bienvenida
Charlas modalidades de práctica
Feria de prácticas
Evento: la digitalización del trabajo
Evento: redes sociales para el trabajo
Reunión de cierre

Talleres de prepráctica en ​​salones de clase​​

Autoconocimiento
Significados y sentidos del trabajo
Proceso de selección I
Proceso de selección II
Gestión del trabajo por cuenta propia
Competencias (manejo de las emociones)
Competencias (creatividad y resolución de problemas)
Competencias (comunicación)
Legislación laboral

Bo​otcamp

Actividad lúdica que confronta a los estudiantes con sus habilidades y les demuestra la importancia del trabajo en equipo.

Se realiza un domingo o festivo en las instalaciones de la Universidad
Tiene una duración de 8 horas
Se dispone de un refrigerio

Modalidades de Práctica

​​La Universidad EAFIT, consciente de las dinámicas organizacionales del mundo actual y de las necesidades de los estudiantes, ha establecido diversas opciones que les permitan a éstos seleccionar la modalidad que más se ajuste a su perfil profesional llevando el saber al hacer. 

    ​El estudiante se vincula con una empresa u organización, bien sea que se trate de una persona natural o jurídica, en el país, bajo una modalidad contractual permitida por la ley. En desarrollo de esta práctica, el alumno firma un contrato y queda sometido a la legislación colombiana, sin perjuicio de las obligaciones y deberes que le imponen los reglamentos de la Universidad.​

    El estudiante participa en proyectos de investigación adelantados por la Universidad o por otras organizaciones. Con el desarrollo de esta práctica la Institución busca fomentar la investigación y formar investigadores. En el ámbito académico también existe la posibilidad de realizar el período de práctica profesional bajo la modalidad de práctica docente, vinculándose con actividades de docencia en una institución, en una de las áreas correspondientes a su formación profesional.​

    Los estudiantes podrán realizar su período de práctica profesional bajo la modalidad de emprendimiento cuando se dedican, de manera exclusiva, a la creación de organizaciones o al impulso de proyectos de consolidación de organizaciones existentes, siempre y cuando el estudiante tenga participación en la empresa y ésta no tenga más de 18 meses de estar legalmente constituida y/o en operación. Durante el semestre de práctica, el estudiante deberá matricular la práctica en emprendimiento con On.going, la cual tiene por finalidad acompañarlo durante su semestre de práctica.​

    El estudiante que en el semestre inmediatamente anterior al cual deba realizar su práctica profesional se encuentre vinculado, con contrato de trabajo o contrato de prestación de servicios, en actividades propias de una de las áreas profesionales de la carrera para la cual se está formando, y tenga una experiencia comprobada de no menos de un año continuo cuando la actividad es de tiempo completo o proporcional cuando la jornada fuere inferior a la máxima legal, podrá aspirar a validar la práctica y continuar con la realización del semestre académico. De igual manera podrá validar quien lleve por lo menos un año y medio ejerciendo la actividad de comerciante independiente en una de las áreas de la carrera para la cual se está formando. ​

    Esta modalidad de Validación no aplicará para la carrera de Psicología, en atención a que por las disposiciones que regulan este programa siempre deberá realizarse el semestre de práctica.

    IAESTE (The International Association for the Exchange of Students for Technical Experience) es una Confederación de Comités Nacionales, encargados de administrar un programa de intercambios de prácticas profesionales, fundada en 1948 en el Imperial College de Londres, es una organización no política e independiente de los gobiernos.

    Permite recibir en nuestro país a estudiantes de diferentes nacionalidades, para la realización de prácticas laborales. Así mismo, da la oportunidad a estudiantes eafitenses de conocer y realizar su práctica en otro país (miembro de IAESTE).​

    AIESEC surgió después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948, fundada por estudiantes de siete países europeos con el fin de promover el intercambio de recursos técnicos y administrativos. Con los intercambios se empezaba a promover el entendimiento y la cooperación entre sus países miembros.

    AIESEC es una organización global, no política, independiente, sin ánimo de lucro, dirigida por estudiantes y recién graduados de instituciones de educación superior.

    AIESEC en EAFIT ofrece a los estudiantes universitarios y recién egresados de carreras afines a relaciones internacionales, ingeniería de sistemas, tecnologías de la información, mercadeo, administración, finanzas, licenciatura en idiomas e ingeniería industrial la posibilidad de obtener experiencia profesional internacional. ​

    Organizaciones de asesorías y trámite de v​​isas:

    Council Exchanges (Servicio Educativo Internacional)

    Los estudiantes que no son ciudadanos americanos y que van a hacer práctica profesional en Estados Unidos requieren tramitar visa J1, la cual les permite trabajar en el territorio americano.  Para mayor información contactar a:

    Andrea Nunes
    Directora
    Servicio Educativ​o Internacion​al
    Representante para Colombia del Sponsor Council Exchanges
    Correo electrónico:  anunes@servicioeducativo.com
    Experiences Abroad​

    Cobertura Seguro M​édico de la Visa J1 para Estados Unidos

    Esta información se las dará por escrito Servicio Educativo Internacional en Bogotá una vez reciban toda la documentación para presentarse en la embajada.

    Es importante tener en cuenta las coberturas del seguro y tener presente estos montos. De acuerdo con estos valores se recomienda no cancelar el Seguro de Salud en Colombia o que si toman esta decisión sus padres tengan conocimiento de las coberturas.

    Servicio Psicológico​

    La Universidad EAFIT cuenta con un servicio psicológico adscrito a Desarrollo Estudiantil. Este tiene como propósito brindar asesoría y apoyo a estudiantes​, antes, durante y al finalizar el período de práctica. Quien desee hacer uso del servicio psicológico debe solicitar la cita en Desarrollo Estudiantil.

    Este es un espacio para pensar y buscar soluciones a dificultades que interfieren en el proyecto de formación personal y profesional.

    Conoce los espacios de desarrollo psico-afectiva y social que tenemos para ti

    Información para un buen desempeño durante el semestre de práctica
    1. Guía del buen practicante
    2. Diez reglas que debe romper al hacer su hoja de vida: De Portafolio
    3. Diez comportamientos de personas emocionalmente inteligentes
    4. Estudiantes en práctica es un programa en el que todos ganan: De La República.​
    5. La entrevista de trabajo
    6. Trabajo bajo presión
    7. Etiqueta en el correo electrónico
    Información de Interés​​

    Campus Global: Luces y sombras del teletrabajo​

    Buena práctica - Opinión​ Por Santiago Zapata, practicante Universidad EAFIT

    Habilidades blandas que hacen más atractivo a un profesional

    Consejos a la hora de buscar empleo, escribir tu currículum y desarrollarte profesionalmente​ Blog de Zety

    Cómo hacer un currículum vitae mejor, ​Cómo poner la experiencia laboral en el currículum

    Varios co​nsejos y plantillas - Livecareer​​

    Sitios web con información sobre empleo

    Registramos sitios especializados en materia de empleo, en Estados Unidos, Latinoamérica, España y Colombia, en ellos podrá encontrar recomendaciones previas a la entrevista, hojas de vida y conocimientos complementarios que le pueden dar señales de hacia dónde se dirige el mundo en materia de empleo.

    1. magnetoempleos.com​
    2. linkedin.co​m  ​
    3. careerbuilder.com
    4. infojobs.net
    5. infoempleo.com
    6. elempleo.com​
    Reflexión​​

    Reflexiones de un estudiante pensionado - Nicanor Restrepo Santamaría​ (Q.E.P.D.) Entrevista realizada al doctor Nicanor Restrepo Santamaría, presidente del Consejo Superior Universitario de EAFIT, Q.E.P.D.​

    Práctica

    Proyecto Especial de Práctica​​
    El Proyecto especial de práctica es un trabajo complementario a las labores y actividades asignadas que conforman la rutina diaria del practicante. Está concebido para que el estudiante adquiera el hábito de agregar valor a su labor profundizando en alguno de los campos de la profesión para la cual se está preparando, desarrollando su capacidad investigativa, promoviendo procesos de mejoramiento continuo, o vinculándose a un proyecto innovador que la organización esté llevando a cabo.

    El proyecto especial de práctica es de gran valor para la formación del estudiante porque le brinda la oportunidad de dejar su huella en la organización. Por lo tanto, es muy importante que el jefe apoye la realización del proyecto y aproveche la oportunidad que le ofrece el estudiante de hacer un aporte útil y beneficioso a la organización.

    El proyecto es calificado por el Mentor de práctica y corresponde al 30% de la evaluación total de la práctica.

     
    Actividades de práctica​

    Estas consisten en la realización de reuniones durante el semestre de práctica por parte del mentor con todos los estudiantes a su cargo, en horario por fuera de la jornada laboral. Es una estrategia pensada para brindarles a los estudiantes el apoyo integral que requieren para vivir su experiencia laboral y realizar la práctica con eficiencia y eficacia. Igualmente busca mantener el contacto universitario con y entre los estudiantes.

    En estas reuniones se debe reforzar en el estudiante su formación personal de cara a la experiencia laboral que está viviendo. Temas como la autoestima, dominio de sí mismo, compromiso, actitud de servicio, dinamismo, recursividad, tolerancia, independencia, relaciones interpersonales, manejo del tiempo, actitud de aprendizaje, humildad intelectual, eficiencia, eficacia, comunicación etc., constituyen un ejemplo del trabajo que se puede llevar a cabo.​

    Juliana Montoya Arango

    Juliana Montoya Arango

    Jefa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat EAFIT

    Arquitecta con Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha trabajado en el Instituto Humboldt como investigadora líder de la línea Biodiversidad en entornos
    urbano-regionales y ha participado en proyectos urbanos con Urbam - Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT, OPUS - Oficina de Proyectos Urbanos y en el LAUR - Laboratorio de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Pontificia Bolivariana. 

    Natalia ha enfocado su trabajo en la búsqueda por la equidad urbana, la integralidad y la transdisciplinariedad, tomando el diseño urbano y del paisaje como una herramienta para la mediación entre instituciones y comunidades, la incorporación de los procesos ambientales y locales en el proyecto urbano, y la importancia del arte como transformador social. 

    Actualmente es la jefa del pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat y jefa en la Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT.

    jmonto93@eafit.edu.co

    Fortalecimiento a organizaciones sociales y comunales

    Objetivo:

     

    Aunar esfuerzos para promover la proyección organizacional de las organizaciones sociales y comunales de la comuna 1, mediante la generación de escenarios de deliberación pública, formación y gestión de recursos que aporten en la construcción del tejido social.

    El proyecto consta de varias etapas:

      ETAPA I

      Reconocimiento del Territorio, donde se espera generar escenarios de deliberación pública sobre el papel que han cumplido las organizaciones y sobre temas del desarrollo local que les posibiliten la construcción de nuevos retos para la Comuna.

      Realizar un proceso de reconocimiento de los grupos y las organizaciones con sus propuestas y proyectos de desarrollo que permitan la generación de consensos y apuestas colectivas.

      ETAPA II

      Proceso de Formación, se espera dar acceso a las capacitaciones y formación para los organismos de acción comunal llevando a cabo un acompañamiento a líderes de organizaciones sociales, que busca a través de estos procesos de formación, elevar las capacidades y habilidades de los dignatarios y dignatarias en el manejo de los temas de su competencia y optimizar el desempeño de sus funciones.

       

      Objetivo
      Desarrollar  un proceso formativo sobre proyección organizacional para que las organizaciones sociales desarrollen capacidades de gestión de recursos de manera conjunta para la comuna 1.

      ETAPA III

      Construcción de Escenarios de Gestión, donde se espera ofrecer a los organismos sociales participantes, mecanismos de generación de medios económicos para su fortalecimiento; promocionado los espacios para la difusión, articulación e integración de la oferta de programas focalizados a las organizaciones beneficiarias, para ello se implementara una red institucional de información canalizada a través de los espacios de comunicación interna y externa.

       

      Objetivo
      Desarrollar estrategias que permita a los organismos sociales y comunales (OSC) tener legitimidad dentro de sus comunidades, abriendo espacios para la renovación de sus miembros y líderes, actuando como conciliadores dentro de sus espacios de acción.

      ETAPA IV

      Estrategia comunicacional para la proyección organizacional, se espera la legitimización de los organismos beneficiarios como parte fundamental de la sociedad.

       

      Objetivo
      Facilitar el acopio y acceso a información pertinente, así como la interlocución ágil entre las organizaciones vinculadas al proceso de fortalecimiento y de ellas con otros actores del escenario social.

      Mayores Informes

      E-mail

      Líder de Proyectos

      ydesveaux@eafit.edu.co

      Teléfono

      (57) 604 ​2619500 ext. 8658.

      Natalia Castaño Cárdenas

      Natalia Castaño Cárdenas

      Directora Urbam EAFIT

      Magister en Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, y arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia. En 2010 ingresó a EAFIT para hacer parte del equipo del Centro Urbam, estuvo vinculada al Plan Director Bio 2030 para el Valle de Aburrá durante 2011, y ha ocupado los cargos de coordinadora de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, entre 2012 y 2016; y coordinadora de proyectos, desde 2017. Desde Urbam, ha liderado la formulación y gestión de proyectos en el Valle de Aburrá y Antioquia, así como en una amplia red internacional en países como Costa Rica, Bolivia, Panamá, Jamaica, Ecuador, Perú, Brasil y Argentina, entre otros. Su recorrido profesional incluye también la participación en la estrategia de urbanismo social en su paso por la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, la publicación del libro Barrios que cuelgan de la montaña, la investigación y la docencia.

      Natalia ha enfocado su trabajo en la búsqueda por la equidad urbana, la integralidad y la transdisciplinariedad, tomando el diseño urbano y del paisaje como una herramienta para la mediación entre instituciones y comunidades, la incorporación de los procesos ambientales y locales en el proyecto urbano, y la importancia del arte como transformador social. 

      ncastan5@eafit.edu.co

      Campaña Fundación Monica Uribe Por Amor

      La Fundación Monica Uribe Por Amor realiza una campaña Educativa y preventiva "ácido fólico, una vitamina para la vida"  a todas las personas a tomar conciencia del consumo de ácido fólico; la columna vertebral se forma en los primeros 20 días de gestación. El consumo de ácido fólico tres meses antes de quedar en embarazo previene malformaciones del tubo neural como la anencefalia y la espina bífida.

      Campaña la cual apoya EAFIT social y hace difusión en sus redes sociales y página Web, invitamos a todos a unirse y a difundir importante causa.

      Reconocimientos

      Reconocimiento ​de la Alcaldía de Medellín

      El 4 de diciembre en la ceremonia“Héroes como vos” de la @alcaldiademed recibimos un reconocimiento por nuestro programa y trabajo de voluntariado @eafit en la categoría universidades, distinción que nos llena de alegría y orgullo por las acciones emprendidas que buscan forjar humanidad y territorio.

      Imagen Reconocimiento ​de la Alcaldía de Medellín

      Semana del voluntariado 2020

      Es un honor para nosotros haber recibido el Reconocimiento al Voluntariado de Medellín 2020 en la categoría universitaria, lo que ratifica que en la Universidad EAFIT estamos comprometidos con la transformación social de la ciudad y es un gran motivador para seguir trabajando desde el Voluntariado con solidaridad, empatía e inclusión.​

      Imagen Semana del voluntariado 2020

      Reconocimiento ​de la Universidad Autónoma de México

      Por la exposición de la conferencia "Las empresas sociales con enfoque de género como dinamizadoras de economías y desarrollo local".​ 12 de mayo de 2016.

      Reconocimiento por parte de la Universidad Autónoma de Baja California

      19 de Febrero de 2016.

      El pasado 24 de noviembre, ​EAFIT Social ​recibió por parte de Medellín Solidaria, u​na placa de reconocimiento por la labor desempeñada ​en el apadrinamiento de 20 iniciativas ​​productivas, en conjunto con el semillero de investigación SIMPRO. 
      27 de noviembre de 2015. 

      Organizaciones

      Imagen Solicitar estudiantes en práctica

      Solicitar estudiantes en práctica

      Una oportunidad para contar con el mejor talento de nuestros estudiantes en los diferentes pregrados durante los últimos semestres.

      Solicitar estudiantes de practica
      Imagen Solicitar estudiantes en inmersión de talento (pasantía)

      Solicitar estudiantes en inmersión de talento (pasantía)

      Una oportunidad de tener talento joven en semestres tempranos con una baja dedicación de tiempo y destinados a retos específicos.

      Imagen Solicitar graduados

      Solicitar graduados

      Envía publicación de la vacante con las condiciones de la oferta a conexiontalento@eafit.edu.co y nosotros la difundiremos en nuestras redes sociales de graduados.

      Solicitar graduados

      Título de la sección

      Oferta de formación continua

      Cursos en diversas áreas para complementar tu formación profesional.

      Ver oferta

      Formación empresarial

      Programas especializados y diseñados de manera personalizada para las necesidades específicas de cada empresa.

      Ver oferta

      Oferta de pregrados

      Formación profesional en áreas de administración; ciencias aplicadas e ingeniería; artes y humanidades; derecho; finanzas, economía y gobierno.

      Ver oferta de pregrados

      Oferta de posgrados

      Formación en especializaciones, maestrías y doctorados en áreas de administración; ciencias aplicadas e ingeniería; artes y humanidades; derecho; finanzas, economía y gobierno.

      Ver oferta de posgrados

      Informes de experiencias de talento

      A continuación, podrá consultar toda la información acerca de las experiencias de talento desarrolladas por nuestros estudiantes en diferentes organizaciones y a través de diversas modalidades.

      Ver experiencias de talento
      Icono Scroll

      Modelo de inclusión social

      ​En alianza con la Organización Internacional para las Migraciones - OIM y USAID y EAFIT Social, se realizó un proyecto cuyo objetivo fue llevar a cabo procesos de fortalecimiento institucional para la atención de jóvenes y la prevención del reclutamiento ilícito en el Municipio de El Bagre, Antioquia; con el fin de realizar la implementación de un proyecto piloto para la construcción e implementación de un modelo comunitario, que permita la inclusión social de niños, niñas, adolescentes y jóvenes – NNAJ, que se desvinculen de los grupos armados ilegales con el fin de generar empoderamiento, liderazgo y participación activa de los NNAJ en el proceso de preparación para la paz.
       

      El pr​oyecto piloto se desarrolló en San José y Portugal Sector Piedras Blancas del casco urbano del municipio de El Bagre, de la región del Bajo Cuaca en el departamento de Antioquia, departamento con mayor número de víctimas del conflicto armado en el país.

      50 jóvenes impactados, 1 iniciativa juvenil, 10 instituciones, 15 familias fortalecidas en apoyo a jóvenes. 

      Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales

      La Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales que ofrece la Universidad EAFIT, a través de urbam, propone una mirada crítica a experiencias concretas que se han dado en Medellín y en diferentes territorios que constituyen el universo de análisis del programa. Indaga en profundidad sobre los procesos de intervención integral, en zonas emergentes de la ciudad, que desembocaron en transformaciones urbanísticas, sociales y políticas.

      Estudia el período en el cual se introdujeron los mecanismos de gestión participativos, trabajos transdisciplinarios, espacios de mediación, construcción de ciudadanía, fortalecimiento de instituciones locales y confianza en lo público.

      La Maestría aborda procesos y proyectos complejos en contextos urbanos y territoriales, particularmente en zonas emergentes, informales y en conflicto. Desde la arquitectura, el urbanismo y el paisaje, se ocupa de manera transversal de la dimensión ambiental, la gestión pública y el componente social.

      Duración: cuatro semestres académicos.​​

      Ver trabajos de grado Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales

        ​La asignatura de Laboratorio de Proyectos y Procesos, es el eje central de formación de nuestra Maestría en Procesos Urbanos y Ambientales. En ella, el enfoque multidisciplinario se enfoca en la creación de proyectos piloto para territorios previamente seleccionados desde urbam- Centro de Estudios Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT, con el objetivo de tener territorios con mayor sostenibilidad.

        Desde el segundo semestre del 2014 II, el laboratorio de Procesos y Proyectos ha centrado sus esfuerzos para estudiar la región del Urabá, en los municipios de Turbo y Apartadó. Esto debido a la rápida urbanización que ha sufrido esta región durante las últimas 4 décadas, lo cual ha dado como resultado aglomeraciones urbanas en estado de incipiente consolidación y con muchos retos en materia de desarrollo territorial sostenible.

        Entre el agua y la tierra. Turbo, el reto litoral- Una visión estratégica para el 2050 y acciones para lograrla, es una publicación que describe una propuesta integral para Turbo, uno de los principales centros urbanos de la región del Urabá antioqueño.

        Autores: Fredys Cuesta Mena, Iván Roncari y Juan Felipe Mejía.

        ​Colombia, al igual que muchos países en el mundo enfrentó una transición de una población mayor­mente rural a una predominantemente urbana en los últimos 50 años (77% para Colombia). Esta transición no fue la más adecuada, pues dejó como resultado a ciudades con débiles procesos de planificación y grandes vacíos institu­cionales en el manejo del territorio.

        Los más damnificados fueron los activos naturales y el medio ambiente, sobre los que se articularon ori­ginalmente estas ciudades y que fueron altamente transformados en pro de urbanidad, perdiendo mu­cho del valor eco sistémico que poseían original­mente.

        En el presente artículo se dará una mirada a la pro­blemática de protección de los recursos naturales en áreas urbanas, particularmente en territorios con poca institucionalidad local y débiles o nulos proce­sos de planificación urbana, en este caso en el municipio de Turbo, Antioquia, haciendo énfasis en las relaciones micro sociales que se generan en torno a esta problemática. 

        Autores: Paulette D'eon​ y Patricio Jara.

        Esta investigación nació de la observación que hicimos en el territorio de Urabá, donde se notó poca disponibilidad de recursos marítimos. Específicamente el pescado, un plato típico de la cocina tradicional del golfo de Urabá. Luego de esta observación, al profundizar, nos dimos cuenta de que el resto de los ingredientes que conforman un plato típico de la comida del golfo de Urabá, como es un plato de pescado frito con arroz de coco, patacones y ensalada, también son escasos e incluso son importados desde otros territorios del interior de Colombia al golfo de Urabá.

        Este fue el detonante para plantearnos el interrogante ¿por qué, pese a su riqueza climática y de suelos para la producción de cualquier tipo de alimentos vegetales o cárnicos, y la disponibilidad de abundantes recursos y ecosistemas marítimos y fluviales, la comida típica del golfo de Urabá está escaseando? Es así como iniciamos la construcción de una serie de interrogantes a partir de un plato como es el "típico" pescado frito, y nos damos cuenta de que en tan solo un plato hay una serie de ingredientes que lo componen y que la producción de cada uno de éstos se encuentra en distintas situaciones, siendo la mayoría de ellas preocupantes.

        Es así como nos damos cuenta de que la cocina en el golfo de Urabá es un patrimonio gastronómico que precisa ser rescatado y puesto en valor, porque un simple plato de comida son sus ingredientes, pero también la cultura culinaria y la cadena productiva que hay detrás.

        Autores: Juan Manuel Muñoz y Luis Eduardo Taborda.

        ​En la década de los años 60 comenzó el poblamiento de lo que hoy se conoce como el barrio La Cruz, de Medellín; en ese entonces algunas personas que habitaban en las partes más bajas de la ciudad llamaban a los habitantes de La Cruz los "Morreños" o "Patiamarillos", pues además de vivir en el "morro", a los pies de estas personas se les impregnaba permanentemente la tonalidad amarilla del suelo sobre el que construían sus casas (Misas y Moreno, 2002).

        A pesar de las particularidades que caracterizan al barrio La Cruz y a sus habitantes, este sector de la ciudad no es ajeno a los fenómenos de exclusión social que se presentan en otros lugares del mundo donde las oportunidades para acceder equitativamente a bienes y servicios son cada vez más limitadas; como parte del análisis de esta problemática, en la última década la discusión a nivel mundial en términos de movilidad ha tomado un enfoque en la relación directa que tienen la exclusión social y el transporte.

        Este trabajo consta de 4 partes. En la primera se describe la revisión de la literatura consultada y la metodología planteada para el desarrollo de la investigación; en la segunda se presenta la información relacionada con la lectura del territorio y el acercamiento a este por medio de la recolección de datos a través de las fuentes definidas en la metodología; en la tercera se describe la identificación de los factores que inciden en la accesibilidad humana al transporte público y, posteriormente, la evaluación de estos factores. Finalmente se presentan las conclusiones y propuestas derivadas de los resultados obtenidos con la investigación.

        Autores: Ivanovha Benedetto y Sebastián Serna​.

        La realización de este trabajo aborda al municipio de Turbo, Antioquia, como laboratorio de posibilidades sociales, ambientales y habitacionales, por ser un "puente de intercambio comercial, turístico y de servicios entre Antioquia y Chocó, debido a su cercanía al Atrato, lo que produce una identidad cultural que ha favorecido su consolida­ción como uno de los centros principales del Sistema Urbano Central.

        Por ende, nuestra investigación busca ser una herramienta práctica que sur­ja desde la caracterización poblacional, la unicidad y la especificidad del territorio, y que pueda ser aplicable a realidades similares, para contribuir a impactar los índices cuantitativos dotándolos de calidad.

        El reto está en logar mediar entre modelos tradicionales de vivienda en el municipio de Tur­bo, adaptativos, tradicionales, lo que se conoce como Bottom Up, frente a los modelos formales de vivienda, más racionales, estructurados, Top down, y así combinar el resultado de ambos modelos en el diseño de estrategias que contribuyan, rescaten e identifiquen los valores de la vivienda en el trópico húmedo. 

        Autores: Julián David Gómez, Elizabeth Olivares y Juan Fernando Zapata.

        ​El presente trabajo nace de reconocer las dificultades frecuentes a la hora de implementar un proyecto urbano, al momento de considerar las sinergias entre los diversos actores interesados e implicados en el mismo; dificultades que pueden volverse críticas cuando la sostenibilidad social de la población se pone en riesgo, o la implementación exitosa del proyecto se complica.

        No pretende ser una visión ingenua sobre la realidad de la gestión territorial comunitaria, o el manejo público de la planificación urbana. Se trata más bien de una propuesta alternativa, basada en identificar las características mínimas que se requieren para la convergencia y la construcción colectiva de ciudad.

        Este trabajo centra su atención de forma específica a la relación de dos actores en particular: instituciones públicas y comunidades locales. Y lo hace en aquellos contextos donde esta relación se vuelve tan crítica como necesaria: los ámbitos populares autoconstruidos en informalidad -entendiendo por informal aquellos territorios desarrollados al margen de los canales institucionales de planificación urbana- buscando mejorar las sinergias entre ambos en el desarrollo e implementación de las iniciativas, tanto institucionales como comunitarias, a la hora de abordar proyectos urbanos de escala barrial.

        Autor: Sara Daniela Loterstein.

        ​El concepto de educación ha recaído principalmente en aquella que es impartida en el colegio y el hogar. Los ambientes de aprendizaje marcan gran parte de la formación de niños, niñas y adolescentes y es por esto que, en los últimos años, se han hecho numerosos esfuerzos para que aparte de dignidad y confort los colegios ofrezcan herramientas pedagógicas a través del diseño.

        Sin embargo, existe un espacio entre la infraestructura educativa y el hogar que aún es descuidado. Según el Departamento Administrativo de Defensa del Espacio Público (DADEP), hoy, Bogotá cuenta con un déficit de 4.7  de espacio público alrededor de los entornos educativos. Esta es la razón por la cual esta investigación se centra en definir construir lineamientos urbanos y arquitectónicos de algunos escenarios, desde dimensiones físicas, medio ambientales y socio económicas bajo pautas pedagógicas con el fin de entender la institución educativa más allá de sus aulas.

        Para ello, se estudió el espacio intermedio de tres colegios proyectados en tres momentos específicos que marcan hitos en la construcción de colegios en la capital. Estos están ubicados en la localidad de Ciudad Bolívar en el suroccidente de Bogotá.

        Autores: Janeth Arango y Andrea Viviana Cifuentes​.

        Sin duda alguna que en las ciudades latinoamericanas se han venido presentando muchos estudios donde se han analizado los cambios en los patrones de segregación urbana. Según lo estudiado, el patrón inicial, los suelos de renta de menor valor eran ocupados por familias de menores ingresos, por encontrarse localizados en las periferias, lejos y distantes de las actividades de la ciudad, mientras que los suelos localizados al interior de la ciudad, por ende, los más costosos eran adquiridos por los sectores inmobiliarios.

        Ahora bien, en la actualidad esta situación ha ido cambiando, ya que los sectores inmobiliarios han visto como una gran oportunidad adquirir suelos de renta de menor valor en los predios de periferia para producir vivienda, comercio y servicios de un alto costo. Este fenómeno ha empezado a cambiar el patrón de segregación urbana ya que la distancia física entre ricos y pobres ha disminuido, aunque esto significa un aumento de tensiones y conflictos entre los contextos formales e informales, debido al mayor nivel de cercanía

        Fue por ello que se pensó en plantear esta tesis, con el objetivo de articular dos contextos que confluyen de manera excluyente en un mismo espacio. La estrategia se denomina integral, ya que tiene en cuenta las dimensiones económicas, sociales, y urbano-ambientales del territorio y busca la articulación de los dos contextos desde la dimensión jurídico-institucional (de instrumentos de gestión y financiación del suelo).

        Autores: Carlos Felipe Barreneche Ospina y Hansel Córdoba Moreno.

        Sin lugar a dudas cuando se escucha hablar de Chocó es imposible no remitirse a la identidad cultural de esta población en aspectos como su alegría y folclore. Habitar en esta selva exuberante atravesada por líneas de agua se convierte en una experiencia que remite sin lugar a dudas la relación del chocoano con el medio natural a irse atrás en el tiempo para encontrar el hombre y el ecosistema que fue tejiendo para tener una acertada manera de vivir.

        Es por eso que el enfoque de este proyecto está centrado en generar un conjunto de estrategias y procesos que incorporen los saberes tradicionales a la protección y el mejoramiento de la quebrada Doña Josefa.

        Aquí se busca construir un escenario participativo de la identidad local en donde se le da valor a la fuente hídrica como un valioso recurso de uso común para los habitantes de Yuto, Chocó, como un estructurante natural que integra el saber- hacer de la población y que refuerza la importantísima relación del chocoano con el agua y el sistema natural. 

        Autores: Claudia Amico, Marcela Benítez y Paula González.

        El presente trabajo parte de la base que se tiene respecto a la dificultad para acceder a nuevas viviendas con condiciones habitacionales y urbanas de calidad en el municipio de Apartadó.

        También se cuestiona el futuro de una ciudad donde prevalece la expansión urbana informal y la generación de nuevos proyectos de Vivienda de Interés Social y Prioritaria (VIS y VIP) en la periferia como respuesta.

        Además, se pregunta por un modelo de acceso a la vivienda alternativo, que pueda promover la consolidación de barrios existentes y la generación de vivienda de calidad en condiciones asequibles para familias de escasos recursos.

        Autor: Esteban Salazar Ramírez.

        La necesidad de profundizar en torno a la gestión que se realiza en los suelos que son considerados como renovación urbana y que se encuentran enmarcados dentro de planes parciales o macroproyectos, fue el punto de partida para la realización de este trabajo.

        Es por eso que, en este proceso se busca dar lineamientos al Municipio de Envigado como referente de desarrollo en el Área Metropolitana, sobre qué tipos de procesos pueden impulsar la gestión integral que comprometan a las instituciones públicas, privadas y a la comunidad en general frente a la formulación de estrategias de gestión urbana dentro del municipio, y de esta manera potenciar el desarrollo en el lugar.

        Este trabajo consta de cuatro capítulos. Cada uno induce al lector a entender la propuesta de investigación aquí planteada y permite evidenciar la pertinencia del tema propuesto dentro de un territorio que necesita transformarse de la mano de estrategias que impulsen el desarrollo sostenible del mismo.

        Autores: Erica Cristina Muriel Holguín, Juan Pablo Ramos y Alessio Batti.

        Identificar y caracterizar intangibles comunitarios en la construcción social del territorio del sector El Sinaí, es el principal objetivo de este trabajo. Esta zona se encuentra ubicada en la ribera del río Medellín, en la base de los barrios Santa Cruz y La Rosa, de la Comuna 2, entre las estaciones Tricentenario y Acevedo del Sistema de Transporte Masivo Metro.

        Para la identificación y la caracterización de intangibles comunitarios se tiene en cuenta la memoria viva de los moradores, los grupos poblacionales, los líderes y las organizaciones, las acciones, los relatos y la participación en la construcción social del sitio. De igual manera las manifestaciones de acciones transformadoras, algunas de ellas observables y otras no.

        El trabajo se presenta en cinco capítulos: en el primero se plantea el problema de investigación; en el segundo el contexto del sector como caso de estudio; en el tercero se revisa la literatura y se toman los conceptos claves para el tema y se formula una definición de intangibles comunitarios; en el cuarto se identifican y se caracterizan los intangibles comunitarios en El Sinaí, y en último se hace unas consideraciones finales.

        Autores: Daniela Gómez Tobón y Catalina Posada Abad.

        ​En los últimos años Medellín ha sido la ciudad modelo en transformación urbana y social, esto no hubiese sido posible sin los procesos educativos, culturales, gestión pública y comunitaria, promoviendo la dignificación del ser humano e incentivando valores como la equidad y la convivencia.

        De la mano con esto, la misma ciudad ha buscado revertir los procesos de expansión hacia las laderas proponiendo un modelo de ciudad compacta que toma fuerza con la consolidación de espacios públicos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.

        Por estas razones toma relevancia y surge una motivación para realizar un estudio y plantear una propuesta de cambio de uso y transformación del espacio en el terreno que ocupa actualmente el Aeropuerto Olaya Herrera, convirtiéndolo en un Parque Metropolitano contribuyendo a la disminución del déficit de espacio público mencionado.

        Este trabajo plantea el modelo de gestión para la construcción y operación del parque. La gestión del parque se propone que sea desarrollada en tres etapas: la puesta a punto de requerimientos y trámites legales; la etapa de construcción del parque donde se detallan los costos y su forma de financiación; y la etapa de operación en la cual se define el modelo organizacional y de gobierno, la participación comunitaria y el relacionamiento con terceros, la estructuración financiera y la sostenibilidad del parque en la dimensión económica, social y ambiental.

        Autores: Gloria Toro y Pablo Castillo.

        ​El punto de partida para esta investigación es la lectura de los procesos de arriba hacia abajo (en adelante top down) y de abajo hacia arriba (en adelante bottom up), donde se identifica como procesos paralelos que no tienen un punto de conversación. De ahí que algunas iniciativas gubernamentales desde programas y proyectos, especialmente en emprendimiento y generación de empleo tengan una perspectiva clientelista, paternalista y asistencialista que no deja insertadas capacidades en los territorios.

        Los programas permanecen muy poco tiempo en los territorios (5 ó 6 meses), sin que estos desencadenen procesos que impulsen el desarrollo local, teniendo como consecuencia la pérdida del capital social de los habitantes y generando desconfianza de las comunidades hacia las instituciones gubernamentales.

        Al mismo tiempo las Juntas de Acción Comunal hacen grandes esfuerzos para generar movilización ciudadana, debido al poco interés que generan los programas gubernamentales dentro de la población y a la dificultad en la participación de la comunidad en procesos políticos, sociales, culturales o educativos que favorezcan el desarrollo de la comunidad.

        Autores: Mariana Fajardo y Orlando Parra.

        ​La comunidad de Granizal es el asentamiento informal más grande del Área Metropolitana de Medellín. Se encuentra ubicada en la ladera nororiental del municipio de Bello y está compuesta aproximadamente por 25.000 habitantes y 4.300 viviendas. Esta población es habitada por personas desplazadas por el conflicto, provenientes de diferentes regiones del país y del departamento.

        En este territorio hay diferentes motivos que terminaron propiciando los movimientos poblacionales, pero, se observa que las principales razones para habitar este territorio han sido el trabajo y la búsqueda de oportunidades. Sin dejar de lado que, el desplazamiento forzado, también fue significativo para la llegada de personas a casi todas las subregiones, especialmente Urabá, Bajo Cauca y Valle de Aburrá. Esto ha dado como resultado escenarios de violencia en este lugar, ya que, a falta de acompañamiento estatal, es la comunidad quien construye sus propias "reglas".

        A partir del contexto descrito del planteamiento y los problemas interconectados de la vereda Granizal, surge la propuesta del proyecto de mejoramiento de la calidad de la educación por medio de estrategias de apropiación del conocimiento, y la creación del Laboratorio de Tecno Educación. Este proceso debe construirse con miras al desarrollo de uno de los grupos más vulnerables en el barrio: los jóvenes.

        Autores: Isabel Basombrío, Valentina Franco y Diana Manuela Rincón.

        ​La contundencia y la velocidad de la expansión en el borde urbano-rural de la ciudad ha generado que, en los últimos años, instituciones estatales, privadas, organizaciones comunitarias y entidades académicas, hayan volcado su atención sobre el escenario de la ladera con el objetivo de plantear alternativas sostenibles física, social y ambientalmente, que puedan aportar a la gestión adecuada de estos territorios.

        Dentro de los hallazgos más significativos que se encontraron en la realización de este proyecto, es que los procesos productivos incentivados por la comunidad misma resultan ser la excepción en un territorio donde particularmente se presentan numerosos procesos liderados desde la administración municipal.

        Por ello, en este trabajo se tiene la convicción de que, en la ciudad, este tema puntual deberá ser tomado con rigor e interés colectivo, ya que Medellín al asumirse como una ciudad de la innovación y modelo de desarrollo urbano, debe seguir sumando esfuerzos para llevar adelante estrategias sostenibles tanto en temas ambientales, institucionales, sociales y económicos.

        Curso urbanismo social y gestión pública

        Compuesto por diferentes cursos dirigidos a públicos especiales: alcaldes, diputados, profesionales y estudiantes de instituciones nacionales e internacionales interesados en conocer el proceso de transformación urbana y social de la ciudad de Medellín desde una perspectiva de gestión pública y acción en el territorio. También se realizan conferencias sobre diversos temas y recorridos por la ciudad con los líderes comunitarios para abordar el intercambio y el reconocimiento del proceso de transformación de la ciudad. 

        Suscribirse a

        Nuestras sedes

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        Línea de atención: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

        Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Línea de atención: (57) 601 6114618

        Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

        Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

        Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

        Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co