Desde el Centro de Análisis Política de la Universidad EAFIT se diseñó una metodología para investigar el diseño de políticas, proyectos e instrumentos en materia de convivencia y seguridad. Así, surge el Instrumento Metropolitano para la Gestión de la Seguridad Ciudadana con el cual se implementan proyectos y estudios que contribuyen al desarrollo social en comunidades golpeadas por la violencia o delimitar planes óptimos para su seguridad y bienestar.
¿Para qué sirve?
- Identificar las problemáticas recurrentes en materia de seguridad y convivencia a las que se enfrentan los territorios que la integran.
- Tener una visión global de la ocurrencia de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia en el territorio conurbado identificando puntos críticos en relación con el número de habitantes.
- Orientar sus acciones, planes y proyectos de manera articulada para generar resultados concretos en las realidades de los territorios.
- Coordinar a los actores involucrados en los procesos de gestión de la seguridad y la convivencia en el territorio.
- Establecer canales de diálogo con los organismos de seguridad y justicia.
- Acompañar activamente a los municipios (unidades territoriales) en la gestión coordinada de la seguridad y la convivencia.
- Crear relaciones de cooperación entre municipios (unidades territoriales) para el manejo de la información relacionada con la seguridad y la convivencia.
¿Cómo funciona?
La metodología para la formulación de un Instrumento Metropolitano para la Gestión de la Seguridad Ciudadana, sigue un proceso en el cual se define cuál es el problema central y cuáles los subsidiarios, para proceder así con el diseño de una intervención pertinente. Luego se lleva a cabo la recolección de datos con el fin de tener varias fuentes de información adquiridas con diferentes métodos para conseguir la mayor riqueza, amplitud y profundidad posible en la información, más tarde se procede a la construcción de un diagnóstico en las temáticas de ilegalidad e institucionalidad, para finalmente formular los aspectos estratégicos del instrumento los cuales contemplan objetivos, programas, proyectos y acciones a desarrollar para atender las causas y factores de riesgo asociados a las problemáticas identificadas.
Más específico...
La metodología para la formulación de un Instrumento Metropolitano para la Gestión de la Seguridad Ciudadana recoge la experiencia que por 10 años ha desarrollado el Centro de Análisis Político, la Escuela de Humanidades y en general la Universidad EAFIT en la línea de seguridad ciudadana, convivencia, análisis del crimen y las economías criminales. Con esto, se permite el desarrollo de una línea de investigación y consultoría cuyos resultados más importantes han permitido orientar el diseño de políticas, instrumentos y proyectos en materia de seguridad y convivencia para Medellín y Antioquia. Hasta la fecha se han llevado a cabo más de 21 proyectos en materia de seguridad y convivencia que respaldan el desarrollo metodológico, algunos de ellos son: la formulación del Plan Integral Metropolitano de Seguridad y Convivencia para la Paz (PISCC-PAZ), el diagnóstico sobre la dinámica del conflicto armado en el departamento de Antioquia 2004-2007, la consultoría para la realización de la fase final del análisis de desempeño de la seguridad en Medellín 2006-2007, el estudio de caso de buenas prácticas para superar el conflicto armado en Colombia – Capítulo Antioquia, los estudios de corrupción y cooptación en Antioquia, Bolívar y Córdoba. Aunado a ello, se encuentra la contratación estatal y el funcionamiento de las regalías de oro, la realización del proyecto "Una ventana para la paz" con la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) y la asesoría en el diseño de estrategias, programas y proyectos con el Ministerio de Justicia, entre otros.
Registro de propiedad intelectual
Registro de Obra literaria "Metodología para la formulación de un instrumento metropolitano para la gestión de la seguridad ciudadana" - No. 10-670-163
Grupo de investigación
Grupo de Investigación en Sociedad, Política e Historias Conectadas
Las investigaciones básicas y aplicadas del grupo en Sociedad, Política e Historias Conectadas están dirigidas al estudio retrospectivo y prospectivo de las conexiones entre las instituciones y los contextos locales y globales. Para ello incluye una avanzada retrospectiva hacia otras épocas y sociedades en la que se ilustran y piensan casos comparables con los de los tiempos actuales.
El grupo promueve una mirada que trasciende la ortodoxia y el purismo de las facultades universitarias de ciencias sociales, y posibilita un amplio diálogo interdisciplinario. En este sentido se propone, entonces, el concepto "historias conectadas".
Inventores
Alejandro Londoño
Juan Manuel Jaramillo
Sergio Urán
Contacto
Melissa Londoño Ávila
Coordinadora de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.
Innovación EAFIT.
Teléfono (57) 604 261 9500, extensión 8837
mlondo32@eafit.edu.co