La Red de Liderazgo Juvenil mostró la fuerza de sus lazos

Septiembre 22, 2017

Jóvenes de 25 municipios del país se reunieron el jueves 21 de septiembre en Medellín en el primer encuentro nodal de la Red de Liderazgo Juvenil, iniciativa que coordinan EAFIT Social y la Universidad de los Andes.

Cerca de 85 instituciones educativas de Antioquia, y ocho de municipios de la Costa, se dieron cita en el Parque Arví para celebrar los valores del liderazgo y la amistad.

La madrugada del jueves 21 de septiembre estuvo llena de ansiedad en los hogares de 117 niños y jóvenes de 21 municipios antioqueños. Arepas, chocolates, cafés y huevos revueltos tuvieron un sabor diferente para muchos estudiantes de cerca de 85 instituciones educativas quienes, en su gran mayoría, nunca habían salido de su lugar de nacimiento. Ahora se preparaban para emprender viajes de hasta cinco horas y media en bus para llegar al primer encuentro nodal de la Red de Liderazgo Juvenil. 

La aventura valía la pena para Juan Camilo Zapata Herrera y Xiomara Collazos Saldarriaga, estudiantes de la I. E. Escuela Normal Superior de Jericó (Antioquia), pues, en sus palabras, la red no solo les ha enseñado el significado de valores como resiliencia, responsabilidad y pasión sino también a dar un rumbo a sus vidas y aumentar la confianza en ellos mismos, por lo que el viaje de tres horas desde ese municipio del Suroeste antioqueño hasta el Parque Arví, lugar del encuentro, sonaba como una gran idea. Sin embargo, la carretera les tenía reservadas unas sorpresas. 

"Vinimos hoy de Jericó, pero tarde. Subiendo por Santa Elena se estalló una llanta faltando 40 minutos para llegar. Veníamos en dos buses, de Támesis, y los dos conductores se detuvieron a cambiar la llanta. Nosotros nos quedamos por ahí conversando hasta que pudimos continuar", relató Valeria Saldarriaga Gómez, compañera de Juan Camilo y Xiomara. 

Eso no fue impedimento para que estos jóvenes lograran celebrar el día del amor y la amistad con sus pares de nueve nodos de la Red de Liderazgo Juvenil en Antioquia. Este proyecto, creado hace ocho años por la Universidad de los Andes y EAFIT, tiene hoy presencia en todo el país y sigue expandiendo su objetivo de formar personas con iniciativa y liderazgo desde edades escolares. Se ciñe a un esquema de nodos, cada uno de los cuales agrupa entre nueve o diez instituciones educativas de dos a cuatro municipios, siguiendo ciertos criterios de selección. 

"El proceso de selección lo hicimos teniendo en cuenta unas características que nos dijeron desde la Red de Liderazgo Juvenil en el ámbito nacional. Debían ser muchachos muy juiciosos, respetuosos y que dentro de su quehacer se notaran las ganas de liderar en sus grupos", aclaró Jhonny Zapata, profesor de educación física en la I. E. José María Herrán, de Ciudad Bolívar. 

Esto lo tienen muy claro sus alumnas Valeria Tobón y Deisy Yuliana Bustamante para quienes su presencia en la red se debe a su desempeño académico; lo respetuosas que son con los demás estudiantes y profesores, y a su carisma y compañerismo. Ellas, viajando mentalmente en el tiempo, se ven a sí mismas como muy buenas profesionales, en psicología, si es posible, gracias a los valores y habilidades aprendidos por medio de este programa. 

A largo plazo 

Los muchachos inician un proceso de tres años en la Red de Liderazgo Juvenil a partir del octavo grado: el primer año se trabaja liderazgo de sí mismos; el segundo, liderazgo de los otros, y el tercero, liderazgo de proyectos. En el grado once, y luego de un proceso de hasta tres reuniones mensuales durante 120 semanas, los responsables de la red han realizado un seguimiento exhaustivo que permite no solo verificar el nivel de impacto de la iniciativa sino también asegurar un buen proceso de orientación vocacional. 

"Cuando ellos ingresan miramos unas conductas de entrada, tenemos un mapa y una radiografía de quiénes llegan. Cuando egresan aplicamos un instrumento para comparar valores y variables, y eso nos permite ver el impacto. Además, tenemos conversaciones permanentes sobre su desempeño académico, disciplinario, familiar y social. En esos tres años, los jóvenes se tocan, cambian, se hacen más responsables y modifican sus patrones de comportamiento y respeto", resaltó Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social y cocreador de la red. 

EAFIT y la Universidad de los Andes fortalecen este proceso a través de talleres y charlas a los grados décimo y undécimo de los colegios, con información respecto al procedimiento para ingresar a la educación superior, y para acceder a becas y a los beneficios del programa estatal Ser Pilo Paga.   

Dicho elemento configura una grata noticia para Hernán Jiménez Ospina, docente de la I. E. Escuela Normal Superior de Jericó, para quien los municipios más alejados del área metropolitana de Antioquia se encuentran en clara desventaja a la hora de garantizar el acceso a la educación superior. 

"Siempre he pensado que las regiones han estado descuidadas por parte de las administraciones gubernamentales. Las oportunidades para los muchachos en las regiones son mínimas. Para que vayan a la universidad hay que darles todos los recursos, y los municipios no los tenemos. Ojalá, algún día, proyectos como la Red de Liderazgo Juvenil se implementen con más fuerza, para que los muchachos puedan llegar más fácilmente a instituciones como EAFIT, llenas de posibilidades para sacarlos adelante y cambiarles la vida", expresó el profesor.  

Esta visión a largo plazo es compartida por Angélica García Santa y Fredy Alberto Jiménez, rectora y profesor de ciencias sociales, respectivamente, de la I. E. José María Herrán, de Ciudad Bolívar. Para ellos, este proceso de liderazgo garantiza una formación a los estudiantes que se multiplica en cada institución, en términos de valores y convivencia escolar.  

"Desde febrero de este año, 10 de nuestros jóvenes, más 20 de otras dos instituciones del municipio, se forman en liderazgo, lo que no solamente incide en su formación personal y en sus proyectos de vida sino también en hacerlos abanderados de los procesos de liderazgo dentro de las instituciones educativas", señaló la rectora. 

Y es que esa transmisión del conocimiento es un elemento que se refuerza a través de todo el proceso, al punto de poner al frente de un grupo de 25 compañeros de sus respectivos colegios, a partir del segundo año en la red, a cada uno de los estudiantes adscritos al programa, con el fin de brindar acompañamiento en liderazgo. Eso hace que por cada institución existan, además de los 10 líderes, otros 250 estudiantes formándose en temas de liderazgo. 

"Este transmitir conocimiento es algo fundamental. Con ciertos factores específicos de lo que es la red, como resiliencia, pasión y responsabilidad, puedo explicarle a mis compañeros todo sobre estos valores y la manera de aprovecharlos", aseguró Juan José Rodríguez, estudiante de la I. E. Escuela Normal Superior de Jericó. 

Liderazgo nacional 

La Red de Liderazgo Juvenil se está ampliando con rapidez. No solo se está implementando un nuevo programa de formación de tutores y creando una red de maestros, para entregar contenidos y herramientas metodológicas y didácticas para formadores, sino también aumentando las manos amigas con empresas que cofinancian el proyecto y estimulan a los mejores estudiantes a obtener becas en universidades acreditadas.

La lista incluye a las fundaciones Sofía Pérez de Soto, Fraternidad Medellín y Argos, así como a Comfama, y la invitación está abierta para que, por medio del trabajo colaborativo, puedan abrirse nuevos nodos. Pereira y Cajicá ya se encuentran en la red y, próximamente, estará Armenia. Los departamentos de la Costa también hacen parte del proceso, gracias al convenio con la IPS Viva 1A. 

"Desde 2012 patrocinamos la Red de Liderazgo Juvenil. Manejamos los municipios de Soledad, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Por cada nodo hay nueve colegios, nueve alumnos por colegio. Son 110 personas por nodo, contando los tutores, pero, en total, hay 400 muchachos. En Barranquilla y Soledad tenemos alianza con la Universidad del Norte; en Santa Marta, con la Universidad del Magdalena, y en Cartagena con la Universidad Tecnológica de Bolívar", enumeró Karime Márquez Ruiz, líder de Responsabilidad social nacional de la IPS Viva 1A. 

Para ella, y los ocho estudiantes que la acompañaron al encuentro, la ansiedad por el viaje al encuentro comenzó desde el miércoles y continúa el viernes, pues los jóvenes no quieren irse de Medellín sin conocer algunos lugares emblemáticos y visitar un par de centros comerciales. Y, escuchándolos hablar, es evidente que esta visita es parte fundamental de este proceso formativo. 

"Cuando llegué del pueblo a las grandes ciudades no estaba adaptado a la forma como te tratan acá, entonces era un poco agresivo. Pero la red me ayudó en el sentido de que hay que saber comprender a los demás. Ahora tengo muy buenas relaciones con mis profesores y con las personas de mi entorno, a quienes valoro como a mí mismo. Este es un buen proyecto que nos ayuda a cambiar nuestras vidas", manifestó Norbey Andrés Rodríguez Palencia, alumno del Centro Educativo Amira de la Rosa, en Soledad (Atlántico). 

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
red-liderazgo-juvenil1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Profesores y estudiantes se comprometen en un proceso de tres años para fortalecer la capacidad de liderazgo en las instituciones educativas del país.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Abrazos por la paz, la apuesta de una joven eafitense

​• La innovadora propuesta de la fundación Hugger Island llegará a un grupo de excombatientes en el Chocó, con un mensaje de reconciliación.
• Hasta allí viajarán cerca de 300 muñecos abrazadores que servirán para adelantar procesos de construcción de confianza y elaboración de duelos.

La idea del abrazo enlaza la aventura académica de una emprendedora eafitense por Alemania; el sueño de casa digna de una mujer del barrio Altos de la torre, en Medellín; la necesidad de compañía de niños, jóvenes y adultos de la capital antioqueña, y la esperanza de una nueva vida de 200 excombatientes.
El elemento común a estas realidades es Hugger Island (Isla de los Abrazadores), un proyecto nacido en la mente de Viviana Otálvaro Guzmán, ingeniera de diseño de producto de EAFIT, cuya persistencia le permitió viajar a Alemania y conseguir la asesoría del instituto The DO School para convertir una idea para que unas 4000 personas, entre niños enfermos del corazón; pacientes en pabellones de oncología; adultos en situación de calle; estudiantes de colegio, y víctimas de maltrato y abuso sexual, encontraran un gesto reconfortante.
En la fundación Hugger Island se generan, además, oportunidades productivas para 11 mujeres desplazadas que viven en Medellín, cuyas manos han construido cerca de 4000 abrazadores, muñecos de trapo sin rostro y con un corazón de tela cuyos brazos largos les facilitan abrazar a quienes se sienten solos, enfermos o, en el caso de los excombatientes de las Farc apostados en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Silver Vidal Mora, en la vereda Brisas, entre los municipios de Riosucio y Carmen del Darién (Chocó), temerosos o ansiosos por empezar una vida nueva en la sociedad.
Hasta allí llegará Hugger Island con el fin de participar en el Festival Selva Adentro, una iniciativa de construcción de paz a través del arte, organizada por la Red Cepela y la Escuela de Danza Bailes Afroantillanos, en la que se presentarán, entre el 1 y 8 de octubre, grupos de teatro locales junto a otros venidos de Medellín, Cali, Manizales, Necoclí (Antioquia) y Bogotá.
Allí, según Viviana "los excombatientes construyeron escenarios y armaron grupos de teatro para representar diferentes obras y otras actividades artísticas, académicas y de danza. También se realizará Fuegos nocturnos, un encuentro entre docentes, artistas, excombatientes y demás asistentes en un espacio más íntimo. En esa actividad donaremos 15 abrazadores a los hijos de los excombatientes, entre 6 y 12 años de edad, con la ayuda del sanador mago, quien viene a sanar los traumas de estos pequeños, cuya tarea será defender el proceso de paz a largo plazo". 
Otras dos donaciones incluirán abrazadores para 200 excombatientes y 70 asistentes al festival, con el objetivo de permitir un intercambio de abrazos cargado de significado: una calurosa bienvenida a los primeros a la sociedad y una ofrenda de confianza y compromiso por parte de ellos. El abrazador incluirá un libro especial para que quienes dejaron las armas imaginen un oficio dentro de la vida civil a la que ingresan. Objetivo claro
Para Febe Chancí Pino, una de las tejedoras que da forma a los abrazadores, es claro el objetivo a conseguir con los hombres y mujeres que recibirán este detalle en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación: "Si esas personas se sienten solas pueden abrazar el muñeco y contarle sus penas, porque uno a veces habla solo, para darse ánimo, y me imagino que ellos harán los mismo", afirma.
Y es que su propia vida viene cambiando gracias a esta iniciativa, permitiéndole a ella y a las mujeres de 10 y 19 años de edad que conforman su hogar, pasar de tener una casa de tablas a dar forma a un hogar de ladrillo y cemento, un logro material que ella no se cansa de agradecer.  
Febe tiene aún en la memoria los momentos vividos durante la entrega de los abrazadores donados a hospitales, lo cual es posible gracias al modelo solidario con el que trabaja Hugger Island: las personas pueden comprar un abrazador, que incluye un libro con la historia del mismo, o pagar dos y donar el segundo.
Este método permite a Febe decir a las personas a quienes ella y sus compañeros entregan el fruto de su trabajo, que se trata de un regalo enviado por un desconocido. "Entramos a las habitaciones de los enfermos y ellos se sorprenden y empiezan a hacer preguntas para saber quién les envió el detalle. Cuando les explicamos el propósito del muñeco se alegran, algunos se ponen a llorar y me hacen llorar", recuerda.
La apuesta de Hugger Island para el Festival Selva Adentro es conseguir la donación de entre 215 y 300 abrazadores, representantes del gesto más instintivo de demostración de afecto: el abrazo. Pretenden también acompañar la entrega de los muñecos con un taller reflexivo a propósito de la eliminación del miedo y el poder del encuentro con el otro.
"Queremos trabajar por el proceso de paz e involucrar a mucha gente en el país para que done abrazadores. Hemos recogido ochenta, pero buscamos brindarle al Chocó la posibilidad de este abrazo, el cual, desde el punto de vista médico, ayuda mucho en la recuperación física: si te sientes bien anímicamente tu cuerpo es más resistente en el ámbito inmunológico, duermes mejor y tienes más capacidad de recuperación del dolor. El abrazador y el libro nos permiten trabajar procesos de elaboración de duelos y hallar lo que se esconde detrás de la rabia y la tristeza". Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931

Leyenda de la imagen
​Los abrazadores cobran vida en el barrio Altos de la Torre de la Comuna 8, o en Robledo sector La Huerta (Medellín). En total, son 11 mujeres que tejen y le ponen el corazón al proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La Universidad llegó a la calle, se fue pa’l barrio

Septiembre 1, 2017

Clase Afuera es un programa con el que docentes de las seis escuelas de EAFIT comparten el conocimiento con las comunidades de Medellín. Democratizar el conocimiento y aportar a la construcción del territorio son parte de los objetivos de este proyecto que ya ha realizado sesiones en el barrio La Colina (Guayabal).

Con expectativa y una gran curiosidad por el aprendizaje la comunidad del barrio La Colina, un pequeño sector ubicado al frente de EAFIT en la comuna 15 (Guayabal), fueron los primeros en recibir los ciclos de Clase Afuera, un programa de profesores eafitenses que busca llevar el conocimiento de la Universidad a los habitantes de distintas comunas de Medellín. 

Fue así como el pasado jueves 17 de agosto, un grupo de profesores universitarios se encontró con los habitantes de esta zona en su sede social -una sala dispuesta para el encuentro barrial- para realizar la primera sesión del ciclo llamado Familia y vínculos, que pretende fortalecer las prácticas y las relaciones sociales entre las comunidades. 

“Clase Afuera es una serie de ciclos que acordamos directamente con la comunidad. El objetivo es salir con nuestro conocimiento a la calle, porque muchas veces las universidades nos quedamos encapsuladas. Los profesores de las escuelas de la Institución definimos que, en vez de salir por ahí a una clase a cualquier parte, sería interesante concentrarnos en una comunidad. Hablamos con distintos docentes y se fueron sumando a esta iniciativa”, expresa Marda Zuluaga Aristizabal, coordinadora del programa y profesora del pregrado en Psicología de EAFIT. 

La idea de Clase Afuera, cuentan sus creadores, surgió luego de conocer experiencias similares en ciudades como Bogotá donde profesores de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional salieron a la calle a realizar pedagogía sobre el plebiscito, enfocados en el proceso de paz y la historia política. 

En el caso de EAFIT, todo nació luego de un encuentro con líderes comunitarios de Guayabal, muchos de los cuales habían participado en un diplomado de cultura ciudadana con la Universidad, quienes fueron convocados para recibir los ciclos de Clase Afuera. 

“La Universidad se debe a la sociedad. Y esta es una manera de acercarse a la comunidad y buscar aprender de esta”, asegura Alejandro Álvarez Vanegas, otro de los líderes de la iniciativa, profesor de la Escuela de Ingeniería. 

Los ciclos de Clase Afuera, que irán hasta noviembre, abordarán distintas temáticas como las relaciones familiares, la ética, la creatividad, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la paz, donde la comunidad podrá participar abiertamente. 

“Desde el barrio San Rafael siempre hemos visto a la Universidad, al otro lado del río, muy ajena a nosotros. Entonces que EAFIT llegue al territorio es sentirlo cerca, es traer la academia al barrio, a la calle, a la esquina, es como una resistencia a tantos programas que hay en la ciudad donde en realidad nos entretienen, pero no logramos consolidar un trabajo que transforme el territorio”, apunta Olga Lucía Ramos Reyes, líder comunitaria de la comuna 15. 

Iniciativas pedagógicas como Clase Afuera son un tipo de educación social, manifiestan los docentes, ya que estrategias como esta permiten sacar el conocimiento de las aulas y espacios formales como las universidades, para llevarlo precisamente a las comunidades que más lo necesitan. En palabras de los líderes barriales, acercar la Universidad a la ciudad es democratizar el conocimiento. 

“Romper esas barreras, sobre todo la Universidad que tiene profesores tan brillantes, es muy positivo. Es muy bueno continuar con esto porque así se fomenta más la educación y se proyecta a la comunidad”, señala Martha Helena Chalarca, habitante de Guayabal y participante de los ciclos educativos. 

Las próximas sesiones de Clase Afuera serán sobre creatividad (7, 14 y 21 de septiembre), medio ambiente y desarrollo sostenible (28 de septiembre, 5, 19 y 19 de octubre) y paz (26 de octubre, 2 y 9 de noviembre). Para esos ciclos, explican sus coordinadores, se ha pensado en otros escenarios de la comuna 15 como el Colegio La Salle, o Comfenalco en la sede del barrio San Pablo. 

“Es un sueño colectivo, que une a un montón de profesores que tenemos en común en trabajar por una sociedad distinta. Eso significa apostar por traer todo el conocimiento que hemos acumulado en las universidades sobre construcción de vida civil, de vida pacífica, a los barrios”, expresa Gloria María Gallego García, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT.

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
8M5A9285aulafuera.jpg
Leyenda de la imagen
​La familia, la creatividad, el medio ambiente y la paz son los ciclos programados por Clase Afuera, en la comunidad de Guayabal. La imagen corresponde a la primera sesión.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En Medellín y Panamá están los campeones del Ultimate de Oro 2017

• Escuelas Populares del Deporte (Inder) en la categoría colegial femenino; Selección Colegial Fundación Panamá en colegial masculino; EAFIT en universitario femenino; y el Politécnico Jaime Cadavid en universitario masculino se coronaron campeones del torneo.
• Con la entrega de estos títulos EAFIT despide así la edición de 2017 de este certamen que organiza hace tres lustros, y enfila sus esfuerzos para el I Mundial Universitario de Ultimate que organizará en 2018 en Medellín.

La precisión del equipo de las colegiales de las Escuelas Populares del Deporte (Inder), la defensa zonal de los jugadores de la Selección Colegial Fundación Panamá, la segura estrategia de las jugadoras de EAFIT y la agilidad de los representantes del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. Esas fueron algunas de las principales características de los cuatro equipos que se llevaron este sábado 26 de agosto los títulos que entregó la edición de 2017 del Torneo Ultimate de Oro, que organizó EAFIT.
En el certamen fueron evidentes los buenos frutos que se han cosechado en cerca de tres lustros de historia de esta disciplina, no solo en Colombia, también en Panamá y Venezuela, dos de los países con equipos en la competencia. 
La precisión de los pases, la factura de las anotaciones y la condición física de los jugadores son evidencia del buen momento del ultimate en la región, en el que se destaca el segundo lugar que ocupó Colombia en los recientes Juegos Mundiales que se disputaron en Polonia, el pasado mes de julio, y la aceptación de este deporte por la Federación Internacional de Deporte Universitario.
La experiencia en la organización de este torneo -que llegó a su edición XIV en la categoría universitaria y XIII en la colegial- junto al buen nivel de los jugadores son aliciente para la meta que cumplirá el próximo año la Universidad: organizar elI Mundial Universitario de Ultimate.

Los colegiales panameños ganaron con el juicio de su defensa

La historia de la Fundación Panamá Ultimate está íntimamente ligada a la del Torneo Ultimate de Oro de EAFIT, y su selección colegial aumentó anualmente su nivel hasta imponerse en la final de este sábado 9 a 4 frente al colegio Campestre Horizontes (Rionegro, Antioquia), en la categoría colegial masculino, luego de una regular presentación en 2016.
“Yo jugué en el Torneo Ultimate de Oro hace 11 años. Estrechamos los lazos de amistad con EAFIT, y con Luis Eduardo Calderón Palacio, jefe del Departamento de Deportes y Recreación de la Universidad, quien para mí es uno de los mayores promotores del deporte en Panamá. Este torneo ha sido la escuela para el ultimate panameño. El año pasado empezamos a entrenar a un grupo, pues vinieron a Medellín muy débiles y solo ganaron un juego. Trabajamos un año con ellos y ya vemos el resultado”, explicó Frank Ferrer Zeimetz, presidente de la Fundación Panamá Ultimate.
Aunque Campestre Horizontes inició el juego con muy buen manejo del disco, Panamá empezó imponiéndose 3 a 1 en los primeros minutos. El equipo centroamericano salió al campo muy seguro de poseer una buena defensa y prevenidos sobre la ofensiva y buen manejo de disco por parte de sus rivales. Así lo expresó, Eduardo Healy Herrera, jugador de la Selección Colegial Panamá, quien agregó que la fortaleza del seleccionado contrincante los obligó a ajustar falencias y hacer un juego cerrado. 
En la semifinal, Panamá se había impuesto al Colombo Británico y Campestre Horizontes al San Ignacio. Sin embargo, y a pesar del resultado adverso en el partido definitivo, Julián Atehortúa Martínez, jugador del Campestre, resaltó el trabajo duro de su equipo y el respeto por los oponentes que conservaron durante el campeonato. Valoró positivamente a los jugadores de Panamá, cuya “cobertura zonal sólida obligó al equipo a corregir los errores del primer juego contra ellos, para evitar desgastarnos mucho”. 

Las jugadoras de Escuelas Populares del Deporte gritaron campeón

Los cánticos y arengas del equipo colegial femenino de las Escuelas Populares del Deporte (Inder) de Medellín se escucharon con más fuerza que nunca en la cancha sintética de EAFIT, luego de una apretada victoria 9 a 7 en la final del Ultimate de Oro 2017.
El equipo del Inder -que ya había sido campeón en 2014 en esta categoría- en un disputado partido frente al colegio Teresiano de Envigado, se llevó el título en un juego que se destacó por su firmeza defensiva y la precisión de sus pases largos.
“Desde hace cinco años juego ultimate. Antes éramos muy poquitos los que jugábamos y ya se ha ido masificando el deporte. Es un proceso que se da en las escuelas y colegios de Medellín. Esta ha sido una final muy reñida, los dos equipos la dimos toda, jugamos con muy buena actitud”, expresó Ana María Aristizábal, de 17 años, jugadora de las Escuelas Populares del Deporte en el barrio Robledo.
Los equipos finalistas llegaron a la instancia definitiva luego de ganar en semifinales a los equipos de las instituciones educativas Alvernia y Marymount. Luciana Tabares, capitana del equipo Teresiano, destacó el espíritu competitivo del torneo y la entrega de sus compañeras. “Al participar en este torneo, sentimos mucha emoción y adrenalina. Empezamos al principio con mucho susto, pero hablamos entre nosotras, nos dimos apoyo y empezamos a hacer lo que mejor sabemos hacer. Y así fue como llegamos a disputar la final”.

EAFIT recuperó la corona del ultimate femenino

Dos de los mejores equipos universitarios femeninos del país, EAFIT y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, fueron los protagonistas de la final en el Torneo Ultimate de Oro 2017, que en un intenso juego dejó al conjunto eafitense como campeón, tras derrotar 10 a 9 a su rival caracterizado por el nivel atlético de sus jugadoras.
EAFIT, que de esta manera se prepara para los próximos Juegos Universitario Nacionales de Ascún, recupera el título que había perdido el año pasado, en una competencia caracterizada por el alto nivel deportivo entre las universidades. 
Alejandra Torres, entrenadora desde hace seis años de EAFIT, destaca el compromiso de las integrantes del conjunto. “Fue una batalla bien intensa. La virtud de mi equipo es que realmente se enfoca en ser un equipo, en confiar en sus jugadoras, en atender las instrucciones, en la disciplina táctica y la confianza. Todos los partidos fueron bastante parejos, lo que demuestra el buen nivel de las universidades”, manifestó.
Por su parte, el equipo del Politécnico no pudo revalidar el campeonato conseguido en 2016. Una de sus principales jugadores, Carolina Ángel Escobar, quien recientemente fue campeona con el Club Revolution en el USA Open de Ultimate, destaca el rápido crecimiento que ha tenido la disciplina en el país.
“Con respecto a años anteriores el torneo ha mejorado mucho en competitividad, entonces el nivel está muy parejo. El ultimate está creciendo cada vez más y ya hay equipos colombianos compitiendo. También hay varias jugadoras de afuera, de otros países, que quieren jugar ultimate en Medellín. Afuera de Colombia nos ven muy fuertes”, expresa la jugadora.
Las jugadoras de EAFIT llegaron a la final tras ganar en semifinales a la Universidad Pontificia Bolivariana, mientras que el Politécnico se había impuesto al equipo Las Graduadas.

El Poli retuvo el título en el Ultimate de Oro

Los gemelos Bedoya Aguirre, jugadores de la selección de ultimate del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, vaticinaron que la final de la XIV edición universitaria del Torneo Ultimate de Oro sería de alto nivel, un enfrentamiento entre deportistas de gran rendimiento contra la Universidad del Tolima, del que salió airoso el equipo paisa con un resultado de 10 a 9.
“Somos dos equipos muy semejantes y si ambos empezamos arriba el juego estará muy reñido y solo se definirá cuando aprovechemos errores individuales. Nosotros somos defensivos, nos sabemos parar en la cancha e interpretar cómo juega el rival el ataque, pero el Tolima es mucho más ofensivo”, había dicho Felipe Bedoya Aguirre, jugador del Poli, antes de entrar a la cancha y quedarse de nuevo con el campeonato, tras resultar campeones en 2016.
Su hermano, Alejandro Bedoya Aguirre, destacó el esfuerzo del equipo para llegar al juego final, mucho más cuando la semifinal se disputó contra Fundación Panamá, un conjunto al que denominó como muy fuerte, a pesar de su poco tiempo de existencia, y con muy buenos jugadores, a los que superaron 9 a 7 gracias a su experiencia para enfrentar partidos difíciles.
Javier Plazas Muñoz, integrante de la Universidad del Tolima, y quienes vencieron 10 a 6 en la semifinal al Instituto Tecnológico Metropolitano, señaló que en este torneo se caracterizaron por ser un conjunto muy rápido y equilibrado en defensa y ataque, “pero el Poli tiene muy buenos manejadores y jugadores que van bien arriba y jugaron con pases largos”.

Leyenda de la imagen
​Equipos campeones Torneo Ultimate de Oro 2017: Escuelas Populares del Deporte (Inder), categoría colegial femenino. Selección Colegial Fundación Panamá, en colegial masculino. EAFIT, universitario femenino. Politécnico Jaime Cadavid, universitario masculino.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Día de finales en el Ultimate de Oro

• Este sábado culmina, con cuatro finales en dos categorías, la edición de 2017 de este torneo que organiza EAFIT y en el que están presentes jugadores nacionales e internacionales.
• Algunos de los participantes hablan de la esencia del ultimate y las jugadas más representativas de esta disciplina que destaca por el juego limpio entre competidores. Siga los partidos enwww.eafit.edu.co/ultimate.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Las generaciones del ultimate están en EAFIT

• Avanza elTorneo Ultimate de Oro 2017, un encuentro deportivo organizado por EAFIT con participantes nacionales e internacionales.
• Las finales se disputarán este sábado 26 de agosto, en las que se evidenciará la experiencia de los 15 años de actividad en Medellín.

En un deporte relativamente reciente como el ultimate, cuyos discos empezaron a surcar los cielos de Medellín hace apenas 14 años, los inicios de cada uno de los deportistas en esta disciplina están grabados en la memoria. Muchos de quienes empezaron por los días en que EAFIT realizaba la primera edición de su Torneo Ultimate de Oro han recorrido el sendero desde los semilleros escolares hasta ocupar cargos de dirección y formación de nuevos talentos. Hoy muchos de ellos se encuentran en la presente edición del evento, que culmina esta sábado 26 de agosto.

"No deja de ser muy interesante la participación de Panamá, con quienes se inició el torneo hace 14 años. Allá hicieron una fundación para entrenar a los niños, quienes ya son universitarios y crearon selecciones, y lo mismo ocurre en Venezuela. Es decir, en ese entonces se establecieron semilleros en las diferentes fundaciones y ya estas tienen representaciones oficiales en los países", resalta Luis Eduardo Calderón Palacio, jefe del Departamento de Deportes y Recreación de la Universidad. 

Un testimonio de esta evolución lo brinda Gregorio Samaniego, integrante del equipo Panamá Fundación y estudiante de la Universidad Nacional de Panamá, quien asiste a su primer torneo de la mano de personas con mucho recorrido en este deporte. "Muchos compañeros tienen más nivel porque los han pulido a través de 12 o 15 años de experiencia. Algunos están transmitiendo conocimiento a nuevos jugadores ahora, como nuestro entrenador", asegura el panameño.

La venezolana Ana Rico Pérez, por su parte, se inició en el ultimate hace cinco años luego de ver a un grupo de personas entrenando en Tierra de nadie, un famoso rincón de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Dejó entonces de lado el baloncesto y el microfútbol, deportes en los que ya se había destacado como capitana y entrenadora. Hoy, además de desempeñarse como jugadora, Ana es la presidenta de la selección de Ultimate de la UCV y realiza una invaluable labor para mantener viva esta práctica en su país.

"Me encargué de hacer la convocatoria en Venezuela con las chicas que están activas actualmente, pues desde marzo no hay clases en ninguna universidad del país. Estuvo difícil conseguir los recursos para venir al torneo, pues el cambio en este momento está muy mal hacia nosotros y hay demasiada inflación en Venezuela. Además, todo es autogestionado y muchos participantes cancelaron a último momento porque no consiguieron el dinero", relata Ana, quien es además la entrenadora de la Selección Universitaria de Venezuela.
Proceso formativo

Las actuales campeonas del Torneo Ultimate de Oro en la categoría universitario femenina también han tenido una historia marcada por un desempeño que, de acuerdo con Carlos Alberto Moncada Arenas, entrenador del equipo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, ha ido de menos a más.

"El proceso con las niñas fue un poco lento, pero de un año para acá han ido ingresando estudiantes nuevas al poli y las cosas han mejorado. Llegaron con experiencia amplia en el ultimate, tanto que el año pasado, y este, logramos clasificar por Antioquia a los Juegos Nacionales. En el Poli hemos tenido un proceso formativo muy bueno: se aceptan todos los estudiantes, hombres y mujeres, independientemente de que sepan o no jugar", explica el formador. 

Entre las jugadoras de este equipo hay integrantes de la selección Colombia y de conjuntos como Revolution, entre cuyos logros recientes están posiciones importantes en torneos nacionales e internacionales.

"Con la selección Colombia jugamos el Torneo de Eterna Primavera, un certamen internacional que se hace en Medellín. Jugamos el Coet y el Fortaleza de Piedra, en Bogotá. Luego fuimos a los World Games, en Polonia, donde quedamos subcampeones y, dos semanas después, estuve con el equipo Revolution en el US Open, en donde quedamos campeonas", refirió María Angélica Forero, quien juega hace año y medio en el equipo del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Por su parte, Nelson Rojas Gutiérrez, entrenador del equipo del Colegio Alvernia y quien lleva 20 años practicando esta disciplina, recuerda cómo estuvo en el primer torneo en EAFIT, en 2001, con el equipo Mamut.

"La cancha sintética no existía, era un peladero, pero fue muy chévere porque la experiencia apenas comenzaba y las reglas apenas estaban quedando claras. Hoy, el nivel ha subido muchísimo y el ultimate en Medellín se ha vuelto muy competitivo", afirma Nelson.
 ​Jornada movida
​En la jornada de este jueves 24 de agosto del Ultimate de Oro, en la categoría Colegial masculino, se destacaron la Selección Colegial Fundación Panamá y el Colegio San Ignacio, quienes vencieron 6-0 y 4-3 respectivamente, al Campestre Horizontes y al Ultimate EAFIT Colegial, equipo que perdió también 5-4 con el Colegio Colombo Británico. El San Ignacio, por su parte, derrotó también 5-1 al conjunto de Barrios Panamá Ciudad del Niño, mientras que la victoria más llamativa fue la obtenida por la Institución Musical Diego Echavarría frente al Colegio Montessori, con un saldo final de 13-0.

En la categoría femenina, Escuelas Populares del Deporte le ganó al Colegio Alvernia por 5-2, mientras que el Colegio Teresiano hizo lo propio con los colegios Marymount y Jesús María, logrando marcadores finales de 6-3 y 5-2, respectivamente. El Jesús María también cayó frente al Campestre Horizontes con marcador de 4-3.

En la categoría Universitaria masculino se destacaron los triunfos del Instituto Técnico Metropolitano y la Universidad EAFIT con resultados de 13-3 y 10-6, respectivamente, sobre las universidades Medellín y Nacional. Respecto al femenino, las victorias que más resonaron fueron las de la Universidad de Antioquia contra la Selección Universitaria Panamá (10-1) y Universidad de Medellín contra UPB (11-2).
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Las historias de selecciones como las de Panamá y Venezuela están ligadas a la evolución del Torneo Ultimate de Oro.  La imagen corresponde a la primera jornada del evento.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La élite del ultimate se reunirá esta semana en EAFIT

• Del jueves 24 al sábado 26 de agosto tendrá lugar en la Universidad el Torneo Ultimate de Oro 2017, con la participación de 470 deportistas, 19 universidades y 14 colegios.
• La Universidad suma 14 años promoviendo este deporte en el ámbito local, nacional e internacional, y se prepara para ser sede del mundial de 2018.

Hace 14 años, cuando los aires de las universidades de algunos países de América Latina y Centroamérica empezaron a llenarse de discos voladores, varios niños encontraron en los semilleros de ultimate, organizados por fundaciones y torneos recién conformados, una motivación para dar inicio a sus carreras deportivas.

Hoy, esos niños son jóvenes que hacen parte de las selecciones colegiales, universitarias y nacionales de este deporte que estarán presentes en EAFIT, del 24 al 26 de agosto, en el Torneo Ultimate de Oro 2017. En este, se desarrollarán la edición XIV del Universitario y la XIII del Colegial, y participarán, de acuerdo con Luis Eduardo Calderón Palacio, jefe del Departamento de Deportes y Recreación de la Universidad, 19 equipos de instituciones de educación superior y 14 de colegios, con un total de 470 deportistas.

"Tendremos 11 equipos en la categoría Universitario masculino, ocho en Universitario femenino, seis en Colegial femenino y ocho en Colegial masculino. Vienen la Universidad del Tolima, actual campeón nacional universitario; la Fundación Panamá; Barrios Panamá; las selecciones universitarias masculinas y femeninas de Venezuela y Panamá; el Colegio Alvernia, de Bogotá, y otras instituciones de Envigado, Rionegro y Medellín", enumera el directivo. Los 110 deportistas de otras ciudades llegan este miércoles 23 de agosto al Gran Hotel, apodado ya en el medio como "el hotel del ultimate", por su apoyo durante todas ediciones del evento. 

La fuerza y el crecimiento del deporte, desde que se sembraran sus semillas en Medellín en el año 2000, se manifiesta en la posibilidad actual de encuentro entre deportistas de varias generaciones, promovida por el Torneo Ultimate de Oro. Sandra Luz Alzate Cadavid, del Departamento de Deportes y Recreación de EAFIT, resalta que algunos de los participantes de los primeros encuentros del certamen se desempeñan hoy como organizadores o entrenadores, o siguen activos tras avanzar entre las diferentes categorías (Colegial, Universitarios, Graduados). 

"El torneo ha sido pionero entre los universitarios y estudiantes de colegios, incrementando en poco tiempo los practicantes de este deporte en Colombia. Y es que EAFIT, consciente de ofrecer una formación integral a los estudiantes, promueve la práctica deportiva como herramienta generalizadora de valores deportivos. Es así como, hace 14 años, acoge el ultimate y su particular esencia del espíritu de juego como complemento del quehacer y ser del espíritu universitario", indica Sandra.
El tiempo mismo

La pasión de organizadores y promotores del ultimate en Medellín ha calado en jóvenes como Manuela Cárdenas, estudiante de segundo semestre de Mercadeo en EAFIT, quien lleva ocho años practicando este deporte y hace parte de la selección Colombia desde 2012, año en el que lograron la medalla de oro mundial.

"Este deporte me ha dado todo, pues gracias a él estoy becada en la Universidad. Lo mejor del ultimate son los torneos internacionales y la oportunidad que he tenido de conocer países como Irlanda, Estados Unidos, Italia, México y Reino Unido", afirma esta joven deportista, quien añade que las expectativas para la edición actual del torneo son las de unificar la selección de EAFIT como equipo, con miras a los nacionales de octubre próximo y al mundial de 2018.

El torneo, en el que han participado 6201 deportistas y 461 equipos, hace parte del circuito de eventos que, en palabras de Luis Eduardo Calderón, ha promovido la conformación de clubes en el mundo; llevado a las selecciones de Antioquia y Colombia a los podios de certámenes nacionales e internacionales; facilitado la unión de esfuerzos a través de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), y llamado la atención del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), que incluyó esta disciplina en su programa Escuelas Populares del Deporte.   

De hecho, hace apenas tres meses, la Federación Internacional de Deporte Universitario (Fisu) reconoció al ultimate como parte del Movimiento Deportivo Universitario, un logro que da cuenta del trabajo solidario de entrenadores, directivos universitarios, deportistas y organizaciones comprometidas con esta disciplina. 

El Torneo Ultimate de Oro ha hecho parte fundamental de esta historia y, desde el punto de vista de Sandra Alzate, se ha convertido en un evento en el que toda la comunidad de ultimate quiere estar, así sea ocupando el papel de espectador, ya sea dentro del campus universitario o por streaming, a través de los canales dispuestos por EAFIT y sus colaboradores.

"Este torneo es el tiempo en sí mismo: el pasado, porque genera grata recordación; el presente, porque todos quieren participar en este; y el futuro, porque ha construido un espacio al que todas las generaciones de participantes desean volver", concluye Sandra.
​Mundial 2018
​Luis Eduardo Calderón Palacio, jefe del Departamento de Deportes y Recreación de EAFIT, destaca que la preparación del mundial de ultimate de 2018 que realizará la Universidad en 2018 va muy bien. "La última reunión se tuvo en Polonia y, el mes entrante, la federación internacional (World Flying Disc Federation) se reúne como comité para oficializar la asignación a la Universidad como sede del evento. Además, en la clausura del Torneo Ultimate de Oro 2017 vamos a hacer el anuncio oficial, y el director honorario del mismo, el doctor Jorge Iván Rodríguez Castaño, del Consejo Superior de la Institución y uno de los fundadores de EAFIT, estará con nosotros para hacer dicha oficialización”, explica Luis Eduardo.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​El Torneo Ultimate de Oro ha sido fundamental en la promoción de esta disciplina en el ámbito nacional e internacional, promoviendo la conformación de ligas y fundaciones. La imagen corresponde a la edición de 2016.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT premiará a los bachilleres con mejor debate

• Estudiantes de bachillerato mostrarán este viernes 18 de agosto todas sus destrezas para debatir en la final de Debate Crítico, un espacio ofrecido por EAFIT que busca capacitarlos en la solución de problemas de manera argumentativa.
• La iniciativa hace parte del programa Nivelatorio con Aportes de Empleados de la Universidad, que busca brindar a estudiantes de estratos 1, 2 y 3 herramientas para las pruebas Saber 11.

Jóvenes de los grados décimo y undécimo de colegios de estratos 1, 2 y 3 expondrán sus posturas a favor o en contra de temas polémicos para el país en la final de Debate Crítico, una iniciativa con la que EAFIT busca brindarles herramientas para resolver conflictos a través de la exposición de argumentos.

Dicho proceso, cuya jornada inicial se dio en marzo pasado con los estudiantes más destacados de 60 planteles educativos, coincide con un período histórico en Colombia, el posacuerdo, en el que la palabra comienza a ganarle terreno a la violencia. 

Alumnos y profesores de estos colegios, que hacen parte del programa Nivelatorio con Aportes de Empleados de la Universidad, dedicaron cinco meses a formarse en dos talleres para estar al tanto de la metodología de Debate Crítico y en tres más para conocer el poder de los argumentos.

Myriam Rocío Correa Arroyave, rectora de la Institución Educativa Antonio José de Sucre, manifestó su satisfacción luego de ver cómo los nueve estudiantes de ese plantel vinculados a la iniciativa "cambiaron su realidad, no solo personal sino también social, y la influencia que han tenido frente a los demás compañeros en grados inferiores".

A la primera etapa asistieron un docente, y entre tres y nueve alumnos por institución, pero, de acuerdo con Julder Alexander Gómez Posada, profesor del Departamento de Humanidades de la Universidad e integrante del comité organizador, se adelantó un cuidadoso proceso de selección. 

"La segunda fase se realizó luego con 24 instituciones educativas, pues era indispensable asistir a todas las capacitaciones, por lo que fuimos seleccionando a las que estuvieron todo el tiempo. Queríamos estar seguros de que los participantes estuvieran muy familiarizados con los conceptos y las reglas del debate", manifestó el docente.

Los colegios seleccionados enviaron a tres de sus estudiantes preparados para las eliminatorias, realizadas del 13 al 14 de julio pasado, de donde surgieron los nueve finalistas que, en representación de seis planteles, debatirán desde las 8:00 a.m. de este viernes 18 de agosto y participarán luego en la entrega de los premios donados por la Universidad: seis tabletas, tres tiquetes aéreos nacionales y tres bonos de la Librería Acentos de la Institución. Finalmente, y tras analizar los ensayos escritos por los finalistas, se elegirá el ganador de una beca completa para cursar la carrera elegida en EAFIT. 
Temas sensibles

La dinámica de Debate Crítico fue a través de debates con la participación de tres bancadas, dos con posturas afirmativa y negativa, respectivamente, y otra con función investigativa. Las discusiones giraron en torno a temas de carácter público: ¿Deberíamos o no exigir a los funcionarios públicos emplear siempre un lenguaje sexualmente incluyente, o aceptar que las mujeres aborten, en cualquier caso, o que los desmovilizados de las Farc sean profesores de secundaria?

"Buscamos que sean temas de carácter práctico, relativos a acciones de interés colectivo y público. Se trata de capacitar a los estudiantes para el desarrollo de los desacuerdos prácticos de manera argumentativa. Esperamos que en el posacuerdo los colombianos podamos resolver desacuerdos políticos y sociales de manera pacífica, colectiva y constructiva para el futuro, y creemos que la argumentación cumple con esas características", indicó Julder.

Al principio, los jóvenes recibieron los temas con estupor y reserva, pero luego se convirtieron en grandes conocedores de los mismos, y se comprometieron con la iniciativa. Así lo recordó Sonia Inés López Franco, docente del Departamento de Humanidades y otra de las organizadoras del evento.

"Estas actividades son muy importantes, pues en Colombia no estamos acostumbrados a debatir sino a imponer nuestras ideas. No solemos resolver problemas entre varios, esperamos a que alguien tome las decisiones y casi no exponemos nuestros puntos de vista. Lo más complicado es que casi no sabemos de qué estamos hablando, si es de lo mismo o desde referentes distintos. Además, los jóvenes necesitan ser escuchados en este país, pero hay que darles argumentos para que eso pase", señaló Sonia.
Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​El estudiante ganador de Debate Crítico recibirá una beca para cursar la carrera elegida en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

El Oriente antioqueño tiene madera de exportador

• El Índice Municipal de competitividad del Oriente antioqueño 2016 confirma un fuerte potencial exportador en esa subregión del departamento.
• Educación y eficiencia en el mercado laboral son otros elementos a resaltar del estudio adelantado por EAFIT y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

El Oriente antioqueño calienta motores para jalonar con más fuerza el desarrollo en la región y redoblar sus avances en lo social, con las pilas puestas en educación y un notorio liderazgo en materia exportadora por parte de algunos municipios. 

Esas son algunas de las buenas noticias evidenciadas en el Índice Municipal de Competitividad del Oriente Antioqueño 2016, un documento que recoge los resultados de la observación, análisis y recopilación de datos adelantados por académicos y expertos de EAFIT y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño. La idea: ofrecer una herramienta informativa y de planificación a las entidades públicas y privadas de esa parte del departamento.

Decisiones comerciales, planes de desarrollo, proyecciones de inversión, políticas públicas y programas sociales son solo algunas de las iniciativas que pueden servirse de este material debido a que, según indica Rodrigo Antonio Zuluaga Mejía, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de esa subregión, este amplía la visión de la dirigencia pública y privada de la misma y contribuye a planear con mayor certeza el desarrollo.

"A través de estas mediciones miramos el territorio desde lo local. Podemos compararnos entre municipios y, luego, con el departamento y el país. Esto ayuda a generar acciones e intervenciones para mejorar integralmente indicadores, respetando la idiosincrasia y la vocación de cada localidad y de la región. Permite también a la política pública hacer las inversiones necesarias para impactar los indicadores de manera mucho más estratégica y menos coyuntural; más estructural y menos asistencial", explica el directivo.

Este es el primer observatorio a nivel municipal que hay en el país pues, tradicionalmente, se ha publicado el Índice departamental de la competitividad y el Informe Nacional de Competitividad, ambos a cargo del Consejo Privado de Competitividad. Este último trabaja con la metodología del Foro Económico Mundial, la cual adaptaron los autores del presente estudio para crear este observatorio en los 23 municipios de cobertura de la Cámara de Comercio del Oriente.

La radiografía de esta subregión, en palabras de Rodrigo, muestra un buen desarrollo general en los 10 pilares estudiados: gobernabilidad y seguridad, servicios públicos, endeudamiento, salud y educación básica, educación superior, eficiencia de los mercados, eficiencia del mercado laboral, tamaño de los mercados, diversificación de las exportaciones, y densidad y natalidad empresarial.
"La inversión en este esfuerzo mancomunando entre EAFIT y la Cámara ha sido cercana a los 900 millones de pesos, incluyendo el observatorio a punto de iniciar, el de 2017. Ya estamos trabajando en ese, con el fin de tener una manera de ir comparando las evoluciones en los diferentes pilares estudiados", añade Rodrigo Zuluaga.

Al respecto, Mery Patricia Tamayo Plata, coordinadora de las maestrías en Economía y en Economía Aplicada de EAFIT, resalta que el documento permite visualizar las fortalezas y debilidades de cada municipio, en un capítulo dedicado a los perfiles de los mismos, con el fin de que cada uno especifique certezas y aspectos a reforzar.

"El Índice Municipal de Competitividad del Oriente Antioqueño ayuda a generar consciencia sobre la importancia de  tener  información estadística local referente a temas como, por ejemplo, seguridad. Buscamos promover la construcción desde otro tipo de indicadores, más allá de la tasa de homicidios", manifiesta la docente, quien participó en el estudio como consultora.

Otros consultores por parte de la Universidad fueron Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas; Gustavo Canavire Bacarreza, director académico del doctorado en Economía; Simón Ramírez Garcés, docente del Departamento de Economía; y Henry Daniel Puerta Álvarez, analista del Centro de Egresados. 
Potencial exportador

Tras reunir los 10 pilares analizados en tres factores (condiciones básicas, eficiencia, y natalidad e internacionalización empresarial), los resultados del estudio ponen al municipio de Rionegro en primer lugar, seguido por El Retiro, La Ceja, Guarne, El Carmen de Viboral y Marinilla.

Eso permite a Mery Patricia subrayar como "uno de los grandes beneficios del Oriente antioqueño el que los municipios en los primeros lugares tengan mucho carácter productivo y exportador, gracias a las cerámicas, las flores, entre otros bienes. Por eso, una oportunidad de mejora para la subregión sería irradiar desde estas localidades más políticas que permitan a otras engranarse en esas dinámicas de desarrollo".

Este estudio coincide con un momento coyuntural en el que varios sectores buscan lograr la agrupación de Rionegro, La Ceja, Marinilla, Guarne, El Retiro y El Carmen de Viboral bajo la figura de área metropolitana.

"La confluencia de estas iniciativas demuestran un buen grado de sofisticación en la subregión y la presencia de productos de mayor calidad y complejidad. Eso genera valor agregado a la materia prima concentrada en estos municipios alrededor de Rionegro, un territorio que compite con zonas metropolitanas del país como las de Barrancabermeja, Bucaramanga y el Eje Cafetero", afirma Rodrigo Zuluaga.

El estudio revela también una mejoría en el componente de educación en casi todos los casos, y llama la atención sobre la importancia de evaluar constantemente la evolución en este aspecto en localidades que, en su totalidad, comparten una doble naturaleza: urbana y rural. Expone también un buen desempeño general respecto a las condiciones básicas y revela un buen nivel de eficiencia por parte de los 23 municipios.

Con este panorama, el camino está allanado para que el Oriente antioqueño se fortalezca como referente en Antioquia, a través del desarrollo económico integral y, de acuerdo con Rodrigo Zuluaga, del crecimiento del ciudadano y su calidad de vida. "Esto ayuda para que las administraciones públicas se nutran de contenidos y tenga bases para hacer inversiones que den forma a un territorio competitivo con gente competente", concluye.
Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
EAFIT y la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño trabajan ya en el análisis de los datos de 2017, para darle continuidad al análisis del desarrollo en esa parte de Antioquia. La imagen corresponde a la presentación del Observatorio de Competitividad del Oriente Antioqueño, en octubre de 2016.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Para los niños el centro es la barriga de la ciudad

•La Universidad de los Niños lideró el taller ¿Cuál es tu centro?, que se realizó este sábado 12 de agosto en el Claustro San Ignacio.
•El evento se hizo en el desarrollo de Camina pa’l centro, iniciativa social y cultura que propone la apropiación de esta zona de la ciudad.

El centro huele. A papaya, a piña oromiel dulcecita, también a ladrillo, a yerbas y a incienso. El centro se siente. Rugoso, como las piedras desmenuzadas en el pavimento o los escombros de un edificio ignorado por la historia; liso, como las cintas de satín que compra la señora en la Bombay para la fiesta de quince años de su hija o las barandas del tranvía de las que se agarra la mamá a la que a su vez se agarra el niño para no caer; o, peludo, como las cobijas ecuatorianas con tigres y pandas que se asolean en Maturín o las fibras del mango maduro que se enredan entre los dientes. El centro también suena. A “un litro de helado por tan solo dos mil pesitos”, a pitos de carros, a salsa timbalera, a megáfonos que ofrecen cinco mandarinas por mil, a la voz del auxiliar de policía del Metro que dice “señor usuario, despeje el área de las puertas”.

Y los niños reconocen la poesía de estas calles. “Es como la barriga de la ciudad, allá uno encuentra todo lo que quiera”, dijo David Pino de seis años, uno de los asistentes al taller ¿Cuál es tui centro?, una actividad que realizó la Universidad de los niños EAFIT este sábado 12 de agosto en el Claustro San Ignacio de Comfama.  

Para empezar el taller, los desconocidos se conocieron danzando y jugando, porque, como decía el antropólogo George Amos: “El juego es donde inicia el conocimiento”. Todos imaginaron que un aldeano llegó al centro de la ciudad y, entre canto y canto, tenían que interrumpir la música con un sonido de este lugar. Así, los niños se convirtieron en automóviles, buses y en vendedores de aguacate, pescado y mazamorra. 
Luego, el centro llegó al salón en pequeñas cajas para curiosear con los sentidos. En algunas, las narices encontraban olor a café o a hierbas aromáticas; en otras las manos se encontraban con ladrillos diminutos, cintas de tela o algodón. Para las orejas también hubo festín: pregones callejeros, guitarras destempladas, motores en arranque, silbidos de frenos, culebreros, el retumbar de un desfile de la Virgen del Carmen, el Grupo Niche y el Binomio de Oro.
Con los olores, sabores y sonidos, los niños evocaron imágenes de su vida. A Sara, de ocho años de edad, al oler el café le recordó que algunos de los lugares del centro huelen a tinto, bebida que su abuela le dio a probar por primera vez mientras le contaba historias.  David en cambio pensó en los vendedores de frutas de la avenida Oriental, que “venden mucho mango por todo lado”.
Luego, vino el momento de escribir y dibujar. ¿Qué conoces sobre el centro?, ¿cuáles cosas te gustan de él?, ¿cuáles no? eran algunas de las preguntas que los niños respondieron con crayola en mano. La iglesia de la Candelaria, la Casa Barrientos, el Museo de Antioquia, las gordas de Botero, el edificio Coltejer, el parque San Antonio y el Teatro Pablo Tobón Uribe son los lugares del centro que los niños más conocen. Además, cuando ellos piensan en esta zona de Medellín se les vienen palabras como menta, crispetas, pescado, humo y viento. Cuando les preguntaron qué los hace sentir el centro, escribieron alegría y sorpresa.

Con juegos, experimentación, conversaciones y preguntas, los saberes sobre el centro iban de un lado al otro del círculo que formaron los niños, figura que “representa la igualdad de todos en la construcción del conocimiento y favorece el diálogo”, dijo Marcela Gutiérrez, asistente de contenidos de la Universidad de los Niños. 

Algunos participantes como Sara Rodríguez, de ocho años, nunca habían visitado esa zona de Medellín. Otros, en cambio, ya tenían una relación con el territorio, como Salomé, quien decía: “En el centro me sacaron la tarjeta de identidad”, o  Susana, quien expresó: “Yo conozco La Playa, es muy grande y pasan muchos carros”.

Terminando la tarde, las preguntas y comentarios no paraban: “¿Por qué hay tantos cancioneros en el centro?, “hay muchos señores que venden llamadas”, “hay partes que huelen feo”, “me gusta el centro porque aquí me traen a estudiar”. Cuando terminó el taller, los niños dijeron en una palabra lo que pensaban de él: “gracias”, “bonito”, ”bien”, “súper”, “emocionante”. Cuando le preguntaron a Susana si le gustaría conocer más del centro en otro taller como este, abrió los ojos, sonrío y dijo: “¡Sííí!”.

Leyenda de la imagen
​Niños de diversas partes de la ciudad participaron en el taller ¿Cuál es tu centro?, liderado por la Universidad de los niños EAFIT en el marco de Camina pa’l Centro, iniciativa social y cultural para la apropiación de esta zona.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co