Los justos del conflicto, protagonistas en un nuevo premio de periodismo

• La primera convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Los justos en el conflicto armado colombiano ya tiene sus finalistas. • En abril, en el auditorio del Fondo de Cultura Económica (Bogotá), se premiarán las piezas periodísticas más destacadas del concurso, iniciativa en la que participa EAFIT.​​​​​

​​​Cinco historias que narran los acaecimientos de la guerra y las peripecias de héroes anónimos que, en medio de las balas, mostraron su valentía y asumieron riesgos para proteger la vida de inocentes fueron seleccionadas como finalistas en la primera convocatoria del Premio Nacional de Periodismo Los justos en el Conflicto armado colombiano.

Protagonistas como Alberto, un conductor de ambulancia en Granada (Antioquia), testigo de la destrucción que dejó a su paso las tomas guerrilleras y paramilitares en su pueblo; Betty, la maestra de escuela en San Carlos (Antioquia), lugar de cruentos episodios de guerra y desplazamiento; Mayerlis Angarita, víctima y líder social de los Montes de María; el Cabo Mora, principal testigo de los ´falsos positivos´; y Juan de la Cruz Varela, quien fuese uno de los líderes campesinos más influyentes del país, son destacados por los periodistas en las historias finalistas del concurso. 

“La idea es fomentar discusiones en la esfera pública que tengan que ver con personajes que lograron realizar acciones llamadas justas, en medio del conflicto armado colombiano. La intención de premio es hacer visibles esas historias de colombianos que, en medio del conflicto, procedieron en contra de lo que se esperaba”, señala Camilo Andrés Tamayo Gómez, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT. 

La primera edición de este Premio Nacional de Periodismo, abierto oficialmente desde octubre de 2016, es una iniciativa del Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil -​Cenirs-, el Ceper de la Universidad de los Andes, FES Comunicación de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung para América Latina y la especialización en Comunicación Política de EAFIT. 

La presente convocatoria, que cerró el pasado 28 de febrero, recibió 36 trabajos de periodistas y profesionales de todo el país, inéditos y publicados por distintos medios y formatos - crónicas escritas, piezas radiales, proyectos multimedia, entre otros-. De estos se seleccionaron los finalistas, de los cuales se escogerán tres ganadores en abril, en una ceremonia pública en Bogotá.  

“Son historias que nos hacen pensar en los justos y la sociedad tiene que reconocer esos perfiles. En situación de conflicto son personas que en contextos límites están tomando riesgos, asumiendo costos cuando pudieron ser indiferentes. Esta convocatoria nos dio pistas sobre nuevas historias, de las cuales unas ya eran conocidas, pero otras no. Esto nos da la posibilidad de abrir espacios de discusión colectiva sobre cuál es el sentido de las acciones de estas personas”, afirma Carlo Tognato, director de Cenirs.
Los justos: memoria del conflicto
Inspirados en los Justos de las Naciones, el título oficial que entrega el Estado de Israel y el pueblo judío a los no judíos que arriesgaron sus vidas para salvarlos durante la persecución Nazi, este nuevo premio de periodismo nacional busca destacar las historias de personajes colombianos que, como Oskar Schindler (el mismo de la famosa película La lista de Schindler) mostraron sus valores civiles y humanitarios en medio del conflicto.

“Visualizar algunas víctimas, opacadas por su condición de ser ciudadanos del común, y que me los encuentro día a día aquí en Granada, mi pueblo, fue lo que me motivó. Ellos sienten que alguien los escuchó y luego, cuando leen su propia historia, quedan con un pequeño descanso. Considero que de esta forma hacen su catarsis. Este trabajo de reconstrucción de la violencia y la memoria histórica del municipio de Granada, aporta a un país más justo y en paz”, dice Hugo de Jesús Tamayo, periodista autor de la crónica Tomas a Granada. 

Con premios relacionados a la memoria histórica, además del reconocimiento a la labor periodística, se contribuye a la formación de una mejor comunicación política. Desradicalizar la opinión pública del país, que se ha visto polarizada a causas del conflicto, reconocer las historias de civiles que se han distanciado de las dinámicas de la guerra y reconstruir la memoria colectiva, como la historia no oficial contada en voz de las víctimas, son algunas de las principales contribuciones.

“Lo que no se puede repetir es que se cuente el conflicto y la historia política de Colombia con agenda e intereses políticos. Mi historia aporta a la reconstrucción de la memoria histórica. Su aporte es mostrar que hubo gente en la historia del conflicto armado colombiano que creyó en los cambios revolucionarios por vías pacíficas, no por las armas”, comenta Diego Alejandro Casas, estudiante de Ciencias Políticas y autor de Juan de la Cruz Varela: de la resistencia armada a la política.

Las diferentes piezas periodísticas participantes del concurso tienen en común que muestran a personas sencillas que ayudaron a forjar una nueva dinámica de paz, reconciliación y justicia en medio del conflicto armado. Esto, expresan los organizadores, en el futuro servirá de referente para generar dinámicas diferentes a la guerra en medio de un conflicto.

“La resistencia vista desde la lucha contra el miedo y desde el no involucramiento con ninguno de los bandos en disputa, pese a las presiones, fue su acto de heroísmo y seguramente el de muchos en Colombia. Estos actos deben ser buscados y narrados por quienes tenemos la obligación con la palabra, y a su vez replicados y conocidos por los colombianos, en esta tarea venidera de construir un país en paz”, expresa Mariana Escobar Roldán, autora del reportaje De hierro me hago al andar, que narra la experiencia de Betty, maestra en la vereda Vallejuelo, del municipio de San Carlos (Antioquia).

Los trabajos finalistas de este concurso harán parte de un especial periodístico publicado por el Centro Nicanor Restrepo Santamaría para la Reconstrucción Civil. Además, las obras participantes podrán consultarse en el sitio digital de este centro de pensamiento que reúne a la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, EAFIT y Flacso-México.

Mayores informes
Camilo Andrés Tamayo Gómez
Coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9783
Correo electrónico: ctamay12@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Las historias ganadoras recibirán un reconocimiento económico, entre 3 y 8 millones de pesos. En la imagen Camilo Andrés Tamayo, coordinador de la especialización en Comunicación Política de EAFIT en la presentación del Premio.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses aportaron a la solución del hambre en el mundo

• Los alumnos intervinieron en los equipos que obtuvieron el primer puesto mundial y el segundo, en América Latina y el Caribe, en la Competencia de Simulación para Estudiantes de Administración y Política Pública Naspaa-Batten 2017.
• Son estudiantes de la maestría en Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad, que hace parte de la Red de Escuelas de Administración, Políticas y Asuntos Públicos, (Naspaa, por sus siglas en inglés), que organizó el evento.​

​Hacer historia con aportes sociales y al mismo tiempo abrir las puertas a futuros profesionales, investigadores y estudiantes no es un asunto fácil. Por eso luego de la participación en la Competencia de Simulación para Estudiantes de Administración y Política Pública Naspaa-Batten 2017, están muy bien respaldadas las sonrisas de Juliana Díez, Erika Cruz Palacio y Deicy Bermúdez, estudiantes de la maestría en Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, cohortes de Medellín y Chocó, respectivamente.

Para Juliana, nutricionista de profesión y quien cursa el tercer semestre de este programa, este evento es "de las cosas más bacanas en cuanto a experiencia profesional, como alternativa para poner en práctica lo aprendido en la academia”, y lo valora como algo para que los estudiantes se sienten a pensar en alternativas y propuestas reales a problemas del mundo.  

Ella hizo parte del grupo de 15 estudiantes que obtuvo el primer lugar en el ámbito global en la competición, en cuya formación hubo también representantes de las universidades Roger Williams (Estados Unidos); de Guanajuato (México), y las nacionales Externado de Colombia, del Rosario y de Los Andes.

La competencia se desarrolló el pasado 25 de febrero en ocho ciudades simultáneamente: Pekín (China); Maastrichtm (Países Bajos); Bogotá (Colombia), y Seattle, Phoenix, Nueva York, Arlington e Indianápolis (Estados Unidos) y contó con la participaron de 400 estudiantes de programas adscritos a la Red de Escuelas de Administración, Políticas y Asuntos Públicos, (Naspaa, por sus siglas en inglés), en todo el mundo. 

La maestría en Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT hace parte de las propuestas académicas incluidas en Naspaa, según explica Adolfo León Maya Salazar, coordinador del programa: "Naspaa es una entidad mundial que cohesiona y acredita programas de administración pública y políticas públicas en el mundo. Para la Universidad, el Departamento en Gobierno y Ciencias Políticas y la maestría era muy importante y estratégico visibilizar el trabajo y la inteligencia de las estudiantes y la fundamentación para encarar un problema crítico como la seguridad alimentaria".

Y es que el tema a abordar este año en el evento fue el de seguridad alimentaria -el Objetivo de Desarrollo Sostenible número dos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)- como parte de un esfuerzo mundial para poner fin al hambre, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible para 2030, a través de un ejercicio del que hicieron parte también Erika y Deicy, estudiantes de segundo semestre de la maestría y cuyo equipo obtuvo el segundo lugar en América Latina y el Caribe.

Erika, trabajadora social, aprovechó su experiencia y preparación las semanas previas a la competencia, las cuales recuerda como "un período de preparación lleno de lecturas, intercambio de información y retroalimentación sobre seguridad alimentaria. Durante esos días diseñamos estrategias con la base del derecho a la alimentación, gracias al acompañamiento de los profesores de la maestría".

Toma de decisiones
En el grupo de América Latina y el Caribe, reunido en la Universidad de los Andes, hubo equipos conformados por estudiantes de 14 instituciones de educación superior con sedes en México, Perú, Ecuador, Puerto Rico, Colombia, entre otros países, un elemento fundamental a la hora de aportar soluciones diferentes al problema de garantizar seguridad alimentaria.

Fueron cerca de 40 participantes repartidos en dos grupos, denominados Mundo 1 y Mundo 2, cada uno de los cuales se dividió en cinco subregiones -África del Este, África del Oeste, Asia del Sur, Asia del Sureste y América del Sur-, dando forma a 10 equipos de cuatro integrantes cada uno.

Lo que siguió fue un ejercicio de toma de decisiones en el que la agilidad mental y la capacidad para resolver todo tipo de crisis e imprevistos jugó un papel fundamental. Así lo recuerda Deicy, quien asegura que la dinámica aplicada fue una competencia de simulación cuyos lineamientos implicaban "la formación de equipos de trabajo conformados por un director, elegido previamente por Naspaa entre los participantes, y tres directores de oficina en las áreas de salud, agricultura y medio ambiente, elegidos por el resto de los integrantes".

Durante la mañana se hicieron cuatro rondas y, en la tarde, los equipos se unieron para conformar grupos de trabajo macro cuyas propuestas ya no iban dirigidas a una subregión en particular sino al problema de la seguridad alimentaria a escala global. Por espacio de un día se midió el uso adecuado de los recursos económicos y humanos por parte de los participantes, así como su impacto en indicadores reflejados en tiempo real y cuya consulta era posible a través de la plataforma virtual que permitió dar cohesión a la iniciativa.

Erika recuerda que "en la primera etapa, luego de revisar el contexto de cómo estaban los indicadores en cada una de las subregiones, se hacían recomendaciones y, después, entre el director y los suboficiales se decidía el proyecto a priorizar para impactar problemáticas de cada región como sequías, inundaciones, dependencia de las importaciones, entre otros". 
Mundo real 
Los ejercicios del concurso fueron planteados sobre proyectos reales, por lo que las propuestas tendrán un impacto verdadero en soluciones globales para mitigar el hambre y sus causas en las regiones más golpeadas por esta problemática. En ese sentido, Deicy resalta la "oportunidad de pensar y aportar a una solución mundial, sabiendo que las decisiones se tomaron con plena consciencia de su influencia sobre regiones y personas reales. Eso fue lo más importante". 

A eso se suma, en palabras de Santiago Leyva Botero, jefe del Departamento en Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, el aporte de estas tres estudiantes a la construcción de red en una comunidad de acreditación académica como Naspaa, sobre asuntos de interés público en el mundo.

El directivo manifiesta que "para la Universidad es muy importante este logro, pues permite visibilizar el esfuerzo académico con la maestría en Gobierno y Ciencias Políticas. Cualquier programa de educación superior en esta línea del conocimiento con pretensiones de acreditarse, adquirir prestigio internacional y tener estudiantes de todo el planeta, debe tener el sello de Naspaa".

Por eso la alegría entre quienes conformaron el grupo merecedor del primer puesto en el concurso mundial, quienes son desde ahora elegibles para participar en futuros eventos cuyos logros son retribuidos con pasantías en organizaciones como el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP por sus siglas en inglés), en Roma (Italia).

También tiene un valor incalculable el reconocimiento de David Birdsell, presidente de Naspaa "al excelente trabajo hecho por los equipos de estudiantes de Bogotá (primer lugar) y Nueva York (segundo lugar). La seguridad alimentaria es una de las preocupaciones políticas más acuciantes del mundo. Los participantes no solo aprendieron mucho sobre los asuntos abordados, sino que demostraron su capacidad para abordar de manera sustancial y creativa los problemas identificados. Confiamos en que seguirán realizando un trabajo excepcional en el servicio público". ​

Público y transparente Adolfo León Maya Salazar, coordinador de la maestría en Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, afirma que ese programa se enfoca en "entender lo público no como lo estatal, sino en una perspectiva mucho más amplia, encarándolo desde distintas disciplinas más serias en el plan de estudio, es decir,​ como aquello de interés general, lo que es de todos, transparente y visible. Por eso es un asunto transversal en el mundo, no para formar funcionarios públicos sino para educar en un sentido de lo público. Obviamente en el programa hay funcionarios públicos y estudiantes que trabajan en administraciones públicas en distintos niveles, pero el interés es que los estudiantes que se fundamenten en políticas públicas, diseño, planeación, financiación, evaluación y capacidad de reconocer instrumentos de intervención".

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Deicy Bermúdez, Erika Cruz y Juliana Díez, las tres estudiantes de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas de EAFIT que participaron en la Competencia de Simulación para Estudiantes de Administración y Política Pública Naspaa-Batten 2017.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Nació un Guayacán Rojo para dar frutos en la cultura de paz

Octubre 2, 2017

Promover la cultura de paz en niños y jóvenes es la tarea del Guayacán Rojo, un proyecto liderado por emprendedores eafitenses a través de la iniciativa Piñón de Oreja.

La idea de transformación cultural realizó su primera experiencia exitosa con la comunidad estudiantil de La Ceja (Antioquia).

Durante seis meses, los estudiantes de las instituciones educativas públicas del municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, arribaron al Guayacán Rojo, una exposición museográfica compuesta por módulos y experiencias pedagógicas, en busca de sanar las huellas del conflicto y promover la cultura de paz.   

“Pensar que cada estudiante tiene una historia de vida que influye en su comportamiento, por lo tanto, ser más humana y tratar de entender más al estudiante como persona”, complementa uno de los profesores de los asistentes de la exposición, de quienes por integridad se protege sus identidades. 

Testimonios como estos, de cientos de niños y maestros, se lograron gracias a la exposición interactiva del Guayacán Rojo, que usa el arte y la literatura para motivar la expresión de los sentimientos y reconocer así el interior de cada persona. 

Esta exposición, que fue creada por la empresa Piñón de Oreja, una agencia de proyectos culturales donde participan egresados de EAFIT, cuenta con dos formatos: una exposición museográfica fija y una maleta viajera, que desplaza los elementos del Guayacán Rojo hasta las escuelas rurales. Esta muestra, señalan sus creadores, está inspirada en la concepción de la paz de los indígenas Huicholes del occidente de México, donde la paz interior es fundamental para el entendimiento entre las personas.  

“Es una exposición para crear cultura de paz en los niños, jóvenes y adultos. Es una muestra itinerante de varios módulos donde buscamos que los participantes tengan un encuentro consigo mismo. Es un viaje al interior de cada uno, a mirar cuáles son sus cualidades, sus miedos, sus talentos y de esa manera expresarlos y hacer empatía con los demás”, señala Paula González Echeverri, directora de alianzas en Piñón de Oreja.  

Este tipo de emprendimientos de transformación cultural surgen de identificar los pocos espacios que existen en la escuela tradicional para promover los ejercicios de introspección y liberación de emociones en sus estudiantes. Para la experiencia del Guayacán Rojo se reúnen psicólogos, arquitectos, artistas, antropólogos, comunicadores, entre otros profesionales, que reciben el acompañamiento pedagógico de la Universidad de los Niños de EAFIT. 

“Inicialmente El Guayacán Rojo fue un proyecto que nosotros presentamos en un concurso de EAFIT que se llama Ideas Emprendedoras, donde obtuvimos el primer lugar en la categoría de emprendimiento cultural hace tres años. Cuando consolidamos la propuesta nos acercamos a la Universidad de los Niños y ellos nos asesoraron en la metodología y pedagogía de acercamiento a los niños. Nosotros la tenemos como aliada por el apoyo que nos dio”, cuenta Paula González. 

La iniciativa ha recibido asesoría de Innovación EAFIT en la estructuración del proyecto, y sus creadores han participado en los talleres que ofrece la dependencia para continuar validando su modelo de negocio, según explicó Lady Janeth Giraldo Ortiz, coordinadora del Programa de Acompañamiento a Nuevos Empresarios. 

Según el balance hecho sobre la primera experiencia del Guayacán Rojo en el Oriente antioqueño, este tipo de talleres sirven para crear una especie de mapa emocional, donde los usuarios pueden identificar sus emociones, fortalecer sus relaciones interpersonales, reflexionar y orientar sus acciones hacia la paz individual y colectiva. 

Además de la experiencia con niños y jóvenes, el Guayacán Rojo también está dirigido a maestros, padres de familia y empresas. Desde su creación ha estado presente no solo en instituciones educativas, también ha llegado a dictar talleres con empleados del cultivo de flores en el Oriente antioqueño y las distintas sedes de Comfama en Medellín. 

“Atendimos a toda la población estudiantil de los colegios públicos, llegamos a atender más de 7 mil estudiantes, profesores y funcionarios. Aunque tuvimos dificultades como el paro escolar, con la maleta viajera llegamos a las escuelas rurales, que eran muy alejadas. La idea es llegar y sembrar guayacanes rojos en todo el país, es una experiencia que es para todos”, concluye Paula González. 

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
guayacan-rojo-paz1500.jpg
Leyenda de la imagen
El Guayacán Rojo, proyecto insignia de la empresa Piñón de Oreja, en alianza con Asocolflores, la Alcaldía de la Ceja y Comfama, permitió que cerca de 8600 personas hicieran parte de la exposición en el Oriente de Antioquia.
Foto cortesía
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Innovación de un eafitense para el crecimiento de las pymes

Julio 5, 2017

Esteban Velasco, egresado de EAFIT, y Felipe Llano dieron forma a una compañía que facilita a las pymes el acceso fácil y rápido al sistema crediticio.

Se trata de Sempli, una empresa apalancada en las tecnologías de la comunicación para innovar en la manera de analizar y otorgar capital de trabajo.

Las pequeñas y medianas empresas, cuyas necesidades de financiación encuentran poco eco en la banca tradicional, tienen una oportunidad de negocio gracias a la propuesta de Sempli, una empresa de base tecnológica creada en Medellín por Esteban Velasco, egresado del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT, y Felipe Llano, con la idea de ser generadores de inclusión financiera en el país. 

"Sempli nació de un ejercicio que hicimos a partir de un fondo de inversión en empresas de tecnología que creamos nosotros, llamado Velum Ventures —relata Esteban—, cuyo enfoque es el de actuar como inversionistas de capital. Sin embargo, de las 700 empresas que se nos acercaron, en un período de tres años, unas 200 no necesitaban a alguien que entrara como accionista sino un préstamo tradicional, de capital de trabajo, los que normalmente otorgan las entidades financieras tradicionales".  

Sempli permite el acceso a la cartera comercial por parte de pequeños y medianos empresarios, con el fin de permitirles financiar sus necesidades de capital de trabajo, con un elemento innovador: el uso de las tecnologías de la información para atender necesidades inmediatas de financiación de una manera rápida y eficiente.  

La digitalización de procesos como contrataciones, firmas e integraciones con diferentes actores del ecosistema crediticio permite a Sempli otorgar en cerca de 72 horas créditos que a la banca tradicional pueden tomarle entre tres y seis semanas. 

Así lo explica Felipe Llano, para quien la posibilidad de analizar rápidamente los ciclos operativos de las empresas surge de la capacidad tecnológica: "desarrollamos una plataforma que sintetiza la información de una manera semiautomatizada—resalta el cofundador de la empresa—.  Eso nos permite actuar eficientemente, así como entender la necesidad específica de cada empresario para ofrecer un producto a la medida, pues la tecnología hace que nuestro producto sea escalable, según las necesidades del cliente". 

Con 10 jóvenes empresarios al frente de la compañía, Sempli cumple cerca de 110 días de operación, aunque antes de iniciar labores realizaron un proceso de vinculación de accionistas, y estructuración legal y financiera que tardó 15 meses. La compañía, enmarcada entre las denominadas fintech (empresas de tecnología que operan en el sector financiero), cuenta entre sus aliados al Banco Interamericano de Desarrollo y al Fondo Multilateral de Inversiones. 

Cuestión de confianza

El otro aspecto novedoso de Sempli, también relacionado con el músculo tecnológico, es la implementación de modelos disruptivos de evaluación de riesgo que trasciende el análisis de resultados financieros y balances generales de las compañías, métodos utilizados por las entidades financieras tradicionales, para centrarse en patrones de consumo de las mismas.  

"El hecho de desarrollar y aplicar tecnologías de información a un proceso que no ha tenido grandes cambios en los últimos 60 años, es de por sí innovador —asegura Felipe Llano—. Las fuentes tradicionales de financiación no lo hacen mal, pero, al ser grandes entidades bancarias, tienen procesos internos y estructuras que no les permiten adoptar tecnologías de manera rápida".  

Entre los obstáculos que encuentran las pymes al acceder al sistema crediticio está el hecho de que, en palabras de Felipe, siempre será más eficiente para una institución financiera otorgar un crédito de $3.000 millones que 10 de $300 millones, ya que este último escenario le exige poner más recursos y personas a analizar cada caso.  

"Según el último informe de estudios financieros de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) las pymes representan en Colombia entre el 40 y el 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y aportan el 63 por ciento del empleo –refiere el empresario—. Se evidencia que apenas cerca del 40 por ciento de pymes están accediendo a créditos y, probablemente, al recibir los recursos han perdido la oportunidad de comprar los inventarios con descuento o un sinnúmero de temas perjudiciales para el negocio". 

Por esto, y de acuerdo con Esteban Velasco, el hecho de que las empresas se les acercaran y les dijeran que la banca tradicional no los atendía por ser muy pequeñas o les exigía garantías que no estaban dispuestos a otorgar, puso de manifiesto la necesidad de crear una empresa como Sempli.  

"Nos decían que les pedían asignar sus apartamentos como garantía, y ellos no querían comprometer el patrimonio familiar —señala Esteban—. Por esto, luego de leer el mercado, tomamos la decisión de crear esta compañía de financiación de crédito en la que el solo hecho de realizar un análisis riguroso de los sujetos de financiación parte del principio de la confianza".

 

Mayores informes para periodistas 

Juan Carlos Luján Sáenz 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9883 

Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sempli-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Sempli otorga créditos a las pymes en cuestión de 72 horas. En la imagen, la página web de la empresa.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Monociclo: apuesta eafitense por la movilidad sostenible

Mayo 10, 2017

Un soporte que se adapta a los buses para el transporte de bicicletas es el emprendimiento de ingenieros de EAFIT, a través de Inversiones Monociclo.

El desarrollo se encuentra en pruebas en varias rutas de buses de Bello y Medellín, y sus creadores tiene planes de llevarlo pronto a Montería (Córdoba).

​​Felipe Ramírez, habitante de Bello y habitual usuario de la bicicleta para desplazarse hasta su lugar de estudio en el centro de Medellín, encontró en el monociclo, un dispositivo mecánico creado por eafitenses que se adapta a las rutas de buses de su municipio, la mejor solución para sus problemas de desplazamiento. 

“Para ir a la universidad, desde mi casa, debo pagar dos buses. Y aunque me gusta mucho montar en bicicleta, el viaje es largo. Así que poder combinar estos dos medios de transporte me sirve mucho, no solo por el esfuerzo físico, sino para mi economía. Ojalá esto se implementara en toda la ciudad”, señala el estudiante y ciclista. 

Este soporte mecánico, llamado monociclo por sus creadores, y que hoy se encuentra a prueba en varias empresas de transporte público, es una innovación de egresados de EAFIT. Juan Miguel Mejía, ingeniero de procesos, y Juan Luis Gómez, ingeniero de diseño de producto, fundadores de la empresa Inversiones Monociclo S.A.S. fueron quienes hace más de dos años encontraron la manera de contribuir a la movilidad sostenible del Valle de Aburrá y demás ciudades de Colombia. 

“Se trata del diseño de un soporte de bicicletas para buses de transporte público, que beneficia tanto a los ciclistas como a los transportadores, ya que pueden ampliar su rango de cobertura. Y el usuario de la bicicleta tendrá mejores alternativas para movilizarse dentro de la ciudad, teniendo en cuenta las lomas y las condiciones geográficas”, comenta Juan Miguel Mejía, gerente comercial de la empresa. 

El uso de la bicicleta como alternativa sostenible de transporte, en una región donde cada vez más crece el parque automotor, es una de las políticas ciudadanas y ambientales más promovidas en los años recientes por las autoridades gubernamentales. La construcción de ciclorrutas, las pruebas pilotos del sistema Metro para movilizar a los ciclistas, las jornadas del día sin carro, entre otras, son algunas de las apuestas por masificar el uso de medios alternativos de transporte. 

Según registros de Encicla, el programa municipal de bicicletas públicas que cuenta con 51 estaciones, en el Valle de Aburrá se realizan diariamente más de 10.000 viajes en bicicleta, teniendo en cuenta los cerca de 45.000 usuarios activos del servicio. 

“Nosotros llevamos dos años desarrollando un producto que sea rápido, funcional y seguro para los usuarios. De esta idea alguien nos había hecho una copia de diseño, por lo que salió antes de tiempo. En octubre del año pasado se firmó una ley donde se protege a las entidades público y privadas que generen una movilidad amigable con el medio ambiente y ahí estamos cubiertos nosotros”, señala el ingeniero Juan Miguel. 

Actualmente, el monociclo se encuentra en etapa de prueba con varias empresas de transporte público. En municipios del área metropolitana, como Bello, y en rutas urbanas como Poblado-Laureles, además de buses alimentadores del metro de Belén, ya cuentan con instalaciones del soporte. Además, en ciudades como Montería (Córdoba), esta innovación espera comercializar sus primeras 120 unidades.  

“Hace más de dos años empezamos a trabajar en esta idea. La empresa se consolidó y empezamos a trabajar duro desde enero. Vimos que era el momento de salir, pues el mercado nos acepta y tenemos las condiciones apropiadas. Esperamos en un mes que cuatro empresas estén con compra fija y empezar a crecer al menos 10 por ciento mensual en su flota”, dice el emprendedor eafitense. 

Iniciativas empresariales como esta son apoyadas por Innovación EAFIT, que registra más de 400 ideas de emprendimiento de estudiantes y egresados de la Universidad. Desde esta dependencia, a través del Programa de Acompañamiento a Nuevos Empresarios, se asesora y se pone en contacto a los innovadores con el ecosistema de negocios.  

“Este tipo de innovaciones son muy interesantes porque responden a una necesidad del medio. Son pertinentes porque aportan una solución a una problemática real como es la movilidad y el transporte público de la ciudad. Es una iniciativa que implica investigación y desarrollo”, señala Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT. 

 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
monociclo.jpg
Leyenda de la imagen
​El soporte de monociclo ya se encuentra instalado en algunas rutas urbanas de la ciudad para el servicio de los ciclistas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La maestra Blanca Uribe es una colombiana ejemplar

Marzo 9, 2017

La pianista, profesora emérita de EAFIT, recibió, el miércoles 8 de marzo, el Premio El Colombiano Ejemplar, que reconoce a los líderes más destacados del país.

Su larga trayectoria artística en la música clásica nacional es un legado a las nuevas generaciones. El reconocimiento lo otorgó el diario El Colombiano.

​​​​​​​Son 70 años de aplausos. Los más recientes la noche de este miércoles, 8 de marzo, con el premio de El Colombiano Ejemplar en la mano y rodeada de personas que, igual que ella, tienen un compromiso con el país y se esmeran por cumplir sus sueños y los de los demás. Son siete décadas dedicada a la música, en las que la mayoría de las veces se le ha visto a la maestra Blanca Uribe Espitia frente a un piano. 

Esa dedicación le fue reconocida a la docente del Departamento de Música de EAFIT, y a la vez profesora emérita de la Universidad, en la categoría Cultura, de la edición 2017, con el galardón que entrega el periódico El Colombiano cada año. La maestra -dice- lo recibe como un honor, como un aprecio a casi toda su vida dedicada a la música y a su intención de dejar siempre el nombre del país bien representado. También es para ella un mensaje a todos sus estudiantes para que noten que, aunque la música puede tener un mundo laboral difícil, también hay esperanzas de reconocimiento como en este caso. 

Gracias a su disciplina, la maestra Blanca es reconocida como una de las mejores pianistas de Colombia, con amplia trayectoria y aplaudida en los principales teatros del país por sus recitales de la serie completa de las sonatas de Beethoven en la década de los setenta.  

Nació en Bogotá hace 76 años y desde muy joven su talento para la interpretación del piano la llevó a los principales concursos de música clásica en el mundo y a ser embajadora de la cultura musical colombiana. Actualmente su legado es una gran influencia para la nueva generación de músicos del país. 

“Me encanta enseñar. No sé si tiene que ver con el hecho de que tuve mucha suerte, muy buenos maestros en las distintas etapas de mi vida. Todos me dieron algo. Me encanta resolver problemas técnicos que yo tenía, ¿cómo hago esto mejor para poder hacer la música como la quiero hacer? Eso me ha encantado. Entonces con mis estudiantes es una maravilla, porque ensayamos formas de hacerlo. Es una delicia ver la sonrisa de ellos cuando algo les funciona”, expresa la maestra. 

La historia de Blanca Uribe con EAFIT comienza hace 12 años. En 2003, mientras vivía en Nueva York (Estados Unidos) donde trabajaba como docente de música, recibió una invitación para dictar un curso en la Universidad. Dos años después de la experiencia y, finalmente con el deseo de regresar a Colombia, se integró como profesora de planta y se dedicó a la enseñanza del piano a alumnos de pregrado y maestría, en un regreso en el que tuvo mucha influencia la maestra Cecilia Espinosa Arango, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT.  

“En el año 1969 tuve la oportunidad de hacer audición en el Vassar College, que tenía mucho prestigio, con un excelente departamento de música. Me dieron el puesto. Me gustó mucho la calidad de los alumnos, de un nivel intelectual altísimo. Además, me apoyaron para que yo pudiera seguir viajando, tenían un programa de año sabático extraordinario donde había que pedir permiso. Por eso pude seguir con mis conciertos y estar en Colombia por meses. Me quedé allá (Estados Unidos) muy feliz 36 años”, expresa la pianista. 

Según cuenta la maestra Blanca, la pasión por la música le despertó desde muy niña, influenciada por la familia en la que creció. De su abuela, su primera maestra, heredó el gusto por el piano y de su padre, Gabriel Uribe, quien fuese un destacado flautista en los años cincuenta, el amor por la música que desde entonces transmite en cada recital.  

“En casa de herrero, azadón de palo, en mi casa no había piano. Pero mi tía tenía uno, yo iba mucho a donde ella. Y cuándo la familia Uribe se reunía allí, como todos eran músicos, siempre tocaban. Mi papá, la flauta y mis tías el violín. Pero yo me iba a parar al lado del piano. Tendría unos cinco o seis años y siempre que veía uno en una casa, era como un imán. Me gustaba oírlo, hacerlo sonar”, recuerda. ​ 

Trayectoria y docencia 

A sus 11 años, en 1951, la maestra Blanca Uribe tuvo su primera gran experiencia tocando como invitada en la Orquesta Sinfónica de Colombia. Tiempo después, con la experiencia ganada en Europa y los Estados Unidos, esta concertista y recitalista ha sido protagonista en los escenarios más importantes de la música clásica.  

Su formación, recibida de famosos pianistas de Viena (Austria) como Richard Hauser, y de músicos del Julliard School of Music de Nueva York (Estados Unidos), donde realizó sus estudios de posgrado, la han llevado a dictar clases maestras en distintas academias del mundo. Ha sido ganadora de concursos y recibido premios como Beethoven de Viena, Chopin de Varsovia (Polonia) y Orense (España), por sus interpretaciones en el piano.  

Como parte de su producción musical, las grabaciones de la Suite Iberia de Albéniz, las Danzas Fantásticas de Turina, y el primer concierto para piano y orquesta del compositor norteamericano Richard Wilson han sido muy elogiadas por la crítica. Así mismo, sus más recientes grabaciones de las Sonatas de Beethoven y de las obras de compositores colombianos como Emilio Murillo y Antonio María Valencia. 

Gracias a su larga trayectoria musical, en 2013, la maestra se convirtió en la primera profesora emérita en la historiad de EAFIT. Esta distinción, entregada por el rector Juan Luis Mejía, es un reconocimiento a la excelencia docente y destaca la contribución al progreso académico y al prestigio de la Universidad. 

“También es maravilloso ver la cantidad de jóvenes con ganas de ser músicos. Cuando digo que volver a mi país a enseñar es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, es porque la manera como me responden esos jóvenes -lo disciplinados, lo constantes que son- ha sido muy satisfactorio”. 

 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia Periodista 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​

Imagen Noticia EAFIT
8M5A3214-2.jpeg
Leyenda de la imagen
El miércoles 8 de marzo, en una ceremonia en el Museo de Arte Moderno de Medellín, la maestra Blanca Uribe fue destacada -junto a 16 personas e instituciones- con el Premio El Colombiano Ejemplar, que entregó el diario El Colombiano. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigación de EAFIT se consolida en el escalafón de Colciencias

Diciembre 11, 2017

El 60.4 por ciento de los 43 grupos de investigación reconocidos de la Institución está clasificado en A1 o A, las dos categorías de máxima calidad del escalafón de Colciencias. Este año 15 están en A1, cuatro más que en la medición de 2016. 

En la nueva clasificación, que se publicó el 7 de diciembre, también se reconoció a 26 investigadores de la Universidad en la categoría sénior, la más alta. En 2016 la cifra llegó a 14.

Con 43 grupos de investigación clasificados dentro de las cuatro categorías y 26 investigadores catalogados como sénior (grado de máxima calidad), la investigación científica de EAFIT fue validada por Colciencias en la nueva clasificación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017.

Con la actualización del escalafón científico que se conoció el 7 de diciembre, luego de la convocatoria nacional para el reconocimiento y la medición de grupos de investigación, la Universidad continúa su consolidación dentro del sistema investigativo.

Según la clasificación que hizo este año Colciencias, entidad gubernamental que lidera la política pública en ciencia, tecnología e innovación, 15 grupos de investigación son categoría A1, 11 son A, 13 son B, 3 son C y 1 es reconocido sin clasificación. Eso significa que el 60.4 por ciento de los 43 grupos de investigación de la Institución reconocidos por la entidad está clasificado como A1 o A. En 2016 el porcentaje era de 51.

Esta categorización se realiza teniendo en cuenta criterios como las publicaciones de artículos de investigación, la generación de nuevo conocimiento y la creación de nuevas patentes o desarrollos tecnológicos dentro de algún área del conocimiento como las ciencias naturales, la ingeniería, las ciencias médicas, las humanidades, entre otras. Además, se mide el impacto académico, social y educativo que generan las investigaciones en su entorno.

“Esto refleja unas buenas capacidades y una consolidación del sistema de investigación en la Universidad. Contar con el reconocimiento de buenos grupos, en un buen escalafón, equivale a tener unas capacidades para desarrollar proyectos de alto nivel. Nosotros tenemos unos grupos muy importantes, en casi todas las áreas hay grupos en A1 y A. En Ingeniería, en Economía y Finanzas, en Humanidades, en Administración, y en cada una de las escuelas hay grupos muy fuertes”, expresa Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT.

Este reconocimiento anual por parte de Colciencias se realiza para actualizar la base de información sobre los grupos de investigación y los investigadores que existen en el país, que con sus actividades y resultados generan conocimiento científico en las instituciones de educación superior y otras organizaciones de transferencia de conocimiento, para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI).

De acuerdo con la presente convocatoria (781 de 2017) 7362 registros de grupos de investigación del país fueron avalados por las distintas instituciones científicas. De estos, 5207 fueron reconocidos como grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación. Además, 4566 fueron medidos y clasificados en los distintos grupos: 523 grupos A1, 762 grupos A, 1168 grupos B y 2113 grupos C.

“Esos 43 grupos de investigación reconocidos en el escalafón son grupos que se han consolidado de manera muy importante en los últimos años, lo cual se refleja en ese alto porcentaje de grupos en máxima categoría A1 y A. Estos grupos están contribuyendo a la generación de nuevo conocimiento y evidencia de eso es que se ha incrementado el número de publicaciones internacionales y publicaciones en coautoría con otras entidades importantes”, dice Félix.

Con este reconocimiento —señala Colciencias— que tiene la vigencia de un año, los grupos de investigación y su producción científica están visibles en las plataformas de Ciencia y Tecnología e Innovación del país. Además, los perfiles de los investigadores y sus productos, resultado de actividades de generación de nuevo conocimiento o desarrollos tecnológicos como las spin off.

Esta clasificación, en palabras del Director de Investigación de EAFIT, también es importante por el tema de formación, porque esto está muy ligado a los posgrados y es clave para su fortalecimiento. “Detrás de todo esto el tema que se viene adelantando es el fortalecimiento de los semilleros de investigación. Estos grupos, de alguna manera, son un respaldo para la investigación de la Universidad”.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
investigacin-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
Según el escalafón de investigadores de Colciencias 2017, EAFIT cuenta con 26 investigadores sénior, 61 asociados y 102 junior. Este año la Institución tiene 792 investigadores reconocidos por esa entidad, mientras que en 2016 la cifra fue 481.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, una universidad que genera confianza en la sociedad

Diciembre 7, 2017

Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, habló de los logros alcanzados en 2017, detallados según la metodología del Global Reporting Initiative (GRI), dando cuenta así de una universidad que cada vez se acerca más a los estándares globales de la sostenibilidad.

Su presentación, que ya es una cita anual, tuvo lugar el miércoles 6 de diciembre, a las 9:00 a.m., en el Auditorio Fundadores. 

Ya van dos años en que la Universidad presenta su informe de sostenibilidad basado en la metodología del Global Reporting Initiative (GRI), que da cuenta de las metas logradas en las tres dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y ambiental, pues la apuesta, según Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, es que la Institución se acerque más a los estándares internacionales y que sus indicadores sean cada vez más universales.  

“EAFIT es hoy una universidad más integrada a la sociedad. Todas las noticias que genera son positivas y esto se constituye como un valor importante que muestra la buena gestión de cara a la región y al país”, dijo el directivo durante la presentación del Informe de Sostenibilidad 2017, que tuvo lugar el miércoles 6 de diciembre. 

Al Auditorio Fundadores asistieron directivos, empleados docentes y administrativos, y representantes de los estudiantes para escuchar el balance del año, definido en los 17 temas materiales que son relevantes para la Institución y sus grupos de interés. Aquí la reseña de cada uno de los ocho capítulos de este informe, en donde se agrupan estos temas. 

Una entidad sólida y responsable 

En términos de gobierno corporativo, resaltó el Rector, una de las fortalezas de EAFIT es la de contar con cuerpos directivos, conformados por personas de alta calidad, que representan los más altos intereses institucionales. Esto, sin dejar de lado el liderazgo de los alumnos que cada vez intervienen más en las decisiones que definen el futuro de la Universidad. A su vez, resaltó la renovación que este año tuvo el Consejo Superior, máximo órgano de la Institución. 

En materia de finanzas sostenibles, el 2017 confirma que EAFIT sigue por buen camino, asunto que le permite mantener una solidez  y tranquilidad con respecto a sus compromisos financieros. Esto se suma a que, este año, la Institución se ratificó en la calificación AA+ con perspectiva estable que obtuvo en 2016, entregada por Fitch Ratings, la calificadora de riesgo internacional que evalúa la gestión financiera institucional, gracias a una decisión voluntaria de EAFIT de someterse a esta revisión externa. También, destacó el Rector, la permanente preocupación de algunas dependencias por mantener altos niveles de calidad de acuerdo con la norma ISO, que próximamente escalará a la versión 2015. 

Las personas, la razón de ser 

Si las personas crecen, la Universidad crece. Así lo dijo el directivo cuando se refirió a los resultados de este capítulo que destaca las acciones de atracción, desarrollo y retención del talento humano. “Es claro que en la Universidad existe estabilidad y se percibe una gran satisfacción por parte de quienes laboran aquí. De hecho, muchas personas manifiestan que quieren trabajar en esta organización”.  

La atracción se ve reflejada también en la forma como la Institución se muestra como un buen referente ante quienes aspiran a estudiar en su campus. La Experiencia EAFIT; la mejora en los procesos de Admisiones y Registro; el número de alumnos que asisten a inducciones cada semestre —la Universidad cuenta en la actualidad con cerca de 11.000 estudiantes de pregrado y unos 3.200 en posgrado—; y la Feria Virtual de Posgrados son algunas de estas estrategias.  

Otra forma de atracción, desarrollo y retención se reflejan en el talento humano. Así, en 2017, la Institución creció en número de profesores, al llegar a las 367 plazas activas, 310 docentes de idiomas, 741 de cátedra en pregrado y 25 temporales. Y para cumplir con las metas trazadas, 245 docentes cuentan con doctorado y 701 con maestría, mientras que otros 56 se encuentran en formación.  

A estos profesores y a los más de 1185 empleados administrativos, la Universidad les hace anualmente un reconocimiento por su labor cada mes de mayo, les proporciona beneficios que permiten su permanencia, entre los que están las becas para los hijos y familiares, los programas de bienestar universitario y otros asuntos que han hecho que la última medición de clima organizacional que se realizó haya arrojado resultados satisfactorios. Por último, los más de 57.900 graduados de pregrado y posgrado muestran el alcance de esta Institución que, este año, reconoció el recorrido de los egresados que inspiran y que vio pasar por sus aulas, a través de la educación continua e idiomas a más de 45.000 personas. 

La enseñanza y el aprendizaje, una experiencia de vida 

La ruta de navegación sólida, certera y planeada que se lanzó desde enero permitió transcurrir por un camino lleno de logros en materia académica, de investigación, de proyección y de infraestructura, y a estos esfuerzos educativos se sumó la promesa de que los procesos de enseñanza y aprendizaje también deben estar acompañados de una formación integral como ciudadanos. Por eso, una de las mayores apuestas del año fue darle continuidad al proyecto institucional Atreverse a Pensar con el nuevo Centro de Integridad, que en su lección inaugural contó con la presencia de la filósofa española Adela Cortina. 

“Esta unidad es muy oportuna, sobre todo en un momento tan crítico como el que vive el país, en el que más del 96 por ciento de los empresarios sienten que hay corrupción en el sector privado”, señala el rector Juan Luis Mejía Arango, quien destaca el hecho de que la llegada de la dependencia estuviera acompañada de conferencias, talleres y espacios complementarios para el debate. 

Así mismo, el directivo resaltó como uno de los principales logros del año la continuación del proceso de renovación de la Acreditación Institucional y agradeció el compromiso y dedicación de todos los eafitenses frente a esta meta institucional. “Estamos muy satisfechos porque obtuvimos una calificación general de 4.5, superior a la que habíamos logrado en años anteriores (4.3 en 2002, y 4.4 en 2009), y esperamos que el año entrante nos renueven este aval”. 

La acreditación de alta calidad del doctorado en Administración –el primero del país en obtener esta distinción—; la certificación de los programas de extensión por parte de Accet; la ubicación de los estudiantes en las pruebas Saber Pro; el número de proyectos de capacitación liderados desde EAFIT Bogotá, EAFIT Pereira y EAFIT Llanogrande; las obras de infraestructura; y el crecimiento de la oferta académica con el nuevo pregrado en Literatura fueron otros de los logros de un año en el que todos los eafitenses ratificaron su compromiso con preservar la excelencia y la calidad que siempre han caracterizado a la Universidad.  

Nuevas oportunidades de acceso y participación   Un esfuerzo por ser más incluyentes y por llegar a más jóvenes con escasos recursos económicos es una misión que asumió desde hace varios años EAFIT y que hoy la llena de orgullo. Más de 5000 becas y un mapa de georreferenciación que ubica a estudiantes en todas las zonas del Valle de Aburrá son una muestra de ese esfuerzo que cada vez se expande gracias a diversos aliados y al aporte de 368 funcionarios de la Universidad que cada mes hacen sus aportes de manera voluntaria y de la Corporación Amigos EAFIT.    

La participación democrática de los estudiantes y profesores en sus cuerpos colectivos ha mostrado un gran avance en los últimos años, un tema que para el Rector se legitima con altos indicadores en las votaciones para los estamentos universitarios. Así mismo, las Asambleas de Carrera se han convertido en un importante canal de escucha en el que los estudiantes participan cada vez más y del que resultan cambios para el bien de la comunidad.   

En este capítulo también fue importante resaltar aquellas acciones que los estudiantes han emprendido para hacer aportes a la sociedad como campañas para recolectar recursos para los damnificados por la tragedia en Mocoa o para ser solidarios con los participantes del Programa Ser Pilo Paga. La participación de estos jóvenes en congresos y eventos también son una muestra del talento eafitense.  

De otro lado, los escenarios que ha creado la Institución para apoyar la construcción de paz en Colombia han sido reconocidos por entes nacionales como la Agencia para la Reincorporación y la Normalización de la República de Colombia (ARN), así como se han destacado otras iniciativas como las cátedras que mantienen viva la memoria histórica, las actividades que tratan de sanar las huellas del conflicto o las alianzas con el Observatorio de Políticas Públicas del Concejo de Medellín, entre otros.  

Conocimiento con propósito 

En materia de investigación, desarrollo e innovación, Juan Luis Mejía destacó el presupuesto de 48.929 millones de peso destinado este año a la investigación, de los cuales 21.729 se invirtieron en proyectos de financiación propia, y de cofinanciación con entidades nacionales e internacionales para dar forma a una universidad de docencia con investigación. 

La Universidad de los Niños EAFIT aportó a la promoción y el fortalecimiento de la investigación, al adelantar procesos con 4415 niños y jóvenes; 61 investigadores; 131 estudiantes de pregrado, quienes participaron como talleristas; 61 instituciones educativas, y 621 maestros escolares y universitarios. De otro lado, los semilleros de investigación se incrementaron de 66, en 2012, a 112, en la actualidad, y de 730 a 1322 estudiantes activos, de los cuales 131 participaron en eventos nacionales y 32 en internacionales, durante 2017. 

El 60 por ciento de los grupos de investigación están hoy en las máximas categorías de Colciencias: A1 y A. En la primera, se pasó de 11 a 15 grupos entre 2016 y 2017 y, en la segunda, el número se mantuvo en 11. Otros 13 colectivos de investigación de la Universidad se encuentran en la categoría B, tres más en la C y uno fue reconocido por la entidad, pero aún no ha sido clasificado. El interés, según el Rector, no es tener muchos grupos sino iniciativas eficientes y de calidad, como lo demuestran las 11 patentes otorgadas a invenciones de la Institución durante este año.   

Respecto a proyección social, prosperidad, trabajo y emprendimiento, el Rector señaló que “en cada uno de los impactos que tiene EAFIT con las administraciones municipales y nacionales, tanto en Pereira, el Oriente antioqueño, la Alianza para el Pacífico, entre otras regiones e iniciativas, se hace no solo consultoría sino también investigación, la cual se convierte en riqueza social y generación de empresas como las 18 spin off con las que cuenta hoy la Universidad, a las que se suman los cerca de 2963 millones de pesos en ingresos generados por transferencia tecnológica”. 

La Universidad como epicentro cultural  

Arte, música, cine o libros han sido por años los protagonistas de la agenda de una Universidad que cada día busca convertirse en un epicentro de memoria cultural al ofrecer más atractivos en diversas áreas y para distintos públicos.  

En este capítulo, que por primera vez hace parte del Informe de Sostenibilidad, se han destacado importantes exposiciones en el Centro de Artes como Babel y Umbral 17, así como homenajes a importantes artistas como Leonel Estrada y María Helena Uribe, y viajeros como Juan Kalb, e intervenciones en el campus eafitense. 

Las dos ediciones del Cineclub EAFIT este año fueron dedicadas a Louis Malle y Charles Chaplin, 39 encuentros hicieron parte de Amar y Comprender la Ópera y los ciclos de Mesita de Noche y otras celebraciones artísticas como obras de teatro tuvieron lugar en la Institución, una programación libre y sin costo para la comunidad en general.  

Las nuevas tendencias del libro fueron también protagonistas en la celebración de los 20 años de la Editorial EAFIT, una dependencia que este año editó 56 títulos, presentó 38 libros, hizo parte de ferias y participó en múltiples eventos que proyectan su quehacer en el ámbito nacional. 

Cuidado y preservación del medio ambiente 

“En EAFIT la naturaleza no se adapta a la arquitectura, es la arquitectura la que debe adaptarse a su entorno; es un símbolo de respeto con la flora, la fauna y los seres vivos que estaban en este lugar antes de que los eafitenses lo habitaran”. Esta afirmación del rector Juan Luis Mejía Arango también fue una manera de ilustrar como la Institución se mantiene fiel a su concepto de Universidad Parque; reconoce que está inserta en una cultura ambiental; y alinea todos sus procesos y dinámicas con el cuidado y preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. 

Se trata de una labor que, según el directivo, se encuentra apoyada por los grupos y semilleros de investigación relacionados con este tema; con la vinculación a esfuerzos y alianzas mundiales como el Pacto Global o los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y con la publicación e implementación de los lineamientos ambientales de la Institución, entre otros. 

“Esta es otra de las grandes inversiones que hace la Universidad pero que a veces pasa desapercibida. Y es que con el cambio y eficiencia de los sistemas de agua o electricidad, por ejemplo, hemos logrado disminuir en gran medida el consumo de agua y energía. Esto, además del compromiso de los eafitenses, nos ha permitido seguir avanzando en el ranquin de Greenmetric de universidades verdes, pasando de la posición 316 en 2014 a la 208 en la actualidad”, explica el Rector. 

El directivo también destacó la presentación de la campaña Movilidad con ciencia (que hizo parte del Plan Institucional de Movilidad Sostenible); la declaración de EAFIT como un espacio libre de humo; la inauguración de las estaciones de carga para los vehículos eléctricos; y las iniciativas y proyectos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales Urbam como otros de los logros contundentes que reflejan un campus cada vez más ecológico, sostenible y amigable con el entorno. 

Actuar local y global  

La visibilidad de la Institución también aumentó, mientras sigue escalando en los ránquines nacionales e internacionales. “Hemos avanzado: estábamos en el puesto 13 en Colombia y ahora estamos en el 11, en el ranquin Scimago. Eso, teniendo en cuenta que EAFIT es relativamente joven en investigación, y es un proceso largo de formación de investigadores. El ranquin QS Latinoamérica nos ubica como la primera universidad privada de Antioquia y, según Merco, estamos entre las 50 organizaciones con mejor reputación en el país”, resaltó Juan Luis Mejía.  

El directivo indicó que, entre los 100 líderes empresariales más influyentes del país, de acuerdo con el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), hay 20 eafitenses, cinco de ellos entre los primeros 20 puestos. También llamó la atención el hecho de que EAFIT se volvió a posicionar en el grupo de las 10 universidades colombianas con los egresados mejor remunerados de Colombia, y la primera de Antioquia respecto a la remuneración de sus egresados de maestría y doctorado. 

En el informe se resaltaron 9367 documentos indexados en redes mundiales de conocimiento, del repositorio institucional, el cual ocupó el primer puesto en el departamento, y el octavo en Colombia, en materia de visibilidad, con un incremento en las consultas superior al 4.000 por ciento, entre 2012 y 2016. 

Proyección 2018 

La Universidad, como es tradición, tiene metas tanto en asuntos académicos como de infraestructura.  

Entre las iniciativas institucionales que resaltó el Rector está recibir la renovación de la Acreditación Institucional, así como definir las directrices y coordinar la propuesta del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo 2019-2024. El próximo año comenzarán las clases de la primera cohorte del pregrado en Literatura de la Universidad, y se espera la apertura de un nuevo pregrado. También se estima que aumente la oferta de posgrados, tanto presenciales como virtuales. 

Además de las metas académicas, que incluyen continuar con el compromiso de acreditación en alta calidad de sus programas, EAFIT también proyecta continuar con su crecimiento físico. Juan Luis Mejía anunció que el próximo año comenzará la construcción del bloque que albergará a la Escuela de Ciencias, edificio que -según el Rector- es el más ambicioso que ha construido la Universidad. También se conoció que están en proceso de licitación los diseños técnicos de un espacio multipropósito en EAFIT Llanogrande.  

Además, en enero se entregarán dos nuevos espacios en el campus principal de Medellín: la sala para profesores de cátedra, y la sala de lactancia, un espacio para el personal administrativo y docente, en el que las mamás tendrán un espacio propio y cómodo para la lactancia de sus hijos.  

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
universidad-que-genera-confianza.jpg
Leyenda de la imagen
​Directivos, empleados docentes y administrativos, y representantes de los estudiantes escucharon la presentación del Rector que, cada año, se constituye como un acto de transparencia y agradecimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín Investiga, en las manos de dos eafitenses

• Investigadores de la Universidad fueron galardonados, el miércoles 6 de diciembre, por sus trabajos en dos temas: la captura de dióxido de carbono y el impacto de los fenómenos económicos y sociales.
• Con este reconocimiento, que entrega la Alcaldía de Medellín, se fomenta la investigación universitaria de la ciudad y se valora el aporte de estudiantes y docentes al desarrollo del país.

Los estudios en busca del desarrollo de un material mediante simulaciones moleculares, que permita una mejor captura del dióxido de carbono (CO2), y el análisis de las evaluaciones de impacto en fenómenos económicos y sociales como la educación son las investigaciones de dos eafitenses reconocidos con el premio Medellín Investiga 2017, que entregaron este miércoles 6 de diciembre la Alcaldía de Medellín y la Agencia de Educación Superior (Sapiencia).

Amalia Díaz Jaramillo, egresada de Ingeniería de Procesos; y Felipe Bedoya Maya, estudiante de Economía, recibieron el homenaje en la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación en la investigación, gracias al trabajo académico adelantado en los distintos grupos de investigación de la Universidad.

El estudio de la ingeniera de procesos Amalia Díaz, que le sirvió de tesis de grado en 2016, se enfocó en analizar cómo diferentes materiales (3 zeolitas y una MOF) adsorben CO2, mediante simulaciones moleculares para determinar su capacidad de reacción. Las zeolitas son minerales microporosos que se destacan por su capacidad de hidratarse y deshidratarse de modo reversible. Otros materiales de nueva generación de carácter orgánico-inorgánico conocidos como MOF (Metal-Organic-Framework) tienen una reconocida capacidad de adsorción superior a los materiales convencionales. 

Con la simulación molecular de estos materiales se predice el comportamiento de las estructuras y se pueden comprender mejor los procesos de adhesión en el ámbito molecular. Los resultados de este estudio, llamado Comparación de adsorción de CO2 en zeolita y MOF por simulaciones moleculares servirán para aprovechar un mejor uso de estos materiales porosos, aplicados frecuentemente dentro de la industria petroquímica y el control de la polución.

“Desde que inicié mi pregrado en 2012 me vinculé a diferentes semilleros haciendo tareas de asistente e investigadora. Ayudé con la organización de algunos semilleros y en otros participé activamente con proyectos. Que EAFIT brinde esta oportunidad, inclusive desde el inicio del pregrado cuando uno aún tiene tanto camino por recorrer, es excelente y ayuda a desarrollar el pensamiento científico”, expresa Amalia Díaz, quien a sus 24 años realiza la maestría en Administración Sostenible de Recursos, en la Universidad Técnica de Munich (Alemania).

Por su parte, el estudiante de octavo semestre Felipe Bedoya Maya, quien ha desarrollado varias investigaciones desde el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de EAFIT, fue reconocido por su proyecto de investigación sobre economía de la educación, donde se usaron herramientas estadísticas para analizar los modelos educativos de países como Singapur y Finlandia, que han introducido nuevas metodologías exitosas para el aprendizaje.

“Países en Occidente están queriendo replicar estas metodologías. Lo que hicimos con la investigación es diseñar un modelo de evaluación para mirar si esas metodologías se están aplicando correctamente de acuerdo con la teoría que las soporta. Este reconocimiento es un aliento gigante para seguir haciendo investigación, en lo que firmemente creo que puedo contribuir al país. EAFIT tiene de los mejores sistemas, en cuanto a las oportunidades que le brinda al estudiante”, manifiesta Felipe Bedoya Maya, asistente de investigación en el Cief. 

Para estos dos eafitenses, el reconocimiento por su labor investigativa es el primer escalón en su desarrollo como investigadores profesionales, proceso en el cual se han ido formando con el apoyo de los grupos de investigación de la Universidad en cada una de sus escuelas y departamentos.

El premio Medellín Investiga, creado mediante un Acuerdo Municipal en 2005, busca estimular precisamente el desarrollo de la investigación en estudiantes y docentes de las universidades públicas y privadas de la ciudad. Categorías como la investigación de mayor impacto del año, distinción a la vida investigativa y estudiantes destacados por su labor académica, son reconocidos por este programa institucional.

En 12 años de existencia, según cifras de la Agencia de Educación Superior —Sapiencia—, han sido 1.092 postulaciones de 33 instituciones de educación superior, centros de investigación y desarrollo tecnológico de la ciudad. Además, se han otorgado 10 distinciones y 127 premios. 

“La formación en investigación en EAFIT inicia con el programa de la Universidad de los Niños, donde se hace una sensibilización en temas de ciencia. Con los semilleros de investigación, en línea con la declaración institucional, su formación también resulta fundamental porque creemos que no es lo mismo formar profesionales, exclusivamente a través del aula de clase, sino que también es muy importante la formación participando en actividades sean artísticas, literarias y científicas”, señala Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT.

La Universidad, que cuenta con más de 100 semilleros de investigación con la participación de cerca de 1.200 estudiantes, suele ser protagonista en los Medellín Investiga, pues varios de sus docentes y estudiantes conseguido distinciones en diferentes ediciones.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Desde 2005 el premio Medellín Investiga reconoce la labor de distintas generaciones de investigadores de la ciudad. Amalia se encuentra en Alemania y su reconocimiento fue recogido por su madre,Beatriz Jaramillo Gutiérrez, en la foto junto a Felipe Bedoya.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT clasificaron el perfil del milenial colombiano

• La investigación fue desarrollada por la unidad académica de Alta Dirección de EAFIT, que desde 2015 acompaña a empresas y directivos en su formación de conocimiento aplicado.
• Los resultados del estudio, presentado el jueves 30 de noviembre, permitirán a las compañías delinear un perfil propio y gestionar de mejor manera la carrera de los mileniales en el país.

En Colombia existen cuatro tipos de mileniales, caracterizados por su nivel de ingreso salarial, las obligaciones familiares y el grado de formación educativa. Así lo determinó un reciente estudio realizado por expertos del Equipo Multidisciplinario de Investigación de EAFIT, que fue presentado la noche del jueves 30 de noviembre.
El informe Los millennials en Colombia. Una aproximación a su perfil y caracterización organizacional, se desarrolló dentro de la unidad académica de Alta Dirección, dependencia de la Universidad que ofrece programas abiertos y cerrados a directivos y empresas de alto nivel en Latinoamérica.
Ya que gran parte de la literatura sobre los mileniales o Generación Y, como se les conoce, proviene de investigadores estadounidenses y europeos, este estudio en particular se enfocó en los jóvenes del país para descubrir los rasgos propios de la personalidad de los mileniales colombianos.
“Es una responsabilidad que tiene EAFIT con el empresariado del país y la región, no solamente en términos del servicio tradicional de provisión de la enseñanza en el ámbito de pregrado y posgrado, sino mediante la generación de otro tipo de conocimiento, que pase por los canales, los métodos, el rigor de la investigación científica y que permita encontrar respuestas, poder validar teoría e ilustrar puntos que desconocemos, sobre todo que permita tener mejores herramientas para la gestión de las organizaciones en el entorno competitivo que hoy tenemos”, expresó Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración, durante la presentación del informe.
La investigación tuvo la participación de 11 empresas colombianas, en las principales ciudades del país. Se respondieron 2516 encuestas por parte de los colaboradores y las compañías suministraron información de 3113 personas. El estudio, además de definir el perfil del milenial, destaca sus características sociolaborales y sus hábitos. Los resultados, expresan los investigadores, desestiman la edad como un referente clasificatorio.
“Nos preguntamos si solamente por la edad es posible definir al milenial. La información que nos viene normalmente es de Europa o Norteamérica, y nos da una serie de características que todos conocemos porque hay mucha difusión al respecto. Pero al momento de ver nuestra realidad, el contexto sociocultural con los problemas económicos y la coyuntura política en la que estamos, no podemos solamente afirmar que por tener entre 19 y 37 años todos los mileniales son iguales. Esta fue una pregunta que surgió por parte de los empresarios”, señala el investigador principal Diego René Gonzales Miranda, magíster en Administración y doctor en Estudios Organizacionales. Los otros profesionales vinculados al proyecto son Óscar Gallo Vélez, Gustavo Adolfo García Cruz y Juan Pablo Román Calderón como co-investigadores y Jorge Esteban Giraldo, profesor empresario de Alta Dirección.
Según la clasificación realizada por el estudio, el milenial colombiano Tipo A es un individuo con salario alto, sin obligaciones familiares y con alto nivel de formación profesional. El Tipo B tiene un salario proporcional a su jerarquía en la organización y se espera de él un ascenso seguro. El Tipo C, en cambio, es una persona con salario y cargo bajo, sin obligaciones familiares y una formación educativa media. El Tipo D, por su parte, tiene un salario bajo y responde a algún tipo de obligación familiar.
“Hay diferencias, algunas sutiles y otras significativas que hay que tener presente. Nosotros lo vemos en la organización, nos ha tocado hacer un cambio en nuestros planes de beneficio, de auxilios, en los estilos de trabajo. Nos ha tocado desarrollar demasiado el liderazgo para entender que hay una gran diversidad y que se deben precisamente desarrollar capacidades para gestionar la diversidad, que creo que es lo que las organizaciones deben hacer en este momento”, dijo Damaris Giraldo Marín, gerente de desarrollo humano y organizacional de Nutresa.
En cuanto a las características sociolaborales, la investigación señala que una tercera parte de lo mileniales colombianos tienen educación técnica-tecnológica (34,1 por ciento), mientras que el 26,7 por ciento cuenta con estudios universitarios y 16,7 por ciento con posgrados.
Los indicadores, de manera general, reflejan que los mileniales en Colombia tiene en promedio 28 años, son más mujeres que hombres, cuentan con estudios técnicos y tecnológicos, son de estrato bajo y medio, y se caracterizan por ser solteros y no tener obligaciones familiares.
“Es una oportunidad muy grande para nosotros desde las empresas tener este tipo de insumos, porque venimos con las bases de estudios de Estados Unidos, economías muy diferentes. Tener un estudio más aterrizado para Colombia es algo bastante interesante. Algo que toca mucho las compañías es que debemos reflexionar sobre los modelos de liderazgo, el tema de la diversidad, la valoración de las diferencias, que tiene que ver con temas generacionales y de formas de pensamiento”, expresó Juan Carlos Becerra, director de personal del grupo Bimbo para Latinoamérica.
Frente a los rasgos actitudinales y, en comparación con la generación X (nacidos entre 1965 -1980), el estudio apunta a que no existe una diferencia muy marcada entre estas dos generaciones en Colombia. En relación con las intenciones de dejar la organización o cambiar de trabajo, las pretensiones de los mileniales son menores. A su vez, poseen un mayor grado de autodeterminación que cualquier otra generación, concluye el estudio.
“No teníamos tan clara esa segmentación en Colombia de los mileniales. Nos lleva en términos de formación a hacer una segmentación mucho más detallada, casi a hacer prácticas y programas individuales. Con esto se empieza a entender una cantidad de comportamientos, y nos reta a las áreas de talento y gestión humana a enfrentar de formas distintas el manejo de las generaciones”, manifestó Sergio Osorio Hurtado, vicepresidente administrativo del grupo Argos.Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Según el estudio, los mileniales colombianos se vinculan con contrato indefinido a las empresas alrededor de 3,2 años. La imagen corresponde a la presentación del informe.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co