Envigado se apoya en EAFIT para analizar su papel en el Valle de Aburrá

• Este municipio, y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad trabajan para identificar los posibles aspectos a modificar en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT).
• Este esfuerzo se realiza a través de una serie de talleres con representantes de los sectores académico, comunitario, público y académico que se ofrecen entre febrero y marzo.

​​​​​​Luego de su ingreso al Área Metropolitana, el municipio de Envigado, cuyas dinámicas económicas, administrativas y sociales se han destacado históricamente, analiza su visión de ciudad y la manera en la que ocupa el territorio, a través de una serie de talleres cuyo objetivo es revisar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y detectar cuáles pueden ser los elementos por modificar, con el apoyo del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT.

Este ejercicio, en palabras de Esteban Salazar Ramírez, director del Departamento Administrativo de Planeación de Envigado, "busca definir la visión territorial del municipio para la modificación excepcional del POT, y establecer los ámbitos estratégicos para cumplir con los objetivos a largo plazo".

Uno de los grandes aportes esperados por parte de Envigado, como ente administrativo del Área Metropolitana, es el de su experiencia en temas de sostenibilidad y ocupación del espacio teniendo en cuenta los elementos del territorio como ríos y laderas.

En ese sentido, Ana María Arango Arango, coordinadora de la unidad de proyectos de Urbam, indica que "es necesario que Envigado entienda cuál es su contribución y cómo es su interrelación con el resto del territorio, pues no es solo un asunto administrativo, sino también geográfico, de conexiones territoriales y de sistemas estructurantes. Eso es parte del esfuerzo que ellos están haciendo: pensar cuál puede ser su contribución a la sostenibilidad del Valle de Aburrá".

En ese aspecto, los expertos en urbanismo y planeación territorial de EAFIT aportan insumos y sustentación técnica a la creación de una hoja de ruta que guiará al municipio durante los ocho años de vigencia que le restan al POT, y la identificación, con base en los resultados de los talleres, de los aspectos a modificar dentro del mismo. 

Encontrar los puntos críticos a abordar en la revisión del POT se suma, según Ana María, "al reconocimiento de la visión y del modelo de ocupación que propone el POT de Envigado. No se trata de modificarlo sino de precisarlo y ver cómo se baja al territorio y cuáles son los proyectos estratégicos que esta administración va a desarrollar con miras a implementar dicho modelo. Obviamente, ahí surgirán aspectos a modificar que ellos mirarán en una revisión excepcional para presentarla al Concejo a finales de este año". 

Diversidad ambientalLos ocho talleres, que realizan entre febrero y mayo de este año, son especializados por sectores. No se trata de una convocatoria abierta sino de una actividad concertada con actores estratégicos de los ámbitos académico, comunitario, público y privado.

Además de los servidores públicos del Municipio y los expertos de Urbam, Esteban Salazar destaca la intervención de "las diferentes instancias de participación comunitaria: comités zonales, Consejo Territorial de Planeación, Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial y curadurías. También están el gremio de la construcción, Corantioquia, el Área Metropolitana, Empresas Públicas de Medellín y otros asesores externos del proceso". 

El funcionario explica que otra de las motivaciones para llevar a cabo esta iniciativa fue la articulación del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado, que se aprobó mediante acuerdo municipal en mayo del año pasado y generó franjas cercanas a las 3.300 hectáreas, tanto en la zona urbana como la rural, para garantizar la conservación ambiental del territorio.

"También estamos evaluando la gran densificación de ocupación en la ladera, de manera que podamos incorporar estrategias de modelo de capacidad de carga y determinar cuáles son los aprovechamientos que se pueden dar allí. Y tenemos la adopción de espacio público de equipamiento colectivo y la revisión cartográfica, para identificar, con mucho nivel de precisión, todos los elementos de la estructura ecológica principal de Envigado", concluye el director del Departamento Administrativo de Planeación de Envigado.

Mayores informesAlejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Una serie de esfuerzos formativos se desarrollan en Envigado para identificar la manera en la que las dinámicas de ocupación del territorio del municipio pueden aportar al Valle de Aburrá. Foto cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Una ventana de oportunidades luego del conflicto armado

• La iniciativa Una ventana para soñar busca fortalecer emprendimientos de víctimas y personas en proceso de reinserción, a través del uso de las TIC. 
• El proyecto es liderado por EAFIT, la ACR, Usaid, la OIM, Reconciliación Colombia y Colnodo, con el apoyo de Google.org.

​​​​​​​En días en que muchos municipios de Colombia vieron cómo los fusiles se silenciaron, la construcción de tejido social para fortalecer la paz en el país avanza de la mano de iniciativas como Una ventana para soñar, propuesta que conjuga el emprendimiento con las herramientas tecnológicas para beneficiar a víctimas del conflicto armado y personas en proceso de reintegración.
Así lo explica Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, al referirse a esta estrategia implementada desde mayo de 2016 por EAFIT, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Reconciliación Colombia, Colnodo y Google.org. 
“Yo creo que el mayor aporte que hace el proyecto a estas comunidades que están en el proceso del posacuerdo consiste en la posibilidad de que ingresen a la vida normal y tengan oportunidades comerciales para hacer crecer sus emprendimientos. Se trata de un verdadero proceso de reinserción”, opina la directiva.  
La estrategia radica en que los beneficiados se apropien y empoderen de diferentes competencias en administración y gestión, así como en el uso creativo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para acceder a mayores posibilidades de generación de ingresos y de formación. 
De acuerdo con Adriana, algunos de los temas en los que se capacita a los beneficiarios son autoconocimiento e inteligencia emocional, finanzas básicas, fundamentos de mercadeo, gestión de marca, emprendimiento, marketing y perfil digital, mediante módulos académicos diseñados y dictados por docentes de EAFIT. Feria virtual 
La etapa de capacitación es solo el principio, ya que Una ventana para soñar, luego de un concienzudo proceso de identificación, verificación y diagnóstico de propuestas en Bogotá, Medellín y Montería, acompaña 57 emprendimientos y promueve mecanismos para visibilizarlos, aumentar su capacidad de generar negocios y mejorar sus actividades comerciales.
Por eso, luego de que termine la fase de capacitación, se llevará a cabo desde marzo una feria virtual abierta al público, en donde los productos y servicios de los emprendimientos del proyecto estarán disponibles para que los asistentes, una vez hayan creado su avatar virtual, los visiten, conozcan su oferta y concreten negocios. El sector privado podrá manifestar su apoyo al reservar y realizar montajes de mostradores virtuales, pautar en vallas digitales y aportar conocimiento a través de charlas y ponencias.
Para Joshua Mitrotti Ventura, director de la ACR, lo más valioso de esta iniciativa es que quienes participan "están produciendo con un nivel de calidad que les permite ofrecer sus productos y servicios a las diferentes cadenas de valor de las empresas, mientras se forman una imagen del mercado".
El funcionario resaltó, entre los proyectos apoyados, los enfocados en servicios como asesoría jurídica; mantenimiento y reparación de bicicletas, motos, automóviles y videojuegos; recolección y disposición de residuos electrónicos y peligrosos; cristalización de pisos; publicidad y soluciones gráficas; salones de belleza; escuelas de deporte; jardinería; fotografía y video; alquiler de equipos de construcción, entre otros.
En el sector de comercio, la energía creativa de las personas que hacen parte de Una ventana para soñar se enfocó en confección y comercialización de prendas de vestir, alimentos, tiendas y minimercados, lencería para el hogar, venta de celulares, productos para mascotas, bombas eléctricas para extraer aceite, aparatos para el tratamiento de limitaciones físicas, y artesanías.
De esta manera, la creatividad y el deseo de sacar adelante sueños y proyectos de vida reemplazan al odio y las balas, y ayudan -gracias a la voluntad de las comunidades, la academia, el sector privado, el Estado y las organizaciones sociales- a abonar el terreno para que las semillas de la paz broten en un terreno marcado por décadas de conflicto.

Aliados

Los aportes de los diferentes actores que hacen parte de Una ventana para soñar, son invaluables para construir la paz en Colombia:
EAFIT: sigue firme en su promesa de ser una universidad que a disposición de su entorno sus alcances investigativos y académicos. 
Agencia Colombiana para la Reintegración: es una entidad constructora de paz, con 13 años de experiencia en la generación de herramientas para que personas desmovilizadas en proceso de reintegración superen su situación de vulnerabilidad.
Reconciliación Colombia: es una corporación de la sociedad civil que promueve el diálogo regional y la acción colectiva. La organización articula a más de 90 aliados de diferentes sectores.
Colnodo: es una organización sin ánimo de lucro, proveedora de información y acceso a internet que, desde 1993, promueve el uso estratégico de las TIC para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional: es la principal agencia del gobierno del país del norte, responsable de la ejecución y administración de los programas de asistencia social y económica en Colombia.
Organización Internacional para las Migraciones: es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración. Está consagrada a promover la migración humana y ordenada para beneficio de todos.
Google: sus innovaciones en la búsqueda por internet y la publicidad han hecho de su sitio web uno de los principales productos de la red y un apoyo invaluable para proyectos tecnológicos de base social. ​​

​Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Una ventana para soñar se ha implementado en Bogotá, Medellín y Montería. La imagen corresponde a una de las clases que reciben las personas vinculadas al proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Hay una alianza por el buen futuro de jóvenes en Carepa y Apartadó

• Varias organizaciones, entre estas EAFIT y la Red de Liderazgo Juvenil, apoyan la labor formativa de 100 estudiantes de seis instituciones educativas en el Urabá antioqueño.

• Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, habla de los alcances de esta iniciativa que busca extenderse a un total de 23 municipios del departamento durante 2017.

​​​La vida en Carepa y Apartadó, dos municipios ubicados en el Urabá antioqueño, transcurre entre la siembra del banano y el arreo del ganado, y es tan atractiva para quienes están de paso que se hace difícil, para muchos, no echar raíces y labrarse una identidad en estas calles construidas a partir del encuentro de caminos.

En estas comunidades muchos jóvenes están expuestos al riesgo de responder a la necesidad de sentirse parte de un colectivo ingresando a grupos al margen de la ley. Por eso, EAFIT y la Universidad de los Andes, con el apoyo de la Fundación Fraternidad Medellín, la Fundación Sofía Pérez de Soto, la Gobernación de Antioquia y las administraciones municipales decidieron apostar por extender la labor formadora de la Red de Liderazgo Juvenil, un programa educativo integral que existe gracias a una alianza público-privada.

A través de EAFIT Social, la Universidad lidera un proceso al que se vincularon 100 estudiantes, 10 profesores y 5 rectores de 6 instituciones educativas públicas de estas localidades, para buscar que los jóvenes adquieran las competencias necesarias para liderar proyectos sociales, ambientales y de emprendimiento, a partir de las necesidades que detectan en sus comunidades.

Así lo destaca Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, quien explica que la malla curricular trabajada en la red comprende tres años. “El primero es para el liderazgo de sí mismo y, durante este, se desarrollan el autoconocimiento, la autorregulación, la resiliencia, el dominio de las emociones, la comunicación asertiva, el aprendizaje y el trabajo en equipo. En el segundo se trabaja el liderazgo de los demás, el cual abarca el aspecto relacional con temas como poder de influencia, negociación, flexibilidad y habilidad para construir soluciones conjuntas". 

El tercer año se dedica al liderazgo de proyectos con estudiantes de los grados décimo y once, quienes reciben orientación a través de prácticas de emprendimiento para gestionar iniciativas de carácter comunitario, es decir, que resuelvan aspectos ambientales, sociales y económicos relacionados con la vulnerabilidad de sus comunidades, al conservar siempre su carácter innovador y la posibilidad de convertirse en sus proyectos de vida.  

Al recordar los orígenes de la Red de Liderazgo Juvenil, Mario Enrique refiere que "la iniciativa lleva seis años de funcionamiento y se inscribe en el segmento de los estudiantes de octavo grado de instituciones públicas, en lugares de alta vulnerabilidad sicosocial. A ellos se les brinda un acompañamiento permanente durante tres años. Una vez al mes, se reúnen por nodos y, durante el resto de semanas, vamos a sus instituciones". 

Líderes sociales
La experiencia con los jóvenes de Carepa y Apartadó ha sido, según el director de EAFIT Social, altamente positiva, ya que se adelanta con estudiantes conscientes de sus limitaciones y problemas pero con un gran interés de construir comunidad. Destaca también el apoyo de la institucionalidad en los municipios beneficiados, a través de entidades que -dice- empiezan a ver en este trabajo un lugar de convergencia para materializar muchos programas de protección y cuidado de los estudiantes.

Dicho apoyo se evidencia en las palabras de Walter García Mena, secretario de Educación y Cultura de Carepa, quien asegura que "los procesos juveniles sirvieron de herramienta para llegar lejos como profesional” y espera que este proyecto dure no sólo los tres años estipulados sino que sea de largo aliento.

En la misma línea se expresa Antonio Mosquera Palacio, coordinador de la Casa de la Cultura de Carepa, quien indica que este proceso permite empoderar a los jóvenes para ser garantes de la transformación social.

El funcionario resalta que "la Red de Liderazgo Juvenil permite, de manera positiva, que los jóvenes sean conscientes del componente social de sus comunidades. Que se empoderen de la participación juvenil y el liderazgo transformador, pues hoy, en Colombia, le estamos apostando a la paz, y una manera de construirla es fortalecer la red y formar a estos jóvenes para que asuman el desarrollo".

Mario Enrique Vargas complementa diciendo que, mediante este proceso, se quiere materializar en los estudiantes comportamientos destinados a hacerlos dueños de sus propias vidas y a permitirles sacar provecho de cada oportunidad. "Yo creo que un joven líder es un factor clave en desarrollo de identidad comunitaria y, sobre todo, de paz y desarrollo para el país", concluye el directivo.

Amplio cubrimiento
La Red de Liderazgo Juvenil tiene nodos en Santa Marta, Cartagena, Barranquilla, Soledad, Pereira y Dosquebradas. En Antioquia tiene en Rionegro, Suroeste, El Carmen de Viboral, Marinilla, Jericó y, desde este año, en Carepa. Para Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social "estos municipios son zonas de alta vulnerabilidad, en donde hay muchos problemas con chicos y chicas víctimas del microtráfico, el pandillismo y otras problemáticas, las cuales comparten con muchachos de otros lugares de Antioquia, por lo que esta semana abriremos grupos en Andes, San Carlos y San Luis, hasta cubrir 23 municipios de la región este año". Según él, en el Departamento hay 900 alumnos beneficiados, cada uno de los cuales apadrina a otros 25, lo que aumenta a 22.500 la cifra de jóvenes impactados positivamente por el programa.​​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
La Red de Liderazgo Juvenil brinda competencias sociales a estudiantes de octavo grado de instituciones educativas públicas.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La educación es una de las mayores prioridades para los medellinenses

• Para los habitantes de la capital de Antioquia la salud, el empleo y la educación son los temas prioritarios a la hora de valorar la calidad de vida.
• Así quedó reflejado en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017, que se presentaron el miércoles primero de noviembre en la Cámara de Comercio de Medellín, sede Centro. En este proyecto participa EAFIT.

​​​Vea la presentación de la Encuesta de percepción ciudadana, Medellín 2017
¿Qué opinan los medellinenses de su calidad de vida?​
Los habitantes de Medellín dejaron escuchar su voz sobre lo que percibieron durante el último año en materia de seguridad, salud, empleo y otros temas fundamentales para la calidad de vida en la ciudad. Esto, gracias a la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017, cuyos resultados se dieron a conocer el miércoles primero de noviembre en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sede Centro. 
Con una calificación de 6,9 respecto a la calidad de vida en la ciudad, en una escala del 1 a10, los habitantes de la capital antioqueña señalaron temas a mejorar en relación con los indicadores generales actuales, pese a que el 80 por ciento de ellos está satisfecho con Medellín como una ciudad para vivir —frente a un 84 por ciento en 2016—, y a la aparición de notables diferencias en algunas zonas de la ciudad —una mayor percepción en la suroriental (8) y una menor en la nororiental (6,4)—.

La salud, el empleo y la educación fueron valorados como las prioridades a la hora de configurar un buen nivel de vida, con un 74, 55 y 50 por ciento, respectivamente. En el primer aspecto, el 54 por ciento de los ciudadanos se mostró satisfecho con el servicio de salud recibido en el último año, mientras que el 24 por ciento dijo estar insatisfecho, cifras similares a las de 2016. Además, el 59 por ciento de los encuestados siente que en Medellín se le garantiza el derecho a la salud, en contraste con un 41 por ciento que considera lo contrario.
En materia de empleo, el 22 por ciento de habitantes de la ciudad cree que en esta es fácil encontrar trabajo; el 34 por ciento, más o menos, y el 44 no lo considera sencillo. Respecto a la facilidad para emprender, las cifras son de un 36 por ciento que se decanta por el sí, 33 por el más o menos y 31 por el no. De otro lado, el 79 por ciento de los hogares de Medellín —con niños y jóvenes entre 5 y 17 años que van a la escuela— está satisfecho con la educación que recibe.
Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, especificó sobre la percepción de la educación que "la gente le ha vuelto a tener confianza, la considera importante y le ha dado mayor peso en la agenda ciudadana. Ha mejorado mucho la satisfacción con las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, sobre todo en educación superior. Los ciudadanos confían en que la educación ayudará a mejorar la desigualdad y el desempleo".
No obstante, el directivo de EAFIT anotó que las personas están sintiendo la desaceleración económica, lo que se evidencia en los datos sobre percepción en la situación del hogar y en la desigualdad de acceso al empleo, una situación sobre la que, aseguró, se deben aumentar las medidas por parte de la Alcaldía y el sector privado.
En dicho sentido, se pronunció también Piedad Patricia Restrepo Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, quien resaltó la importancia de que las políticas públicas de empleo y desarrollo económico para Medellín y el área metropolitana, en cuyo diseño trabajan actualmente la Alcaldía y varias entidades privadas, sean muy participativas y obedezcan a un buen diagnóstico de las necesidades del ciudadano, sobre todo en las zonas y sectores de mayor precariedad: las del norte, y los estratos 1 y 2. 
"Una política pública de empleo y desarrollo económico sólidas nos pueden mostrar efectivamente cuántos recursos se requieren en la ciudad, no solo para el año entrante sino a futuro. También, con base en el Informe de Calidad de Vida de Medellín, encontramos una reducción absoluta en términos de fortalecimiento empresarial y desarrollo económico, lo que debe ser revisado a la luz de lo que se propone desde la Alcaldía", señaló Piedad Patricia.
Al respecto, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, afirmó que el tema económico está marcado por el ámbito nacional, y que su administración se propuso avanzar en la ejecución de obras del Plan de Desarrollo para dinamizar la economía y reducir el impacto negativo en las familias de la ciudad. 
"Del paquete del presupuesto de la Administración para los cuatro años, 5.4 billones de pesos van directamente a inversión en temas de infraestructura. El presupuesto para 2018 —por 5. 6 billones, para la ejecución de 26 proyectos—, que se encuentra en discusión en el Concejo, va enfocado en esa línea. Tendremos también acciones más coordinadas entre oficinas de empleo, para cruzar oferta y demanda, pues sí hay oportunidades laborales", enfatizó el mandatario.Medellín segura
En 2010, la ciudadanía percibía que el mayor problema de Medellín era de seguridad pública y ciudadana, y tenía una imagen positiva de temas como los servicios públicos y las Empresas Públicas de Medellín. Para 2017, las cifras muestran un cambio crucial en la calidad de la ciudad, con el énfasis puesto en la Alcaldía; la gestión del Alcalde, y la oferta institucional en recreación y cultura, como temas de importancia.
Así lo consideró el decano Jorge Giraldo luego de conocer el porcentaje de medellinenses que se sentían seguros en 2017 en la ciudad (47 por ciento), en comparación con los de 2016 (51 por ciento), y escuchar las cifras del nivel de seguridad percibido por los ciudadanos en sus barrios (69 por ciento, seguros; 18 por ciento, ni seguros ni inseguros, y 13 por ciento, inseguros).
"Un cambio crucial es que el ciudadano promedio de Medellín no cree que el problema de la ciudad sea de seguridad, es decir, la agenda de la ciudad se ha vuelto más compleja, y el tema de seguridad tiene menos peso. La seguridad en el barrio pasó de ser un problema a ser uno de los activos importantes de la ciudad. Además, la gente cree que la Alcaldía es muy importante, y confía en el Alcalde como gestor, pero le pide más al Concejo y espera más de los equipos de gobierno de la Administración", indicó el docente.
Para los ciudadanos, los principales problemas de la seguridad en su barrio en 2017 siguen siendo drogadicción, pandillas y atracos, los cuales mejorarían con más presencia policial, empleo y capacidad de reacción por parte de las autoridades, según los resultados arrojados por la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017.
Este ejercicio de evaluación, desde el punto de vista de la ciudadanía, ajusta ya 12 años, y es posible gracias a una alianza interinstitucional privada en la que participan Fundación Proantioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano, Comfama, Comfenalco, Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Corona y EAFIT. 
El mismo arrojó, tras analizar los resultados de 2017, que el 15 por ciento de los medellinenses dijeron haber sido víctimas de un delito en el último año, la mayoría de ellos en la zona Centroriental (24 por ciento), y la minoría en la Suroriental (7 por ciento).
Piedad Patricia Restrepo manifestó que "aunque la mayoría de los recursos públicos en Medellín se van hacia educación, salud y transporte, con la seguridad cercana al octavo puesto en las prioridades, el tema aparece como prioritario en el discurso oficial y en el imaginario ciudadano. Eso hace que se perciba mucha inversión en seguridad pues, incluso, desde la propia formulación del Plan de Desarrollo, este aparece como un tema importante. Sin embargo, aunque la Alcaldía tiene mucho que hacer, no es el único actor.
En ese sentido, y refiriéndose a la responsabilidad ciudadana en el estado actual de la seguridad y la convivencia en la ciudad, Jorge Giraldo llamó la atención sobre lo que denominó un déficit de ciudadanía, evidenciado en una disminución en la participación; en los porcentajes de percepción de respeto hacia los demás —inferiores al 50 por ciento—, y en las altas expectativas de incumplimiento de las normas de tránsito (27 por ciento) y conexión a servicios públicos (40 por ciento). 
Frente a tales cifras, el Alcalde de Medellín hizo un llamado a que "no solo sean acciones de gobierno sino también de ciudadanía. Uno de los temas que marcó la encuesta ciudadana es la relación del respeto del uno por el otro, y ahí volvemos a lo mismo: cultura ciudadana y de la legalidad. Los retos son muchos. A mi equipo le he dicho que tenemos una responsabilidad grande, pero ya viene la ejecución fuerte y financiada del Plan de Desarrollo, pues ya vamos por la mitad del camino, y eso tendrá mayor impacto en la mejoría de calidad de vida de la gente". Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​La seguridad ha perdido terreno entre los temas a los que la ciudadanía les pone la lupa, siendo reemplazados por otros que afectan directamente las posibilidades de acceso al mercado laboral. Cortesía, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La Red de Liderazgo Juvenil mostró la fuerza de sus lazos

• Jóvenes de 25 municipios del país se reunieron el jueves 21 de septiembre en Medellín en el primer encuentro nodal de la Red de Liderazgo Juvenil, iniciativa que coordinan EAFIT Social y la Universidad de los Andes.
• Cerca de 85 instituciones educativas de Antioquia, y ocho de municipios de la Costa, se dieron cita en el Parque Arví para celebrar los valores del liderazgo y la amistad.

La madrugada del jueves 21 de septiembre estuvo llena de ansiedad en los hogares de 117 niños y jóvenes de 21 municipios antioqueños. Arepas, chocolates, cafés y huevos revueltos tuvieron un sabor diferente para muchos estudiantes de cerca de 85 instituciones educativas quienes, en su gran mayoría, nunca habían salido de su lugar de nacimiento. Ahora se preparaban para emprender viajes de hasta cinco horas y media en bus para llegar al primer encuentro nodal de la Red de Liderazgo Juvenil.

La aventura valía la pena para Juan Camilo Zapata Herrera y Xiomara Collazos Saldarriaga, estudiantes de la I. E. Escuela Normal Superior de Jericó (Antioquia), pues, en sus palabras, la red no solo les ha enseñado el significado de valores como resiliencia, responsabilidad y pasión sino también a dar un rumbo a sus vidas y aumentar la confianza en ellos mismos, por lo que el viaje de tres horas desde ese municipio del Suroeste antioqueño hasta el Parque Arví, lugar del encuentro, sonaba como una gran idea. Sin embargo, la carretera les tenía reservadas unas sorpresas.

"Vinimos hoy de Jericó, pero tarde. Subiendo por Santa Elena se estalló una llanta faltando 40 minutos para llegar. Veníamos en dos buses, de Támesis, y los dos conductores se detuvieron a cambiar la llanta. Nosotros nos quedamos por ahí conversando hasta que pudimos continuar", relató Valeria Saldarriaga Gómez, compañera de Juan Camilo y Xiomara.

Eso no fue impedimento para que estos jóvenes lograran celebrar el día del amor y la amistad con sus pares de nueve nodos de la Red de Liderazgo Juvenil en Antioquia. Este proyecto, creado hace ocho años por la Universidad de los Andes y EAFIT, tiene hoy presencia en todo el país y sigue expandiendo su objetivo de formar personas con iniciativa y liderazgo desde edades escolares. Se ciñe a un esquema de nodos, cada uno de los cuales agrupa entre nueve o diez instituciones educativas de dos a cuatro municipios, siguiendo ciertos criterios de selección.

"El proceso de selección lo hicimos teniendo en cuenta unas características que nos dijeron desde la Red de Liderazgo Juvenil en el ámbito nacional. Debían ser muchachos muy juiciosos, respetuosos y que dentro de su quehacer se notaran las ganas de liderar en sus grupos", aclaró Jhonny Zapata, profesor de educación física en la I. E. José María Herrán, de Ciudad Bolívar.

Esto lo tienen muy claro sus alumnas Valeria Tobón y Deisy Yuliana Bustamante para quienes su presencia en la red se debe a su desempeño académico; lo respetuosas que son con los demás estudiantes y profesores, y a su carisma y compañerismo. Ellas, viajando mentalmente en el tiempo, se ven a sí mismas como muy buenas profesionales, en psicología, si es posible, gracias a los valores y habilidades aprendidos por medio de este programa.
A largo plazo
Los muchachos inician un proceso de tres años en la Red de Liderazgo Juvenil a partir del octavo grado: el primer año se trabaja liderazgo de sí mismos; el segundo, liderazgo de los otros, y el tercero, liderazgo de proyectos. En el grado once, y luego de un proceso de hasta tres reuniones mensuales durante 120 semanas, los responsables de la red han realizado un seguimiento exhaustivo que permite no solo verificar el nivel de impacto de la iniciativa sino también asegurar un buen proceso de orientación vocacional.

"Cuando ellos ingresan miramos unas conductas de entrada, tenemos un mapa y una radiografía de quiénes llegan. Cuando egresan aplicamos un instrumento para comparar valores y variables, y eso nos permite ver el impacto. Además, tenemos conversaciones permanentes sobre su desempeño académico, disciplinario, familiar y social. En esos tres años, los jóvenes se tocan, cambian, se hacen más responsables y modifican sus patrones de comportamiento y respeto", resaltó Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social y cocreador de la red.

EAFIT y la Universidad de los Andes fortalecen este proceso a través de talleres y charlas a los grados décimo y undécimo de los colegios, con información respecto al procedimiento para ingresar a la educación superior, y para acceder a becas y a los beneficios del programa estatal Ser Pilo Paga.  

Dicho elemento configura una grata noticia para Hernán Jiménez Ospina, docente de la I. E. Escuela Normal Superior de Jericó, para quien los municipios más alejados del área metropolitana de Antioquia se encuentran en clara desventaja a la hora de garantizar el acceso a la educación superior.

"Siempre he pensado que las regiones han estado descuidadas por parte de las administraciones gubernamentales. Las oportunidades para los muchachos en las regiones son mínimas. Para que vayan a la universidad hay que darles todos los recursos, y los municipios no los tenemos. Ojalá, algún día, proyectos como la Red de Liderazgo Juvenil se implementen con más fuerza, para que los muchachos puedan llegar más fácilmente a instituciones como EAFIT, llenas de posibilidades para sacarlos adelante y cambiarles la vida", expresó el profesor. 

Esta visión a largo plazo es compartida por Angélica García Santa y Fredy Alberto Jiménez, rectora y profesor de ciencias sociales, respectivamente, de la I. E. José María Herrán, de Ciudad Bolívar. Para ellos, este proceso de liderazgo garantiza una formación a los estudiantes que se multiplica en cada institución, en términos de valores y convivencia escolar. 

"Desde febrero de este año, 10 de nuestros jóvenes, más 20 de otras dos instituciones del municipio, se forman en liderazgo, lo que no solamente incide en su formación personal y en sus proyectos de vida sino también en hacerlos abanderados de los procesos de liderazgo dentro de las instituciones educativas", señaló la rectora.

Y es que esa transmisión del conocimiento es un elemento que se refuerza a través de todo el proceso, al punto de poner al frente de un grupo de 25 compañeros de sus respectivos colegios, a partir del segundo año en la red, a cada uno de los estudiantes adscritos al programa, con el fin de brindar acompañamiento en liderazgo. Eso hace que por cada institución existan, además de los 10 líderes, otros 250 estudiantes formándose en temas de liderazgo.

"Este transmitir conocimiento es algo fundamental. Con ciertos factores específicos de lo que es la red, como resiliencia, pasión y responsabilidad, puedo explicarle a mis compañeros todo sobre estos valores y la manera de aprovecharlos", aseguró Juan José Rodríguez, estudiante de la I. E. Escuela Normal Superior de Jericó.
Liderazgo nacional
La Red de Liderazgo Juvenil se está ampliando con rapidez. No solo se está implementando un nuevo programa de formación de tutores y creando una red de maestros, para entregar contenidos y herramientas metodológicas y didácticas para formadores, sino también aumentando las manos amigas con empresas que cofinancian el proyecto y estimulan a los mejores estudiantes a obtener becas en universidades acreditadas.

La lista incluye a las fundaciones Sofía Pérez de Soto, Fraternidad Medellín y Argos, así como a Comfama, y la invitación está abierta para que, por medio del trabajo colaborativo, puedan abrirse nuevos nodos. Pereira y Cajicá ya se encuentran en la red y, próximamente, estará Armenia. Los departamentos de la Costa también hacen parte del proceso, gracias al convenio con la IPS Viva 1A.

"Desde 2012 patrocinamos la Red de Liderazgo Juvenil. Manejamos los municipios de Soledad, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Por cada nodo hay nueve colegios, nueve alumnos por colegio. Son 110 personas por nodo, contando los tutores, pero, en total, hay 400 muchachos. En Barranquilla y Soledad tenemos alianza con la Universidad del Norte; en Santa Marta, con la Universidad del Magdalena, y en Cartagena con la Universidad Tecnológica de Bolívar", enumeró Karime Márquez Ruiz, líder de Responsabilidad social nacional de la IPS Viva 1A.

Para ella, y los ocho estudiantes que la acompañaron al encuentro, la ansiedad por el viaje al encuentro comenzó desde el miércoles y continúa el viernes, pues los jóvenes no quieren irse de Medellín sin conocer algunos lugares emblemáticos y visitar un par de centros comerciales. Y, escuchándolos hablar, es evidente que esta visita es parte fundamental de este proceso formativo.

"Cuando llegué del pueblo a las grandes ciudades no estaba adaptado a la forma como te tratan acá, entonces era un poco agresivo. Pero la red me ayudó en el sentido de que hay que saber comprender a los demás. Ahora tengo muy buenas relaciones con mis profesores y con las personas de mi entorno, a quienes valoro como a mí mismo. Este es un buen proyecto que nos ayuda a cambiar nuestras vidas", manifestó Norbey Andrés Rodríguez Palencia, alumno del Centro Educativo Amira de la Rosa, en Soledad (Atlántico).
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Profesores y estudiantes se comprometen en un proceso de tres años para fortalecer la capacidad de liderazgo en las instituciones educativas del país.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La Universidad llegó a la calle, se fue pa’l barrio

​• Clase Afuera es un programa con el que docentes de las seis escuelas de EAFIT comparten el conocimiento con las comunidades de Medellín.
• Democratizar el conocimiento y aportar a la construcción del territorio son parte de los objetivos de este proyecto que ya ha realizado sesiones en el barrio La Colina (Guayabal).

Con expectativa y una gran curiosidad por el aprendizaje la comunidad del barrio La Colina, un pequeño sector ubicado al frente de EAFIT en la comuna 15 (Guayabal), fueron los primeros en recibir los ciclos de Clase Afuera, un programa de profesores eafitenses que busca llevar el conocimiento de la Universidad a los habitantes de distintas comunas de Medellín.
Fue así como el pasado jueves 17 de agosto, un grupo de profesores universitarios se encontró con los habitantes de esta zona en su sede social -una sala dispuesta para el encuentro barrial- para realizar la primera sesión del ciclo llamado Familia y vínculos, que pretende fortalecer las prácticas y las relaciones sociales entre las comunidades.
“Clase Afuera es una serie de ciclos que acordamos directamente con la comunidad. El objetivo es salir con nuestro conocimiento a la calle, porque muchas veces las universidades nos quedamos encapsuladas. Los profesores de las escuelas de la Institución definimos que, en vez de salir por ahí a una clase a cualquier parte, sería interesante concentrarnos en una comunidad. Hablamos con distintos docentes y se fueron sumando a esta iniciativa”, expresa Marda Zuluaga Aristizabal, coordinadora del programa y profesora del pregrado en Psicología de EAFIT.
La idea de Clase Afuera, cuentan sus creadores, surgió luego de conocer experiencias similares en ciudades como Bogotá donde profesores de la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional salieron a la calle a realizar pedagogía sobre el plebiscito, enfocados en el proceso de paz y la historia política.
En el caso de EAFIT, todo nació luego de un encuentro con líderes comunitarios de Guayabal, muchos de los cuales habían participado en un diplomado de cultura ciudadana con la Universidad, quienes fueron convocados para recibir los ciclos de Clase Afuera.
“La Universidad se debe a la sociedad. Y esta es una manera de acercarse a la comunidad y buscar aprender de esta”, asegura Alejandro Álvarez Vanegas, otro de los líderes de la iniciativa, profesor de la Escuela de Ingeniería.
Los ciclos de Clase Afuera, que irán hasta noviembre, abordarán distintas temáticas como las relaciones familiares, la ética, la creatividad, el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la paz, donde la comunidad podrá participar abiertamente.
“Desde el barrio San Rafael siempre hemos visto a la Universidad, al otro lado del río, muy ajena a nosotros. Entonces que EAFIT llegue al territorio es sentirlo cerca, es traer la academia al barrio, a la calle, a la esquina, es como una resistencia a tantos programas que hay en la ciudad donde en realidad nos entretienen, pero no logramos consolidar un trabajo que transforme el territorio”, apunta Olga Lucía Ramos Reyes, líder comunitaria de la comuna 15.
Iniciativas pedagógicas como Clase Afuera son un tipo de educación social, manifiestan los docentes, ya que estrategias como esta permiten sacar el conocimiento de las aulas y espacios formales como las universidades, para llevarlo precisamente a las comunidades que más lo necesitan. En palabras de los líderes barriales, acercar la Universidad a la ciudad es democratizar el conocimiento.
“Romper esas barreras, sobre todo la Universidad que tiene profesores tan brillantes, es muy positivo. Es muy bueno continuar con esto porque así se fomenta más la educación y se proyecta a la comunidad”, señala Martha Helena Chalarca, habitante de Guayabal y participante de los ciclos educativos.
Las próximas sesiones de Clase Afuera serán sobre creatividad (7, 14 y 21 de septiembre), medio ambiente y desarrollo sostenible (28 de septiembre, 5, 19 y 19 de octubre) y paz (26 de octubre, 2 y 9 de noviembre). Para esos ciclos, explican sus coordinadores, se ha pensado en otros escenarios de la comuna 15 como el Colegio La Salle, o Comfenalco en la sede del barrio San Pablo.
“Es un sueño colectivo, que une a un montón de profesores que tenemos en común en trabajar por una sociedad distinta. Eso significa apostar por traer todo el conocimiento que hemos acumulado en las universidades sobre construcción de vida civil, de vida pacífica, a los barrios”, expresa Gloria María Gallego García, profesora de la Escuela de Derecho de EAFIT.Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​La familia, la creatividad, el medio ambiente y la paz son los ciclos programados por Clase Afuera, en la comunidad de Guayabal. La imagen corresponde a la primera sesión.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT Social ayuda a sacar a flote oportunidades en la Hidroeléctrica Sogamoso

• Las capacidades administrativas y productivas de 20 empresas proveedoras de Isagén, que circundan la Central Hidroeléctrica Sogamoso, ubicada en Santander, son parte del compromiso que asume esta compañía, gracias al apoyo de EAFIT, a través de EAFIT Social.

• Esto se logra a través del programa Escuela para Proveedores en el que se cualifican las potencialidades gerenciales de los empresarios y emprendedores para que su gestión se convierta en una oportunidad real para el desarrollo económico, ambiental y social de esta zona del país.

Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT recibe esta semana los Clubes de Ciencia

• Comenzaron en el país los Clubes de Ciencia, con la participación de unos 1200 estudiantes y 120 investigadores.
• La Universidad acoge a ocho de los 15 clubes, cuyas labores de investigación se adelantarán en Medellín durante esta semana. 

​Con el fin de sembrar la semilla del amor por la ciencia en los más jóvenes inició el martes 27 de junio el programa Clubes de Ciencia, en el que cerca de 1200 estudiantes, de los grados noveno, décimo y undécimo de instituciones educativas oficiales del país, unen sus ganas de aprender a los conocimientos de 120 investigadores que cumplirán, durante toda esta semana, el papel de instructores en la búsqueda de soluciones a retos cotidianos.
"En Medellín hay 15 clubes, 8 de estos en EAFIT, trabajando también con estudiantes de primeros años de instituciones de educación superior asociadas, en su mayoría, a Sapiencia, y becados por el Fondo EPM —explica Andrés Felipe Vera Ramírez, uno de los organizadores de Clubes de Ciencia—. Se trata de jóvenes que en su día a día tienen algún contacto con la ciencia y la tecnología, pero no disponen todo el tiempo de laboratorios y herramientas". 
En esta tercera edición se ofrecerán talleres intensivos en los 60 clubes distribuidos en Bogotá, Bucaramanga, Cali, Manizales, Medellín, Neiva, Palmira, Pereira, Arauca, Guajira y Túquerres, gracias al respaldo conjunto de Colciencias; Sena; Ruta N; Sapiencia; Fundación Manuelita, y las universidades EAFIT, Cooperativa de Colombia, de Antioquia, de Caldas, de los Andes, Nacional, de Nariño, Tecnológica de Pereira, Industrial de Santander y del Valle.
EAFIT, según Pilar Aubad López, coordinadora estratégica de la Universidad de los Niños, "acoge ocho de los grupos y pone a su disposición, como instructores, a los investigadores colombianos Daniela Rojas Osorio y Oswaldo José Parada. También facilita los laboratorios y otros espacios del campus; apoya la logística, y realiza acompañamiento conceptual. Ponemos la infraestructura para que los chicos desarrollen su proyecto durante toda la semana y, este sábado (1 de julio), seremos la sede para la feria de clausura en Medellín, con la participación de los 15 clubes".
Uno de los principales objetivos del programa es acercar a los jóvenes interesados en la ciencia a aquellos espacios a los que no suelen tener acceso y, en palabras de Andrés Felipe, mostrarles lo que pueden hacer en los mismos. Esa tarea la cumplen los instructores (investigadores colombianos o extranjeros que adelantan sus proyectos en las principales universidades de los Estados Unidos, Bélgica, Holanda, España, Argentina, México, Brasil, entre otros países) y los coinstructores (investigadores en ejercicio en universidades colombianas).
​"Los instructores y coinstructores tienen el más alto nivel académico, a pesar de ser muy jóvenes —señala Andrés Felipe—. La mayoría tienen maestría y cursan doctorados y posdoctorados. No todos son colombianos, pero están vinculados de alguna manera con el país, hablan español y han tenido cercanía con Clubes de Ciencia".Se​​​millas y frutos
El gran reto para los Clubes de Ciencia es conectar las diferentes ramas del conocimiento a través del trabajo conjunto entre científicos con diversas formaciones, culturas y enfoques, un ejercicio que se enriquece luego al juntar los diferentes clubes y los estudiantes de todas las instituciones participantes. No se trata, según los organizadores, de generar interacciones de pocos minutos, sino de generar verdadero conocimiento a través de un esfuerzo conjunto de investigación de varios días de duración.
"Se adelantan trabajos prácticos sobre casos y hechos reales, con un mínimo de teoría—asegura el organizador de Clubes de Ciencia—. Los instructores traen propuestas de retos que permiten a los jóvenes empezar a entender para qué sirve la ciencia, cómo se conectan, por ejemplo, las matemáticas con la física, la química o la biología, y comenzar a explorar lenguajes diferentes como el de los números o el del código para programar computadores".
Los promotores de esta iniciativa se sorprenden todos los días con los frutos que arroja el trabajo con los jóvenes, a quienes se les pretende mostrar referentes en el campo de la ciencia y la investigación, mientras se busca lograr que alguno de ellos sirva como inspiración para una vida dedicada a responder las preguntas planteadas por fenómenos físicos, químicos y biológicos. 
Eso lo tiene claro Cristian Santa, investigador de la Universidad de Massachusetts e instructor del programa, para quien el sentido de este esfuerzo está en la posibilidad de retribuir: "yo estudié ciencias porque estando en bachillerato conocí a alguien que me inspiró, me dio un poquito de su amor por la química, y eso se va contagiando. Salir del país y desarrollarme como científico es una meta personal y un logro. Pero poder volver y hacer lo mismo, tratar de inspirar a estos pelaos a que tengan carreras de investigación, es lo que siempre esperé cuando decidí ser investigador". ​Mayores informes
David Vásquez Muriel
Universidad de los Niños EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9147
Correo electrónico: dvasquezm@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Sembrar la semilla del amor por la ciencia en estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo es uno de los objetivos de los Clubes de Ciencia. La imagen corresponde a la presentación en el Auditorio Fundadores de EAFIT el martes 27 de junio.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y el Área Metropolitana firman contrato para monitoreo y prevención

​Con esta alianza se generará investigación y el desarrollo de herramientas para fortalecer al Siata, a la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire y al Dagrd.
En el acto de la firma del contrato se anunció que a finalizar el año el área metropolitana contará con doce estaciones de monitoreo de calidad del aire más, que se sumarán a las ocho con las que cuenta hoy.​

​​​Más y mejores instrumentos para hacer monitoreo a la calidad del aire y riesgos de desastres naturales como inundaciones y sismos. Ese es uno de los objetivos del contrato de transferencia de ciencia y tecnología que firmaron EAFIT y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá la mañana de este jueves 4 de mayo, en el que está incluida la instalación de estaciones de monitoreo de calidad del aire en barrios como Buenos Aires, Aranjuez y El Poblado.
La nueva alianza entre las dos instituciones generará investigación y desarrollo de instrumentos que favorecerán al Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (Siata), a la Red Monitoreo de la Calidad del Aire y al Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd). Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, agradeció, en el acto de la firma, la confianza del Área Metropolitana en este tipo de proyectos que adelanta la Universidad para cumplir con la misión de generar conocimiento que contribuya a la sociedad.
Hoy el Siata cuenta con ocho estaciones que monitorean partículas contaminantes del aire PM2.5 y al finalizar el año tendrá, en el marco del proyecto, con 12 más; seis de estas en Medellín (sectores de La América, Buenos Aires, San Cristóbal, El Poblado, Aranjuez y San Antonio de Prado) y las otras en los municipios de Bello, Copacabana, Barbosa, La Estrella, Sabaneta y Envigado. Ese fue uno de los anuncios que hizo Carlos David Hoyos Ortiz, director del Siata, quien anunció que en el monitoreo de sismos trabajarán con investigadores de EAFIT para el desarrollo de instrumentos propios.
Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana, resaltó que el contrato es muy importante para el plan de gestión de la calidad del aire y la relevancia que tiene el Siata no solo para la entidad, también para el Dagrd. Camilo Zapata Wills, director de esa entidad, coincidió con esa apreciación y recordó que el Siata nació en 1999 como un trabajo de grado de Luz Yaneth Mejía, egresada de EAFIT, al mismo tiempo que agradeció el apoyo del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad en las tareas que realiza esa dependencia.
EAFIT, que con este contrato se encargará de la administración del sistema Siata, ofrece –en palabras del rector Juan Luis– el conocimiento que generan sus investigadores en asuntos como la calidad del aire y los riesgos, con lo que se propicia que la ciencia se convierta en bienestar de la sociedad.
"El Valle de Aburrá, gracias al Siata, ha podido construir elementos de medición que permiten una mejor calidad de vida y tener prevención. Esa fortaleza se debe a una alianza entre las autoridades como el Área Metropolitana, la academia y la sociedad. Es muy importante la apropiación social, como la red que hay de distintas personas de la comunidad que están suministrando información en tiempo real", manifestó el rector de EAFIT, quien también expresó la necesidad de transferir ese conocimiento a otros sectores del país.
En la firma y presentación del contrato estuvieron presentes Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana; Camilo Zapata Wills, director del Dargd; Carlos Mario Zuluaga Gómez, director de Cornare; Carlos David Hoyos Ortiz, director del Siata; y María del Pilar Restrepo Mesa, subdirectora ambiental del Área Metropolitana.Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:  jgomez97@eafit.edu.co​​

Leyenda de la imagen
​En la firma del contrato entre EAFIT y el Área Metropolitana también se anunció la vinculación en varios proyectos entre Cornare y la autoridad ambiental. La imagen corresponde a la firma del contrato. Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Hay una fundación que dona abrazos de poder

• Viviana Otálvaro Guzmán creó una isla donde nacen abrazadores que han ayudado a cerca de 2000 personas que se encuentran en alguna situación de crisis. ​
• La idea de la ingeniera de diseño de producto de EAFIT permite que los abrazados se conecten emocionalmente y ofrece empleo a mujeres con necesidades socio-económicas especiales.​

​Es mágico y simple. Lo hacen incluso los animales y está en actos tan naturales como amamantar. Lo entienden prácticamente en todo el mundo y es un gesto tan simple como poderoso. Es el abrazo, la esencia de Bonga, quien nació en un bosque húmedo, se camufla entre los árboles y se mimetiza con las hojas y en el sonido de los pájaros. Su piel es de color escondite y tiene el poder de recordar con un abrazo a las personas que no se pueden ver, pero se sienten cerca.

Bonga es uno de los abrazadores de la familia que creó Viviana Otálvaro Guzmán, ingeniera de diseño de producto de EAFIT, en la que también están Cumbia, Maco y Tollo, seres que comparten la acción sencilla y asombrosa de comunicar con la emoción, con el amor.

Viven en la Isla de los Abrazadores desde donde han partido -gracias a donaciones- cerca de 2000 de esos abrazadores para hacer compañía a niños con enfermedades cardiacas, adultos en pabellones de oncología, personas en situación de calle y cualquiera que quiera o necesite sentir la fuerza sanadora de un abrazo. “Los abrazos aumentan el nivel de oxitocina en la sangre, crean una sensación de bienestar, ayudan a dormir mejor. Un abrazo genera confianza y nos ayuda a conectarnos con los demás”, asegura Viviana, directora de la fundación la Isla de los Abrazadores.

Los abrazadores tienen cuerpos simples, sin ojos ni nariz, con brazos largos y ya los conocen en lugares como Casa de la Chinca, Fundación Mamá Yolanda, Clínica Cardiovascular y San Vicente Fundación. 

El convencimiento de que un muñeco de trapo tiene un poder regenerador tiene origen en creer. En creer, tal como cuenta Viviana, en que el diseño puede mejorar la condición de las personas, de hacer conexiones emocionales. Así lo creyó ella cuando diseñó el primer abrazador para mantener contacto con su novio que se quedó en Argentina cuando ella regresó a Colombia después de cursar una especialización. 

Así lo creyó cuando se presentó a la competencia de ideas que organiza la institución alemana The Do School, en donde obtuvo una beca para ampliar sus estudios. Allá se encontró con estudiantes provenientes de culturas y países muy diversos y todos entendieron la fortaleza de su idea. Esa universalidad, más el carácter social de la propuesta la llevaron a estar entre las mejores 20 de las 900 iniciativas participantes.

El poder de la sencillez
Los abrazadores no solo son sencillos para que cualquier persona se identifique fácilmente con ellos o puedan proyectar a alguien en sus formas. También lo son para que la labor de armarlos, coserlos y rellenarlos se pueda hacer casi de manera artesanal y por cualquier persona. 

En este caso las tejedoras de la Isla de los Abrazos son 11 mujeres de los barrios Altos de la Torre y Robledo La Huerta, varias de ellas desplazadas de Dabeiba (Antioquia). De costura en costura algunas de ellas han logrado ampliar o modificar sus viviendas –solo una tiene casa de ladrillo– o cumplir el sueño de conocer el mar. Así se va cumpliendo la idea que tiene Viviana de liderar un emprendimiento que genere capital social y aporte a una distribución justa de los ingresos.

En el grupo está Carolina Cortez Pérez, 32 años, cuatro hijos, quien prefiere empezar con los abrazadores por el corazón. Es lo que les pega primero al cuerpo para seguir armando el resto de las partes hasta llegar al momento de rellenarlos para darles la forma y el diseño. El relleno son semillas de alverjas, lentejas y cerezas para que cuando el abrazador deje de existir se convierta en una siembra, se mantenga el significado.

En la Isla de los Abrazadores todo está lleno de sentido. Mientras Bonga ayuda a recordar a personas que no se pueden ver, Cumbia tiene el don de ayudar a dejar ir, “enseña a través de su amor al mar y al viento, como las cosas fluyen, pasan, cómo el cambio es la única constante y como dejar fluir”. Macu guarda un trozo de sol en su corazón y puede hacer arcoíris con la lluvia y las nubes grises para enseñar que “las crisis pueden ser oportunidades”. Tollo “es el abrazador amarillo brillante, se descubre a sí mismo a partir del encuentro con el otro. Desde sus diferencias comprende que son iguales y este descubrir lo realiza desde el sentir con el corazón como el único elemento necesario”.

Hasta el momento hay cerca de 2000 personas que han recibido abrazadores, todo gracias a un modelo solidario que tiene la fundación. Los interesados pueden comparar un abrazador, o comprar dos y donar uno. El juguete donado llega a dar abrazos a hospitales, hogares de adopción o fundaciones que trabajan con personas en situación de calle. 

Viviana cuenta que las entregas son encuentros mágicos en los que participan psicólogos, trabajadores sociales y profesionales de la salud que quedan sorprendidos con los efectos que tiene el obsequio.

Cada abrazador va acompañado de un libro para trabajar la educación emocional y acciones que ayudan a superar traumas, ver las crisis como oportunidades y dejar ir resentimientos. La idea que tiene Viviana es seguir reuniendo los recursos para donar abrazadores y, al mismo tiempo, dar empleo a las tejedoras de la Isla. La información sobre las donaciones se puede consultar en  http://huggerisland.com/es

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Los abrazadores son las primeras herramientas que ha creado Viviana Otálvaro en un proyecto que incluye otros juguetes con significados similares como una varita mágica y una capa de superhéroe.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co