EAFIT y Argos consiguen nueva patente en el cultivo de microalgas

Octubre 5, 2018

Las instituciones desarrollaron un mecanismo modular para cultivar microorganismos que sirven, por ejemplo, para capturar dióxido de carbono. 

La creación recibió patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia mediante la resolución No. 69916 del 19 de septiembre de 2018.

Las microalgas, que sirven para capturar dióxido de carbono (CO2), se pueden cultivar más rápido y en diferentes condiciones gracias a un mecanismo que desarrollaron EAFIT y Argos, creación que recibió patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia mediante la resolución No. 69916 del 19 de septiembre de 2018.  

Se trata del Mecanismo modular para cultivo y análisis de microorganismos autótrofos, en el que participaron Gabriel Jaime Vargas Betancur, Alexandre Restrepo Boland y Adolfo León Gómez Marín, los tres empleados de Argos, junto a Alex Armando Sáez Vega, docente del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT. 

El investigador Alex Sáez explica que el mecanismo sirve “para desarrollar rápidamente organismos como microalgas en diferentes condiciones de cultivo, con el fin de evaluar su desarrollo y producción de compuestos de interés, así como la captura de CO2”. 

Desde el año 2010 la Universidad y la empresa cementera tienen un equipo de investigadores que estudia esos microorganismos, y a ese trabajo se refiere Lucas Moreno, vicepresidente de Innovación de Cementos Argos, cuando dice que "con el proyecto de captura y transformación de CO2 con microalgas en Argos decidimos apostarle al desarrollo de un portafolio de tecnologías que además de contribuir a la mitigación del cambio climático, tiene el potencial de convertir las emisiones de CO2 en nuevos productos con usos en diferentes industrias. Esta nueva patente es la prueba de un trabajo riguroso e innovador en equipo con la Universidad EAFIT que nos acerca aún más al objetivo de transformación que buscamos y es una muestra más de que trabajar de la mano de la academia redunda en múltiples beneficios mutuos y para la sociedad”. 

Esta es la tercera patente que recibe la dupla EAFIT y Argos, la segunda por esta misma área de trabajo, pues en el primer semestre del año pasado la Superintendencia les concedió patente de invención por la creación del Proceso de cultivo y selección de microorganismos fotosintéticos multirresistentes. Esa creación, explica el profesor Sáez Vega, tiene "una serie de etapas que permiten purificar y seleccionar desde una fuente, normalmente de agua, las microalgas con alto potencial para captar grandes cantidades de CO2 y crecer rápidamente”. 

Entre las utilidades de ese procedimiento está la de ahorrar mucho tiempo en la obtención de cepas de microalgas con alto potencial, y en la evaluación de las mismas para determinar su capacidad de absorber dióxido de carbono, lo que redunda en una respuesta más ágil a la necesidad de disminuir los gases de efecto invernadero. 

La importancia de este tipo de avances es considerable si se tiene presente que las microalgas pueden capturar hasta 50 veces más CO2 que las plantas terrestres, y con 1,8 toneladas de CO2 puede producirse una tonelada de biomasa microalgal (fuente renovable de energía). Por eso, son una buena opción para enfrentar el exceso de ese compuesto y obtener productos de alto valor. 

La primera patente de la dupla fue concedida por la Oficina Japonesa de Patentes, el 3 de febrero de 2017, por el Método y dispositivo para medir cambios volumétricos en una sustancia, que luego también fue patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. Esa innovación científica fue la primera patente de invención por fuera de Colombia que recibió la Universidad.  

La utilidad de esa patente está en que permite al sector constructor automatizar el estudio de las propiedades del cemento, bajo las normas técnicas establecidas. Resulta que para medir esas propiedades se necesitan ensayos que podían tardar hasta tres días y la presencia de un operario tomando datos, o métodos más costosos que implican el uso de una cámara fotográfica conectada a un equipo todo el tiempo haciendo las mediciones. Con el método patentado se automatiza el estudio de las propiedades del cemento de una manera sencilla relativamente, eficiente y funcional. 

La tercera patente fortalece la relación entre EAFIT y Argos, que inició luego de que la compañía cementera expresara a la Universidad su interés de tener un laboratorio dentro del campus para aprovechar los recursos humanos, y de ciencia y conocimiento de la Institución.  

Así lo recuerda Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al referir que hace nueve años se empezó "con un pequeño laboratorio de 40 metros cuadrados, muy exitoso. Luego pasamos a 100 metros cuadrados y, después, a 150 metros cuadrados. Después se hizo el edificio para las investigaciones con las microalgas, y luego Argos vio que era una necesidad construir un gran centro de investigación, el cual se inauguró en 2015, con 4.800 metros cuadrados de área".

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nueva-patente-microalgas.jpg
Leyenda de la imagen
En esta invención participa, desde EAFIT, el Grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (CIBIOP).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Invenciones que aprovechan la energía solar le fueron patentadas a EAFIT

Octubre 5, 2018

Un recubrimiento para captar energía solar y un calentador de fluidos, que serviría para secar ropa, recibieron patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio. 

Otra patente, que comparte con Argos, le fue concedida a la Institución. Se trata de un mecanismo modular para cultivar microorganismos que sirven, por ejemplo, para capturar dióxido de carbono.

Una de las creaciones aprovecha la geometría para aumentar la capacidad de las celdas solares. La otra es un calentador de fluidos que podría ser aplicado para secar ropa, deshidratar alimentos y secar materias primas como madera o fibras. Ambas, desarrolladas por investigadores de la Escuela de Ingeniería y la Escuela de Ciencias de EAFIT, recibieron recientemente patentes de invención de parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia. 

Con estas dos patentes, más la concedida en conjunto con Argos, la Universidad suma 38 registros nacionales y 5 internacionales. Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería, valora estos logros, entre otras razones, porque son uno de los elementos que los investigadores tienen para reconocer su trabajo y la “conexión con el tejido productivo de la sociedad porque eventualmente hay industrias que se benefician de la invención y que, a la vez, pueden retribuir al investigador y a la Universidad como institución la participación que estos tuvieron en ese aporte de innovación”. 

Patente: Recubrimiento con elementos optoelectrónicos 

¿Cuál es la utilidad?

Alejandro Velásquez López, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, explica que este desarrollo sirve para “aumentar la captación de energía solar en paredes verticales. Por medio de un perfil, con una geometría determinada, se busca incrementar la cantidad de rayos solares que inciden sobre una celda solar en posición vertical, en comparación con los recubrimientos planos. El docente agrega que, además, el recubrimiento ofrece la oportunidad de emitir luz, con lo que no solo se brinda energías desde las paredes verticales, sino que también se ofrece la posibilidad de iluminación para espacios exteriores”. 

¿Cuál es la historia de la invención? 

Esta invención hace parte del ladrillo solar, que también fue patentado por la Superintendencia a inicios de este año con la Resolución N 6995. Alejandro cuenta que se trata de “un desarrollo que nace desde la convocatoria Innlab2Market de Ruta N en el año 2013, en la que se desarrolló el primer concepto del ladrillo solar. Luego, en el año 2015 con la convocatoria Colciencias 700, se continuó el desarrollo del producto escalando su TRL (Technology Readiness Level) en el que era necesario involucrar procesos industriales y mejorar la eficiencia de la captación energética en superficies verticales”. 

¿Quiénes participan? 

En la resolución número 69589 del 18 de septiembre, la Superintendencia reconoce la invención a Mario Augusto Betancur Rodríguez, Víctor Hugo Camargo Suárez, Javier Mauricio Betancur Muñoz, Alejandro Velásquez López, José Ignacio Marulanda Bernal y Verónica Toro Betancur, algunos de ellos como parte del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) y la spin off Tecnologías Marte.  

Patente: Calentador de fluidos 

¿Cuál es la utilidad? 

La principal utilidad evaluada de la invención es el apreciable ahorro energético. Así lo explica José Ignacio Marulanda Bernal, docente del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, quien complementa que el secado artificial por corrientes de aire caliente, a partir de resistencias eléctricas, involucran un alto consumo de electricidad, con el consecuente aumento en los gastos por este concepto. 

Y es que una de las modalidades de la invención —dice el profesor— “corresponde a un secador solar de ropa, pensado para ambientes urbanos en los que no se tiene acceso directo a la radiación solar, salvo sobre muros externos (fachadas), especialmente en edificaciones de muchos niveles o pisos. Otras modalidades del desarrollo consideran el escalamiento del sistema de secado para aplicaciones en la deshidratación de alimentos (frutas, semillas, granos) y en secado de materias primas como madera o fibras”. 

¿Cuál es la historia de la invención? 

La idea del secador de fluidos —cuenta el profesor José Ignacio— surge para aprovechar directamente la radiación térmica solar que incide sobre grandes superficies verticales como muros o fachadas, “especialmente en ambientes urbanos en los que viene imponiéndose las edificaciones cada vez más altas y en los que es prácticamente nulo el acceso a la radiación solar, excepto por la que se presenta sobre ventanas o muros”. 

¿Quiénes participan? 

La Superintendencia de Industria y Comercio reconoce como inventores del calentador de fluidos, en la resolución No. 69409 del 18 de septiembre, a José Ignacio Marulanda Bernal, del Grupo de Óptica Aplicada adscrito al Departamento de Ciencias Físicas de la Escuela de Ciencias de EAFIT; Verónica Toro Betancur, practicante de Ingeniería Física; Ana María Uribe, practicante de Ingeniería de Diseño de Producto; Anderson López Monsalve, practicante de Ingeniería de Sistemas; y a Mario Augusto Betancur Rodríguez. Esta creación también tiene como antecedente la convocatoria Inbab2market (2013), cofinanciada por la corporación Ruta N y EAFIT. 

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Patente-recubrimiento-solar-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT tiene 42 grupos de investigación y cuenta con 43 patentes de invención. Las imágenes corresponden al calentar de fluidos y al recubrimiento con elementos optoelectrónicos.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, de nuevo entre las 50 organizaciones con mejor reputación del país según Merco

Octubre 23, 2018

En la medición de Empresas y Líderes que hace el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco 2018), la Universidad se posicionó en el puesto 42. 

Luego de la evaluación de 12 dimensiones por parte de grupos de interés, EAFIT se destaca como la primera universidad en Antioquia y la sexta en el país.

Para entidades que centran sus actividades en el servicio a la sociedad se constituye en una muestra de valor el reciente resultado que presentó el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco Empresas 2018), en el que EAFIT se ubicó en la posición número 42, como una de las organizaciones con mejor reputación en el país, entre 100 que fueron escalafonadas. Los resultados se obtuvieron gracias a la evaluación que los grupos de interés realizan de cada una de las organizaciones mencionadas.  

En Antioquia se destaca por ser la primera institución de educación superior que aparece en la medición y la sexta en el país luego de universidades como Nacional de Colombia, Javeriana, El Rosario, La Sabana y Los Andes, un hecho que Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, destaca por la valoración que los líderes de opinión y la ciudadanía tienen de estas como jalonadoras y motores de desarrollo.   

“Nos sentimos muy contentos por estos resultados porque dan cuenta de que las políticas y las prácticas que hemos dispuesto alrededor de este tema han dado resultado y que no son más que una muestra de nuestra convicción de buscar la excelencia y de tener un norte claro que la sociedad reconoce al depositar su confianza en nosotros”, destaca el Rector.  

Por su parte, Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social, apunta que “EAFIT tiene una preocupación legítima por sus grupos de interés y cada vez fortalece más sus relaciones con ellos, estrecha los lazos y procura que estos puedan conocer los actos cotidianos que emprendemos en la Institución. Resultar destacados en esta medición es para nosotros una consecuencia de nuestras acciones”.  

En su ranquin de Empresas Colombia, Merco tuvo en cuenta 24 fuentes de información en 12 dimensiones empresariales: económica, estratégica, dirección-gestión, comercial, talento, ética, social, medioambiental, gobierno corporativo, innovación, internacional y comunicación, que fueron valorados de acuerdo con la percepción de analistas financieros, directivos, periodistas de información económica, sindicatos, asociaciones de consumidores, influencers, ONG, administraciones gubernamentales y catedráticos, así como la evaluación de méritos, Merco Talento y Merco Consumo.  

Este año se incluye como novedad Merco Digital, un análisis de la reputación online de las organizaciones, que incorpora datos recabados en el entorno digital, poniendo especial énfasis en las redes sociales. El objetivo principal es introducir en el ranquin global la reputación online desde una perspectiva objetiva, midiendo y evaluando lo que se ha publicado sobre las empresas Merco en el entorno digital.  

Para ello han evaluado las 100 empresas de acuerdo con el uso y la viralidad de canales propios (presencia, comunicación e interacción), y con la conversación reputacional generada (notoriedad, posicionamiento, sentimiento de la conversación y las actitudes que expresan los usuarios en las redes sociales).  

El estudio analizó 298 canales propios en un universo de 137.352 publicaciones en redes como Twitter, Facebook, Instagram y YouTube. En el área de conversación reputacional, tuvo en cuenta las apariciones en prensa online y blogs especializados, las valoraciones por parte de influencers y las menciones en redes por parte de los usuarios con poco nivel de influencia individual.  

El proceso de elaboración de la edición 2018 comenzó con una fase de evaluación por parte de directivos que eligieron a las 10 empresas con mejor reputación corporativa en Colombia exceptuando la propia. De allí resulta un ranquin provisional que es evaluado luego por expertos que valoran de 0 a 100 cada una de las empresas, es analizado de acuerdo con la nueva medición Merco Digital, por la última edición de Merco Talento, por la población a través de Merco Consumo y, por último, pasa por la evaluación de méritos en la que los técnicos de Merco analizan los principales indicadores de las empresas incluidas.   

“Esta es una forma de demostrar la coherencia entre lo que somos, decimos y hacemos, que es como en EAFIT definimos la reputación, a través de nuestras funciones misionales; y, además, es un voto de confianza y una forma de mostrarles a nuestros grupos de interés que estamos haciendo las cosas bien. Es un orgullo para nosotros hacer parte de las 50 organizaciones colombianas con los mejores índices en este campo”, indica Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación.  

En la socialización de resultados, que tuvo lugar el pasado 18 de octubre, en el  Metropolitan Club (Bogotá), se destacó la participación de las instituciones de educación superior en el ranquin, pues a diferencia de otros países, en Colombia se destacan 14 de estas y sobresalen en el sector educativo luego de las categorías de alimentos y farmacéutica.  

De otro lado, Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, concluye que “los resultados contribuyen a los itinerarios 2030 de EAFIT, en términos de sostenibilidad y alianzas para construir sociedad y resignifican la dirección de reconocimiento y excelencia en la que marchamos en la actualidad”. 

Los líderes con mejor reputación 

De manera adicional, Merco publicó la medición de los 100 líderes con mejor reputación en el país de acuerdo con 7 valores y 14 variables de percepción que tuvieron en cuenta la visión estratégica y el cumplimiento de objetivos, la visión comercial, el talento, el impulso a los comportamientos éticos y a la responsabilidad social corporativa, la proyección internacional, la capacidad de innovación y las habilidades de comunicación.  

En esta se destacan, entre otros, los eafitenses Carlos Ignacio Gallego Palacio (3), del Grupo Nutresa; Juan Carlos Mora Uribe (5), de Bancolombia; Jorge Londoño de la Cuesta (10), del Grupo EPM; Juan Esteban Calle Restrepo (15), de Argos; Sol Beatriz Arango Mesa (18), del Grupo Nutresa; y Juan Luis Mejía Arango (22), rector de EAFIT.  

En palabras de Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, parte de la Misión de la Universidad consiste en permear a la sociedad a través del talento eafitense y saber que los stakeholders tienen una percepción positiva de ellos es motivo de orgullo. 

“Esto da cuenta de los procesos académicos y de formación integral que tenemos en la Institución y nos invita a sostener nuestros indicadores y a buscar la ruta para superarnos”, agrega Isabel.  

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la posición de la Universidad EAFIT con egresados que tienen empleabilidad
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, séptima universidad colombiana y la 67 de Latinoamérica según el ranquin QS

Octubre 31, 2018

La Institución se destaca una vez más como la primera institución privada de Antioquia —y la primera privada en Colombia por fuera de las universidades bogotanas— en la medición que la consultora británica QS reveló este 31 de octubre. 

La reputación entre los empleadores, la proporción de profesores con doctorado, los papers por escuela y la investigación internacional son los indicadores más destacados para EAFIT.

Lorem ipsum dolor etsum lunar d

Prueba de contenidos

¡EAFIT continúa su ascenso y alcanza su mejor posición histórica en el ranquin QS! Sí, la medición anual que publica la firma Quacquarelli Symonds (QS), con sede en Londres (Inglaterra), ubicó a la Universidad en el puesto 67 de Latinoamérica y el séptimo lugar en Colombia, lo que la erige no solo como la primera institución privada en Antioquia, sino como la primera privada en el país entre las universidades por fuera de Bogotá. La clasificación se divulgó este miércoles 31 de octubre. 

En la medición —que escalafona a 391 instituciones en la región y cuenta con la presencia de 53 instituciones colombianas— EAFIT se destacó por tener buenos indicadores en aspectos como reputación entre los empleadores (posición 24), la proporción de profesores con doctorado (122), los papers por escuela (75) y la investigación internacional (146). A su vez, la clasificación tuvo en cuenta otros puntos como la reputación académica (60), los estudiantes por escuela (201+), la citación de papers (201+) y la presencia en la web (103). 

“La Universidad recibe con mucha satisfacción la posición que ocupa en la medición de QS, que se ha convertido, de alguna manera, en el ranquin latinoamericano más reconocido en el mundo académico. Resalto, a su vez, el avance continuo de EAFIT, pues si miramos esta clasificación desde que comenzó nos ubicamos primero en el grupo de los 100 y de ahí hemos obtenido una mejora constante. Ahora llegamos al mejor lugar alcanzado en la historia. También pondero el poder estar en el top 10 dentro de las universidades colombianas, lo que nos llena de orgullo y muestra que el trabajo que estamos haciendo va por el camino acertado”, indica Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

EAFIT obtuvo un puntaje global de 49.7 y es la séptima colombiana después de la Universidad de los Andes (Bogotá), la Universidad Nacional (Bogotá), la Universidad de Antioquia (Medellín), la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá), la Universidad del Rosario (Bogotá) y la Universidad del Valle (Cali). La octava posición fue para la Universidad de la Sabana (Bogotá), la novena para la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) y la décima para la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga). 

Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, resalta el avance significativo en el indicador que mide la reputación entre los empleadores, una muestra del nivel de confianza que tienen los empresarios en la Institución. “Esto va ligado a la promesa que nosotros planteamos en los perfiles profesionales de los programas y que nos demuestra que logramos cumplirla una vez nuestros egresados llegan a las compañías a ejercer su labor profesional”, indica la directiva.  

Por su parte, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de la Universidad, destaca que el propósito eafitense se ha planteado entregar a la sociedad a profesionales bien formados en conocimientos y con cualidades de ética e integridad, factores que destaca como claves a la hora de ser diferenciados por los empleadores. En esa misma línea, el Rector dice que a EAFIT le genera mucho orgullo la reputación de la que gozan los graduados frente a los empleadores, en donde se obtiene uno de los mejores indicadores de todo el ranquin.  

También, para Isabel Gómez, estos resultados muestran una Institución de calidad que, en el caso de los egresados, los formó para que sus acciones estén encaminadas desde las buenas prácticas, para que impacten, transformen y dejen una huella positiva en el medio. “El segmento de la población de egresados es uno de los grandes puntos en los que notamos los esfuerzos académicos, investigativos y de extensión que realizamos en la Universidad”, afirma Isabel.  

Y es que estar en el top 100 de las mejores instituciones en América Latina —de la que hacen parte 12 instituciones de educación superior colombianas—  muestra que los esfuerzos de EAFIT han sido integrales y que le apuntan a la calidad en la educación, a la formación profesional docente y al aumento significativo de las labores investigativas y de generación de conocimiento.  

“También mejoramos en la reputación académica de los profesores, el posicionamiento que tienen en redes académicas, el reconocimiento por sus producciones intelectuales y en la participación en mesas de trabajo, que son evidencia de que los esfuerzos de los últimos años en la divulgación de sus trabajos han dado resultados”, agrega Claudia.  

Y subraya el indicador de formación docente, pues la Universidad le ha apostado a apoyar a sus maestros con espacios y tiempo que les permitan desarrollar sus producciones con el fin de obtener títulos de doctorado. “Es una forma de medir la reputación de ellos en el medio y permitir su desarrollo profesional”, añade. 

“Ser la primera universidad privada por fuera de Bogotá es un buen indicador para EAFIT. También nos alegra mucho el avance de colegas como la Universidad Pontificia Bolivariana, que subió bastante y para una ciudad como Medellín es una satisfacción tener tres universidades en este top. Ese es un gran capital social para esta capital”, sostiene Juan Luis Mejía, quien complemente que para EAFIT este ranquin muestra en qué se debe mejorar y en qué se está muy reconocido, y ahí temas como producción científica e internacionalización se convierten en retos para seguir creciendo. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
PETROLEO.jpeg
Leyenda de la imagen
​Este año la Institución obtiene la mejor posición desde 2011, año en el que se comenzó a hacer la medición para la región. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bachilleres de Antioquia diseñan aplicativos de talla industrial

• Un total de 18 proyectos relacionados con el diseño y desarrollo de software fueron los finalistas de Epemti, iniciativa –cuya final fue el viernes 10 de noviembre— de la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia, que lidera EAFIT.
• Con soluciones que reducen costos y gastos de material en empresas constructoras o evitan el robo de instrumentos en casas de música, los estudiantes de las instituciones educativas públicas de Antioquia demostraron su potencial creador.

La práctica del saxofón alto exige, desde hace siete años, las mejores horas de energía y creatividad de María Camila Hernández Sánchez, estudiante de grado once de la Institución Educativa Rosa María Henao Pavas, de Sonsón. Pero los días de empeño en la Escuela de Música Semillas de Paz, de ese municipio del sur de Antioquia, le mostraron rápidamente que el manejo de procesos como matrículas, entrega de partituras y préstamo de instrumentos en esa institución llevaba al desorden y hasta al robo de implementos, debido a que se hacía a mano.

Eso la motivó a crear, con ayuda de Alejandra Toro Grisales, su compañera de colegio, el proyecto Casa Musa, un software para sistematizar dichos procesos y mantener un control detallado de los mismos. Con este, lograron el primer lugar en el decimoctavo Encuentro Pedagógico de Educación Media Técnica en Informática, Epemti, un evento anual organizado por la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia, con el fin de reconocer los mejores proyectos de instituciones educativas públicas relacionados con informática y programación.

"Creemos que obtuvimos el primer lugar porque el proyecto es muy innovador. En Sonsón no había otra iniciativa en este sentido relacionada con la música. Esta apoya tanto a los estudiantes como a los procesos musicales. Cuando surgió la necesidad, miramos oportunidades y necesidades, con la ayuda del director de la escuela, y nos dedicamos a crearlo por espacio de ocho meses", relató María Camila, el viernes 10 de noviembre, durante la premiación y clausura de Epemti. 

Y es que, como parte de una estrategia para promover la calidad de la formación de los procesos de media técnica en el departamento, EAFIT lidera la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia, que realiza un acompañamiento a alumnos de los grados décimo y undécimo para que estos den forma a sus proyectos de grado durante uno o dos años. Aunque cada colegio solía elegir luego sus dos mejores proyectos para la final de Epemti, este año solo fueron seleccionados los mejores de cada institución, por lo que el viernes se presentaron solo los mejores 18.

"Generamos una dinámica de competencia, pero con un nivel profundo de aprendizaje. La mejor iniciativa se premia en la Universidad, pues se le da una beca para que uno de los tres o cuatro estudiantes a cargo del proyecto estudie aquí la carrera que elija", explicó Francisco José Correa Zabala, coordinador de la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia y profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

Cerca de 60 estudiantes participaron en el desarrollo de los diferentes aplicativos que llegaron a la final, pero el proceso pedagógico de la red se extiende a más de 3600 estudiantes de 75 colegios de Medellín y otros tantos de Itagüí, Copacabana, Barbosa, Sonsón, Abejorral, Amalfi y Andes. Cada año se tiene en cuenta el puntaje otorgado por el jurado de Epemti, así como el acumulado durante el período escolar en las actividades dentro de la red. De esta manera se decidió otorgar el galardón a Casa Musa, un aplicativo que está siendo implementado en Sonsón, pero cuyo potencial permitirá su expansión a otros municipios. 

"Este software va a ser implementado en las demás escuelas de música de la Red Colombiana de Redes y Asociaciones del Campo Musical, Acordemus, inicialmente en Jardín y Ciudad Bolívar", señala Alejandra Toro, quien aún recuerda el arduo trabajo para el diseño de la propuesta, que exigió reuniones diarias, incluidos los fines de semana, y un buen número de trasnochadas. 
Otras iniciativas  

El proyecto SRM Construcciones, un programa que, en palabras de Manuela Saldarriaga Montoya, estudiante del grado once de la I.E. Federico Ozanam (Medellín) y cocreadora del mismo, permite manejar el control del inventario de una empresa de obras civiles, obtuvo el segundo lugar en Epemti el pasado viernes.

"Pero más allá de controlar el inventario, el aplicativo permite manejar el material que se desperdicia a la hora de hacer una obra civil, con lo que se reduce también la pérdida de tiempo, dinero y material en un 11 por ciento", resaltó la joven. 

Su compañero, Sebastián López, aseguró que el software funciona en base al Ajuste de Precio Unitario, APU, para calcular la cantidad exacta de material necesario para instalar, por ejemplo, un piso en granito en un área de 30 metros cuadrados. De esta manera, el personal de SRM Construcciones no solo se ahorra el tiempo que antes dedicaba a los cálculos de áreas y materiales, sino que la empresa evita comprar implementos que no usará. 

Para Ricardo Carrasquilla Valencia y Sebastián Noreña, los otros integrantes del equipo, el motivo del triunfo de su iniciativa fue el trabajo en equipo, el tiempo invertido en el desarrollo de la misma y el lenguaje de programación utilizado: Android Studio. Ambos están de acuerdo en que, una vez terminado, este programa será utilizado por muchas empresas constructoras, ya que se integra fácilmente con cualquier página web y, según ellos, no existe ninguna otra iniciativa similar en el mercado.

No en vano, José Luis Aguirre Ramírez, estudiante de sexto semestre de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Antioquia y jurado de Epemti, valoró el dominio de los métodos de programación por parte de los ganadores, así como su capacidad de análisis a la hora de buscar soluciones a problemas complicados. 

"Cuando yo salí del colegio no tenía el nivel de programación que demuestran estos muchachos. Algunos de estos grupos usan herramientas y ofrecen soluciones que la industria utiliza o necesita en este momento. Por eso, es interesante ver que desde el colegio se están familiarizando con estos temas", dijo José Luis.
Redes y alianzas

La Red de Media Técnica en Informática de Antioquia hace parte de la Alianza Futuro Digital, un esfuerzo conjunto entre Secretaría de Educación de Medellín, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Sena, Intersoftware, Ruta N, Créame y EAFIT para diseñar y gestionar programas técnicos profesionales y tecnólogos para el desarrollo de software en la ciudad. 

"Parte de la experiencia que teníamos en la red se la entregamos a esta alianza. Al principio, apoyábamos a las instituciones educativas para que desarrollaran su propia metodología, pero, al incorporarse el Sena y el Politécnico, se generaron metodologías diferentes que estas instituciones venían aplicando en sus proyectos y sistemas educativos. Se creó entonces una sinergia que brindó diferentes alternativas para desarrollar los proyectos", subrayó Francisco José Correa.

Según él, este esfuerzo conjunto redundó en el mejoramiento de los procesos formativos con los muchachos, a través de un proceso en el que las instituciones de educación superior aportan conocimientos y estrategias y los empresarios ponen su experiencia y necesidades. Los proyectos buscaban enfrentar a los estudiantes a su realidad más cercana, pero la evolución de la red los ha llevado a que trasciendan el aplicativo para llevar las cuentas en una tienda de barrio para ofrecer soluciones empresariales y medioambientales con potencial comercial.

Por eso, en Epemti se encuentran iniciativas como Vitango, un aplicativo web que, de acuerdo con Erika Villa Botero, una de sus creadoras y estudiante del grado once de la I.E. Fundación Celia Duque de Duque, de Abejorral, permiten a las compañías acercarse a sus clientes y tener un manejo interno más eficiente de la información.

"El aplicativo permitió generar un sistema de notas en una entidad educativa. Tenemos una página principal cuya función es la de informar a los usuarios sobre los datos básicos de la compañía, pero en esta interactúan también tres tipos de usuarios: estudiantes, profesores y administradores. Los administradores pueden modificar cualquier información dentro de la herramienta; los estudiantes pueden ver sus calificaciones y su progreso; y los profesores pueden agregar videos de sus clases y calificar a los estudiantes", puntualizó Aliana González Palacio, cocreadora de Vitango.

Vitango, en cuya elaboración participaron también Angie Catherina Vargas Álvarez y Estefanía Ceballos del Río, obtuvo el tercer puesto, y es uno de los motivos que permiten a los organizadores de la Red de Media Técnica en Informática de Antioquia pensar en el futuro de este proceso, que más allá de los proyectos de grado busca que los jóvenes entiendan la necesidad de tener una buena metodología y trabajar duro.

"Tenemos bachilleres vinculados a empresas, y jóvenes que salen graduados en bachillerato, las compañías los contratan y les permiten estudiar. Algunos siguen trabajando su proyecto en la universidad y otros desarrollan conceptos que se convierten en ideas de negocio. Es decir, estos proyectos son la base para seguir pensando y soñando que ellos pueden hacer cosas muy bonitas", manifestó Francisco Correa.
Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Cerca de 60 estudiantes de los grados décimo y once de varias instituciones educativas de Antioquia se dieron cita el viernes 10 de noviembre en EAFIT para presentar sus proyectos en Epemti. En la imagen los ganadores de la edición de 2017.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

La educación es una de las mayores prioridades para los medellinenses

Noviembre 2, 2017

Para los habitantes de la capital de Antioquia la salud, el empleo y la educación son los temas prioritarios a la hora de valorar la calidad de vida.

Así quedó reflejado en los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017, que se presentaron el miércoles primero de noviembre en la Cámara de Comercio de Medellín, sede Centro. En este proyecto participa EAFIT.

Los habitantes de Medellín dejaron escuchar su voz sobre lo que percibieron durante el último año en materia de seguridad, salud, empleo y otros temas fundamentales para la calidad de vida en la ciudad. Esto, gracias a la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017, cuyos resultados se dieron a conocer el miércoles primero de noviembre en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, sede Centro.  

Con una calificación de 6,9 respecto a la calidad de vida en la ciudad, en una escala del 1 a10, los habitantes de la capital antioqueña señalaron temas a mejorar en relación con los indicadores generales actuales, pese a que el 80 por ciento de ellos está satisfecho con Medellín como una ciudad para vivir —frente a un 84 por ciento en 2016—, y a la aparición de notables diferencias en algunas zonas de la ciudad —una mayor percepción en la suroriental (8) y una menor en la nororiental (6,4)—. 

La salud, el empleo y la educación fueron valorados como las prioridades a la hora de configurar un buen nivel de vida, con un 74, 55 y 50 por ciento, respectivamente. En el primer aspecto, el 54 por ciento de los ciudadanos se mostró satisfecho con el servicio de salud recibido en el último año, mientras que el 24 por ciento dijo estar insatisfecho, cifras similares a las de 2016. Además, el 59 por ciento de los encuestados siente que en Medellín se le garantiza el derecho a la salud, en contraste con un 41 por ciento que considera lo contrario.

En materia de empleo, el 22 por ciento de habitantes de la ciudad cree que en esta es fácil encontrar trabajo; el 34 por ciento, más o menos, y el 44 no lo considera sencillo. Respecto a la facilidad para emprender, las cifras son de un 36 por ciento que se decanta por el sí, 33 por el más o menos y 31 por el no. De otro lado, el 79 por ciento de los hogares de Medellín —con niños y jóvenes entre 5 y 17 años que van a la escuela— está satisfecho con la educación que recibe.

Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, especificó sobre la percepción de la educación que "la gente le ha vuelto a tener confianza, la considera importante y le ha dado mayor peso en la agenda ciudadana. Ha mejorado mucho la satisfacción con las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, sobre todo en educación superior. Los ciudadanos confían en que la educación ayudará a mejorar la desigualdad y el desempleo". +

No obstante, el directivo de EAFIT anotó que las personas están sintiendo la desaceleración económica, lo que se evidencia en los datos sobre percepción en la situación del hogar y en la desigualdad de acceso al empleo, una situación sobre la que, aseguró, se deben aumentar las medidas por parte de la Alcaldía y el sector privado. 

En dicho sentido, se pronunció también Piedad Patricia Restrepo Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, quien resaltó la importancia de que las políticas públicas de empleo y desarrollo económico para Medellín y el área metropolitana, en cuyo diseño trabajan actualmente la Alcaldía y varias entidades privadas, sean muy participativas y obedezcan a un buen diagnóstico de las necesidades del ciudadano, sobre todo en las zonas y sectores de mayor precariedad: las del norte, y los estratos 1 y 2.  

"Una política pública de empleo y desarrollo económico sólidas nos pueden mostrar efectivamente cuántos recursos se requieren en la ciudad, no solo para el año entrante sino a futuro. También, con base en el Informe de Calidad de Vida de Medellín, encontramos una reducción absoluta en términos de fortalecimiento empresarial y desarrollo económico, lo que debe ser revisado a la luz de lo que se propone desde la Alcaldía", señaló Piedad Patricia. 

Al respecto, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, afirmó que el tema económico está marcado por el ámbito nacional, y que su administración se propuso avanzar en la ejecución de obras del Plan de Desarrollo para dinamizar la economía y reducir el impacto negativo en las familias de la ciudad.  

"Del paquete del presupuesto de la Administración para los cuatro años, 5.4 billones de pesos van directamente a inversión en temas de infraestructura. El presupuesto para 2018 —por 5. 6 billones, para la ejecución de 26 proyectos—, que se encuentra en discusión en el Concejo, va enfocado en esa línea. Tendremos también acciones más coordinadas entre oficinas de empleo, para cruzar oferta y demanda, pues sí hay oportunidades laborales", enfatizó el mandatario.

Medellín segura 

En 2010, la ciudadanía percibía que el mayor problema de Medellín era de seguridad pública y ciudadana, y tenía una imagen positiva de temas como los servicios públicos y las Empresas Públicas de Medellín. Para 2017, las cifras muestran un cambio crucial en la calidad de la ciudad, con el énfasis puesto en la Alcaldía; la gestión del Alcalde, y la oferta institucional en recreación y cultura, como temas de importancia. 

Así lo consideró el decano Jorge Giraldo luego de conocer el porcentaje de medellinenses que se sentían seguros en 2017 en la ciudad (47 por ciento), en comparación con los de 2016 (51 por ciento), y escuchar las cifras del nivel de seguridad percibido por los ciudadanos en sus barrios (69 por ciento, seguros; 18 por ciento, ni seguros ni inseguros, y 13 por ciento, inseguros). 

"Un cambio crucial es que el ciudadano promedio de Medellín no cree que el problema de la ciudad sea de seguridad, es decir, la agenda de la ciudad se ha vuelto más compleja, y el tema de seguridad tiene menos peso. La seguridad en el barrio pasó de ser un problema a ser uno de los activos importantes de la ciudad. Además, la gente cree que la Alcaldía es muy importante, y confía en el Alcalde como gestor, pero le pide más al Concejo y espera más de los equipos de gobierno de la Administración", indicó el docente.

Para los ciudadanos, los principales problemas de la seguridad en su barrio en 2017 siguen siendo drogadicción, pandillas y atracos, los cuales mejorarían con más presencia policial, empleo y capacidad de reacción por parte de las autoridades, según los resultados arrojados por la Encuesta de Percepción Ciudadana, Medellín 2017.

Este ejercicio de evaluación, desde el punto de vista de la ciudadanía, ajusta ya 12 años, y es posible gracias a una alianza interinstitucional privada en la que participan Fundación Proantioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano, Comfama, Comfenalco, Casa Editorial El Tiempo, Cámara de Comercio de Bogotá, Fundación Corona y EAFIT.  

El mismo arrojó, tras analizar los resultados de 2017, que el 15 por ciento de los medellinenses dijeron haber sido víctimas de un delito en el último año, la mayoría de ellos en la zona Centroriental (24 por ciento), y la minoría en la Suroriental (7 por ciento). 

Piedad Patricia Restrepo manifestó que "aunque la mayoría de los recursos públicos en Medellín se van hacia educación, salud y transporte, con la seguridad cercana al octavo puesto en las prioridades, el tema aparece como prioritario en el discurso oficial y en el imaginario ciudadano. Eso hace que se perciba mucha inversión en seguridad pues, incluso, desde la propia formulación del Plan de Desarrollo, este aparece como un tema importante. Sin embargo, aunque la Alcaldía tiene mucho que hacer, no es el único actor. 

En ese sentido, y refiriéndose a la responsabilidad ciudadana en el estado actual de la seguridad y la convivencia en la ciudad, Jorge Giraldo llamó la atención sobre lo que denominó un déficit de ciudadanía, evidenciado en una disminución en la participación; en los porcentajes de percepción de respeto hacia los demás —inferiores al 50 por ciento—, y en las altas expectativas de incumplimiento de las normas de tránsito (27 por ciento) y conexión a servicios públicos (40 por ciento).  

Frente a tales cifras, el Alcalde de Medellín hizo un llamado a que "no solo sean acciones de gobierno sino también de ciudadanía. Uno de los temas que marcó la encuesta ciudadana es la relación del respeto del uno por el otro, y ahí volvemos a lo mismo: cultura ciudadana y de la legalidad. Los retos son muchos. A mi equipo le he dicho que tenemos una responsabilidad grande, pero ya viene la ejecución fuerte y financiada del Plan de Desarrollo, pues ya vamos por la mitad del camino, y eso tendrá mayor impacto en la mejoría de calidad de vida de la gente". 

 

Mayores Informes Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
med-como-vamos-2017-2.jpg
Leyenda de la imagen
​La seguridad ha perdido terreno entre los temas a los que la ciudadanía les pone la lupa, siendo reemplazados por otros que afectan directamente las posibilidades de acceso al mercado laboral. Cortesía, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El conocimiento eafitense aporta al desarrollo sostenible de Urabá

•La Alianza ProUrabá, una plataforma de gestión para la competitividad de la región, se consolida con el acompañamiento de EAFIT.
•Expertos de la Institución contribuyeron a diseñar una visión estratégica del Urabá 2030, junto a actores públicos y privados del departamento.

Con la puesta en marcha de proyectos portuarios en Turbo y Necoclí (Antioquia), la construcción del Túnel del Toyo y vías como las Autopistas de la Prosperidad, que conectarán el departamento antioqueño y el centro del país con la costa pacífica, Urabá se proyecta como una de las regiones con mayor transformación económica y social en el 2030.

Con este panorama que se vislumbra a mediano y largo plazo, reflejo de la inversión en infraestructura que ha tenido el territorio en los años recientes, cerca de 20 instituciones y organizaciones del sector público y privado constituyeron la Alianza ProUrabá, que busca convertirse en una plataforma para la integración económica de la región.

Esta asociación empresarial nace como una estrategia integral para el desarrollo sostenible de Urabá a 2030, dado el crecimiento urbano e industrial que está experimentando la región, lo que trae desafíos para la gestión y gobernanza del territorio. 

Por esto, asuntos como el desarrollo de infraestructura portuaria, la agroindustria, la educación superior, el saneamiento básico, la calidad de vida y la preservación de la biodiversidad hacen parte de esta agenda de desarrollo sostenible.

En la construcción de este nuevo modelo de gestión del territorio, que convoca a los distintos actores sociales y productivos de Urabá, participó EAFIT a través del Centro de Análisis Político, el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief), y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam).

“Qué va a suceder con el futuro de Urabá y la construcción de lo público. Cómo lograr que las oportunidades que están llegando generen un mayor impacto en la región. Por ejemplo, la construcción de estos nuevos puertos, de iniciativa privada, tiene que detonar en oportunidades de educación pertinente, distinta a la que ha generado la industria bananera. Precisamente lo que va hacer esta plataforma es atraer la competitividad, el desarrollo económico y generar oportunidades”, señala Laura Gallego Moscoso, coordinadora del Centro de Análisis Político de EAFIT.

La Alianza ProUrabá, idea que se venía gestando desde 2012, se consolida luego de la creación del Plan Integral para el Desarrollo de Urabá, adelantado en la administración departamental de Sergio Fajardo, donde se diseñó una visión del territorio a partir de estudios y diagnósticos realizados sobre el futuro estratégico de la región.

Este plan de gobierno contempló no solo acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino programas dirigidos a convertir el Urabá en una región agroindustrial y portuaria. Para esto, explican los analistas, ha sido necesario fortalecer el sistema de educación superior con la regionalización de instituciones como la Universidad de Antioquia y el Sena. 

“Lo que se quiere con ProUrabá de aquí en adelante es que no sea una apuesta del sector público, sino una apuesta de la región, de los actores privados, sociales y comunitarios que puedan superar los tiempos políticos-administrativos. Que sea realmente una plataforma de gestión, de competitividad y de sostenibilidad”, afirma Laura Gallego.

Urabá: nuevo polo de desarrollo

Para los empresarios y líderes sociales de los 11 municipios que integran la zona de Urabá, el futuro de la región en materia social y económica es muy promisorio gracias a los proyectos de infraestructura que allí se adelantan. Este crecimiento industrial y comercial se ha visto reflejado en el registro de empresas nuevas establecidas en el territorio, que, según la Cámara de Comercio de Urabá, aumentó entre el 10 y 12 por ciento en 2016.

"Lo primero que planteamos nosotros es mejorar las condiciones de las zonas urbanas, intervenir los centros antes que hacer nuevos proyectos de expansión urbana, con el objetivo de mejorar las condiciones de movilidad, el espacio público, los equipamientos, la vivienda y los ecosistemas estratégicos que hay en cada municipio", expresa Juan Sebastián Bustamante Fernández, coordinador técnico de Urbam, el centro de estudios de la Universidad que realizó una cartografía socio-territorial del Atrato Medio para identificar las riquezas de la región.
Urabá, que pretende convertirse en un nuevo polo de desarrollo del departamento, ha identificado proyectos estratégicos para cada uno de sus municipios. En Turbo, la recuperación ambiental y urbana del canal Waffe; en Apartadó, la transformación de la vía al mar en un paseo urbano; en Carepa, la construcción de un parque público; y, en Chigorodó, la recuperación del rio, son algunos de los proyectos priorizados.

A pesar del desarrollo económico, la realidad del Urabá sigue contrastando con los índices de inequidad que mantiene la región. En ese sentido, la Agencia de Renovación del Territorio reporta que en la región existe un 62 por ciento de pobreza multidimensional, particularmente en la zona urbana de los municipios del eje bananero.

“Lo más novedoso de este ejercicio es articular los objetivos de desarrollo sostenible con el desarrollo de Urabá. Uno de los asuntos más importantes es la promoción y la competitividad de la región. El desarrollo agroindustrial y portuario, cómo fortalecer una región que ha sido de tradición bananera y convertirla en una nueva fuente de desarrollo e ingreso para el país con la competitividad internacional”, concluye Laura Gallego.

Mayores Informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Según algunas proyecciones se espera que Urabá en 2030 tendrá un crecimiento de la población entre el 30 y 40 por ciento.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Innovadores en TIC tienen en EAFIT un punto de contacto con Europa

• La Universidad fue designada como uno de los Puntos Nacionales de Contacto Temático, especializado en las TIC, que brinda asesoría e información acerca de las convocatorias del programa Horizonte 2020. 
• Esta iniciativa de la Unión Europea es un instrumento de financiación para materializar proyectos de investigación en ciencia y tecnología.

Los gomosos y expertos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que tienen ideas innovadoras para estimular la industria y mejora la vida de las personas tienen una oportunidad de hacerlas realidad. El programa Horizonte 2020, creado en el marco de la Unión Europea, ha dispuesto un fondo cercano a los 80 mil millones de euros para materializar proyectos colaborativos de investigación en ciencia y tecnología.

Este programa de financiación, creado en 2011 por la Comisión Europea, está destinado a los Estados miembros de la organización, pero admite el concurso de empresarios e investigadores de países asociados como Colombia para realizar consorcios con empresas europeas y, de esta manera, participar de las convocatorias.

Para facilitar esta conexión con la Unión Europea, EAFIT fue seleccionada como Punto Nacional de Contacto Temático, en el sector de las TIC, con la misión de brindar asesorías y acompañar a los investigadores que deseen participar de las convocatorias de Horizonte 2020. 

“Ser punto nacional en el sector de las TIC tiene una alta importancia en la medida en que permite tener un contacto directo con la Comisión Europea y con Colciencias, que es la entidad que coordina en el país todo lo que tiene que ver con ciencia, innovación y tecnología. Esto nos da un acceso de primera mano a las nuevas convocatorias del programaHorizonte 2020 en el sector de las TIC”, manifiesta Marcela Wolff López, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de EAFIT.

Para materializar las ideas de innovadores colombianos, lo primero es identificar un socio estratégico dentro de la Unión Europea y presentar un proyecto colaborativo de investigación que será evaluado por expertos independientes del mundo académico e industrial. Con la aprobación de la propuesta se podrá acceder a la financiación por medio del programa, que anunció para este 27 de octubre la publicación de nuevas convocatorias. 
“Estamos encargados de tres funciones principales. Una es la difusión para dar a conocer el programa, que es poco conocido en Colombia. Responder consultas, aconsejar, así como capacitar a las personas, los investigadores y las organizaciones interesadas en participar en las convocatorias. También si se necesita contactar con alguna red nosotros podemos servir como puente para contactar con estas”, dice Alma Sofía Castro Lara, coordinadora de Cooperación internacional de la ORI.
Redes de expertos
EAFIT, que fue escogida como punto de contacto luego de una convocatoria nacional, es reconocida por su experiencia en el campo de las TIC, gracias al trabajo de grupos de investigación como elDesarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Centro de Computación Científica Apolo, además por participar en alianzas como el Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics (Caoba). “Hay proyectos grandes en cooperación científica, para movilidad de profesores con objetivos investigativos puntuales. La idea es estar más inmersos en el sistema como tal del Horizonte 2020 desde Colombia y en el sector de las TIC”, complementa Marcela Wolff.

En Horizonte 2020 pueden participar desde pequeñas empresas e investigadores hasta centros científicos y universidades. Pueden presentar proyectos en líneas de investigación como las relacionadas al desarrollo de sistemas inteligentes, tecnologías de computación avanzada, herramientas para el internet del futuro, servicios y administración de contenidos digitales.

Félix Londoño González, director de investigación de EAFIT, destaca que este tipo de cooperación con organizaciones como la Unión Europea contribuye a incrementar la calidad de la investigación y la creación de redes de trabajo. “Esto nos brinda la posibilidad de interactuar con pares internacionales y con proyectos de interés mundial. Es también la oportunidad de gestionar recursos internacionales de cooperación y desarrollar ejercicios colaborativos que puedan generar productos de conocimiento y autoría con estos pares internacionales”, apunta el director de investigación.

Una de las apuestas de EAFIT, además del servicio de capacitación para las convocatorias de Horizonte 2020, es crear una red de expertos colombianos en las TIC que permita desarrollar proyectos colaborativos. 
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​El programa Horizontes 2020 tiene el acompañamiento del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). En Colombia cuenta con cerca de 10 Puntos de Contacto Temáticos.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Europa y Colombia intercambiaron en EAFIT ideas de economía circular

•La Universidad fue sede de la visita de 60 empresarios extranjeros que llegaron a la ciudad para conocer experiencias en economía circular que realizan EPM, ISA, Grupo Nutresa, Postobón, Kaptar, Enka, Ciclo y Cráneo.
•El evento, que se desarrolló el miércoles 18 de octubre, fue convocado por la Comisión Europea, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. 

Los empleos del futuro no van a venir de los sectores que no tienen viabilidad, vendrán de la innovación y de los puestos de trabajo ligados a la economía circular. Así lo aseguró Daniel Calleja, director general de Ambiente de la Comisión Europea, en la instalación del encuentro en EAFIT entre empresarios europeos y colombianos para compartir experiencias sobre el cambio de modelo lineal de producir, consumir, usar y tirar, a otro circular donde se aproveche la mayor cantidad posible de residuos.

El evento, que se desarrolló el miércoles 18 de octubre, contó con la organización de la Cancillería de Colombia y reunió a cerca de 60 empresarios extranjeros para escuchar experiencias de economía circular que adelantan empresas locales como EPM, ISA, Grupo Nutresa, Postobón, Kaptar, Enka, Ciclo y Cráneo. Este pretende ser un escenario para que Europa comparta con Colombia sus experiencias y políticas en este asunto y favorecer un intercambio de conocimiento, además de reafirmar que el medio ambiente y el crecimiento económico no son conceptos antagónicos.

La necesidad de promover el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones fue resaltada por Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien mencionó en la apertura del encuentro los beneficios del concepto de economía circular “que hace referencia a la eliminación de residuos y a la re-conceptualización radical del ciclo de vida de los productos, desde el diseño hasta el final de su existencia. Pero también se refiere a la generación de valor a partir de los deshechos o de lo que ya no usamos”. 

Claudia Vásquez Marazzani, directora de Asuntos Sociales, Económicos y Ambientales de la Cancillería de Colombia, reconoció la participación del sector privado en el desarrollo económico, social y ambiental del país. “Podemos dinamizar el desarrollo con un enfoque mucho más integral. Es nuestra responsabilidad lograr escenarios en los que podamos invitar y hacer partícipes a todos los actores para que logremos una verdadera cohesión social. Debemos promover el fortalecimiento de la relación que existe entre el desarrollo económico y empresarial con la sostenibilidad ambiental. Debemos lograr los más altos estándares que permitan a nuestros hijos y a sus hijos gozar de un medio ambiente mejor y por lo tanto de una mejor salud”, dijo la funcionaria en su intervención.

La importancia de la economía circular es que hace una reforma en los procesos productivos y en los consumos que, en lugar de tener un producto con un ciclo de vida lineal, se convierte en una economía circular en la que lo que era un deshecho se vuelve de nuevo al proceso productivo, explicó Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT.

“Tenemos que encontrar soluciones que hagan posible conciliar el desarrollo económico con el respeto del medio ambiente. Hay una buena noticia y es que la comunidad internacional ha respondido de manera muy firme; el tratado de París sobre el cambio climático marca un hito importantísimo en los esfuerzos de la comunidad internacional. 

Europa ha luchado por ese acuerdo y hemos tenido la suerte de encontrar el apoyo de muchos países, entre estos Colombia, pero en los próximos años tenemos que cambiar el modelo económico. Tenemos que pasar de un modelo lineal de producir, consumir, usar y tirar a un modelo circular, a esa economía circular que nos va a permitir generar unos beneficios. Estamos hablando de maximizar el valor de los recursos de la economía y minimizar los residuos”, puntualizó Daniel Calleja.

Mayores informes para periodistasAlejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​“Si continuamos explotando los recursos al ritmo que los estamos explotando en este momento un planeta no será suficiente, nos harán falta varios, y solo tenemos uno”, dijo Daniel Calleja (en la imagen) durante la instalación del evento.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Identificadas cerca de cien experiencias en Medellín que construyen ciudadanía

• El Laboratorio de Cultura Ciudadana de EAFIT y la Alcaldía de Medellín documentaron experiencias, entre comunitarias e institucionales, que aportan a la cultura ciudadana.
• Reconocer y diseñar prácticas sociales en los territorios que promuevan la cultura ciudadana, como base para la construcción de lo público, es el objetivo del Laboratorio.

La generación de nuevas ciudadanías ecológicas y culturales, los procesos de formación comunitaria y las iniciativas de autogestión del conocimiento fueron las tendencias identificadas entre las diferentes experiencias rastreadas por el Laboratorio de Cultura Ciudadana, un convenio entre EAFIT y la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín que trabaja para lograr una transformación en los comportamientos cívicos en los habitantes de la capital de Antioquia.

Gracias a un trabajo de cartografía social, cien de esas experiencias fueron documentadas por los expertos del Laboratorio en los distintos barrios de Medellín, muchas surgidas en territorios con contexto de violencia donde los proyectos comunitarios y las acciones colectivas han sido parte de su quehacer ciudadano. Los resultados fueron socializadas en el segundo encuentro Cultura para pensar y construir el territorio: derecho a la ciudad, cultura ciudadana e innovación pública, que se realizó en la Universidad el miércoles 27 de septiembre.

En el Laboratorio fueron destacas, entre varias experiencias, los Lunes de ciudad, que le apuestan a la formación ciudadana; el Distrito Candelaria, que pretende mostrar otra cara del centro de Medellín con recorridos turísticos; Pictopía, un festival de graffiti que interviene el espacio público de manera concertada; y La Universidad de los Niños de EAFIT, que cultiva en estudiantes escolares el mundo de la ciencia.

“Estas nuevas ciudadanías son todas esas maneras en que los derechos y los deberes buscan nuevas formas de habitar lo urbano, de urbanismo social y, sobre todo, la sostenibilidad. Este mapeo nos permite indagar más finamente sobre esos procesos culturales y sociales que los ciudadanos de Medellín y las instituciones están realizando. Esto nos permite aproximarnos mejor para elevar el capital social de estas experiencias”, señaló Camilo Tamayo Gómez, coordinador de la Especialización en Comunicación Política de EAFIT y quien está vinculado al Laboratorio.

Este laboratorio cívico, que ya cumple un año de estar funcionando en la ciudad, es un proyecto en el que el Centro de Análisis Político de EAFIT diseña estrategias y metodologías para promover los derechos en la ciudad y la innovación pública. El espacio público como lugar de resignificación y la construcción de lo público desde la ciudadanía son parte de los temas de discusión.

“La idea es diseñar y validar acciones que transformen comportamientos en los ciudadanos. Logramos hacer más de 50 talleres de co-creacion de acciones, contextualizamos e identificamos los retos de cultura ciudadana en temas tan diversos como movilidad y desarrollo sostenible, apropiación de espacios públicos, resolución de conflictos, temas de convivencia, confianza entre vecinos, participación ciudadana, entre otros”, apuntó Juan José González, coordinador del Laboratorio de Cultura Ciudadana.

Para los asesores académicos del Laboratorio, en muchas de estas experiencias y procesos de construcción de ciudadanía se apela a rasgos como el incentivo social y el trabajo colectivo. Acciones aparentemente sencillas como cruzar un paso de cebra o no arrojar la basura al piso, significan cambios en los comportamientos individuales que aportan a la cultura y la construcción de ciudadanía.
Otros aportes del laboratorio
Además de esta radiografía de experiencias locales, el Laboratorio también ha servido para reconocer iniciativas de otras ciudades del mundo donde la cultura ciudadana ha hecho parte de las agendas públicas. Desde las acciones emprendidas en Bogotá por el exalcalde Antanas Mockus, hasta propuestas como Belfast Peace Walls and Cultural Change, que en Irlanda del Norte llevó a una nueva construcción de ciudadanía son tenidas en cuenta por los académicos.

“En Medellín encontramos iniciativas como un “reinado trans” en la Comuna 8 que surge a partir de un proceso significativo comunitario en el año 2006, la mesa de derechos LGTBI. Esto es muy importante porque no solo visibiliza el papel de los ciudadanos en el público, sino el papel de las entidades. Se quiere reivindicar el papel de esta comunidad en el espacio público, y en la comuna donde viven. Esto genera lazos de respeto, tolerancia, a través de estas iniciativas que apelan a lo simbólico”, señaló Alejandra Pérez Torres, politóloga de EAFIT y consultora de la unidad investigativa del Laboratorio.

Otra de las labores de este proyecto fue elaborar el Atlas subjetivo de Medellín, el cual intenta identificar los imaginarios colectivos para comprender cómo se relacionan entre sí los ciudadanos de acuerdo con su mentalidad. Para esto se plantearon preguntas a los habitantes tan simples como ¿qué hace cuando alguien se mete en una fila? o ¿qué no puede faltar en un hogar antioqueño?, donde se pudo indagar en aspectos como el respeto al otro, la identidad o el cumplimiento de los acuerdos. 

“Estamos pendientes de sacar una publicación final, donde venimos trabajando en temas de cultura ciudadana, derecho a la ciudad, gobernanza colaborativa y capital social. Además, el tema de innovación pública, porque el laboratorio es un modelo de innovación pública en cuanto es una plataforma que permite encontrar al ciudadano y al gobierno para co-crear acciones que promuevan cultura ciudadana”, concluyó el coordinador Juan José González.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Acciones encaminadas a mejorar la convivencia y transformar los imaginarios de cultura ciudadana hacen parte de los objetivos del Laboratorio de Cultura Ciudadana.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co