EAFIT es la cuarta universidad de Colombia con mejor gobierno corporativo

Abril 3, 2018

La Institución escaló 65 puestos en la clasificación Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, ubicándose en la más reciente edición (2017) en el puesto número 33.  

El ranquin, en el que aparecen ocho universidades del país, evalúa variables como buen comportamiento ético, transparencia y buen gobierno, responsabilidad con los empleados, compromiso con el medio ambiente y cambio climático, y contribución con la comunidad.

EAFIT es una de las instituciones de educación superior de Colombia con mejor gobierno corporativo. Lo dice el más reciente escalafón del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) llamado Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo 2017, en el que EAFIT es la cuarta universidad en la lista, y ocupa la posición número 33 en la medición general, escalando 65 puestos con respecto a la edición de 2016. 

La ubicación la destaca Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, porque cree que es “un reconocimiento al esfuerzo que ha hecho la Universidad de dotar a sus instancias de dirección de unos principios de buen gobierno, esfuerzos que empiezan a ser percibidos por la sociedad. Esos principios son un modelo de transparencia y generación de confianza ante la comunidad”. 

En el ranquin, que incluye 100 empresas, aparecen ocho instituciones de educación superior en el siguiente orden: Universidad Nacional de Colombia, Universidad del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad EAFIT, Universidad de la Sabana, Universidad de los Andes, Universidad Externado de Colombia y Universidad Icesi. EAFIT, además de ser la cuarta institución de educación superior en figurar, es la primera por fuera de Bogotá en la lista. 

El Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo 2017 es liderado en los primeros 10 puestos por: Grupo Bancolombia, Grupo Nutresa, Alpina, Grupo EPM, Cementos Argos, Bavaria, Grupo Sura, Organización Corona, Grupo Éxito, y Universidad Nacional de Colombia. Se incluyen empresas de sectores como el agroindustrial; alimentos y bebidas; aseo, belleza y cuidado personal; confección; construcción e infraestructura; y educación-universidades.  

Este ranquin de Merco, que analiza las compañías con mejores prácticas éticas en 2017, se hizo gracias a la valoración de 10 grupos de expertos (representantes de ONG, integrantes de sindicatos, integrantes de asociaciones de consumidores, expertos en responsabilidad social corporativa, periodistas de información económica, analistas financieros, influencers, y representantes de Gobierno/Administración), a la consulta a representantes de 1040 comités de dirección y luego de una evaluación de méritos reputacionales de las empresas del ranquin provisional. 

En cuanto a la metodología, desde Merco aclaran que en la clasificación “pueden participar las empresas que han quedado el año anterior dentro de las 100 empresas con mejor reputación corporativa (Merco Empresas). El filtro que deben pasar estas empresas es que sean mencionadas por los directivos de empresas más grandes del país (1040) como las más responsables y con mejor gobierno corporativo”.  

A partir de ese listado, diferentes grupos de interés (stakeholders) que hacen parte del estudio califican en una escala del 0-100 a las empresas en variables como buen comportamiento ético, transparencia y buen gobierno, responsabilidad con los empleados, compromiso con el medio ambiente y cambio climático, y contribución con la comunidad.  

Además de la percepción de estos grupos de interés, también se tiene en cuenta el desempeño de las empresas en esta materia, por lo que se pide a las compañías sus indicadores duros para ver cómo están frente a la media de todas las empresas Merco. 

En Merco explican que en los últimos dos años el sector educativo es uno de los que ha emprendido esfuerzos para destacarse dentro del estudio Merco Responsabilidad Social Corporativa y desde el año 2016 ha conseguido el mayor número de puestos dentro del top 100 de las empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo. “Esto refleja que las universidades del país vienen haciendo muy bien su tarea, pues han logrado que sus esfuerzos en este sentido le sean reconocidos por diferentes grupos de interés al punto de conseguir escalar dentro del ranquin varias posiciones frente a la edición anterior”, comunican. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-merco-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo evidencia aspectos como el comportamiento ético, y la responsabilidad social y medio ambiental de las empresas.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es una de las 20 organizaciones del país con mejor Índice de Inversión Social Privada

Abril 12, 2018

En esta segunda edición del índice, que lideran Semana Sostenible y la firma Jaime Arteaga y Asociados, 66 de las empresas más grandes del país fueron evaluadas en este tema. 

EAFIT se ubica en la posición 17 en la variable Focalización, que identifica las acciones orientadas a población vulnerable. La Universidad del Rosario es la otra institución de educación superior que quedó en el ranquin.

Más de 400.000 millones de pesos fue lo que invirtieron en temas sociales 66 organizaciones del país que participaron en el Índice de Inversión Social Privada (IISP), la reciente medición que lidera Semana Sostenible y la firma Jaime Arteaga y Asociados, y en la que EAFIT se encuentra entre las 20 mejores, ubicándose en la posición 17 del ranquin general. 

En este contexto, la Inversión Social Privada se toma como un ejercicio de ciudadanía corporativa que busca hacer sostenible al mercado en el que se desarrolla la organización. Según las cifras, estas destinaciones enfocadas en el desarrollo social equivalen al 74 por ciento del presupuesto anual del Gobierno Nacional para ambiente y desarrollo sostenible, 118 por ciento para cultura, 188 por ciento para ciencia y tecnología, y 189 por ciento para deporte y recreación.  

Y, según Jaime Arteaga de Brigard, director general de Jaime Arteaga y Asociados, las universidades son organizaciones muy grandes que han venido adelantando esfuerzos y que se han ganado su lugar en este índice por mérito. De hecho, en la medición –que la encabeza Bavaria-, también está la Universidad del Rosario en el puesto 12. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, señala que el Informe Anual de Sostenibilidad de la Institución –que es una de las herramientas que se analizan para la construcción del IISP- busca entregarle a la sociedad todas las cifras, datos y hechos de la gestión de la Institución en un acto de transparencia.  

“Nosotros entregamos este informe con una metodología internacional, con el fin de ser comparables con otras organizaciones de distintas partes del mundo”, asegura el directivo. 

Y es que EAFIT, como parte de su compromiso con la responsabilidad social, decidió presentar, desde 2017, el informe de sostenibilidad anual bajo la metodología del Global Reporting Initiative (GRI) como una manera de alinear su proyecto educativo con las principales metas colectivas de la humanidad, representadas en el Pacto Global y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

El Índice, que invitó a participar a las 1100 compañías más grandes de Colombia, cuenta con una metodología que contempla cinco dimensiones que evalúan el interés y esfuerzo en términos de Alineación, Gestión de la inversión, Sinapsis, Focalización y Reconocimiento.   

EAFIT en la variable Focalización 

Esta es la dimensión en la que se resalta la labor social de la Institución, reflejada en sus esfuerzos dirigidas al trabajo con población vulnerable. 

Al respecto, Mario Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, asegura que este es el reflejo del compromiso que la Institución tiene de cumplir con su Misión de contribuir al progreso social. “Desde su fundación, la Universidad ha estado comprometida con su entorno y con la ciudadanía y, en los últimos años, esto se ha evidenciado en decisiones y políticas encaminadas en esa dirección y en una clara capacidad de articularse con los sectores público, privado y social, para extender su mapa de oportunidades para todos, con una mirada muy dirigida a las comunidades rurales y vulnerables”. 

Para el directivo la labor abarca la alineación con conceptos como el respeto por la diferencia, la equidad de género, el amor por la cultura y la sostenibilidad del planeta, entre otros. 

En la actualidad, las acciones de EAFIT orientadas hacia la dimensión social tienen su foco específico, según Mario, en los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, mujeres cabeza de familia, y las organizaciones sociales y comunitarias que se encuentran en distintas geografías del país. “Esto lo atendemos mediante el diseño, la promoción y la ejecución de programas que habiliten sus capacidades, transformando sus necesidades en oportunidades con criterios éticos y sostenibles”.  

Así, y como lo señala este estudio empresarial, EAFIT representa, junto a la Universidad del Rosario, el papel que ejerce la academia en la construcción de sociedades competentes e inteligentes, a través de la creación de escenarios de sostenibilidad y desarrollo humano integral para transformar su entorno.  

“La actuación de una Universidad como EAFIT y su modelo educativo y de gestión es absolutamente comparable con el mundo empresarial y en algunos de sus elementos es referente inspirador para ellos”, puntualiza Mario.  

La gestión de EAFIT Social

A través de alianzas con otras universidades y fundaciones empresariales, la Universidad contribuye en 141 instituciones educativas del país con el programa Red de Liderazgo Juvenil, que beneficia directamente a cerca de 23.000 jóvenes colombianos.

Además, impacta la gestión social a través de programas académicos como la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local; y beneficia distintas organizaciones y proyectos sociales y culturales, canalizando las competencias, capacidades y talentos a través del voluntariado eafitense. 

Mayores informes para periodistas 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-ISSP-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El Índice de Inversión Social Privada es un ejercicio que busca hacer sostenible al mercado en el que se desarrolla la organización. La imágen corresponde al campus eafitense.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta invención eafitense devuelve la sonrisa

Mayo 22, 2018

Es un implante dental fijo que reemplaza las cajas de dientes tradicionales, y permite al paciente llevar una vida sin complejos y una dieta normal. 

La invención, del Grupo de Investigación en Bioingeniería (CES-EAFIT), recibió patente de invención por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia.

Impactos positivos invaluables para la salud, aumento de la autoestima y la vida social de las personas. Esos son algunos de los efectos de la más reciente invención creada por eafitenses que fue patentada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia mediante la resolución 33788 del 17 de mayo de este año. Se trata de la creación Implante subperióstico y dispositivo para su posicionamiento y fijación, un paso adelante en implantes dentales. 

Esta patente de invención —la número 38 que obtiene EAFIT— es gracias al dispositivo creado por Santiago Alberto Correa Vélez, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto y coordinador del Grupo de Investigación en Bioingeniería (CES-EAFIT); Juan Felipe Isaza Saldarriaga, investigador principal de ese grupo; José Serafín Domínguez Mejía, investigador asociado, y Érika Milena Celeita Castaño. 

"El diseño es una prótesis dental para pacientes sin posibilidad de tener uno de estos dispositivos fijos en la boca, porque tienen poco hueso. El protocolo tradicional implica poner tornillos de titanio (material inerte y no tóxico), que se meten dentro del hueso. Este último es necesario para el proceso de osteointegración. Por eso, si el paciente no tiene hueso, se deben sacar injertos de la cadera u otras partes, aguardar hasta que peguen, poner implantes y esperar la ausencia de fallas", describe José Serafín. 

Teniendo en cuenta que muchos pacientes llevan años masticando sin dientes, y el hueso maxilar empieza a reabsorberse y adelgazar, muchos huesos son demasiado pequeños para fijar las prótesis con las llamadas cajas de dientes tradicionales. 

En estos casos, en los que la base ósea es mínima, "esta alternativa se sirve de láminas de titanio puestas sobre el hueso, y busca zonas en donde sí hay superficie ósea para reforzar con tornillos pequeños. Se ancla en cuatro pilares: dos en la zona de los caninos y dos cerca a los molares. Con el tiempo, este se va fijando al implante, cuya área es muy rugosa y permite el ingreso del hueso. Finalmente, queda adosado al paladar, a todo el maxilar y, aunque ya no depende de ellos, los tornillos no se retiran, por seguridad", explica Santiago.      

La prótesis no solo queda fija desde el momento mismo de la cirugía —ya no se vuelve a retirar—, sino que, luego de tres meses, una vez pasado el período de integración, permite al paciente mantener una dieta normal, en la que se puede incluir todo tipo de alimentos. A esto se suman las ventajas sobre las relaciones sociales y los impactos psicológicos inherentes a no tener dientes o usar prótesis tradicionales.   

A las personas que sentían vergüenza de salir "porque la caja de dientes se les movía y no les permitía comer en la calle, les renueva la seguridad en sí mismos, vuelven a comer, a disfrutar de las fiestas sin pena de reírse. Eso impacta positivamente su círculo social", resalta José. 

Docencia e investigación 

Esta patente evidencia, en palabras de Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, el avance de la Institución como universidad de docencia con investigación, a través de un producto de propiedad industrial con resultados en términos de producción intelectual y fortalecimiento de los grupos de investigación. 

Según el directivo, "este hecho va muy en la línea de explorar cómo los resultados de investigación pueden terminar en un aprovechamiento de transferencia de la propiedad industrial e intelectual, que es también el trabajo mancomunado entre investigación e innovación en la Institución. Ya son 38 patentes nacionales. El GIB tiene ya cerca de ocho, seis de estas logradas bajo la dirección de Santiago Correa". 

De hecho, Santiago subraya la importancia de la financiación por parte de EAFIT a esta iniciativa, así como todas las herramientas para fortalecer la investigación, como becas y manutención para estudiantes de maestría; apoyos a convocatorias de cofinanciación de entidades como Colciencias; incremento de artículos incluidos en revistas indexadas, y creación de spin off universitarias como Custom Life, dedicada a comercializar los avances logrados por el GIB. 

"La idea es comercializar la prótesis, aunque debe haber una fase de perfeccionamiento de la misma, pues se venderá más fácil si la podemos adaptar a dispositivos y coronas comerciales, que faciliten la labor del protesista dental", manifestó el director del GIB. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
PATENTE-LASONRISA-2018.jpg
Leyenda de la imagen
​La patente al dispositivo dental, la tercera de este año, se obtuvo gracias al trabajo del Grupo de investigación en Bioingeniería (GIB).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Trenes del Metro pueden alargar su vida útil con esta patente de invención

Mayo 31, 2018

Se trata del rediseño de una traviesa pivote que conecta el chasís y el bogie de los trenes y que permite que los vehículos de primera generación de este sistema de transporte duren hasta 20 años más.  

La patente 39 para la Universidad, que ya se usa en los vehículos, la entregó la Superintendencia de Industria y Comercio a través de la resolución 33775 con vigencia de 20 años, a partir del 18 de diciembre de 2015. 

Cuando un sistema de transporte se encarga de movilizar cerca de 770.000 viajeros al día, todas las ideas que desde la ingeniería permitan optimizar el funcionamiento de las máquinas son bienvenidas. Y una de estas es la invención que permite que los trenes de primera generación del Metro de Medellín, que circulan por las líneas A y B, puedan extender su vida útil hasta por 20 años más.   

Se trata del rediseño de una traviesa pivote que conecta el chasís y el bogie de los trenes y a la que se le hicieron cambios esenciales en las medidas generales y una geometría más simple, razón por la que, de manera reciente, la Superintendencia de Industria y Comercio otorgó la patente de invención a EAFIT y a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada, de acuerdo con la Resolución 33775, del 17 de mayo de 2018.  

Traviesa que conecta el chasis y el bogie de vehículos ferroviarios de pasajeros, procedimiento de ensamble del mismo y método para disponerla en una carrocería de vehículos ferroviarios es el nombre de la creación de los investigadores Leonel Francisco Castañeda Heredia, Jaime Leonardo Barbosa Pérez, Mauricio Aristizábal Cano, José Rodrigo Toro Vallejo, Humberto de Jesús Sánchez Vélez y Mauricio Enrico Palacio López, proyecto que fue posible gracias al apoyo de Colciencias y que tiene vigencia de 20 años desde el 18 de diciembre de 2015. 

Mauricio Soto Garcés, jefe del Área de I+D+I del Metro de Medellín, explica que esta viga es una parte fundamental de la estructura del vagón y uno de los componentes que requiere mayor atención en un vehículo que ha prestado sus servicios durante cerca de 23 años.  

Así que en EAFIT encontraron la posibilidad de determinar la viabilidad de reemplazar la pieza o repararla, dos opciones que resultaron convenientes y que permitieron que los costos de repotenciación fueran inferiores a los que significaría reponer la flota.  

“La empresa, dentro de su plan de repotenciación de vehículos, nos busca para encontrar soluciones referentes a la estructura y consideró que el resultado es de alto nivel en lo ferroviario y que las entidades comprometidas hicieron un gran esfuerzo para este desarrollo”, indica Leonel Francisco Castañeda Heredia, director del grupo de investigación Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi), equipo a través del que se llevaron a cabo las investigaciones.  

La pieza, que ya está en funcionamiento en uno de los 42 trenes de primera generación, se convierte en la patente de invención número 39 para la Institución y en el resultado exitoso de relación entre EAFIT y el Metro desde hace 15 años.  

Leonel agrega que, con el apoyo de Colciencias, ambas entidades suman cuatro patentes nacionales y una internacional en Estados Unidos en sistemas ferroviarios, así como una nacional en sistemas de transporte por cable aéreo.  

“La manera como esta relación ha contribuido en procesos de formación en maestría y doctorado, al fortalecimiento de la infraestructura de tecnología avanzada y a la adquisición de equipos para nuestros laboratorios, y la relación internacional que hemos generado con expertos de otros países en temas ferroviarios son algunos de los aspectos más destacados durante estos años de colaboración conjunta”, dice Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, quien agrega que así no solo se desarrolla talento humano, sino que se adquiere conocimiento que puede ser aprovechado por otras iniciativas del mismo tipo que se realicen en la región o el país.  

Estructuras para trenes: un tema que avanza en Colombia 

Para Mauricio Aristizábal Cano, investigador del Gemi, esta patente representa un gran avance en un tema en el que el país tiene poca experticia como el diseño de estructuras para trenes, y que surge por la necesidad de la empresa para poder utilizar sus vehículos por más tiempo. “Todo esto ligado al deseo de que el conocimiento se mantenga en el país, que sea de utilidad y que promueva la formación de profesionales y expertos capaces de resolver los retos locales”, apunta el eafitense.  

Así lo considera también Mauricio Soto Garcés, quien asegura que “la alianza universidad-empresa-Estado es fundamental, así como el que las instituciones educativas avancen hacia la industrialización del conocimiento y a la aplicación de este con miras al desarrollo de la región”.  

Todo esto se logra también con el trabajo interdisciplinario que requirió el proyecto, pues durante el proceso los investigadores buscaron aliarse con compañías que cuentan con las certificaciones de calidad adecuadas, según los protocolos y la normatividad internacional.  

“La seguridad de las personas es la prioridad número uno en el diseño de cualquier componente de un sistema masivo de transporte. En nuestro caso nos guiamos por los estándares europeos y con eso garantizamos que el producto es capaz de cumplir con su función y preservar el bienestar de los pasajeros”, agrega el investigador Mauricio.  

Así que de norte a sur o desde la zona centro hacia el occidente los pasajeros pueden hacer uso de un sistema seguro, conectarse con las líneas por cable o con los buses integrados, y viajar con la certeza de que los avances tecnológicos e innovadores de los vagones que transitan cuentan con el aporte y el conocimiento de investigadores que hacen sus aportes para responder a las necesidades de la sociedad.  

“Unos de los objetivos más importantes de la Institución es fomentar la creatividad y la innovación, y las patentes, por ejemplo, son una muestra de nuestra calidad investigativa y un reflejo de que los esfuerzos que hacemos para ser una universidad que genera conocimiento”, concluye Jaime Leonardo Barbosa Pérez, investigador de Gemi. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Patente-TRENES.jpg
Leyenda de la imagen
​​El proyecto fue apoyado por Colciencias y contó con la participación del Grupo de Investigación Gemi de EAFIT y la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá Limitada.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ingresa por primera vez al Ranquin Mundial QS

Junio 7, 2018

La firma británica QS, con sede en Londres, publicó el miércoles 6 de junio su ranquin QS World University ranking 2019, al que ingresó por primera vez la Universidad EAFIT como la única nueva entrada nacional. 

La Institución se suma al grupo de 11 universidades colombianas que son tenidas en cuenta en esta medición. En 2017, en el ámbito latinoamericano, se había ubicado en la posición 71 como la segunda mejor de Antioquia.

La renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad hasta 2026, la aparición en el top 10 de los mejores MBA de América Latina y ser la cuarta universidad colombiana en la clasificación Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo. A las buenas noticias de este año EAFIT sumó otro logro institucional: el ingreso, por primera vez, al QS World University ranking 2019. 

Sí, el miércoles 6 de junio, EAFIT se ubicó en este grupo de universidades tras la medición que realiza cada año la firma británica Quacquarelli Symonds y en la que son evaluadas más de 1000 instituciones de educación superior en todo el planeta. 

La Universidad se ubicó en el top 79 por ciento de esta clasificación, al ingresar a la categoría de las 801 a las 1000, y convertirse en la única nueva entrada nacional entre las 60 instituciones que ingresaron este año. 

“Hemos tenido una evolución muy significativa en las últimas mediciones latinoamericanas de QS. Primero en el grupo de las 100 a las 200, luego entre las mejores 90 del continente, posteriormente entre las primeras 80 y, en la actualidad, en el puesto 71. Sin embargo, no habíamos logrado ingresar, hasta ahora, al ranquin mundial, lo que significa un logro muy positivo para la Institución”, menciona Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

El directivo también señala que, entre las más de 27.000 universidades que existen en el mundo, esta medición considera únicamente a 1233 y, de estas, ingresa en su clasificación a las primeras 1011, teniendo en cuenta factores como la reputación académica por parte de los empleadores, las citaciones de sus docentes, el número y nivel de formación de su planta profesoral, los docentes y los estudiantes internacionales, entre otras. 

“También estamos muy orgullosos de ingresar al grupo de 11 universidades colombianas que hacen parte del ranquin mundial, y que son generalmente las mismas que, tradicionalmente, figuran en el ranquin QS Latinoamérica y en otras mediciones de educación superior similares”, agrega el Rector. 

Aunque son varios los factores y variables tenidas en cuenta, EAFIT recibió su mayor puntuación (62.5) en el factor de reputación por parte de los empleadores, lo que para Juan Luis Mejía se traduce en “una reafirmación de la confianza que tiene el sector productivo en los egresados eafitenses”. 

A esta opinión se suma Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de la Universidad, quien afirma que el segmento de población de graduados es uno en los que se ven reflejados los esfuerzos académicos, investigativos, administrativos y de extensión que realiza la Institución. 

“El compromiso de la Universidad es, justamente, entregar profesionales idóneos en sus conocimientos, pero también éticos e integrales. El reconocimiento de estos por parte de los empleadores da testimonio de una Universidad de calidad y muestra que son ellos, con sus buenas prácticas, los que están impactando, transformando y dejando su huella en la sociedad”, expresa la directiva. 

Así mismo, señala que esta ubicación reconoce que la Universidad está haciendo las cosas bien e invita a continuar por el camino de la excelencia y la calidad académica.  

Se trata de una opinión a la que también se suma el rector Juan Luis Mejía al afirmar que el ingreso al QS World University ranking 2019 no es un punto de llegada, sino una línea de partida para reconocer en qué factores se han logrado buenos resultados y en cuáles otras áreas se debe poner un mayor esfuerzo para seguir avanzando. 

Visibilidad y posicionamiento en la región 

En octubre de 2017 EAFIT figuró en el grupo de las mejores instituciones de educación superior de la región, al ocupar el puesto número 71 en el Ranquin QS Latinoamérica.  

En este escalafón la Universidad, además de ubicarse entre las 100 primeras instituciones del continente, con un puntaje global del 53.4, se posicionó como la séptima de Colombia con mejor medición después de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario y la Universidad del Valle.  

Respecto al ranquin en el ámbito departamental, luego de analizar variables como investigación internacional, reputación académica, reputación entre los empleadores, papers por facultad, proporción de docentes con Ph. D. y presencia en la web, EAFIT quedó como la segunda mejor de Antioquia, y es, además, la cuarta institución privada del país con mayor puntaje –la primera por fuera de Bogotá–. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-mundial-qs1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Con una calificación de 62.5, la reputación por parte de los empleadores fue el factor más destacado que tuvo la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, entre las empresas que más atrae y retiene el talento en Colombia

Junio 25, 2018

En un reciente monitoreo empresarial hecho en Colombia, la Universidad se destacó entre las universidades mejor valoradas del país. 

El instrumento de evaluación de Merco es una de las principales referencias en el mundo para la reputación corporativa.

Entre las 100 empresas que más atraen y retienen el talento de los profesionales colombianos, EAFIT se ubicó en el puesto 37 y, de igual manera, en la lista de las universidades mejor valoradas del país, según los resultados del monitoreo Talento Colombia 2018 de Merco, empresa de referencia mundial en elaboración de ránquines empresariales con presencia en varios países hispanoamericanos. EAFIT, que aparece por primera vez en el ranquin, fue la única institución de educación superior por fuera de Bogotá que tiene figuración entre los primeros 100 clasificados. 

Este monitoreo de evaluación reputacional, basado en una muestra de 47.061 encuestas provenientes de distintas fuentes de información y que mide la valoración de las personas en los diversos sectores empresariales del país, es encabezado por empresas como grupo Nutresa, Bancolombia, Ecopetrol, Alpina y Avianca. En el escalafón del sector educación-universidades, EAFIT ocupó el sexto puesto entre 10 instituciones de educación superior que calificaron dentro de este ranquin de reputación corporativa. 

“La capacidad para atraer y retener el talento por parte de las empresas es una de las dimensiones que conforman la reputación corporativa de una organización. Esto lo evaluamos a través del monitor de Merco Talento. La participación de las empresas tiene un punto de vista de percepción, es decir, si apareces en un monitor es porque te están mencionando diferentes audiencias, las personas, los trabajadores en este caso”, dice Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia. 

Para la novena edición del monitoreo auditado, que se realiza anualmente desde 2010, se estudió qué empresas son más atractivas para los universitarios, midiendo variables como el orgullo de pertenencia. Precisamente, unas de las fuentes de información de la muestra fueron más de 6 mil estudiantes de últimos semestres de las escuelas de negocios en todo el país, quienes mostraron sus preferencias por trabajar para multinacionales y empresas en las que ofrecen mayor autonomía personal.  

“Aparecer en estos ránquines es un motivo de orgullo para la Universidad, porque da cuenta de la incorporación de mejores prácticas, en distintas gestiones, que las hacen digna de reconocimiento, y no solamente por parte de la misma Universidad sino de otros agentes externos. En el caso específico, la gestión humana da cuenta de que la Universidad cada vez más es aspiracional para muchas personas”, señala Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT. 

Una de las características identificadas en este monitor sobre el talento en Colombia es que la mayoría de personas buscan estabilidad y seguridad, por encima incluso del desarrollo profesional, lo que se convierte en uno de los principales desafíos para las empresas, organizaciones y universidades del país. 

Por su parte, Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación de EAFIT, menciona que esta medición, además de ser un motivo de orgullo y satisfacción, reconoce las posibilidades de crecimiento y de equilibrio entre lo personal y lo profesional que encuentran las personas cuando llegan a trabajar a la Institución, y agrega que también evidencia coherencia entre lo que se dice y se hace en la Universidad. 

“También estamos muy contentos de ingresar por primera vez a Merco Talento junto con otras instituciones de educación superior. Esto demuestra que las universidades, además de sus tres razones principales: formación de profesionales, investigación y proyección social, también se preocupan por brindar calidad de vida a las personas que las construyen día a día”, afirma la directiva.

Universidades que figuran 

Otro aspecto interesante que reflejó este ranquin, según destacan los auditores, es que dentro del listado general de las 100 empresas aparecen 10 universidades, a comparación a otros países donde no es tan habitual su presencia. En parte esto se explica por el papel que en los años recientes ha desempeñado la academia en sus relaciones universidad-empresa, aportando al desarrollo de ciudades como Medellín, además, a la relevancia que toman hoy las instituciones de educación superior en Colombia. 

“El hecho de ser una organización atractiva para las personas nos da el respaldo de que la orientación que tiene la Universidad es importante y determinante. De esta forma podemos tener mayores posibilidades de atraer personas con altísimas competencias y actitudes para enriquecer el quehacer de la Universidad”, expresa Alexandra Ocampo Peláez, jefa del Departamento de Desarrollo de Empleados de EAFIT. 

Dentro de los aspectos señalados por los auditores empresariales, para atraer y retener el talento en Colombia, se encuentran temas como la diversidad, la movilidad profesional y el pluralismo ideológico, factores que representan retos para las organizaciones y empresas que no desean dejar fugar el talento. 

“Para retener el talento cada organización tiene sus propias estrategias. Cada una de las empresas tiene su propio ADN dependiendo del sector. Muchos se apoyan en los informes de Merco porque lo que permite, precisamente, es a las empresas tener información sobre lo que dicen las diferentes audiencias y saber dónde puedes ajustar en la oferta para ir mejorando cada vez más en la atracción y retención de talento”, dice Catalina Londoño. 

Las universidades que hacen parte de este listado Merco Colombia, de acuerdo con el orden del escalafón, son la Universidad Nacional de Colombia (11), la Universidad de los Andes (15), la Pontificia Universidad Javeriana (16), Universidad de la Sabana (21), Universidad del Rosario (24), Universidad EAFIT (37) y Universidad Externado de Colombia (38).  

A su vez, al hacer la clasificación por sectores, en este caso Educación-Universidades, también aparecen la Universidad de Antioquia en el puesto 8, la Universidad CES en el 9 y la Universidad del Valle en el 10. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-merco-ppal-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Entre las primeras 100 organizaciones que están en el monitoreo Talento Colombia 2018 de Merco, EAFIT se ubicó en el puesto 37. Dentro de las siete instituciones de educación superior que figuran en este listado, la Universidad es la sexta, la única por fuera de Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tecnología ferroviaria de innovadores eafitenses y del Metro recibe patente en Estados Unidos

Julio 9, 2018

Investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, en conjunto con el Metro de Medellín y Colciencias, desarrollaron un sistema para el diagnóstico y el mantenimiento de sistemas ferroviarios. 

La invención recientemente recibió la notificación de protección comercial por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos.

Una segunda patente de invención en tecnología ferroviaria, desarrollada por investigadores del Grupo de Estudios de Mantenimiento Industrial (Gemi) de EAFIT y la empresa Metro de Medellín, con la financiación de Colciencias, fue notificada recientemente por la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (Uspto). 

Con el título Sistema y método para la inspección de los parámetros geométricos de ruedas de vehículos ferroviarios, la invención es un equipo que monitorea de forma automatizada los parámetros de las ruedas y garantizar la seguridad ferroviaria. Con este equipo, que opera en los talleres del Metro en su sede de Bello (Antioquia), se realiza un diagnóstico del estado técnico de las 48 ruedas ferroviarias que tienen los trenes que componen este sistema de transporte en el Valle de Aburrá.  

“La patente es un producto de actividades de generación de nuevo conocimiento. Los proyectos de investigación e innovación se originan en el proceso de búsqueda por mejorar la calidad de vida, y por medio del desarrollo sostenible se crean soluciones tecnológicas para la operación y mantenimiento de los sistemas de transporte. El reconocimiento de la comunidad internacional es un resultado que transforma nuestra realidad continuamente”, señala Leonel Francisco Castañeda Heredia, investigador principal y coordinador de Gemi. 

Este reconocimiento a la ciencia y a la propiedad intelectual colombiana, según explican sus investigadores, es producto de la confianza entre los distintos sectores de la triada universidad, empresa y Estado. Como un ejemplo de estas buenas relaciones, EAFIT y el Metro desde hace 15 años trabajan en el desarrollo de conocimiento aplicado, siendo actualmente un referente en materia ferroviaria en el país con siete patentes en tecnologías de transporte, dos de estas otorgadas en Estados Unidos. 

Para Mauricio Soto Garcés, jefe de Investigación, Desarrollo e Innovación del Metro de Medellín, este avance tecnológico surge por la necesidad de mejorar los estándares operativos y de mantenimiento de la flota de trenes, lo que se traduce en mayor seguridad y confortabilidad a los usuarios que diariamente usan el medio masivo de transporte. 

“Nosotros con este sistema identificamos el desgaste de las ruedas. Esto antes se hacía con una rutina de mantenimiento manual, en la que los trenes tenían que ingresar a una vía específica. Ahora con este sistema de automatización pasamos el tren por una vía en los talleres del Metro, es una medición mucho más ágil y precisa, lo que nos ayuda a mantener más disponibilidad en la flota ya que las rutinas de mantenimiento se acortan bastantes”, señala el funcionario. 

La propuesta de innovación presentada por los investigadores de Gemi —grupo que cuenta con una amplia experiencia en proyectos de sistemas ferroviarios— en la convocatoria pública de Colciencias incluyó el desarrollo de dos equipos para el mantenimiento de ruedas ferroviarias. El primero de estos denominado Diagnovisión-rueda, que mediante la tecnología de visión artificial obtiene el perfil y los parámetros geométricos de la rueda, invención que recientemente recibió la patente del país norteamericano.  

Un segundo desarrollo es un equipo para el reconocimiento de defectos geométricos por medio de mediciones dinámicas que permiten controlar las tensiones en la interacción rueda-riel. En 2017 este desarrollo tecnológico representó la primera patente en los Estados Unidos para los investigadores del Metro y de EAFIT.  

“La razón de crecer de la mano de la Universidad es muy importante. Nosotros hacemos unos esfuerzos muy grandes por no tener una dependencia tecnológica, porque parte del conocimiento que se tiene sobre las técnicas y las tecnologías ferroviarias está por fuera, incluso, del continente. Tener la posibilidad de esta relación con la Universidad y apropiar el conocimiento regional para el Metro significa reducir costos, aumentar la disponibilidad de la flota y tener expertos a la mano para poder atender fallas o cualquier otro sistema que demande una investigación más profunda”, explica Mauricio Soto. 

Para Leonel Castañeda, doctor en ciencias técnicas de University of Technology and LifeSciences (Polonia) y líder del proyecto de investigación, esta innovación permitirá al Metro incursionar con nuevas tecnologías y aportar su conocimiento en futuros proyectos ferroviarios del país.  

“Esto, de alguna manera, abre una ventana a las empresas, a incursionar en nuevos negocios. El desarrollo tecnológico es un paso que hay que dar en nuestra sociedad, para que, de alguna forma, esos recursos que se obtienen de las relaciones entre universidad, empresa y Estado permitan dinamizar mejor el sistema de innovación, investigación y desarrollo, esa es la visión que hay que tener”, sostiene el investigador de EAFIT. 

Cosecha de patentes 

Producto de la alianza en investigación e innovación entre el Metro de Medellín y los investigadores del Grupo de Estudios de Mantenimiento Industrial son las siete patentes obtenidas en Colombia y los Estados Unidos por los desarrollos relacionados a los sistemas de transporte. 

Estas patentes de invención, otorgadas al Metro y EAFIT por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) y la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos (Uspto), corresponden a los siguientes desarrollos tecnológicos: Sistema de monitoreo de la condición de circulación de vehículos en el punto de conexión y operación entre el cable, la cabina, la estación y la pinza soporte en un sistema de transporte de tracción por cable; Dispositivo de suspensión para vehículos ferroviarios; Traviesa que conecta el chasis y el bogie de vehículos ferroviarios de pasajeros, procedimiento de ensamble del mismo y método para disponerla en una carrocería de vehículos ferroviarios; Sistema para detectar defectos en la redondez de las ruedas de un vehículo ferroviario; y Método para la inspección de los parámetros geométricos de ruedas de vehículos ferroviarios. Estas dos últimas invenciones señaladas cuentan con protección comercial tanto en Colombia como Estados Unidos. 

“Estas patentes son muy importantes para la Universidad, puesto que tiene que ver mucho con la pertinencia de la investigación. Aquí estamos hablando de investigación aplicada y las soluciones que plantean los investigadores de la Universidad están relacionados con problemas reales. Para la Universidad es un aprendizaje muy grande, no solamente desde el punto de vista de investigación, sino que los investigadores al estar trabajando en estos proyectos obviamente lo incorporan en los temas académicos, lo que ayuda a nutrir los procesos formativos”, expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT. 

 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
tecnologia-ferroviaria2.jpg
Leyenda de la imagen
​En la actualidad EAFIT cuenta con 40 patentes otorgadas. Cinco de ellas en países como Estados Unidos, Japón y Alemania. 33 corresponden a patentes de invención y 7 son modelo de utilidad. Foto cortesía Metro de Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT está por primera vez en el ranquin internacional Times Higher Education

Julio 18, 2018

La Universidad figura en este escalafón que realiza clasificaciones internacionales de educación superior y publicó este miércoles 18 julio su ranquin para América Latina. 

En el indicador que se refiere a la transferencia de conocimiento relacionado con la industria, la Institución es la primera privada de Colombia, y la tercera del país después de la Nacional y la U. de A.

EAFIT ingresó a la lista del ranquin para América Latina que realizó Times Higher Education (THE), creado para realizar clasificaciones internacionales de educación superior. La Universidad fue incluida en la más reciente edición de este escalafón para la región, publicado este miércoles 18 de julio, en el que se destaca, además, por ser la tercera en Colombia en la categoría Industry income (transferencia de conocimiento). 

Los primeros cinco puestos del Times Higher Education en el país son ocupados —en el siguiente orden— por las universidades de los Andes, de Antioquia, Javeriana, Nacional, e Industrial de Santander. El escalafón incluye grupos de referencia entre los que no existen jerarquías y en Colombia, por ejemplo, Rosario y Uninorte están en el que corresponde al grupo 61-70, en el 81-90 está Antonio Nariño, y en el 91-100 figura la Pontificia Bolivariana. 

CES, EAFIT, Francisco José de Caldas, la Salle, de Medellín, ITM, Militar Nueva Granada, la Sabana, Santo Tomás y Tecnológica de Pereira están en el grupo 100+.  

Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración de EAFIT, considera que es muy importante ingresar a este ranquin porque “es uno de los más reputados en el mundo y es un referente en términos de la relación que la Universidad teje como organismo social. En ese orden de ideas este ranquin valora de manera muy particular el grado de diversidad y el grado de profundidad de las relaciones de las universidades con la industria. El escalafón muestra cómo EAFIT se ha caracterizado desde su creación por tener una gran vinculación con la empresa”. 

La visibilidad internacional que otorga este escalafón es resaltada por Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, quien agrega que “estos son patrones de comparación en el ámbito global, y cuando una universidad se incluye en este grupo, y es medida y calificada, obtiene credibilidad y reputación frente a la comunidad internacional. De otro lado, al ser un ranquin, nos obliga a estar enfocados en progresar cada día más en estas mediciones, y en abordar una sana competencia con nuestros pares en América Latina. En otras palabras, nos impulsa y nos lleva a tratar de ser cada día mejores”. 

En el indicador que se refiere a la transferencia de conocimiento —al que el THE llama Industry income— EAFIT figura como la primera universidad privada del país, y la tercera en Colombia después de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia. Sobre este indicador, el escalafón considera que “la capacidad de una universidad para ayudar a la industria con innovaciones, inventos y consultoría se ha convertido en una misión central de la academia global contemporánea. Esta categoría busca capturar dicha actividad de transferencia de conocimiento al observar cuánto ingreso de investigación obtiene una institución de la industria, en comparación con el número de personal académico que emplea”. 

En palabras de Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, para la Universidad es muy importante ser reconocida por la transferencia de tecnología y conocimiento, ya que el modelo que ha implementado de spin off, explotación directa y licenciamiento ha dado muy buenos resultados. La directiva resalta la importancia de la innovación para mejorar la competitividad de las empresas de la región y el país, y cómo la Institución logra “conectar a la academia y a la industria para resolver problemas reales y, a su vez, retroalimentar las actividades académicas con casos reales de la industria”. 

Otros indicadores que evalúa el ranquin son citaciones, que mide la influencia de la investigación y analiza el papel de las universidades en la difusión de nuevos conocimientos e ideas; internacionalización, capacidad de una universidad para atraer estudiantes universitarios, posgraduados y docentes de todo el planeta; investigación que analiza la reputación de la universidad en cuanto a la excelencia de la investigación entre sus pares, la productividad y los ingresos de la investigación; enseñanza (ambiente de aprendizaje) que se basa en la más reciente Encuesta de Reputación Académica que examina el prestigio percibido de las instituciones en la enseñanza. 

Andrea Escovar Grisales, asistente de la Vicerrectoría de Aprendizaje de EAFIT, comenta que tanto el QS (2004) como THE (2010) —dos de los escalafones más populares o de mayor divulgación en el mundo— han incorporado metodologías más inclusivas, es decir, además de la medición mundial, han desarrollado clasificaciones que permiten que más universidades figuren en estos como, por ejemplo, escalafones por regiones, por enfoque, por temas o áreas de conocimiento. 

En particular el ranquin THE para América Latina mide 13 indicadores, los mismos que tiene el ranquin mundial, pero con pesos diferentes para incorporar las particularidades de la región, así lo explica Andrea, quien agrega que “el tema de la reputación juega un papel importante, ya que se incorporan indicadores de percepción que son elaborados con los resultados de encuestas a académicos de todo el mundo”.  

Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquin-internacional-times-higher.jpg
Leyenda de la imagen
​Para ingresar al ranquin, Times Higher Education definen unas condiciones para poder ser considerado en la clasificación: tener estudiantes de pregrado, la producción científica de los profesores y que se tengan desarrolladas varias áreas de conocimiento, entre otros temas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT está entre las cinco universidades colombianas con mayor índice de empleabilidad

Septiembre 18, 2018

La alta calidad que identifica los procesos eafitenses y la confianza que las empresas depositan en la Universidad son algunos de los motivos que reflejan los buenos resultados del Ranquin de Empleabilidad de Egresados QS 2019.

La reputación entre los empleadores, los egresados destacados, las alianzas con las entidades y las conexiones a través de actividades institucionales y de promoción fueron evaluadas y destacadas en la medición.  

Cerca de 30.000 respuestas de directivos de distintas empresas, a las que se les solicitó identificar las universidades de las que obtienen los graduados más competentes, fueron insumo para el Ranquin de Empleabilidad de Egresados QS 2019 que posicionó a EAFIT en el lugar número cuatro en el ámbito colombiano. 

QS (Quacquarelli Symonds Limited) es la entidad que evalúa las mejores instituciones de educación superior en el mundo que ofrecen un panorama favorable a sus egresados en la consecución de un trabajo de calidad.  

Y EAFIT, de acuerdo con Andrea Escovar Grisales, asistente de la Vicerrectoría de Aprendizaje, ocupó el puesto 251-300 entre 500 en el ámbito mundial y el número 12 en Latinoamérica. En Colombia se encuentra entre los 5 primeros lugares junto con las universidades de Los Andes, Nacional, Pontificia Javeriana y del Rosario.  

“En su metodología, QS tiene en cuenta la reputación de los empleadores, una categoría en la que fuimos ranqueados en el segundo lugar en Colombia y el sexto en América Latina. También incluye los egresados destacados; las alianzas con los empleadores y las conexiones que se generan a través de actividades institucionales, de promoción y mercadeo entre los estudiantes y las empresas”, explica Andrea.  

Para Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, ser una Universidad acreditada en alta calidad implica un relacionamiento con muchos actores y los empleadores son activos participantes de los procesos que le permiten a la Institución reconocer cuáles son las necesidades del medio que se pueden resolver desde la academia en la formación de los estudiantes.  

“Esta es la forma como ven analistas externos las capacidades técnicas y humanas de nuestros profesionales, es una percepción que genera confianza y que nos reta a continuar trabajando, a seguirnos relacionando con las empresas y a propiciar esa retroalimentación directa desde la academia para saber qué debemos mantener y en qué debemos avanzar”, apunta la directiva.  

Y es el Centro de Egresados, unidad que dirige Alejandra Ramírez Echeverri, desde el que se potencian todas estas acciones con actividades para que los empleadores puedan conocer de cerca el talento eafitense y ampliar sus convocatorias laborales a la Universidad, un portal de empleo permanente y una feria laboral virtual anual que permite ese relacionamiento. “Es una manera de garantizar la doble vía, de fidelizarnos y abrir nuestras puertas para que las sinergias estén siempre activas”, dice.  

De la mano van aspectos que hacen que los eafitenses se destaquen en lo académico y lo laboral, que les permiten demostrar sus habilidades y cualidades, y que los realza como personas íntegras y con valores necesarios para complementar las actividades empresariales.  

Así lo señala Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social, al decir que el proceso que vive el estudiante desde que ingresa a la Universidad está complementado desde la academia con actividades alternas desde lo cultural, lo deportivo y el bienestar que redundan en la formación de mejores ciudadanos. “Es una manera de dejar huella y ganarnos el voto de confianza del mercado laboral”, agrega.  

EAFIT en el medio 

Para empresas como Renault esa integralidad ha sido motivo de satisfacción, pues en esta compañía destacan las habilidades de comunicación, la capacidad para trabajar en equipo y la orientación a los resultados como cualidades importantes del egresado eafitense.  

“Además, en nuestra empresa requerimos del manejo de diversos idiomas por los escenarios en los que tenemos presencia y nos hemos encontrado un buen dominio del inglés, el portugués y el francés. Todo esto desde la participación de ellos en los programas integrales que les ofrecen desde la Institución para enfrentarse al mundo laboral y poderse desempeñar de manera exitosa”, señala Julieth Valencia Barrera, responsable de Selección y Formación de Sofasa.  

A estos aspectos se suman los aportes en metodología y los grandes contactos que se pueden obtener desde la Universidad, así como los que reconoce Juliana Arbeláez Jiménez, egresada del pregrado en Derecho y directora de la Fundación Somos Visibles quien, después de trabajar cerca de cuatro años en la capital colombiana, identifica las capacidades y el alto perfil por competencias que destacan a los eafitenses.  

“Somos líderes capaces de formar empresa y nuevos cargos para las compañías del mañana, orgullosos de la academia que nos formó, con un alto nivel de experiencia, y comprometidos por el cambio y la sociedad”, puntualiza la abogada.  

De otro lado, se encuentra la perspectiva de EAFIT en el mundo, la formación de los docentes de planta que hacen un mix con la experiencia en el medio de los profesores de cátedra, así como los convenios de doble titulación y de intercambio en otros países como los que pudo hacer Sergio Quintero Botero, egresado del pregrado en Negocios Internacionales y gerente general de San Francisco Gardens, quien realizó una pasantía en la Universidad de Lovaina (Bélgica) y su práctica en Estados Unidos.   

Así que todos estos esfuerzos y las acciones que desde cada área se realizan para la formación de los alumnos son los que hacen que la confianza del medio y la sociedad esté latente y permita que los egresados de la Institución puedan entregar desde sus conocimientos más aportes a la industria.  

“EAFIT se ha esmerado por hacer innovación en ambientes de aprendizaje, por crear ecosistemas que le permitan al estudiante desarrollar sus habilidades y que resuelvan desde su proceso de formación problemas de la vida real y con estos resultados vemos cómo se reconocen esos atributos”, concluye Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje. 

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-esta-entre-las-cinco.jpg
Leyenda de la imagen
​La Institución ocupa el puesto 251-300 entre 500 en el ámbito mundial y el número 12 en América Latina. El ranquin tuvo en cuenta 660 universidades.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT, otra vez el mejor de Colombia y el décimo de América Latina

Septiembre 25, 2018

La maestría en Administración de la Universidad, que se ofrece hace 45 años, es una de las 10 mejores de América Latina y la única de Colombia en el QS Global MBA Rankings 2019.

El posgrado ya había ocupado esa misma posición en la edición de 2018 de ese escalafón que realiza la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS) y que valora la opinión de estudiantes, egresados y empleadores. 

El MBA de EAFIT repite como el mejor de Colombia. Este martes 25 de septiembre se conoció la más reciente edición del QS Global MBA Rankings: Latin America en el que la maestría en Administración (MBA) de la Universidad nuevamente se ubica como la décima de la región y la única del país en ese escalafón que realiza la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), las mismas posiciones que alcanzó en la edición anterior. 

Estamos muy orgullosos de nuestra maestría en Administración, que se ofrece hace 45 años, porque estar en el top ten de América Latina indica que las nuevas innovaciones que se han incorporado al programa, como las misiones académicas internacionales y la cualificación del currículum, han sido efectivas para alcanzar hoy este logro de estar en los primeros lugares de la región y ser el primero en el país”, comentó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

Repetir por segundo año consecutivo en esos puestos es un motivo de celebración. Así también lo considera Carlos Mario Betancur Hurtado, coordinador del MBA, quien valora la clasificación porque depende de la estimación tanto de estudiantes como de egresados y empleadores, y tiene en cuenta variables como el retorno de la inversión, la empleabilidad y el liderazgo. 

Entre los aspectos que favorecen que el MBA de la Escuela de Administración de EAFIT esté en esos lugares, considera Carlos Mario, están la calidad de los profesores, una mezcla de docentes de planta y otros vinculados a empresas, la flexibilidad del programa, la metodología y la forma de enseñanza que incluye materias virtuales, seminarios, conferencias y pasantías internacionales que realizan los matriculados tanto en Medellín como en EAFIT Bogotá y en EAFIT Pereira. 

Ricardo Uribe Marín, decano (e) de la Escuela de Administración de la Universidad, coincide con el coordinador del MBA, en que, así como el cuerpo profesoral, el networking es el otro de los elementos que caracterizan al posgrado, que se favorece con “elementos internacionales, no solo a través de las pasantías, también con la visita de profesores extranjeros y la participación de estudiantes foráneos”.  

Esas características, considera el profesor Carlos Mario, permiten otorgar a los alumnos las habilidades que requieren, una razón para que los empresarios tengan “una percepción muy favorable en cuanto a las competencias que desarrollan los estudiantes y los criterios para poder tomar decisiones y, adicionalmente, la madurez en el manejo de las organizaciones”. 

“Ese puesto les genera a los estudiantes y a los egresados posicionamiento porque es un reconocimiento de la comunidad nacional e internacional sobre la calidad del programa, les abre grandes puertas y posibilidades. Eso permite mostrarle a todo el mundo que el MBA de nosotros es un programa que está a la par y en sintonía con las mejores tendencias en el ámbito mundial”, opinó Ricardo Uribe. 

Los primeros lugares del QS Global MBA Rankings: Latin America los ocupan, en el siguiente orden, Egade Business School (México), Incae Business School (Costa Rica), Ipade Business School (México), IAE Business School (Argentina), Universidad de Chile, Esan (Perú), Universidad de Palermo (Argentina), FIA Business School (Brasil), Centrum Católica Business School (Perú), y EAFIT. 

Mayores informes para periodistas 
Alejandro Gómez Valencia 
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
mba-eafit-mejor-colombia.jpg
Leyenda de la imagen
​La producción académica del MBA de EAFIT también influye en la ubicación que obtiene en escalafones como el QS Global MBA Rankings. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co