Un viaje a lo literario de la mano de Juan Gabriel Vásquez y Pablo Montoya

Noviembre 21, 2017

Con un recorrido por las influencias literarias del novelista Juan Gabriel Vásquez, guiado por las preguntas del escritor Pablo Montoya, se realizó la lección inaugural del pregrado en Literatura de EAFIT.

El programa encendió motores, el lunes 20 de noviembre, con una reflexión acerca de la naturaleza cambiante de la novela. Las inscripciones para el programa se encuentran abiertas.

Muchos autores sienten la necesidad de escribir sobre sus influencias, de mostrar ese camino de letras ajenas que los ha llevado a encontrar una voz propia. Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano, decidió hacerlo a través del ensayo y la erudición, de un relato de encuentros y desencuentros con grandes plumas del pasado, cuyos estilos dan forma a una cartografía literaria consignada en su nuevo libro: Viajes con un mapa en blanco.

El mismo Juan Gabriel se encargó de hablar de su obra, a través de un diálogo con el también escritor Pablo Montoya, cuyo conocimiento de su poética, y de la de aquellos literatos mencionados en el libro, guió el diálogo con el que EAFIT dio apertura al pregrado en Literatura, cuya lección inaugural estuvo a cargo —el martes 20 de noviembre— de estos dos representantes de las letras colombianas contemporáneas.

"Un programa de humanidades es una nueva ventana para tratar de entender el mundo, y celebro que aquí se esté abriendo uno cuando en todas las sociedades europeas se están cerrando. Y le gente se pregunta por qué los votantes votan mal, por qué se dejan engañar por las redes sociales y los discursos populistas. Eso es una consecuencia del cierre de facultades de humanidades por toda Europa en los últimos 15 años", señala Juan Gabriel.

Su obra de ficción da cuenta de la realidad social y política de Colombia, a través de la narración de dramas personales de hombres que buscan, desde el presente, las piezas del rompecabezas que les permitan dar forma a su pasado, arrojar luz sobre las sombras de los años anteriores. Y es que su propia historia, como la de muchos colombianos, ha estado signada por la violencia inherente a la maduración de las sociedades, al punto en que su referente para recordar el momento en que decidió escribir novelas es 1993, año de la muerte del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria.

Y en ese trajinar por la novela empiezan a aparecer nombres de poetas, cuentistas, novelistas y narradores de historias, en un fluir de palabras que Pablo Montoya consideró como continuadora de la tradición iniciada por Cartas a un joven poeta, de Rainer Maria Rilke, y sostenida en el tiempo por los cursos de literatura de Vladimir Nabokov; El arte de la novela, de Milán Kundera; los ensayos sobre este género escritos por Carlos Fuentes; Cartas a un joven novelista, de Mario Vargas Llosa, y El punto ciego, de Javier Cercas.  

"Viajes con un mapa en blanco está conformado por varias conferencias que Juan Gabriel ha ofrecido en varios escenarios literarios del mundo: universidades, cátedras, ferias del libro y casas culturales. Sin duda este es un libro de crítica literaria. Al escribir sobre sus lecturas más trascendentales, lo que está haciendo él es escribiendo sobre su vida", resalta Pablo Montoya.

Juan Gabriel Vásquez reconoce la doble influencia de Joseph Conrad, novelista polaco, sobre su obra, no solo desde la respuesta a la pregunta de por qué el novelista escribe novelas sino también desde las decisiones estéticas y de la técnica. Eso, al punto de enseñarle la libertad de escribir sobre lo que no se conoce, como el viaje a la oscuridad descrito en su libro El corazón de las tinieblas.

"Una de las cosas que me acercó a Conrad es que escribió en inglés, una lengua ajena a la suya, y parte de mi vida mental sucede en inglés, y la escritura en esta lengua es importante para mí. También escribió desde la periferia, y gran parte de mi obra la escribí por fuera de Colombia, lo que me generó esa sensación de no estar por completo en un sitio y de escribir en un español impuro, pues siento que la lengua de mis libros es casi completamente colombiana, pero admite voluntariamente la contaminación de otras lenguas castellanas", explica Vásquez.

Albert Camus es mencionado también en este viaje literario, y Juan Gabriel lo describe como el médico de cabecera al que se acude en momentos difíciles en lo personal y lo político; León Tolstói, por su parte, encarna la tensión entre el novelista como artista y como ciudadano inmerso en un contexto de prejuicios morales, y Virginia Woolf sobresale como una de las grandes influencias del escritor bogotano cuyo análisis no fue incluido en Viajes con un mapa en blanco.

Género cambiante

El pregrado en Literatura de EAFIT apuesta por el cultivo de las letras como una opción de vida, y demuestra, de acuerdo con Alejandra María Toro Murillo, jefa de dicho programa, la pertinencia y el crecimiento del estudio de la literatura en este entorno.

"Como amantes de la literatura y convencidos de que el mundo puede ser visto, comprendido y transformado a través de esta, y que creemos posible desempeñarnos profesional y académicamente en los campos relacionados con el arte y la cultura, con sensibilidad y creatividad, y en ejercicio constante de un pensamiento crítico, sabemos que inaugurar un pregrado de esta naturaleza es un hecho trascendental", manifiesta la docente.  

En el mismo sentido se expresa Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad, quien recuerda que hace tres semanas, durante la celebración de los 20 años de la escuela, se planteó un interrogante sobre la utilidad de la literatura en la sociedad actual.

"El mensaje que queremos transmitir es que la lengua materna, no solo para lo que entendemos canónicamente como literatura sino para lo que entendemos más generalmente como escritura o mecanismo de expresión, presenta un reto muy importante de invitar a la gente a que se atreva hoy con la lengua", indica el directivo.  

Por esto, resulta paradójico el panorama actual en el que los avances tecnológicos mantienen aún sobre la mesa la pregunta sobre la muerte del libro como formato. El asunto es abordado por Juan Gabriel Vásquez al hablar de la evolución de las novelas en los últimos 20 años, a través de una dinámica transformadora que las ha llevado a ser hoy, según el autor bogotano, casi irreconocibles, en relación con las novelas clásicas.

"Si al joven lector que era yo hace 24 años, le hubieran hablado de la desaparición del libro, se habría sentido extraviado en una distopia de George Orwell o de Aldous Huxley, o de Phillip K. Dick, en caso de que ya lo hubiera leído. Habría comprendido el problema y su teórica gravedad, pero se habría sentido tan amenazado por él como por las cámaras en los dormitorios de la novela 1984 (Orwell) o por la hipnopedia de Un mundo feliz (Huxley). Habría pensado que es algo que puede suceder".

Para Vásquez, la conversación sobre la muerte del libro ha ocupado a académicos y a teóricos con carácter de realidad, y se debe reconocer que no se es hoy los mismos lectores ni se relacionan de la misma manera con las palabras impresas. En sus palabras, los nuevos territorios virtuales, que para muchos son la insignia de los mejores logros de la especie humana, representan una manera de estar en el mundo radicalmente distinta, fragmentada y dispersa.

No obstante, según Alejandra Toro, los nuevos formatos y las posibilidades que brindan las redes sociales y la tecnología de la información obligan a que la literatura encuentre nuevos caminos para resolver la forma de narrar, que puede verse ampliada en sus dimensiones y enriquecida por elementos más allá del texto: imágenes, imágenes en movimiento, enlaces a otro contenido y nuevos géneros.

"Todo esto aporta nuevas formas de narrar y permite que las nuevas generaciones encuentren sus propios caminos de expresión literaria. Quienes estudien el nuevo pregrado en Literatura en EAFIT tendrán la posibilidad de ver todas estas nuevas formas de comprensión de la literatura y saber cómo estos nuevos formatos intervienen en la evolución misma de lo literario. De igual manera, podrán apropiarse de ellos para la creación, la crítica, la conservación y la difusión de la literatura", subraya Alejandra. 

Imagen Noticia EAFIT
juan-vasquez-pablo-montoya.jpg
Leyenda de la imagen
​El lunes 20 de noviembre se presentó formalmente el pregrado en Literatura de EAFIT con la presencia de los escritores Pablo Montoya y Juan Gabriel Vásquez.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, con toda la energía para aportar a Colombia Científica

Abril 11, 2018

La Universidad está en el grupo de instituciones seleccionadas para participar en Colombia Científica, una iniciativa liderada por el Gobierno Nacional.

La Institución lidera, a través de cinco grupos de investigación, cuatro de los proyectos del programa relacionados con energía sostenible.

Energía solar y la eólica, y sostenibilidad en construcción y transporte son algunos de los temas que liderará EAFIT en una de las iniciativas de investigación más importantes que se han desarrollado en Colombia. La participación de la Universidad es en conjunto con otras instituciones que tienen proyectos seleccionados en Colombia Científica, programa creado por el Gobierno Nacional para apoyar proyectos de investigación relacionados con alimentos; salud; economía y sociedad; y energía.

El nombre del proyecto seleccionado en el que participa EAFIT es Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030, ganador en la categoría de energía. "Es un programa aceptado a cuatro años y articula varias instituciones en 10 proyectos, de los que la Universidad lidera los denominados Construcción Energéticamente Sostenible; Movilidad Sostenible: Análisis de la movilidad eléctrica como potencial nodo prosumidor; Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica; y Política, regulación y mercados", explica Ricardo Mejía Gutiérrez, director del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de la Universidad, y líder del proyecto sobre movilidad sostenible.

El objetivo general de Colombia Científica –creado por el Ministerio de Educación y el de Comercio Industria y Turismo, a través de Colciencias y el Icetex– es aportar al mejoramiento de la calidad de las instituciones de educación superior (IES). Por eso, uno de los requisitos de la convocatoria era que los proyectos se presentaran mediante alianzas entre instituciones y organizaciones que promuevan el desarrollo regional con la mirada puesta en los retos del desarrollo social y productivo del país.

Para cada categoría se seleccionó un proyecto y en el que está EAFIT tiene —tal como estipulaban las reglas— una universidad ancla que en este caso es la Universidad Nacional. Para cumplir con el objetivo de apoyar el mejoramiento de las IES, en esta investigación están vinculadas universidades acreditadas en alta calidad (EAFIT, Nacional, UPB, EIA) y no acreditadas (Corporación Universitaria del Caribe, Universidad de Sucre, Universidad Francisco de Paula Santander y Universidad de La Guajira). También se incluyen representantes del sector productivo (ISA, Internexa, XM Compañía de Expertos en Mercados) y a instituciones o centros internacionales (Rwth University of Aachen, Aarhus University, Katholieke Universiteit Leuven, Duke university, Universidad de Zaragoza, Washington State University, Forschungszentrum Jülich, Dalhousie University, Université de Lausanne).

"La participación de universidades y centros internacionales importantes, reconocidos y con mucha experiencia, es fundamental para fortalecer la investigación en EAFIT, pues la Institución podrá estrechar lazos con algunos de estos, con los que ya trabaja, y crear relaciones con los que no ha colaborado antes. También participan empresas que pueden contribuir a la construcción de nuevos tipos de infraestructura en temas de energías alternativas, y cuyo trabajo es muy importante para el manejo energético de la región y del país", considera Félix Londoño González, director de Investigación de la Universidad.

En eso está de acuerdo Gilberto Osorio Gómez, investigador del Grid y líder del proyecto sobre generación de energía solar y eólica, quien resalta que "la idea es desarrollar algunos sectores para contribuir al fortalecimiento institucional. Se evaluaron temas de alianzas y resultados, y EAFIT demostró experiencia en acreditación de sus programas, y en la ubicación en ránquines mundiales. La Institución también es fuerte en programas de pregrado y posgrado y, en cuanto a investigación, tiene mucho conocimiento en gestión y ejecución de proyectos complejos universidad-empresa-Estado".

Además del Grid, por parte de EAFIT participarán los grupos de investigación en Gestión de Producción y Logística; el Grupo de Estudios en Economía y Empresa; el de Electromagnetismo Aplicado; y el de Modelado Matemático. Pero el alcance de los procesos adelantados por la Universidad en Colombia Científica no se queda en los investigadores principales pues, a través de los grupos de investigación, se logrará vincular a estudiantes de pregrado y posgrados relacionados con economía e ingeniería.

Temas prioritarios

El tema energético es fundamental para un país como Colombia, dependiente de las fuentes hidroeléctricas y cuyo tránsito hacia otras alternativas sostenibles apenas comienza, con el cambio de modelos de manejo y la carga de reglamentaciones, regulaciones y dinámicas comerciales que eso implica.

"Es la primera vez que el país financia proyectos de esta envergadura, con cobertura nacional y, sobre todo, en un tema como el energético en el que se necesita tanta investigación. Todos los aliados que fuimos seleccionados en esta convocatoria tenemos muchísimo que aportar en temas de investigación, y EAFIT está muy comprometida con las energías alternativas", opina Ángela María Sánchez Gómez, coordinadora de Proyectos de Investigaciones Cofinanciados de la Institución.

Esto se articula con experiencias que ya tienen los grupos de investigación de la Universidad, para los que esta es una gran oportunidad de desarrollar y poner en común sus iniciativas, mientras se hacen aportes al país en materia de capacidad energética.

"Se evaluará el impacto de las nuevas tecnologías en el mercado eléctrico del país y se propondrán modificaciones normativas e institucionales con el fin de promover el uso eficiente de las mismas, para que ayuden a viabilizar las propuestas técnicas desarrolladas por otros proyectos del ecosistema y a desarrollar tecnologías y estrategias locales para garantizar la seguridad energética en Colombia para 2030", manifiesta Jhon Jairo García Rendón, coordinador del grupo de investigación en Estudios en Economía y Empresa, y líder del proyecto sobre política, regulación y mercados.

Ese proyecto, según el docente, busca diseñar y proponer mecanismos complementarios a la regulación vigente, o nuevos mecanismos institucionales con miras a la eficiencia energética y a la confiabilidad del suministro en el sector eléctrico, en un nuevo contexto de mercado en Colombia que incluya las fuentes de energía renovables no convencionales y las nuevas tecnologías asociadas a redes inteligentes.

En el tema de movilidad, en palabras de Gilberto Osorio, EAFIT tiene experiencia en la implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones, y en proyectos académicos para implementar sistemas ciberfísicos que mejoren la movilidad y los sistemas de transporte masivo.

"También hay experiencia en el tema de generación de energía a partir de biomasa, y hemos adelantado con Colciencias proyectos sobre energía eólica, como el desarrollo de balas para aerogeneradores, con el uso de nuevos materiales y nuevos procesos de manufactura. Queremos aterrizar el tema de la energía eólica de acuerdo con el contexto colombiano, en donde no hay velocidades muy altas de viento", indica Osorio.

El Grid, además, cuenta Ricardo Mejía, ha estado trabajando con energía solar fotovoltaica desde hace varios años, y fue el responsable del proyecto del vehículo solar que compitió en Australia en los años 2013 y 2015. También tiene proyectos derivados para implementar aplicaciones solares fotovoltaicas en otros contextos, como, por ejemplo, pequeñas aplicaciones de generación solar para campesinos y la estación de carga, ubicada al frente del bloque de Ingenierías de la Universidad, para la iluminación de espacios y recarga de bicicletas.

El docente alabó la estrategia utilizada por el Gobierno Nacional a través de Colombia Científica pues, en su concepto, "no atomizó recursos importantes en muchas pequeñas iniciativas, sino que financió grandes proyectos, lo que fortalece alianzas colaborativas y permite obtener resultados más ambiciosos para comprender el mercado de energía en 2030".

En el futuro de EAFIT, coinciden los investigadores, está también un abanico de posibilidades para crear nuevos cursos, en el ámbito de pregrado y posgrado, a partir de los resultados del programa y la generación de nuevos productos de investigación y redes de trabajo global.  

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
colombia-cientifica.jpg
Leyenda de la imagen
​El jueves 26 de octubre el Gobierno Nacional anunció los proyectos seleccionados para recibir recursos del programa Colombia Científica. La imagen corresponde a la estación de carga solar ubicada en EAFIT, uno de los desarrollos eafitenses relacionados con la investigación en energías alternativas y sostenibles.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT está entre las primeras 50 organizaciones con mejor reputación según Merco

Abril 11, 2018

La Universidad se ubicó en el puesto número 41 de acuerdo con la medición nacional que hace el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que tiene en cuenta seis variables que mide a través de grupos de interés (stakeholders).

EAFIT es la única universidad de Antioquia en la medición, en la que se ubica como la quinta institución de educación superior del país después de la Nacional, Javeriana, La Sabana y del Rosario.

Resultados económicos financieros, calidad de la oferta comercial, talento, ética y responsabilidad corporativa, dimensión internacional de la empresa, e innovación son las variables que tiene en cuenta elMonitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) en su edición de Empresas Colombia, una medición en la que EAFIT resultó en la posición número 41, entre las 100 organizaciones de Colombia con mejor reputación.

Y no solo en el país la Universidad ha tenido un lugar destacado pues, además de estar en la quinta posición del escalafón en cuanto a instituciones de educación superior, es la única de Antioquia con presencia en este ranquin, un hecho que destaca Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. Siete universidades aparecen en el ranquin en el siguiente orden: Nacional, Javeriana, La Sabana, del Rosario, EAFIT, Los Andes, y Externado de Colombia.

“El valor de la reputación hoy es fundamental para cualquier organización y más para las que estamos al servicio de la sociedad. Vemos que algunas instituciones por fuera de Bogotá empiezan a marcar una diferencia y es ahí donde se ve reflejado ese esfuerzo por las apuestas a la excelencia, a la acreditación, al vínculo con la sociedad en sus distintas dimensiones”, manifiesta el Rector.

La percepción y valoración de un grupo de interés (conocidos en el sector empresarial como stakeholders) entre analistas financieros, periodistas de información económica, sindicatos, asociaciones de consumidores, catedráticos, influencers, ONG, y administraciones gubernamentales permitió que EAFIT avanzara lugares en este instrumento de evaluación reputacional del que se siente complacida de pertenecer.

Para Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, es muy grato que la Universidad sea reconocida en esta medición, “porque con estos hechos cada vez más la Institución se convierte en un referente para la ciudad y el país, y se vuelve atractiva, no solo para estudiar, sino para laborar, lo que nos permite atraer muy buenos talentos”.

“Este es un reflejo de la coherencia de la Universidad entre su ser, su decir y su actuar, y reconocemos la reputación como un activo intangible que es fundamental para cualquier organización, por lo que hemos trabajado en hacer unas primeras mediciones en ese sentido y en escuchar a nuestros stakeholders para alinearnos con sus necesidades”, expresa Catalina Suárez Restrepo, jefa del Departamento de Comunicación de la Institución.

La vinculación universidad-empresa

Para el Rector, uno de los esfuerzos importantes que hace la Institución con respecto al tema es la relación que hay con las empresas y el sector productivo, no solo en el campo de la formación de profesionales que luego llegan a laborar en estas, sino en ámbitos de investigación e innovación que siempre hacen parte de las actividades eafitenses.

Así lo refleja también la buena reputación con la que gozan los líderes de la Institución, pues en el informe que destaca a estas personas aparecen cerca de 20 eafitenses entre egresados e integrantes del Consejo Superior de EAFIT.

“Hacemos parte, como las demás instituciones que ingresamos al ranquin, de las universidades de tercera generación que no solo impartimos el conocimiento, sino que lo generamos y lo volcamos a la sociedad para tener unos mejores indicadores de vida en el entorno donde estamos”, agrega el directivo.

Así mismo, resalta Catalina, en la fase de valoración de expertos que tiene el proceso, los stakeholders representados en periodistas de información económica ubicaron a la Universidad en el cuarto lugar de su top cinco, junto a organizaciones como Apple, Microsoft, Google y Grupo Bancolombia.

“Nos llena de orgullo que estemos muy bien en reputación corporativa en el sector al que pertenecemos, también el que este año hayan entrado al ranquin más universidades, y que los periodistas económicos nos vean como una excelente organización al lado de grandes compañías”, señala Catalina.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fachada del bloque 38 de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
​En el área de líderes se destacan también cerca de 20 personas, entre egresados e integrantes del Consejo Superior de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y cuatro universidades internacionales participan en Peak, proyecto para investigar el desarrollo sostenible de las ciudades

Abril 11, 2018

Oxford University, Peking University, University of Cape Town, Indian Institute for Human Settlements y EAFIT desarrollarán el proyecto Peak, una iniciativa para estudiar las diferentes y complejas problemáticas que enfrentan las ciudades en países en desarrollo.

El proyecto, en el que se invertirán 27.400 millones de pesos, permitirá desarrollar investigación multidisciplinaria de alto nivel para generar resultados con soluciones novedosas para para los diseñadores de política pública investigadores del tema.

Un mundo en proceso de urbanización y con poblaciones concentradas en las ciudades impone retos cuya solución debe buscarse desde un enfoque multidisciplinario y a través del trabajo de varias instituciones. Los conocimientos generados por la academia, mediante procesos de investigación, pueden aportar en dicho esfuerzo y, en ese sentido, University of Oxford, Peking University, University of Cape Town, Indian Institute for Human Settlements y EAFIT adelantan el proyecto Creación de capacidad para la futura ciudad de los países en desarrollo (Peak).

Durante cuatro años, un grupo de académicos de estas entidades unirá esfuerzos para construir capacidades cualificadas de toma de decisiones sobre el futuro urbano, con el objetivo de generar nuevas investigaciones y formar líderes que se nutran de áreas como análisis de datos, historia, modelización, etnografía y tecnología para hacer frente a los desafíos que se encuentran en la ciudad del siglo XXI.

“El proyecto implica un compromiso muy grande porque el monto que se le otorgará a EAFIT en términos de recursos —unos 3.500 millones de pesos de un total cercano a los 27,400 millones— será importante para financiar investigación de alta calidad y de mucha utilidad. La Escuela de Economía y Finanzas, y más concretamente el grupo Research in Spatial Economics (RiSE), de EAFIT, tiene varios productos de investigación para aportar”, señala Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad.

El hecho de tomar parte de una iniciativa global en la que participan unidades de alto prestigio académico es un buen indicador del nivel de investigación adelantada en EAFIT y de la utilidad de invertir en la docencia aunada a procesos investigativos, un objetivo cuya búsqueda encausa actualmente los esfuerzos de todas las dependencias de la Institución.

El formar parte de un proyecto de esta magnitud es una excelente carta de presentación a la hora de aplicar a otras convocatorias internacionales. Como Universidad, debemos poner los ojos en los fondos internacionales para apoyo a la investigación pues, infortunadamente, en Colombia son muy pocos los recursos disponibles para tal fin. Sé que afuera hay muchos recursos y EAFIT tiene características que la hacen una buena candidata para recibirlos”, resalta Juan Carlos Duque Cardona, director del RiSE y miembro del comité directivo del Peak.

A dicho organismo pertenecen también los profesores Michael Keith (University of Oxford, Reino Unido), Changchun Feng (Peking University, China), Susan Parnell (University of Cape Town, África del Sur) y Aromar Revi (Indian Institute for Human Settlements, India). Otros investigadores participantes son Peter Grindrod, Tim Schawanen, Kazen Rahimi, Steve Rayner, Neave O’Clery, Edgar Pieterse y Alejandro Echeverri Restrepo, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT.

Alejandro Echeverri expresa su alegría por la presencia de Urbam en esta red académica global de primer nivel, y asegura que esa dependencia aportará su experiencia desarrollando proyectos técnicos y de investigación en territorios emergentes y en transformación y, considerando que uno de los objetivos del Peak es proponer nuevas metodologías de colaboración interdisciplinar, contribuirá en el posicionamiento de la transdisciplinariedad como herramienta para encontrar soluciones de avanzada a los problemas urbanos actuales.

Y es que la confluencia de varias disciplinas hace parte del ADN de este esfuerzo internacional, con aportes desde matemáticas; antropología social y cultural; geografía; medicina cardiovascular; ciencia, innovación y sociedad; urbanismo y ciencias ambientales; ingeniería, entre otras disciplinas y ramas del conocimiento.

“Este proyecto de investigación constituye una colaboración internacional sin precedentes. Por un lado, permitirá generar vínculos académicos entre universidades de primer nivel, ampliando las capacidades de los grupos de investigación involucrados. Por el otro, la colaboración e interacción se enfocará en generar conocimiento directamente relacionado con los más importantes retos urbanos de las ciudades contemporáneas. Nuestra coordinación académica se fortalecerá con dos investigadores posdoctorales durante tres años”, explica Alejandro.

Retos mundiales

En el caso específico de Medellín, Urbam aporta conocimiento relacionado con temáticas tan cruciales como gestión del riesgo, segregación urbana, frontera urbano-rural y políticas públicas relacionadas con estas dinámicas de ciudad. El RiSE pondrá a disposición sus innovadores métodos de análisis espacial que han publicado en revistas de primer nivel y que ya han sido utilizados por el BID, la CAF, el Banco Mundial, UN-Habitat, Gobernación de Antioquia, entre otros.

RiSE viene buscando una oportunidad como esta hace unos dos años. “Sabíamos que esto tomaría tiempo pero que al final lo conseguiríamos. Aunque hemos tenido apoyo de Estados Unidos, por medio de Fulbright, nuestra atención siempre ha estado en Reino Unido y la Unión Europea, quienes tienen importantes fondos en los que pueden participar grupos de países en vía de desarrollo, en asocio con grupos europeos. La oportunidad específica con Oxford se dio gracias al profesor Eduardo Lora, quien presentó el RiSE al equipo de esa institución. Ahora exploramos posibilidades con la Universidad de Liverpool”, puntualiza Juan Carlos Duque.

Oxford y EAFIT son las universidades con mayor participación en el presupuesto total del proyecto, cuyos fondos salen del Global Challenges Research Fund, operado, entre otras entidades, a través de los Consejos de Investigación del Reino Unido (Rcuk, por sus siglas en inglés).

Para Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, el Peak tiene un gran alcance, pues “cada vez la población humana está avocándose a grandes metrópolis, y el reto es lograr que estas sean realmente sostenibles, desde el punto de vista del desarrollo. Si tomamos a Pekín y Shangai, las dos ciudades suman más de 40 millones de habitantes, casi la población colombiana. La cuestión es cómo harán estas urbes en 2050 para garantizar la calidad de vida de sus habitantes, teniendo en cuenta las dinámicas de crecimiento de la población”.

Y es que teniendo presente que, según datos de UN-Habitat, en Latinoamérica y el Caribe el  80 por ciento de la población vive en ciudades y estas producen la mayor parte del PIB de la región —el Banco Mundial señala que las mismas generan el 87 por ciento del PIB en México y un poco más del 80 por ciento del PIB en Argentina—, se hace necesario realizar investigación de avanzada sobre diferentes retos, formar investigadores posdoctorales en dichos temas y abordar los problemas de los gobiernos, asociados a los objetivos de desarrollo sostenible, establecidos por la ONU en 2015.

Por lo pronto, el Peak permitirá formar una nueva generación de estudiosos urbanos conectados en red y trabajando a través de fronteras disciplinarias, y hacer crecer las capacidades de las ciudades para abordar los desafíos urbanos del siglo XXI, así como su comprensión del poder, de las nuevas ciencias urbanas, y de la generación de nuevos datos analíticos.

Con respecto al reto que implica un proyecto tan multidisciplinario, Juan Carlos Duque comenta que “para RiSE y EAFIT esto no es algo nuevo, y nos sentiremos como pez en el agua. En RiSE, desde el primer día de su fundación, siempre hemos creído que las ideas innovadoras surgen de la interacción con otras disciplinas, y esto se refleja en el volumen y diversidad de nuestros coautores, y en la calidad y variedad de las revistas en las que publicamos”, concluye Juan Carlos Duque.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
rise-ppal1500.jpg
Leyenda de la imagen
Uno de los objetivos del Peak es hacer crecer las capacidades de las ciudades para abordar los desafíos urbanos del siglo XXI.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Literatura, el nuevo pregrado que estrenará EAFIT

Abril 11, 2018

A través de la Escuela de Humanidades se comenzarán a formar profesionales en esta área del conocimiento que podrán abrirse paso en las diversas prácticas literarias.

Énfasis en la hermenéutica, en escritura creativa y edición textual hacen parte de la propuesta de este programa aprobado por el Ministerio de Educación Nacional mediante resolución 20508 del 4 de octubre de 2017.

Ver más sobre el pregrado 

Líderes de proyectos editoriales y culturales; que creen contenidos artísticos y literarios; que gestionen la circulación de servicios, bienes y objetos simbólicos. Así serán los egresados de Literatura, el próximo pregrado que EAFIT ofrecerá a la sociedad, ya aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 20508 del 4 de octubre de 2017.

Este, el pregrado número 22 de la Universidad, tiene un énfasis en la hermenéutica que lo hace único en el país. Sobre la importancia del área del saber de este nuevo programa, que está adscrito a la Escuela de Humanidades, Mauricio Vélez Upegui, docente investigador del Departamento de Humanidades de EAFIT, dice que es dadora de identidad cultural, un espejo en el que la sociedad puede leerse a sí misma.

Si bien en el país, universidades como la Nacional de Colombia, de Los Andes, de Cartagena, Autónoma de Bucaramanga, Pontificia Bolivariana y Pontificia Universidad Javeriana existe la oferta de estudios en esta área del conocimiento; y en Antioquia se cuenta con una nutrida producción, vida cultural asociada a la literatura, así como sitios adecuados para la promoción de la lectura, y múltiples premios y reconocimientos, no existía hasta el momento un enfoque orientado hacia los estudios hermenéuticos de la literatura.

Según Efrén Giraldo Quintero, docente del Departamento de Humanidades, el programa es una apuesta moderna que atiende las particularidades del mundo literario, de la cultura y del mundo editorial. “Es probable que los que existen en el país y la ciudad tengan una vocación más clásica, es decir, que están vinculados con el estudio de la literatura, con la investigación y preparen para la docencia”.

Sin embargo, agrega, el de EAFIT tiene un interés de formar personas que trabajen en la formulación de políticas culturales y que ayuden en la economía creativa o lo que se conoce como economía naranja, lo que tiene que ver con derechos de autor, producción de contenidos de entretenimiento e industria cultural porque, en esa medida, se podrá abastecer un campo de trabajo que aún no tiene muchos profesionales bien formados.

“Tendremos una segunda línea en escritura creativa que no se ha expandido mucho en los programas del país y una tercera en la edición textual que es un área que abre muchos espacios laborales amplios para los estudiantes”, señala Mauricio Vélez.

Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades, destaca que esta apuesta también aborda una faceta contemporánea y, en ese sentido, EAFIT intenta ofrecerle a la sociedad temáticas que hoy no encuentra en otras instituciones.

“Tuvimos en cuenta el momento que vive la literatura colombiana, las nuevas generaciones de escritores que son promisorios y el crecimiento de la industria editorial independiente, porque sentimos que hay una señal que indica que debemos promover y crear capacidades competentes”, dice el Decano.

Y es que literatura, para Efrén, no solo es lo que está en los libros o en las bibliotecas, sino un fenómeno más vivo y amplio que puede estar en soportes digitales, transmediales, cinematográficos o televisivos, y esto aumenta los campos de acción en los que los graduados podrán desempeñarse.

Alejandra Toro Murillo, jefa de este pregrado, complementa al inferir que el programa atiende el compromiso con este arte, que se da por la pasión de leer y comprender los textos literarios, pero también enseñará los diversos campos de aplicación que tiene este tipo de estudios para que los egresados encuentren opciones en la escritura creativa, la edición, la traducción, la crítica y la docencia, entre otros.

Los recursos que ha construido la Universidad

Desde hace 20 años la ruta de las humanidades en la Institución comenzó su recorrido y de allí se derivaron programas como la especialización en Hermenéutica Literaria, la maestría en la misma área y la maestría en Escrituras Creativas.

Todo esto se suma al doctorado en Humanidades; a las materias del Núcleo de Formación Institucional; y al grupo de investigación Hermenéutica, Filosofía y Narrativas, clasificado en A1 por Colciencias.

Para Mauricio, lo anterior se complementa con un equipo profesional con formación en el área; con evidente producción intelectual, con competencias académicas y didácticas, así como con capacidades en el campo del análisis e interpretación, investigación y crítica de obras literarias.

Además, la Institución cuenta con una de las salas patrimoniales más importantes del país, que se ubica en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas; el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (Celee), la Editorial EAFIT, sin contar los premios relacionados con la narrativa y eventos culturales como Mesita de Noche y el Trueque Literario que conforman en su conjunto todo un bagaje que le da soporte al nuevo pregrado.

De igual forma, el pregrado incorporará asignaturas basadas en las nuevas tecnologías de información y las humanidades digitales, posibilitará convenios nacionales e internacionales, tendrá una orientación hermenéutica y profesores con experiencia comprometidos con la formación integral de sus alumnos.

“El gran reto es hacer que el pregrado cobre vida, pues hasta ahora era un proyecto y ya es una realidad que debe volverse tangible, no solo para la Universidad, sino para el ámbito educativo de la ciudad y del país”, expresa Alejandra Toro.

Así, en el primer semestre de 2018, se abrirá un nuevo capítulo para EAFIT que le permitirá avanzar en su propósito de mantener su excelencia académica y consolidarse como una universidad que quiere transformar a la sociedad a través de la educación.

​Este programa se suma a los 21 pregrados que ofrece la Universidad en la actualidad. Se dictará en modalidad presencial y su duración es de nueve semestres. El 90 por ciento de su equipo docente tiene formación doctoral y contará con escritores invitados.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujer sentada leyendo un libro.
Leyenda de la imagen
​Las inscripciones ya están abiertas y el programa iniciará clases en el primer semestre de 2018. La planta docente que estará al frente de las asignaturas cuenta, en un 90 por ciento, con formación doctoral.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, la primera universidad privada de Antioquia según el ranquin QS Latinoamérica

•La Institución ocupó el puesto 71 entre las mejores universidades de América Latina, según la medición hecha por la consultora británica QS. 
•EAFIT escaló ocho puestos con respecto a 2016 (79) y se ubicó como la cuarta institución privada de educación superior en Colombia.

EAFIT está en el grupo de las mejores instituciones de educación superior de Latinoamérica, al ocupar el puesto número 71 en el más reciente escalafón de la región que hace QS, una firma con sede en Londres (Inglaterra) que realiza mediciones de diversos aspectos de universidades en todo el mundo.

En el escalafón —que se conoció a inicios de esta semana— la Universidad, además de estar en el grupo de las mejores 100 de Latinoamérica con un puntaje global del 53.4, se ubica como la séptima de Colombia con mejor medición después de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario y la Universidad del Valle. El top 10 lo completan la Universidad de La Sabana, la Universidad Industrial de Santander y la Universidad del Norte. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, señala que "hay ránquines dirigidos a investigación, otros a visibilidad de la universidad, pero este conjuga varios factores en donde pesa mucho la reputación académica y la reputación empresarial. La Universidad, salvo el año pasado (puesto 79), ha tenido una evolución progresiva, en donde cada año hemos ido mejorando el ponderado general, lo cual es muy positivo. En 2017 aumentamos bastante en reputación empresarial". 

En el marco general de Colombia, el Rector señala que tener 12 universidades entre las 100 primeras de Latinoamérica es un muy buen indicador, aunque manifestó la necesidad de seguir los pasos de Brasil, Chile y México, los países que más universidades ubican en el ranquin, debido a la presencia de instituciones muy consolidadas en temas de investigación y generación de conocimiento pertinente para la humanidad.

El directivo añade que EAFIT -de acuerdo con las categorías del escalafón- se encuentra en un rango medio, el cual abarca universidades entre 10.000 y 15.000 estudiantes, lo que dificulta competir con instituciones con más de 30.000 estudiantes cuyos recursos provienen del Estado. Sin embargo, se muestra muy satisfecho por estar entregando los profesionales que necesita el mercado.

Gran parte del desempeño de EAFIT, y de muchas instituciones colombianas y latinoamericanas, está asociado, en opinión de Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación de la Universidad, "al tema de la reputación, el cual es un componente estructural, así como a las relaciones entre profesores y estudiantes, y a la participación de docentes con doctorado entre los formadores. Son indicadores que no cambian mucho, pues la reputación de una institución entre académicos y empleados, que en este caso representa el 50 por ciento, no varía enormemente de un año a otro". 

Alberto Jaramillo explica la movilidad en los puestos del ranquin en el ámbito nacional y regional por la dinámica de las publicaciones científicas, un elemento considerado coyuntural, por tratarse de resultados de investigaciones y procesos de escritura y evaluación cuyos periodos de maduración pueden tardar hasta tres años. 

Respecto al ranquin en el ámbito departamental, luego de analizar variables como investigación internacional, reputación académica, reputación entre los empleadores, papers por facultad, proporción de docentes con Ph. D. y presencia en la web, EAFIT queda como la segunda mejor de Antioquia, y es, además, la cuarta institución privada del país con mayor puntaje –la primera por fuera de Bogotá–.

Alegría y reto
Para la Universidad es una grata noticia el buen posicionamiento en este escalafón, uno de los que más tiempo lleva —se ha venido divulgando, sistemáticamente, desde 2011— y contado siempre entre los mejores posicionados del mundo.

Así lo expresa Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de EAFIT, para quien "la posición es buena en el contexto nacional, y un cuarto puesto entre las universidades privadas es un resultado positivo. En investigación se ha avanzado de manera muy importante en la Institución, aunque se debe seguir mejorando en el tema de citaciones, es decir, el número de publicaciones en revistas especializadas e indexadas en las bases de datos más importantes del mundo, aunque ese frente se viene incrementando". 

En palabras de Félix, estas mediciones otorgan mucha importancia al tema de citaciones, por lo que EAFIT trabajará siempre en dicho frente, teniendo presente el hecho de la continua mejora en el mismo por parte de las demás instituciones. Por eso, resalta, las buenas relaciones con pares académicos de fama internacional y las publicaciones en coautoría con instituciones reconocidas mundialmente y autores bien posicionados. 

"Si yo publico solo tengo un número de citaciones, pero estas se incrementan según el número y la calidad de otros coautores. Además, debemos buscar salida y dar a conocer esa producción académica de la Universidad a través de repositorios, bases de datos y sistemas de publicaciones, para que otros autores se interesen en estas y las consideren para citaciones. Se trata de determinar internamente cómo incorporamos la producción científica que realizan los profesores, incluso en nuestros propios programas curriculares", dice Félix.

Los retos, para Alberto Jaramillo, más que con subir de puesto en esta medición, deben apuntar al compromiso de la Universidad con el mejoramiento de la producción académica, por medio de profesores dispuestos a cambiar el modelo del investigador solitario al de redes con colegas y grupos colaborativos con estudiantes de maestría y doctorado, para aumentar la cantidad artículos producidos —cerca de 200— teniendo en cuenta el total de docentes —unos 380—. 

Juan Luis Mejía, aunque siente que el propósito para el que fue fundada la Universidad se está cumpliendo, también está seguro de que EAFIT tiene varios aspectos para mejorar, “como la citación de papers y los resultados de las investigaciones, en ese salto a docencia con investigación al que le apostamos, pero sentimos que hemos progresado en un campo en el que la Universidad es relativamente nueva".

Mayores informes para periodistasAlejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​La investigación es el pilar que EAFIT ha venido fortaleciendo para aumentar su visibilidad e impacto académico en el ámbito mundial.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Augura patentaron en Estados Unidos una invención que aumenta la productividad en los cultivos de banano

Junio 8, 2018

Un método para aumentar la biomasa y las esporas en un microorganismo con la facultad de hacer crecer las plantas con más fuerza y en menos tiempo fue patentado en Norteamérica por la Universidad y la asociación de bananeros.

Esta invención, que se creó en un proyecto en el que participaron investigadores de ambas instituciones, permite reducir los tiempos de producción de un racimo de banano.

Una necesidad específica del sector agrícola, expresada en 2008, confluyó esta semana en el otorgamiento de una patente internacional por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos, para la invención denominada Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus - Bioestimulante, desarrollada por investigadoras de EAFIT en conjunto con la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).

La importancia de este anuncio radica, en opinión de Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de la Universidad, en el hecho de que la Institución "incursiona en temas biotecnológicos, un área muy promisoria. Además, es muy relevante que se haya otorgado en Estados Unidos, uno de los países líderes en temas de protección intelectual y patentes, y un foco muy importante de desarrollo potencial de este tipo de investigaciones, en términos de un eventual licenciamiento de esta tecnología".

Un grupo, liderado por Valeska Villegas Escobar, docente del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, y conformado por las entonces estudiantes de posgrado Sandra Mosquera López, Luisa Fernanda Posada Uribe, María Ramírez Correa y Tatiana Zazini Cuéllar Gaviria, así como por Luz Edith Argel Roldán y John Jairo Mira, de Augura, fueron los encargados de adelantar la investigación, cuyos resultados para aumentar la productividad en el sector agrícola son evidentes.

"La patente es para el incremento de biomasa y esporas del Bacillus Sp. Esa cepa es el principio activo de biofertilizantes o bioestimulantes y, al aumentar la cantidad de biomasa (células del micoorganismo), se obtiene más principio activo y, por ende, se produce más microorganismo. Eso deriva en mayor productividad para el sector agrícola, pues estas bacterias se aplican a los cultivos. Nos enfocamos en el banano y, para producir un racimo de banano, se necesitan menos tiempo", dice Luisa Fernanda Posada, investigadora del equipo.

De otro lado, al tratarse de un producto biológico reduce el impacto de los fertilizantes químicos a los que suple en cierto grado. Pero lo más importante del producto, de acuerdo con Luisa, no es solo la producción de biomasa sino la posibilidad de desarrollar un medio de cultivo llamado SBM, nunca antes reportado en la literatura científica, que permite a la bacteria producir una alta cantidad de estructuras llamadas esporas.  

"Con las esporas hacemos el producto, el cual puede venderse con una serie de excipientes para mejorar la humectabilidad y la capacidad de disolución, así como con la bacteria en su forma esporulada (inactiva, dormida). Estas esporas germinan y actúan solo cuando encuentran las condiciones adecuadas. Esto permite tener el microorganismo almacenado mucho tiempo en condiciones de bodega y almacenamiento logístico, mientras que si la bacteria estuviera en su forma activa no duraría tanto tiempo", señala la investigadora.

Esta biomasa en forma de esporas es, además, muy resistente, según Valeska Villegas, a condiciones adversas de temperatura, luz ultravioleta y otros factores, y puede permanecer por más de un año almacenada en un recipiente.

Historia y potencial

La historia de la patente otorgada a este bioestimulante, que permite a las plantas de banano crecer más rápido y con más vigor, comenzó hace nueve años, cuando Augura hizo conocer a la Universidad su deseo de dar forma a bioestimulantes para las plantas de banano. Eso dio inicio a una serie de investigaciones en la Escuela de Ingeniería de EAFIT para hallar un microorganismo con potencial para promover el crecimiento de las plantas, en las que se evaluó además la respuesta de dichos microorganismos en maíz, banano, tomate, entre otros cultivos.

Con resultados en mano, se decidió, el 28 de agosto de 2014, adelantar la solicitud de patente y encarar los siguientes tres años atendiendo requerimientos y respondiendo preguntas y evaluaciones enviadas por la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos. Con esta, ya son tres patentes internacionales de invención que recibe la Universidad, que en total cuenta ahora con 30 patentes.

"Esta patente internacional es muy importante porque las industrias o compañías que podrían explotar la tecnología están mayoritariamente en Europa y Estados Unidos, es decir, las compañías que producen este tipo de compuestos biológicos y dominan dicho mercado", anuncia Valeska.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
augura-patente1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La investigación fue adelantada por científicos de EAFIT y de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La cama adaptable es la nueva patente de invención de EAFIT

Junio 8, 2018

Tener la posibilidad de adoptar distintas posiciones cuando se tiene algún tipo de hospitalización o incapacidad en casa y se requiere estar en cama es la solución que ofrece la patente número 29 de EAFIT.

A través de la resolución 39630 del 5 de julio de 2017, de la Superintendencia de Industria y Comercio, se obtiene este reconocimiento que está vigente hasta agosto de 2034.

Por motivo de algún accidente, incapacidad o pérdida de movilidad, muchas personas necesitan estar por largos periodos de tiempo o incluso de forma permanente en cama, una situación que requiere de mayores cuidados para estos pacientes con el fin de evitar que se generen úlceras de presión.

Y en esa situación pensaron los integrantes del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID), que crearon la Cama adaptable para obtención de distintas posiciones, una invención que fue reconocida como patente por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia (SIC) a través de la resolución 39630, del 5 de julio de 2017.

La cama, según explica Mauricio Aramburo Londoño, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto, es un dispositivo hospitalario que se acomoda a posiciones diferentes a las convencionales como la de espalda, piernas y zona sacra.

"Con esta podemos cambiar en otros sentidos y permitir una mejor rotación del paciente. Se puede poner con un alto nivel de inclinación en todos los extremos, así como en el cabecero y la parte de los pies", describe el docente.

Por su parte, Alejandro Velásquez López, investigador de la misma unidad académica, indica que la columna sobre la que está apoyada la estructura que soporta el colchón tiene una forma esférica, lo que les permitió organizar el espacio, centralizar el peso en la mitad y así poder generar movimientos más suaves. 

"Con esto logramos que haya una cantidad menor de motores que son necesarios en los movimientos de tratamientos médicos como la transferencia del paciente de una cama a una camilla o para cambiar las sábanas. Con esta articulación perpendicular las personas podrán moverse de manera más confortable", apunta Alejandro.

Así mismo, el aparato se puede configurar de manera previa para que cada determinado lapso se haga el cambio de posición de forma automática, una herramienta que facilita el cuidado de todas aquellas personas que no se pueden levantar o mover por sí mismas.

El proyecto, que comenzó a gestarse desde 2013 cuando hubo una versión inicial de la cama, fue apoyado por Ruta N. Durante estos años los investigadores Camilo Iza Vélez, Lisa María Jaramillo Estrada, David Velásquez Rendón, Luis Miguel Zapata Henao, Ana María Almonacid Suárez, Alejandro y Mauricio rescataron la idea para agregarle valor y poder obtener la propiedad intelectual.

La patente 29 para EAFIT y la número 10 en 2017

Para la Universidad es muy importante compartir con la comunidad que a septiembre de 2016 obtuvo cuatro patentes por parte de la SIC y que, a la misma fecha en 2017, ya son 10 los reconocimientos que ha recibido por la generación de conocimiento desde las diferentes escuelas.

Así lo asegura Félix Londoño González, director de Investigación de la Universidad, al decir que de esta manera se capitaliza la capacidad de entregar resultados y la curva de aprendizaje de la Universidad indica que se puede tener una regularidad en el número de patentes obtenidas de forma anual, una tarea en la que trabajan de manera conjunta Innovación EAFIT, la Dirección de Investigación y la Oficina Jurídica de la Institución.

"Además es la forma de construir confianza y de fortalecer el vínculo con las empresas porque muchas de las invenciones que tenemos han sido en conjunto con entidades como Ecopetrol, Argos y el Metro de Medellín. También proyectamos los buenos resultados a los demás integrantes de la comunidad universitaria", agrega Félix.

Esto, explica Félix, porque estas situaciones se vuelven contagiosas y motivan a otros investigadores a pensar en innovar en sus producciones a tal punto que puedan ser patentes y porque de allí pueden resultar reconocidos muchos estudiantes que desde jóvenes se insertan en esta cultura.

Y ese es uno de los estímulos que siempre tiene Alejandro con las personas que lo acompañan en sus proyectos, "no solo es un tema técnico sino también emocional y así todos le imprimimos más cariño al hecho de trabajar por una Universidad que cada vez tiene objetivos más grandes para cumplir. Yo encuentro inspiración para hacer en EAFIT las cosas bien y para ser parte de la historia que la hace crecer", añade Alejandro.

Por ahora, una de las posibilidades que estudia la Institución es la de licenciar las patentes y la cama adaptable está en busca de mercado en Japón, aunque continúa con más pruebas con pacientes y clínicas para volver más atractivo y robusto el producto.

Así que el objetivo de ser una Universidad de docencia con investigación es cada vez más real y abre el camino para que más jóvenes que quieren hacer parte estas iniciativas comiencen la ruta de aportes a la sociedad a través de la innovación.

En el proceso de solicitud de la patente de la cama adaptable, los investigadores contaron en la guía de Innovación EAFIT, dependencia que también apoyará las labores de comercialización del producto.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
cama-adaptable1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El proyecto, que comenzó en 2013, fue desarrollado por integrantes del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT obtiene premio latinoamericano por popularizar la ciencia y la tecnología

• El jueves 24 de agosto, la Universidad de los Niños de EAFIT recibió, en Buenos Aires (Argentina), el reconocimiento de RedPop en la categoría Centros y Programas.
• La formación de sujetos activos en la construcción de conocimiento y la transformación de la sociedad a través de un modelo que facilita el trabajo con diversos públicos hacen parte de los motivos del premio.

Los esfuerzos investigativos y los emprendimientos que sobresalen por la creatividad, originalidad, impacto y rigor fueron premiados el jueves 24 de agosto por la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología para América Latina y el Caribe (RedPop), y allí laUniversidad de los Niños de EAFITestuvo presente para levantar su reconocimiento en la categoría de Centros y Programas. 

Así es. Esta dependencia eafitense resultó reconocida por su contribución a la formación de sujetos activos en la construcción de conocimiento y la transformación de la sociedad, a través de un modelo que facilita el trabajo con diversos públicos en el que se incluye el comunitario y el gubernamental. 

El énfasis en los niños es un plus desde el reto comunicativo que implica poner en diálogo saberes que vienen de diferentes contextos y así lo asegura Ana María Londoño Rivera, jefa de la Universidad de los Niños, quien estuvo en la ceremonia de premiación en el Congreso bienal de la RedPop, en Buenos Aires (Argentina).

“Para EAFIT este es un reconocimiento muy importante. Como Universidad por el esfuerzo que implica estar habitados por más de 100 niños cada semana y como programa por el trabajo de divulgación desde diversas aristas como el contacto con los investigadores y la sociedad, así como la puesta en circulación del resultado investigativo”, dice Ana. 

De eso dan cuenta los 2724 niños y jóvenes que hasta 2017 han hecho parte del programa, los 383 maestros de 277 instituciones oficiales y no oficiales de Medellín y municipios aledaños, y la participación de docentes y talleristas que con sus conocimientos nutren los aprendizajes a través de los Encuentros con la pregunta, las Expediciones al conocimiento y los Proyectos de ciencia. 
Ciencia cercana a la comunidad
Para Félix Humberto Londoño González, director de Investigación, el trasfondo de esta distinción es la labor que se desarrolla en términos de apropiación social de la ciencia, es decir, en cómo se ha hecho para que la comunidad lo sienta como un tema cercano y en el caso de la Universidad de los Niños se comienza desde muy temprano. 

"Nuestra estructura inicia esa sensibilización con los más pequeños, pero se continúa fortaleciendo cuando ya son jóvenes y pasan a ser parte de los semilleros de investigación. Luego ellos son los profesionales que llegan a las organizaciones públicas o privadas a poner a disposición su conocimiento", indica el director. 
Y ese posicionamiento, que durante años se ha labrado esta iniciativa institucional, busca más y mejores vías para continuar haciendo de la ciencia un tema de interés permanente. "En la didáctica o en las aulas escolares la relación con los maestros es fundamental y por eso ingresamos a este campo, que es poco explorado y que requiere de investigación y sistematización para retomar y replicar las mejores prácticas", agrega Ana María. 

Así mismo, fortalecer un programa que se perfila como un centro de apropiación social del conocimiento y buscar un crecimiento en términos poblacionales y de actividades que refuercen el significado de la Universidad de los Niños es uno de esos intereses que motivan a la Institución, a través de la Dirección de Investigación, a continuar adelante. 

“En definitiva este es un indicio de que escogimos un buen camino y, por supuesto, nos falta recorrer mucho más. Como universidad y de la mano de otras organizaciones en la región con intereses similares lograremos los objetivos del programa”, puntualiza Ana María.

Pie de foto: Ana María Londoño Rivera, jefa de la Universidad de los Niños, fue quien recibió esta distinción que da cuenta de la contribución de este programa a la formación investigativa de niños y jóvenes. 
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Ana María Londoño Rivera, jefa de la Universidad de los Niños, fue quien recibió esta distinción que da cuenta de la contribución de este programa a la formación investigativa de niños y jóvenes.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Un chaleco distribuidor de carga es una nueva patente de invención para EAFIT

Junio 8, 2018

Investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto crearon un sistema de distribución de esfuerzos y protección corporal.

La salud ocupacional de los transportadores de carga se verá beneficiada con esta nueva invención patentada por EAFIT.

Un proyecto de investigación dirigido a solucionar el problema de transporte de postes eléctricos en zonas rurales fue el punto de partida para la creación de un novedoso sistema de distribución de cargas pesadas que se convirtió en una nueva patente de invención para EAFIT.

La patente tiene por título Dispositivo de protección corporal para la manipulación de cargas pesadas que amortigua y distribuye las mismas para evitar lesiones y fue certificada por la Superintendencia de Industria y Comercio mediante la resolución número 47329, entregada el pasado 3 de agosto.

Los inventores son los ingenieros Ricardo Mejía Gutiérrez, Gilberto Osorio Gómez, Johana Milena Hoyos Ruiz y Jorge Andrés Restrepo Giraldo, pertenecientes al Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de la Universidad, quienes se encargan de generar soluciones aplicables al sector industrial.

Varios de ellos comenzaron a trabajar en este dispositivo desde 2011, cuando eran estudiantes del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto. “Después de ese desarrollo en pregrado, que estuvo a cargo del profesor Germán Gómez, con los estudiantes cuando ya se graduaron y que son coinventores, empezamos a trabajar bajo la modalidad de Jóvenes Investigadores de Colciencias. El objetivo en ese proyecto era rediseñar esa primera versión: un chaleco, que, además de ser protector, debía ser un distribuidor de carga”, anota el profesor Gilberto Osorio.

La principal relevancia de esta nueva creación, además de su desarrollo e innovación en diseño industrial, es su aporte a la salud ocupacional de los trabajadores del sector de transporte de carga, lo que garantiza el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones laborales y productivas.

Este sistema de distribución de esfuerzos y protección corporal, explican sus creadores, disminuyen las lesiones músculo-esqueléticas a corto y largo plazo de los usuarios, ya que transfiere las cargas localizadas del tren superior hasta partes más fuertes del cuerpo como la zona lumbar, las caderas y la cintura. Este sistema permite soportar un mayor peso y acondicionar la espalda de forma correcta para maniobrar apropiadamente las cargas.

La invención es una solución unipersonal para el transporte de cargas que se hacen sobre los hombros y que puede ser útil en sectores como el industrial o el de construcción. El sistema consiste de un chaleco, que garantiza la estabilidad para transportar cargas inferiores a 100 kilogramos, acompañado de una estructura rígida que se extiende desde la parte superior de los hombros hasta la zona lumbar.

“Esta iniciativa ha pasado por todas las fases de un proyecto de investigación. Lo más importante es su integralidad, porque de un mismo proyecto se han derivado cuatro productos de propiedad intelectual, de hecho, de esas cuatro solicitudes, tres ya han sido concedidas: dos diseños industriales y esta patente”, afirma Ricardo Mejía, director del Grid.

Para lograr este desarrollo científico los investigadores del Grid pusieron a prueba a personas de contextura similar a la que suele laborar en el transporte de carga. Con ensayos cualitativos donde se comparó el uso del chaleco en usuarios que debían recorrer un terreno con carga en sus hombros midieron factores como el tiempo empleado, las reacciones postulares y expresivas, los indicadores audiovisuales, la frecuencia cardiaca y otros aspectos fisiológicos para conocer la magnitud del esfuerzo.

“Definimos que fueran dos productos y no uno, porque precisamente no tienen que trabajar juntos siempre. Se puede usar el chaleco con cualquier carga, no necesariamente tiene que usar la estructura que se diseñó para esto. Se puede decir que es un sistema de salud ocupacional, para reducir las probabilidades de incidentes por cargas, porque muchas de estas personas sufren lesiones lumbares, y la idea es protegerlos”, expresa el ingeniero Ricardo.

Gracias a este desarrollo el equipo investigador espera participar próximamente en congresos y ferias internacionales de salud ocupacional y seguridad industrial, donde empresas y organizaciones puedan interesarse por su innovación.

Para la Universidad, 2017 se proyecta como una de los años más prolíficos en materia de obtención de patentes, pues hasta ahora se han recibido ocho, entre las que se destacan las obtenidas por fuera de Colombia, en países como Estados Unidos y Japón. “Hemos radicado bastantes patentes, entonces la cosecha se está comenzando a ver. Esta es muy importante porque tiene que ver con el área de diseño de producto y es una invención que alivia o mejora las condiciones de trabajo de las personas. Es para destacar cómo los investigadores cada vez más les aportan a estos procesos de invención y creación de nuevo conocimiento”, concluye Félix Londoño, director de Investigación de EAFIT.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Información y Prensa EAFIT 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
patente-chaleco-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La patente, que garantiza los derechos de propiedad y comercialización, vigente por 20 años, estará activa hasta el 19 de septiembre de 2034.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co