Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Opinión / 26/10/2021

Balanza comercial de bienes, agosto de 2021

​​​​​​​

La vigorosa recuperación que se observa en la actividad productiva del país, se está reflejando de forma evidente en los resultados de la balanza comercial de bienes, todo ello a pesar de las desaceleraciones registradas en el mes de enero y entre finales de abril y mediados de junio y las recientes restricciones que se vienen observando a nivel internacional atribuibles a los problemas de logística y de transporte de bienes​​​.

​​​​​


Exportaciones

Materializando las expectativas generadas sobre el comportamiento de la demanda externa, dada la recuperación del crecimiento económico del PIB mundial, a pesar de su leve desaceleración, y dentro de este, la restauración económica de los socios comerciales del país, las ventas externas, ordenadas con base en la Clasificación Uniforme del Comercio Internacional CUCI, que desagrega las exportaciones según grupos de productos, registraron un crecimiento del 28,4% en agosto de este año, jalonadas por las ventas de los productos del grupo manufacturas que crecieron 50,7% seguidas por las del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas que se incrementaron en un 35,7% y por las del grupo combustibles y productos de las industrias extractivas cuya variación fue del 26,6%, porque las del grupo otros sectores presentaron un decrecimiento del -25,6%.
Cuadro 1. Valor FOB de las exportaciones según grupos de productos (CUCI).

Miles de dólares. Agosto 2021/2020.


Fuente: DANE, 2021. P: Cifras preliminares.

En efecto, el cuadro 1 permite evidenciar que las exportaciones pasaron de ingresos por US$2.584,8 millones en agosto de 2020 a US$3.318,1 millones en agosto de 2021, valor en el que las exportaciones de combustibles e industrias extractivas participaron con US$1.425,6 millones de su valor FOB (free on baord) total, en tanto que las de manufacturas pasaron de US$578,2 millones a US$871,2 millones y las de agropecuarios, alimentos y bebidas se incrementaron de US$598,1 millones a US$811,4 millones. Un asunto a resaltar es que las exportaciones de este agosto frente al mismo mes del 2019 se incrementaron 1,6%, como ser verá mas adelante, variación en la que el grupo agropecuarios, alimentos y bebidas tuvo el mayor aporte, con una variación del 26,2%.

Ahora bien, al detallar por el tipo de ventas al mercado internacional, se puede manifestar que las exportaciones de manufacturas (50,7%), se justificaron en el incremento, en su orden, de las ventas de maquinaria y equipos de transporte (75,5%), productos químicos y conexos (47,6%), artículos manufacturados clasificados principalmente según material (45,7%), artículos manufacturas diversos (39,3%) y ferroníquel (3,2%).

En relación con la variación del grupo agropecuarios, alimentos y bebidas (35,7%), se puede manifestar que ella soporta su desempeño en las exportaciones, en su orden, de plantas y partes de plantas para perfumería (81,6%), café sin tostar descafeinado o no (62,8%%), bananas frescas o secas (32,9%), aceite de palma y sus fracciones (31,6%), café tostado (30,3%) y demás subgrupos (28,3%). Llama la atención las variaciones negativas de tabaco total o parcialmente despalillado (-100,0%), ganado bovino vivo (-71,4%) y café tostado (-26,5%).

Por el lado de las ventas al mercado internacional de combustibles y productos de industrias extractivas (26,6%), es posible argumentar que ellas tuvieron como causal explicativa, en su orden, las ventas de menas y desechos de metales (217,8%), hulla, coque y briquetas (77,5%), petróleo sus derivados y conexos (6,4%) y el grupo demás que registró una variación del orden de 35,7%, pero con la menor contribución a la variación tanto dentro del grupo como dentro de la variación total.

En lo que se refiere a las exportaciones año corrido enero-agosto, se evidencia una variación positiva que también es significativa. En efecto, el desempeño de las exportaciones colombianas registró un incremento (22,5%), al pasar de US$20.313,8 millones a US$24,879,0 millones, resultado que obedece a la variación en su orden de manufacturas (29,5%), combustibles y productos de industrias extractivas (21,3%), agropecuarios, alimentos y bebidas (18,8%) y el grupo otros sectores que presentó una variación de 22,0%, pero con la menor contribución a la variación (1,8%).

Del lado de la estimación de las exportaciones del país durante el octavo mes del año con base en su clasificación de tradicionales y no tradicionales (cuadro 2), se puede expresar que el ejercicio exportador colombiano en este mes lo explica tanto el incremento en las ventas de productos tradicionales (28,8%), como el similar crecimiento de las no tradicionales (28,0%).
​Cuadro 2. Exportaciones FOB, tradicionales y no tradicionales. Agosto 2021/2020.​​

Fuente: DANE, 2021. P: Cifra preliminar.

De hecho, como bien se observa en el cuadro, mientras las ventas de productos tradicionales al resto del mundo en agosto de 2020 ascendieron a US$1.337,1 millones, en agosto de este 2021 su monto fue de US$1.721,5 millones, en tanto que las de no tradicionales pasaron de US$1.247,7 millones a US$1.596.5 millones.

Finalmente, el repaso de las exportaciones del país durante el año corrido enero-agosto (22,5%), con base en esta clasificación de tradicionales y no tradicionales, soporta esta transición, en su orden, en el desempeño positivo de las exportaciones no tradicionales (26,1%), y las tradicionales que presentan un incremento del 19,3% en los ocho primeros meses del año, resultado en el que las ventas de petróleo y sus derivados 35,5%, café (19,8%) y ferroníquel (3,4%) exhiben las fuerzas alcistas, pues las de carbón presentan una variación negativa del 8,8%. Por su parte, las del grupo sin oro ni esmeraldas (26,4%), muestran un buen incremento, aunque con la menor participación.

En el caso de las exportaciones de petróleo en el mes de análisis, se debe reiterar que su variación positiva obedeció al gran crecimiento en el precio del crudo, pues ellas tuvieron un importante descenso en términos de barriles exportados, hecho que ha sido característico en este producto durante el transcurso del año; en esta oportunidad, se vendieron 11,2 millones de barriles de petróleo crudo, significando una reducción del 34,3% en relación con agosto del año anterior.

Importaciones​​

Por el lado de las compras hechas por el país al resto del mundo en agosto y en lo corrido del año a dicho mes, se debe manifestar que estas alcanzaron su máximo para este mes desde el 2013, hecho atribuible en gran medida, además de la recuperación económica nacional e internacional, a las condiciones en materia de costos que han caracterizado a los mercados internacionales, y dentro de estos, a los de transporte marítimo y al estrés en las cadenas logísticas internacionales que se ve reflejado en los costos de seguros y fletes, incidiendo claramente en el valor de las importaciones para este mes.

En efecto, su valor CIF (cost, insurance and freight), registró una variación positiva tanto en agosto, mes el que su variación fue del orden del 49,8%, como en los ocho primeros meses del año, cuando la variación alcanzó 31,6%. En el primero de los casos se transitó de US$3.571,2 millones a US$5.348,5 millones, y en el segundo de US$27.976,0 millones a US$36.802,6 millones (cuadro 3). Este desempeño se sustenta, por el lado positivo, en la vigorosa reactivación de la actividad productiva del país, jalonando las importaciones, de todo tipo de bienes, especialmente de aquellas que participan como insumos para la producción que atiende tanto la demanda interna como la demanda que proviene del resto del mundo y, negativamente, por el estrés en materia de costos internacionales que se acaba de comentar. Un asunto a enfatizar, que ha sido reiterativo en los últimos meses en el país, es que este comportamiento se viene dando bajo una tendencia altamente depreciativa de la tasa de cambio, a pesar de los buenos precios del petróleo, tendencia que pareciera revertirse en este mes1.

Cuadro 3. Valor CIF de las importaciones y variación, según grupos de productos CUCI.

Miles de dólares. Agosto 2021/2020.


Fuente: DIAN-DANE, 2021. P: Cifra preliminar.

Las cifras evidencian que en agosto el desempeño importador se soportó en el incremento de las compras foráneas de los grupos combustible y productos de la industria extractiva (129,9%), agropecuarios, alimentos y bebidas (45,2%), manufacturas (45,1%), en tanto que otros sectores, que tienen la menor participación dentro del total de este tipo de compras en el mes en consideración, registran una variación negativa de -1,22.

El detalle permite señalar que la variación de las importaciones de combustibles e industrias extractivas, se revela en el desempeño de las compras de petróleo sus derivados y conexos (141,4%), metales no ferrosos (109,6%), y demás que tuvieron un incremento de 90,9% pero con una contribución a la variación de 7,6%. Por su parte, en la variación positiva del grupo agropecuario, alimentos y bebidas en agosto, se destacan, en su orden, la importación de materiales crudos no comestibles (91,2%), aceites y grasa de origen animal y vegetal (66,8%), productos alimenticios y animales vivos (41,0%) y bebidas y tabacos (24,7%). En lo relacionado con el incremento en las importaciones de manufacturas, este desempeño lo explica principalmente las comparas al resto del mundo de maquinaria y equipo de transporte (15,3%), productos químicos y conexos (14,9%), artículos manufacturados clasificados según material (12,2%) y artículos manufacturados diversos (2,7%).

Ahora desde la perspectiva de las importaciones del país en lo corrido del año (enero-agosto), las cifras exhibidas en el anterior cuadro presentan un incremento del 31,6%, crecimiento en el que los grupos de manufacturas, combustibles y productos de la industria extractiva y agropecuarios, alimentos y bebidas registraron, en su orden, variaciones de 33,8%%, 32,0% y 20,9% respectivamente, en tanto que la variación del grupo otros sectores fue de 26,9%.

Las anteriores consideraciones permiten manifestar que las exportaciones netas de bienes durante el mes de agosto (balanza comercial de bienes), alcanzaron la cifra de -US$1.624,1 millones, superando el déficit del año anterior en US$811,0 millones, cuando dicho déficit llegó a-US$813,1, como se observa en el siguiente gráfico. En otras palabras, es decir en términos porcentuales, el crecimiento del déficit comercial de bienes en el séptimo mes del año fue del 99,7%.
Gráfico 1. Balanza comercial de bienes, agosto 2020-2021 (Millones de dólares FOB).​


Fuente: DANE, 2021.

En el caso de la balanza comercial año corrido enero-agosto, también se registra un crecimiento en su déficit, incremento que fue del 54,2% (-US$3.346,5) al pasar de -US$6.177,3 millones a -US$9.523,8, cifras evidenciables seguidamente.

Gráfico 2. Balanza comercial de bienes, enero-agosto 2020-2021 (Millones de dólares FOB).​

Fuente: DANE, 2021.

El referente prepandemia​

La trayectoria de la balanza comercial de bienes del país, anual y año corrido para el 2021, pero comparándola con el año 2019 que fue el año previo al de la pandemia, comparación necesaria dado lo atípico del año 2020 como todos sabemos, permiten manifestar que, a estas alturas del año, tanto las exportaciones como las importaciones de bienes ya registran una variación positiva en su orden del 1,6% y del 5,5% en agosto de este año, valores que implicaron variación menos negativa en las exportaciones FOB año corrido, enero agosto de -7,2%, por un lado, y positiva en el valor FOB de las importaciones año corrido del orden 2,1%, como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Comercio exterior de bienes de Colombia, agosto y enero-agosto de 2021/2019.​

Fuente: DANE, 2019 y 2021. Exportaciones e importaciones en millones de dólares.

Estos resultados implicaron mayores déficits comerciales del país tanto para el octavo mes del 2021, como para el año corrido enero-agosto de dicho año, en relación con iguales periodos del 2019. De hecho, mientras el déficit de la balanza comercial en valores FOB se incrementó 14,5% en agosto (de -US$1.418,9 millones en agosto de 2019 a -US$1.624,1 millones en igual mes de 2021), en los primeros ocho meses de los años en consideración lo hizo en 38,2% (de -US$6.889,8 millones en enero-agosto de 2019 a -US$9.523,8 millones en igual periodo de 2021), como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 5. Balanza Comercial de Bienes de Colombia, agosto y enero-agosto de 2021/2019​.​​


Fuente: DANE, 2019 y 2021. Exportaciones e importaciones en millones de dólares.

Así las cosas, es claro que la vigorosa recuperación que se observa en las actividad productivas y de consumo del país, se está reflejando de forma evidente en los resultados de la balanza comercial de bienes, todo ello a pesar de las desaceleraciones registradas en el mes de enero y entre finales de abril y mediados de junio y las recientes restricciones que se vienen observando a nivel internacional atribuibles a los problemas de logística y de transporte interoceánico de bienes, los cuales fueron mencionados anteriormente.

Finalmente, sigue preocupando la forma como el déficit comercial está contribuyendo al crecimiento del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos, que en el segundo trimestre del año ascendió a 6,3% del PIB incluyendo los servicios, para un global del déficit corriente en el primer semestre de 5,4% del PIB semestral, si se tiene en cuenta, además, los mayores egresos por la remuneración neta de factores productivos resultado de las mayores transferencias de utilidades hacia las casas matrices de las empresas con capital foráneo (déficit corriente que se amortigua por las transferencias positivas en cabeza de las remesas), y que requiere de los recursos necesarios para su financiación en un mercado internacional de capitales que se espera sea más oneroso dada la inminencia en la normalización de la política monetaria en algunos países desarrollados y la materialización en otros, con las respectivas consecuencias de reducción de liquidez en el mundo y su mayor costo, hecho al que se debe sumar, pero ahora con menor intensidad, los efectos de la degradación en la calificación de la deuda nacional3.

Referencias bibliográficas

Banco de la República (2021). Estadísticas Balanza de Pagos. https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos 

DANE (2021). Estadísticas por tema; comercio internacional. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional

 
1 Dos hipótesis se tejen alrededor de dicha tendencia. Por el lado de la depreciación, el debilitamiento del peso frente al dólar es una señal de la vulnerabilidad de la economía colombiana, exacerbada por la degradación de la calificación de la deuda del país dado el creciente déficit fiscal y el consecuente incremento de esta última, acrecentado la incertidumbre y aversión al riesgo por parte de los inversionistas internacionales que habrían decidido vender sus activos poseídos en economías emergentes como la nuestra, para refugiarse en activos más seguros como el dólar estadounidense, generando altas demandas de la divisa y llevándola al significativo aumento de su precio. Por el lado de la suavización de dicha tendencia, el excelente nivel del precio del petróleo y la aprobación de la nueva reforma tributaria que llevó a la evaluadora de riesgo Moody's a mantener la 
calificación de la deuda colombiana sin ninguna degradación, diferente a lo ocurrido meses atrás con las otras dos evaluadoras (Standard & Poor’s y Fitch Ratings) que habían degradad la calificación de dicha deuda.

2 La participación sectorial de las importaciones dentro del total de su valor CIF en agosto fue la siguiente: Manufacturas 76,4%, Agropecuario, alimentos y bebidas 15,0%, Combustibles y productos de la industria extractiva 8,5% y otros sectores 0,1%.

​3 El notable crecimiento del déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos alcanzando un nivel del 6,3% del PIB trimestral en el segundo trimestre de este año, frente al 4,4% del PIB trimestral con el que se había cerrado en el primer trimestre, implica un crecimiento de este resultado negativo en 1,9% entre estos dos trimestres. Valga recordar que el déficit corriente fue de 3,3 % como proporción del PIB en 2020, inferior en 1,1% al de 2019 que alcanzó 4,4% del PIB.
Última modificación: 27/10/2021 10:28

Escriba su opinión sobre este artículo