Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Opinión / 23/09/2020

Los índices de confianza en Colombia en tiempos de pandemia

​​​​​

​​​Imagen de Gerd Altmann en Pixabay

​Los índices de confianza en Colombia están registrando caídas sin precedentes en la historia, incluso si se hace el análisis comparativo a nivel internacional. En los meses de junio y julio se ha ralentizado su trayectoria de recuperación.​​​​

​Por: Marcos González Auhing1Diego Fernando Montañez2.


Introducción

En estos tiempos de Covid, es fundamental evaluar el estado de la economía para la oportuna toma decisiones de política públicas que permitan una rápida reactivación y recuperación económica a nivel mundial. En este punto es importante recordar las fuertes relaciones dinámicas registradas en el tiempo de variables líderes del PIB cómo lo son los índices de confianza, que permiten de forma más oportuna monitorear las expectativas de los agentes, en nuestro caso de los consumidores y de los industriales respecto a la actividad económica. En este sentido, la Figura 1 presenta la evolución en las dos últimas décadas hasta el último dato registrado de las series originales del índice de confianza industrial para los países de la OECD, zona euro, algunos países similares de la región y para Colombia.

Figura 1: Evolución de los índices de confianza industrial en OECD, Zona Euro, Brasil, Chile y Colombia.


Fuente: Elaboración propia con datos de OECD y Fedesarrollo.

Se evidencia según este índice, que en las dos últimas décadas a nivel mundial las economías han sido afectadas por la crisis financiera 2008 y por la crisis de la pandemia en 2020. Lo importante a destacar es la evolución de Colombia (línea azul), teniendo está crisis del brote de la covid-19 un efecto mucho más fuerte en el índice de confianza industrial que la crisis financiera. Mientras que para el promedio OECD, Chile y el área euro experimentaron el fenómeno contrario, mostrando señales del orden de magnitud de las expectativas de los industriales en el país.

Ahora bien, otro indicador de confianza relevante tiene que ver con el índice de confianza del consumidor. Se presenta su evolución para el promedio total de la OECD, Zona Euro (19 países), Brasil y Colombia en la Figura 2 en sus series originales.

Figura 2: Evolución de los índices de confianza del consumidor en OECD, Zona Euro, Brasil y Colombia​.


Fuente: Elaboración propia con datos de OECD y Fedesarrollo.

Es claro que, para este índice han existido más divergencias entre países a lo largo de los últimos 15 años, debido a que las expectativas de los consumidores son más sensibles a cambios políticos, culturas, socioeconómicos e incluso por el hecho de noticias que impactan la conducta del agente, en ello radica su nivel de varianza, no obstante, todos coinciden con una caída drástica en este año por el nuevo corona virus. Particularmente, en la última década en Colombia dicho índice ha ido cayendo de forma recurrente, llegando a niveles históricos en abril del presente año. Tanto para la OECD y el Área Euro las caídas no igualan los registros de la crisis financiera. Es importante el análisis de estos índices en el país, puesto que, para ambos no teníamos precedentes de registros tan negativos en el siglo XXI que se vieron reflejado en la caída histórica del -15,4% del PIB en el segundo trimestre. De esta forma, conociendo la perspectiva en el plano internacional, es momento de entender la relación en el tiempo de los índices para el país.

En este punto es importante recordar las fuertes correlaciones dinámicas registradas en el tiempo en los ciclos de las variables líderes respecto al PIB cómo los índices de confianza comercial, industrial y consumidor, acompañados de la producción industrial y el ISE, siendo este, el mejor indicador de la actividad económica con una correlación dinámica superior al 98% con el Producto Interno Bruto en los últimos 15 años; para dimensionar dichos niveles entre las variables en cuestión de relación en el tiempo se presenta la Figura 3, siendo el eje derecho la variación anual de los tres índices analizados y el eje izquierdo (color rojo) la variación anual del índice de Seguimiento a la Economía (ISE).

Figura 3: Evolución de los índices de confianza del consumidor, industrial, comercial y del seguimiento de la economía en Colombia​.


Fuente: Elaboración propia con datos del DANE y Fedesarrollo.

Se evidencia la relación en el tiempo de los índices de confianza y del ISE. Todos los índices de confianza muestran una mejora en el mes de mayo y junio, aunque cabe destacar que siguen en terreno negativo, no obstante, en julio se evidencian señales de ralentización por la incertidumbre del famoso pico de la pandemia en el país.

El Indicador de Seguimiento de la Economía (ISE) experimento una contracción del 9.55% en el mes de julio mejorando un poco del decrecimiento del orden del 11,04% en junio, del 16,16% en junio, y de su caída histórica del 20,15% en mayo. Por su parte, indicadores con publicación más oportuna como los índices de confianza han transitado una senda de recuperación que se ha suavizado en los últimos meses. El primer dato corresponde al mes de abril hasta el último julio: (-35.0%; -35.8%; -21.3%; -20.8%; -8.24%) la evolución del índice de confianza industrial (color verde); y (-30.8%; -25.5%; -9.2%; -3.03%; -7.1%) para la confianza comercial (color amarillo) cálculos con datos de Fedesarrollo.

En síntesis, la economía colombiana toco fondo en abril, y se está experimentando una recuperación gradual a partir de julio que permitirá suavizar en cierto grado la drástica caída del PIB en el segundo trimestre del -15,7% en el crecimiento económico del año según los indicadores de confianza y el ISE, aunque cabe destacar la ralentización de julio.

A continuación, se presenta la evolución en los últimos meses (febrero hasta el último dato disponible) para centrar el análisis en la forma de recuperación después de la definición perfecta de shock exógeno cómo lo ha sido la pandemia a nivel mundial.

 Figura 4: índices de confianza y actividad económica 2020.


Fuente: Elaboración propia con datos del DANE y Fedesarrollo.

Finalmente, para complementar este análisis de índices de confianza domésticos se presentará una breve sección de una mirada de los agentes del sector externo. La confianza de los inversionistas extranjeros puede ser observado a través del indicador de riesgo país. Este es medido a través del Indicador de Bonos de Mercados Emergentes EMBI que lo calcula el J.P. Morgan. Este indica la diferencia de la tasa de interés de los bonos en dólares de los países emergentes y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran libres de riesgo. En la Figura 5 se muestra el Riesgo País promedio de América Latina, Colombia, Chile y Brasil en 100 puntos básicos, el cual revela cuantos puntos básicos estaría pagando por encima del rendimiento de los bonos libres de riesgo. Esa diferencial es mayor cuando los bonos son más riesgosos y por lo tanto pagan más interés. La variación del riesgo se debe por la precepción de los inversionistas o de los tenedores de los bonos hacia la estabilidad económica, política y social de un país.

 Figura 5: Indicador de Bonos de Mercados Emergentes, EMBI. En 100 puntos básicos. ​


Fuente: Elaboración propia con datos del J.P. Morgan.

En la Figura 5, se observa que al inició de la pandemia el promedio de EMBI para América Latina fue de 7,75 (100 pb), este se puede explicar por el aumento del Riesgo País de Ecuador y Argentina por las posibilidades del no pago de los intereses de los bonos. Por otra parte, Los bonos de Colombia obtuvieron una diferencia de 4,93% con respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos, de Brasil fue de 4,77%, Perú de 3.72% y Chile de 3,88%. Según el ultimo dato disponible (18/09/2020), Colombia tiene 2.48%, Perú de 1.58%, Chile de 1.72%, Brasil de 3.05% y el promedio de América Latina de 4.07%. Esta disminución se puede deber por el aumento de la confianza y la reactivación económica que ha tenido la región. ​​


1Integrante del Grupo de Estudios en Economía y Empresa (GEE) Universidad EAFIT. Email: megonzalea@eafit.edu.co.
2Intregrante del Grupo de Coyuntura Económica, Universidad EAFIT. Email: dfmontaneh@eafit.edu.co.​​

​​​​

Referencias:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2020). Estadísticas por tema. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema.

Fedesarrollo (2020). Encuestas de opinión empresarial, consumidor y financiera. https://www.fedesarrollo.org.co/encuestas/empresarial-eoe.

OECD (2020). Consumer confidence index (CCI). Recuperado de: https://data.oecd.org/leadind/consumer-confidence-index-cci.htm

OECD (2020). Business confidence index (BCI). Recuperado de: https://data.oecd.org/leadind/business-confidence-index-bci.htm

J.P.Morgan. Índex Suite.  Recuperado de https://www.jpmorgan.com/global/jpmorgan/investbk/solutions/research/indices/product#em











​​

Última modificación: 23/09/2020 11:46

Escriba su opinión sobre este artículo