Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Opinión / 28/10/2020

Una mirada al Presupuesto General de la Nación (PGN) del año 2021

​​​​

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay​​​

​Es una buena noticia la reasignación del Presupuesto General de la Nación, dirigiendo más recursos a inversión en el año 2021, pero los gastos de la pandemia, unidos a la reducción de ingresos tributarios, generan un panorama muy poco halagador para próximos ejercicios fiscales​​​.





La aprobación del Presupuesto General de la Nación (PGN) y su paso a sanción presidencial, era un evento que generaba una alta expectativa con respecto a lo que acontecería con la aplicación de la política fiscal, ya que ésta será fundamental en la recuperación de la economía colombiana en el periodo post pandemia.  El monto asignado en el PGN, fue de $313.9 billones para el año 2021, se destaca el rubro de inversión, que fue del orden de $58.548 billones (ver Gráfico 1), siendo uno de los incrementos nominales más elevados en inversión en los últimos años (36%), representando un 18.6% del total del PGN y un 5.2% del PIB1.  Por otro lado, este rubro de inversión representó un cambio con respecto al proyecto inicialmente presentado, ya que el proyecto inicial de PGN tenía un rubro de $53.09 billones, mostrando una adición de aproximadamente $5.4 billones. El anterior cambio se encuentra soportado en una reasignación al interior del PGN, donde los principales recursos que fueron reasignados a inversión provenían de endeudamiento, siendo este ultimo de $70.5 billones, reduciéndose en un 7% con respecto a lo presentado en el primer debate del Senado (se presento inicialmente un monto de $75.9 billones). Los gastos de endeudamiento aprobados representan un 22.4% del total del PGN y un 6.3% del PIB y, muestran una variación nominal con respecto a  lo presentado en el primer debate del Senado (se presento inicialmente un monto de $75.9 billones). Los gastos de endeudamiento aprobados representan un 22.4% del total del PGN y un 6.3% del PIB y, muestran una variación nominal con respecto a 2020 de un 32%. Por otro lado, los gastos de funcionamiento ascienden a $184,9 billones, que representan un 58.9% del PGN, un 16.5% del PIB y muestran una variación nominal del 11% con respecto a lo asignado en 2020.

Gráfico 1. Inversión pública en el PGN.​

Fuente: Tomado de MHCP (2020).

Lo aprobado contempla una asignación para educación de $47 billones, que representa un incremento de aproximadamente el 9% con respecto a lo asignado en 2020 y un 4.2% del PIB; el monto asignado a  defensa y policía fue de $39,1 billones, representando el 12% del PGN y un 3.5% del PIB; a salud y protección social se le asignaron $35 billones; que representa un 11% del PGN y un 3.1% del PIB. 

De acuerdo con el MHCP (2020), se espera recaudar en impuestos alrededor $153 billones en el 2021, representando un 13.6% del PIB, lo que según cálculos del Ministerio representaría un aporte en recaudo de $10.2 millones por hogar. Sin embargo, de estos recursos se encuentran comprometidos $47.7 billones para el Sistema General de Participaciones (SGP), $42.5 billones para mesadas pensionales y, $33.3 billones para intereses de la deuda, con lo cual solo quedarían $29.4 para los demás rubros y la capacidad de endeudamiento para cubrir los gastos. Esta asimetría entre los ingresos y los gastos obligan a pensar de manera más recurrente en una reforma tributaria estructural. De acuerdo con estudios de la Organización Económica para la Cooperación y el Desarrollo (OECD), se tiene que Colombia tiene aun espacio para implementar la reforma, ya que en 2018 los recaudos2  totales representaron el 19.4% del PIB, por debajo del promedio de Latinoamérica (23%) y los países de la OECD (34.2%). Esa diferencia se encuentra explicada en su gran mayoría por el recaudo de personas naturales en el impuesto de renta que representa un 1.3% en Colombia, un 2.3% en Latinoamérica y un 8.3% en la OECD, además de Seguridad social que en Colombia es de 5.6%, mientras en LAC y OECD es de 7.2% y 7% respectivamente. 

​​Tabla 1. Ingresos Tributarios 2018.


Fuente: Tomado de MHCP (2020)

Por otro lado, es necesario evaluar los aportes al PIB de la inversión y, en este caso será necesario considerar los rubros establecidos para tal fin dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MHCP, 2020). En este caso, solo planteamos los rubros proyectados dentro del Gobierno Nacional Central (GNC) y dejamos para próximas discusiones su efecto sobre el PIB potencial. Se tiene que de acuerdo con el MFMP (2020), para el año esta asignación seria de aproximadamente $19 billones representando un 1.7% del PIB, para el año 2022 seria de aproximadamente $15.3 billones siendo un 1.3% del PIB y luego para el 2023 seria de aproximadamente $13.1 billones donde representaría un 1% del PIB. De ahí en adelante mostraría un crecimiento ascendente hasta llegar en el año 2031 un rubro del orden de aproximadamente $35.3 billones, representando un 1.6% del PIB (ver Gráfico 2). Sería bueno evaluar si las reducciones iniciales son coherentes con la recuperación o deberíamos seguir para próximos ejercicios fiscales realizando una mayor asignación a inversión. Este hecho obedece a que el gran bono que nos puede ayudar a salir de problemas futuros de endeudamiento es el crecimiento económico. 

​​​Gráfico 2. Inversión del GNC según el Marco Fiscal de Mediano Plazo.


Fuente: MFMP (2020). Cálculos propios.

Para la inversión pública total en el MFMP (2020), se contempla a partir del año 2022, una inversión del orden del 3.9% como proporción del PIB ($47.5 billones) y a partir de allí se reducirla hasta el 3.0% en el 2024 ($42.4 billones), luego se proyecta un incremento sostenido hasta llegar al 5.2% del PIB en 2027, representando $89.9 billones y se reduce para después incrementarse hasta un nivel de aproximadamente $117.15 billones que representarían el 5.3% del PIB del año 2031. Elemento que debe contribuir a cerrar la brecha a partir del año 2028.

Grá​​fico 3. Inversión pública según el Marco Fiscal de Mediano Plazo.

 

Fuente: MFMP (2020). Cálculos propios.

Se tiene entonces, que si bien es cierto que es una buena noticia la reasignación del PGN, dirigiendo más recursos a inversión en el año 2021, no es suficiente ya que los gastos de la pandemia unidos a la reducción de ingresos tributarios, generan un panorama muy poco halagador para próximos ejercicios fiscales. De esta forma, es necesario revisar la posibilidad del espacio fiscal colombiano a través de una mayor tributación y, generar las condiciones necesarias para que la economía crezca a una mayor tasa de la proyectada, generando la posibilidad de un mayor PIB potencial, que logre posibilitar un incremento en los ingresos tributarios de forma estructural.

Referencias
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP) (2020). Recuperado el 23 de octubre de 2020. Link:
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/WCC_CLUSTER-149650
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/EntOrdenNacional/pages_presupuestogralnacion/pptogralnal2020/proyectoPGN2020
https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/portal/EntidadesFinancieras/pages_EntidadesFinancieras/PoliticaFiscal/MarcoFiscalMedianoPlazo/marcofiscaldemedianoplazo2020

1 En el PIB, se tiene en cuenta los supuestos del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MHCP, 2020).​
2 Sin Seguridad Social (SS).​


Última modificación: 28/10/2020 9:25

Escriba su opinión sobre este artículo