Becas del 30 por ciento para estudiar en EAFIT Ingeniería Matemática, Contaduría Pública, Ingeniería Física y Literatura

Marzo 5, 2020

Están abiertas las inscripciones para el segundo semestre de 2020 a las Becas del 30 por ciento para carreras del futuro, que entrega un beneficio económico para la matrícula en los pregrados en Ingeniería Matemática, Contaduría Pública, Ingeniería Física y Literatura. 

La Institución entregará el beneficio a admitidos de estos cuatro programas porque los considera pregrados con proyección dentro de la academia y carreras clave para en el futuro.

Las Becas del 30 por ciento para carreras del futuro que entrega EAFIT están dirigidas a estudiantes que se han destacado por su buen desempeño académico en las pruebas Saber 11 presentadas en agosto de 2018, y que han sido admitidos para estudiar por primera vez alguno de los siguientes cuatro pregrados eafitenses: Contaduría Pública, Literatura, Ingeniería Física e Ingeniería Matemática.

Esta subvención del 30 por ciento en la matrícula se entrega para estos pregrados con proyección dentro de la academia y que son consideradas carreras del futuro. Para los estudiantes, el requisito principal para concursar es haber sido aceptado en alguno de estos estudios superiores.

“En las becas pueden participar todas las personas que hayan sido admitidas a la Universidad. Es decir, tienen que iniciar su proceso de inscripción y cuando sean admitidas pueden aplicar a través del link de la página web al beneficio del 30 por ciento”, explica Juanita Roa Pinzón, coordinadora de Promoción y Ventas de Pregrado en la Dirección de Mercadeo Institucional de EAFIT.

El subsidio se promueve desde hace tres años en la Institución, especialmente enfocado a estos programas que generan cada vez más interés dentro de la comunidad estudiantil. Hace parte del programa oficial de becas que tiene la Universidad, que se entregan en distintas modalidades siendo una de estas el estímulo académico para estudiantes de pregrado. “Estas postulaciones pasan a un comité de becas para luego decidir si se les da la beca a los estudiantes. Estas carreras se escogieron porque se les llama las carreras del futuro”, complementa Juanita.

Como parte del programa de becas universitarias, existen otros beneficios que están dirigidos a jóvenes de escasos recursos por medio de iniciativas institucionales y aliados estratégicos como fundaciones que apoyan la educación superior, además, reconocimientos extracurriculares como el que reciben los deportistas.

Las carreras del futuro

¿Se imaginan la vida sin literatura, sin contaduría pública o sin aplicar el conocimiento de la ingeniería matemática y la ingeniería física a los avances de la humanidad? Probablemente, a esta pregunta muchas personas responderían que no. La razón es que estas profesiones, cada una con sus particularidades, son consideradas como algunas de las carreras con mayor futuro por su relevancia en el mundo.

Ingeniería Matemática e Ingeniería Física, por ejemplo, son dos de los campos profesionales que prometen transformar la sociedad en los próximos años con la generación de diversas innovaciones tecnológicas y dar solución a problemas complejos mediante la ciencia aplicada. Áreas de vanguardia como la computación, la ciencia de datos y el desarrollo de habilidades multidisciplinares en ciencias físicas, matemáticas, químicas y biológicas hacen parte de estos saberes del futuro.

“Las empresas se han vuelto demandantes de más profesionales. La pertinencia cada vez se ve más clara, es una de las carreras que más rápido se ubica en práctica profesional en la Universidad y es básicamente un pregrado que prepara para retos actuales y futuros”, comenta Paula Andrea Escudero Marín, jefe del pregrado en Ingeniería Matemática, uno de los programas en los que se ofrecen las becas del 30 por ciento.

“El estudiante de ingeniería matemática durante su pregrado se forma en áreas de dominio como las herramientas de matemáticas aplicadas, la estadística y análisis de datos, un área que está aportando mucho a la solución de diferentes problemas”, complementa la ingeniera y doctora en Ciencias de la Administración.

Por su parte, el manejo de la alta gerencia en los sistemas contables y financieros de las organizaciones continúa siendo uno de los asuntos más importantes para la gestión y el futuro de la administración de negocios. Es por esta razón el pregrado en Contaduría Pública, que se ofrece hace más de 40 años en la Institución, se mantiene vigente como uno de los más tradicionales de la oferta para la proyección profesional de los estudiantes.

En el caso del pregrado en Literatura, que es uno de los más recientes de la Universidad, asuntos como la hermenéutica literaria, la edición y las escrituras creativas se proyectan como líneas destacadas de este estudio profesional.

“Estudiar literatura es comprender no solo los fenómenos que la literatura produce, sino también abrirse a la posibilidad de habitar el mundo con sensibilidad, imaginación y creatividad y hacerlo con un alto dominio de la palabra oral y escrita. Es por esto que Literatura como programa académico es una carrera del futuro. Estamos en el boom de la industria cultural, ahora, hasta los productos del mercado tangible, deben desarrollar nuevos lenguajes que los acerquen a sus consumidores”, dice Alejandra María Toro Murillo, jefe del pregrado en Literatura de EAFIT.

Pasos para acceder a la Beca EAFIT
  1. Ser admitido por la Universidad en alguno de los programas que hacen parte de la beca.
  2. Postularse a través del formulario de solicitud disponible en la página web.
  3. Haber presentado las pruebas Saber 11 (ICFES) en agosto de 2018 o estudiar por primera vez un pregrado.
  4. Ser seleccionado por el comité a partir de la evaluación académica de cada postulado.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Beca-del-30-por-ciento.jpg
Leyenda de la imagen
La Beca EAFIT es una de las alternativas de financiación para los aspirantes nuevos que desean ingresar a la Universidad. Con este beneficio los postulados pueden escoger una formación científica o literaria en la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Contenido virtual con el sello de la Universidad de los Niños para disfrutar desde internet y en familia

Marzo 20, 2020

A través de videos en YouTube, podcast, sitios web y redes sociales, la Universidad de los Niños de EAFIT ofrece la posibilidad de acceder a material que aporta a la apropiación social del conocimiento de niños y jóvenes. 

Este viernes 20 de marzo este programa estrena Ciencia en familia, una estrategia para virtualizar experiencias y talleres diseñados para la comunidad general que se compartirán a través de las redes sociales de la dependencia eafitense.

Un contenido científico amigable para disfrutar desde la seguridad del hogar, que se puede compartir en familia, tiene como protagonista a los niños y está disponible en internet. Esa es la posibilidad que ofrece la Universidad de los Niños de EAFIT, un programa creado por la Institución en el año 2005 para fomentar la apropiación social del conocimiento entre niños y jóvenes estudiantes de colegios públicos y privados. 

A través de plataformas como el canal de YouTube, la Universidad de los Niños comparte videos producidos por el programa, donde investigadores responden preguntas científicas de la cotidianidad que hacen los participantes. Y es que desde su creación la dependencia ha contemplado la producción de contenidos virtuales para la formación de sus integrantes.  

Uno de estos productos es la Red de las Preguntas, una plataforma donde las cuestiones científicas que formulan los pequeños tienen respuesta. Preguntas como por qué las alas de las mariposas son de un determinado color o cómo funciona el motor de un carro son algunas de las curiosidades que se encuentran ahí. 

También desde su sitio web, la Universidad de los Niños cuenta con programas de podcast. Algunos son Llegó carta y 1, 2, 3 por la ciencia, que se producen actualmente cada dos semanas y pueden ser escuchados en plataformas digitales como Soundcloud, Spotify y Apple. "Tiene diferentes capítulos resolviendo preguntas. En cabina siempre hay un niño, un moderador y alguien que tiene el rol de experto investigador", comenta David Vásquez Muriel, coordinador de comunicaciones de la Universidad de los Niños. 

A partir de este viernes 20 de marzo, además, este programa eafitense estrena Ciencia en familia, una nueva estrategia para adaptar a la virtualidad algunas de las actividades y experiencias diseñadas para la presencialidad. El público general, toda la comunidad, podrá acceder a este contenido que se compartirá en la redes sociales como Facebook (@uninos), Instagram (@uninosEAFIT), Twitter (@uninosEAFIT) y YouTube (@uninosEAFIT).  Los talleristas, estudiantes eafitenses de diferentes pregrados académicos, a través de los canales digitales y tecnologías de la comunicación, compartirán contenidos para visualizar y trabajar desde los hogares.  

"Queremos aprovechar al máximo este recurso para mantener vivo el espíritu de la Universidad de los Niños por medio de la virtualidad. O sea, podemos tener las preguntas, el asombro y la curiosidad también en la familia. La idea es promover algunas actividades que nos saquen de la realidad que puede tornarse desgastante, sobre todo, para los niños", menciona Ana María Londoño Rivera, jefa de esta dependencia eafitense. 

Con ese propósito, durante este viernes se realizará el taller inicial bajo la modalidad a distancia, con un grupo cercano de 120 niños que participan en la primera etapa de la Universidad de los Niños. Para las actividades, que pueden ser desarrolladas de manera flexible por los estudiantes, se han abierto canales que disponen de videos, podcast y otros recursos interactivos. 

"Cada tallerista a través de un grupo de WhatsApp va a compartir contenidos y proponer actividades para hacer desde la casa. El primer taller es para la primera etapa, o sea, para los niños que nunca han participado, entonces es muy importante que se presente de manera lúdica con dinámicas digitales", expresa David Vásquez. 

Como parte de esta estrategia se diseñó una guía -un documento en formato PDF- que contiene enlaces a videos, ejercicios y otros recursos didácticos disponibles en internet, con los que se espera generar una experiencia interactiva que puedan disfrutar de forma autónoma los niños. Uno de estos recursos educativos son los videos del argentino Luis Pescetti, músico infantil y pedagogo experto en juegos cortos y ejercicios rítmicos para niños. Todas estas actividades, destacan sus promotores, siguen los principios metodológicos de la Universidad de los Niños como el juego, la pregunta, la conversación y la experimentación.  

"También por medio de los grupos de WhatsApp estamos invitando a que nos hagan preguntas, sobre el coronavirus u otros temas. Y así mantener una interacción con las familias y los niños", comenta Ana María Londoño. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Contenido-virtual-con.jpg
Leyenda de la imagen
​Con preguntas alrededor de la ciencia y actividades basadas en retos se despierta la curiosidad de los más pequeños dentro de la Universidad de los Niños. Esta vez de manera virtual.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tapabocas más eficientes gracias a la nanotecnología, uno de los aportes de investigadores de EAFIT para enfrentar al covid-19

Abril 15, 2020

Con el desarrollo de una membrana de filtración basada en nanofibras poliméricas para diseñar tapabocas aptos para combatir la propagación del virus, investigadores de EAFIT contribuyen a enfrentar la pandemia. 

El proyecto, liderado por el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de la Escuela de Ingeniería de la Universidad en conjunto con el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, recibirá financiación del  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias).

Científicos del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de EAFIT ayudan a frenar la propagación del covid-19 con la producción de una novedosa membrana electrohilada basada en nanofibras. Esta membrana tiene una alta capacidad de filtración y se puede aplicar en mascarillas o tapabocas, gracias a la utilización de la nanotecnología para el desarrollo de nuevos materiales.

“Son membranas basadas en nanofibras con capacidad para remover partículas en suspensión inferiores a 0.3 micrómetros. Es un sistema multicapa con capacidad de filtración de hasta el 98 por ciento, mayor confort y respirabilidad”, comenta Mónica Lucía Álvarez Lainez, doctora en física de materiales e investigadora principal de este proyecto, uno de los 25 proyectos creados por instituciones del país que recibirán financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en una convocatoria creada específicamente para combatir al nuevo coronavirus.

Las nanofibras son un tipo de material con diversas aplicaciones en la industria y un alto potencial en el campo de la salud. En estas fibras el diámetro son nanómetros que equivalen a la millonésima parte de un milímetro. “Nos dedicamos a fabricar unos tejidos basados en nanofibras que son altamente eficientes para enfrentar esta pandemia. Son nanofibras con la capacidad de filtrar y evitar que este virus pase a las personas. El objetivo es fabricar unas máscaras más especializadas, enfocándonos en la fabricación del filtro, no del todo el sistema”, manifiesta el co-nvestigador Andrés Felipe Zapata González, experto en materiales y magíster en Ingeniería de EAFIT.

Al día de hoy, para la fabricación de esta membrana, los investigadores avanzan en la adquisición de la tecnología en electrohilado que permita escalar a una producción más masiva del nuevo material. Según manifiestan los investigadores, con este piloto la meta es generar cerca de 100 metros de membrana diariamente.

De esta manera, con la generación del nuevo material, se espera contribuir a la producción de tapabocas más eficientes para el personal médico del país. En este propósito el proyecto tiene de aliado al Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín, donde se esperan realizar pruebas de usabilidad para el manejo de pacientes enfermos por infecciones respiratorias agudas como la generada por el covid-19.

“En el largo plazo, el desarrollo propuesto no solamente sirve para afrontar esta contingencia. Además, es un sistema que sirve para afrontar la problemática ambiental que genera la contaminación del aire por el material particulado del tipo 2.5 PM”, explica Mónica Álvarez.

Como parte del proceso de gestación de esta propuesta, los investigadores han recibido el acompañamiento de la Dirección de Innovación de EAFIT, que destaca el aporte del ecosistema científico de la Universidad durante la actual contingencia sanitaria. Recientemente, muestras de las membranas filtrantes se han proporcionado al grupo InnspiraMed, que reúne a instituciones de la academia y de los sectores público y empresariales de la ciudad en la misión de fabricar prototipos de respiradores para los pacientes afectados por el virus.

“Es una tecnología que tiene muchas aplicaciones. Antes del covid-19 la prioridad era el tema de la calidad del aire, porque es una membrana que permite filtrar partículas muy pequeñas. Combinado con otras tecnologías, dependiendo de la necesidad que se tenga, se puede potenciar aún más”, expresa Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

Los otros proyectos de EAFIT que serán financiados por Minciencias para combatir el covid-19 son: 

Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín, con Olga Lucía Quintero Montoya como investigadora principal.

Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial, de la investigadora María Eugenia Puerta Yepes.

Y, con EAFIT como coejecutora con la Alianza Caoba y otras instituciones, el proyecto Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, con el profesor Edwin Montoya Múnera.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Tapabocas-mas-eficientes.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT cuenta con la tecnología para crear la membrana en sus laboratorios de Materiales y de Física Aplicada. En la imagen la investigadora Mónica Lucía Álvarez Lainez.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, aliada en la formación de 500 colombianos que se certificarán como científicos de datos

Junio 16, 2020

La Universidad es una de las instituciones educativas que certifica el curso intensivo en línea Data science for all, que ofrece formación con expertos internacionales sobre ciencia de datos. Actualmente lo reciben 500 profesionales del país, entre estos seis profesores de la Universidad, como parte de la estrategia Talento Digital, impulsada desde MinTic en convenio con la empresa Correlation One.  

Los conocimientos adquiridos en este programa, cuya convocatoria recibió la inscripción de 12.198 personas en 30 departamentos de Colombia, buscarán potenciar la competitividad de las empresas y sus posibilidades de crecimiento basadas en el big data, así como la toma de mejores decisiones estratégicas en diferentes sectores. 

EAFIT es una de las instituciones aliadas en la formación de 500 colombianos en ciencia de datos e inteligencia artificial. La Institución, gracias a este convenio, es una de las certificadoras del curso intensivo Data science for all, impulsado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic), que se ofrece actualmente on line por expertos internacionales de la academia y la industria, reunidos en la compañía estadounidense Correlation One, especializada en el entrenamiento de las áreas ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Son 500 profesionales provenientes de distintas regiones del país, seleccionados en una convocatoria, quienes reciben la capacitación en este campo del conocimiento centrado en la preparación laboral. EAFIT es una de las instituciones de educación superior del país que hacen parte del convenio para certificar el curso. Además, seis investigadores de la Universidad se preparan en este programa con clases intensivas a través de casos comerciales y datos del mundo real.

Para Rasheed Sabar, cofundador y director ejecutivo de Correlation One, compañía encargada de ofrecer este curso en Colombia, el potencial de la formación permite a los gobiernos y empresas aprovechar la extracción de información de grandes conjuntos de datos para diseñar mejores experiencias a los ciudadanos y clientes con operaciones más eficientes.

“Colombia tiene la oportunidad de convertirse en el centro de inteligencia artificial de América Latina. La clave para desbloquear este potencial es el talento. Al administrar nuestras evaluaciones técnicas de decenas de miles de colombianos, hemos descubierto que el talento del país es fuerte en ingeniería de software e ingeniería de sistemas, pero mucho menos en inferencia estadística, modelado y análisis de datos”, manifiesta el representante estadounidense.

Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, quien lidera este convenio académico en la Universidad, señala que el programa tiene como objetivo aumentar el nivel de conocimiento en ciencias de datos en Colombia. “La idea es que la gente que tome estos cursos quede muy bien capacitada para que, eventualmente, pueda aplicar este conocimiento al interior de las universidades o compañías en las que trabaje. Estas 500 personas tuvieron que pasar un examen para poder tomar el curso”, señala el académico.

Los aportes de esta oferta de formación

Con el fin de impulsar el desarrollo de las competencias digitales en la población, MinTic espera certificar con este curso intensivo de 10 semanas a los profesionales como científicos de datos, y de esta manera potenciar la competitividad de las empresas y sus posibilidades de crecimiento basadas en el big data. Para la cartera ministerial estas áreas disruptivas combinan diferentes habilidades estadísticas, informáticas y de la industria 4.0 que contribuyen a la toma de mejores decisiones estratégicas en diferentes sectores empresariales.  

"Estamos muy contentos de ver el interés que los colombianos han manifestado por esta formación en ciencia de datos. Contar con la participación de varios departamentos del país nos permite ampliar la cobertura y llegar a todo el territorio nacional. Desde el Ministerio TIC queremos aportar al cierre de las brechas de talento digital, creando programas e iniciativas que son muy pertinentes en tiempos de crisis", manifesta Germán Rueda, viceministro de Economía Digital, en el desarrollo de esta convocatoria que recibió la inscripción de 12.198 personas en 30 departamentos del país.

El curso Data science for all es promovido por el Gobierno Nacional de Colombia desde el año 2019, cuando se formó una primera cohorte de 327 científicos de datos en cuatro ciudades del país: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Para este año sus participantes fueron seleccionados a través de una convocatoria pública de la estrategia Talento Digital, realizada hasta el pasado abril, en la que pudieron participar los profesionales colombianos.

Otros beneficios del curso

La formación, que se realiza desde el pasado 22 de mayo y va hasta el próximo 8 de agosto, incluye un plan de estudios del curso que se hace en colaboración con científicos de datos de la industria y la academia, liderados por Natesh Pillai, profesor de estadística de la Universidad de Harvard.

Mario César Vélez Gallego, doctor en Ingeniería Industrial y de Sistemas, y profesor del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT, es uno de los seis investigadores de la Universidad inscrito en el programa. “El volumen de información que es necesario procesar y analizar es cada vez mayor. Esto hace que las herramientas que tradicionalmente hemos usado para hacer estos análisis ya no sean las apropiadas, por lo que es necesario aprender a usar tecnologías que permitan procesar los datos disponibles. En mi labor docente es muy importante conocer las tecnologías disponibles para procesar y analizar información, con el fin de poder orientar mejor a los estudiantes”, expresa.

Por su parte, Claudia Patricia Álvarez Barrera, doctora Internacional en Creación y Gestión de Empresas, docente del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, y quien también está inscrita en Data science for all, considera que se necesitan más profesionales formados como científicos de datos, que apoyen a las organizaciones en el proceso de aprovechar los datos para tomar decisiones. “Adicionalmente, la demanda de científicos de datos es superior a la oferta. Incluso con las malas noticias de incremento de desempleo alrededor del mundo, la demanda de científicos de datos sigue aumentando y con buenos salarios”.

El objetivo es, pues, que con esta formación en ciencia de datos los profesionales colombianos adquieran habilidades digitales que aporten al avance de áreas como la inteligencia artificial, entre otras tecnologías disruptivas de vanguardia, con las que se contribuyan a la transformación del sector productivo que surge en el contexto de la cuarta revolución industrial.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
se-certificaran-como-cientificos.jpg
Leyenda de la imagen
El curso Data science for all se desarrolla como parte del convenio entre MinTic; la empresa Correlation One. La imagen corrresponde a la edición del curso en 2019.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores eafitenses crearon apps de realidad virtual y realidad aumentada para enseñar matemáticas y física

Junio 30, 2020

Son aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada, diseñadas para el aprendizaje del Cálculo en Varias Variables y cursos de física, creados por investigadores del Laboratorio de Realidad Virtual y del Grupo en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de Información y Comunicación (Giditic) de EAFIT. 

Las tecnologías educativas, de bajo costo, funcionan para la modalidad presencial y a distancia. El proyecto es financiado por MinCiencias, como parte de la convocatoria regional de I+D para fortalecer la formación virtual, y se realiza en alianza con la Institución Universitaria Digital de Antioquia.

Aplicaciones de realidad virtual y una aplicación de realidad aumentada que funcionan en teléfonos móviles fueron diseñados por investigadores del Laboratorio de Realidad Virtual y del Grupo de Investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de Información y Comunicación (Giditic) de EAFIT. Estas nuevas herramientas tienen una función educativa en el apredizaje de Cálculo en Varias Variables, esto en entornos de aprendizaje colaborativos y a distancia.

Las dos innovaciones -que no solo benefician a estudiantes de EAFIT, sino también a los de otras entidades como la Institución Universitaria Digital de Antioquia- adaptan los conceptos de realidad virtual y realidad aumentada a la enseñanza de áreas específicas de las matemáticas y la física.

La primera, a través de visores de realidad virtual permite a los estudiantes simular una superficie tridimensional para estudiar asuntos como las derivadas direccionales, los máximos y mínimos locales de una función o las intersecciones con planos, entre otros temas. La segunda es una aplicación de realidad aumentada que funciona en teléfonos celulares y sirve para proyectar sobre superficies las ecuaciones matemáticas que son objeto de estudio.

“Estas herramientas se pueden usar de manera presencial o remota. La educación mediada por los medios digitales y acompañada de un enfoque pedagógico adecuado puede ser, incluso, hasta más efectiva que la presencialidad tradicional que veníamos trabajando”, comenta Helmuth Trefftz Gómez, director del Laboratorio de Realidad Virtual y profesor del Departamento de Informática y Sistemas de EAFIT, quien resalta el impacto de estas nuevas tecnologías en la enseñanza de los cursos académicos.

Junto al profesor Helmuth, en este proyecto participa como coinvestigador Pedro Vicente Esteban Duarte, profesor del Departamento de Ciencias Matemáticas de la Universidad. Ambos, desde hace más de una década, iniciaron la exploración de la realidad virtual y realidad aumentada aplicada a los cursos de cálculo.

“Estas herramientas brindan a los estudiantes experiencias de aprendizaje para comprender mejor los conceptos matemáticos y físicos. Se desarrolla una de realidad aumentada, es decir, los conceptos que se estudian a través de la herramienta se pueden comparar con la realidad. Y otro de realidad virtual: una experiencia inmersiva donde el estudiante puede ver la realidad sintética que se genera en el computador”, explica el profesor Pedro Vicente Esteban, doctor en Ciencias Matemáticas.

La educación digital en Antioquia

Esta investigación recibe financiación por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias), que en el año 2018 lanzó la convocatoria regional de Innovación y Desarrollo (I+D) para fortalecer la formación virtual, a través de la Institución Universitaria Digital de Antioquia que ofrece programas no presenciales en las nueve subregiones del departamento y será una de las principales entidades favorecidas con estas herramientas de innovación educativa.

“Como institución de carácter virtual y digital somos beneficiarios directos de este proyecto dado que, dentro del enfoque de la educación virtual, las metodologías activas y los resultados de aprendizaje, este es completamente pertinente. En el área de las matemáticas sabemos que hay limitaciones. Con la realidad aumentada y realidad virtual buscamos la implementación de un prototipo que genere habilidades en el contexto de cálculo de varias variables. En el marco del aprendizaje significativo es acceder a estas nociones desde un punto de visita intuitivo para fortalecer las competencias”, comenta Libardo Antonio Londoño Ciro, coordinador de Investigación de la IU Digital de Antioquia, que cuenta con 1.382 estudiantes inscritos en la actualidad.

Recientemente, estas herramientas pedagógicas han sido experimentadas por docentes de esta institución educativa, quienes destacaron el potencial del recurso interactivo para llevar la enseñanza de las matemáticas a los estudiantes de los 110 municipios del departamento donde tiene cobertura. Este aspecto es resaltado por José Julián Ramírez, ingeniero físico y profesor de la IU Digital, quien espera aplicar estas tecnologías a la enseñanza de sus cursos.

“Hasta el momento hemos hecho dos prototipos con el propósito de motivar a los estudiantes en Cálculo de Varias Variables, pero también esto se puede ampliar a estudiantes de geometría para facilitar la comprensión de figuras geométricas en el espacio. La experiencia ha sido muy positiva porque contar con un recurso que permita visualizar en tres dimensiones un objeto que habitualmente se ha visto en dos, es un avance para facilitar la compresión de estos conceptos”, manifiesta el profesor de matemáticas.

Este desarrollo de software para entornos virtuales y colaborativos está pensado para ser utilizado en clases presenciales y en educación a distancia. A través de estos aplicativos las instituciones de educación podrán impartir cursos en un ambiente colaborativo. Según expresan los investigadores, el aumento de los nativos digitales y la masificación de las herramientas virtuales, está permitiendo que profesores y alumnos interactúen cada vez como si estuviesen realmente en un salón de clase.

“La realidad virtual y la realidad aumentada colaborativa se puede usar estando las personas en el mismo sitio o también de manera remota. Un profesor de la IU Digital de Antioquia podría estar en su casa y los alumnos en municipios como Titiribí o Sonsón y tener así esta experiencia. Las herramientas que creamos de realidad virtual y realidad aumentada son más poderosas para incrementar la comprensión de los estudiantes que las otras herramientas existentes”, comenta el ingeniero de sistemas Helmuth Trefftz.

Uno de los propósitos de este proyecto, además de la generación de nuevas tecnologías, es crear redes de investigación en estas áreas del conocimiento, razón por la que los investigadores eafitenses actualmente adelantan conversaciones con pares académicos de la Universidad Pardue y Universidad de Stanford, en Estados Unidos, quienes se han mostrado interesados en conocer los resultados de estos desarrollos en los procesos educativos.

Una segunda fase enfocada a la física

Además del proyecto ejecutado con MinCiencias, otro de los desarrollos que adelanta el Laboratorio de Realidad Virtual de EAFIT y que ha sido probado de manera remota entre distintos estudiantes de la Universidad, es una aplicación de realidad virtual y realidad aumentada para la enseñanza de la física.

A través del juego e incorporando técnicas de gamificación, se creó una plataforma virtual en la que los estudiantes interactúan controlando un cañón que dispara balas mientras apunta a una diana. Aplicando los conceptos físicos alrededor del tiro parabólico, el fin es lograr que el proyectil impacte en el objetivo.

Estas simulaciones, manifiestan los investigadores eafitenses, pueden realizarse tanto de manera presencial como remota a través del software. Roberto Enrique Lorduy Gómez, especialista en Educación en Ciencias Experimentales y profesor del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, es uno de los docentes que han experimentado esta nueva tecnología virtual con sus alumnos.

“El proyecto contiene una herramienta donde los estudiantes pueden entender los conceptos teóricos con una perspectiva diferente, donde pueden observar y experimentar a la vez ejercicios de una manera más real, logrando comprender desde un videojuego la realidad de un problema. Además, la realidad virtual aumentada desde un punto de vista didáctico es muy divertida”, comenta el investigador.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
visor-de-realidad-virtual.jpg
Leyenda de la imagen
Estas herramientas podrán ser implementadas como parte de los programas académicos que buscan atender las necesidades de formación virtual. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores eafitenses, ganadores en convocatoria de proyectos con foco en los ODS

Julio 10, 2020

Recuperación de agentes de interés post COVID-19: cómo reconstruir la sociedad y los negocios en América Latina y el Caribe para evitar la crisis climática y Neutralidad de Carbono: estrategias de aprendizaje y acción en las universidades latinoamericanas son los dos proyectos ganadores de la cuarta convocatoria del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS).  

Los proyectos, basados en temas de adaptación y resiliencia, energías renovables y servicios climáticos, se desarrollarán durante los próximos meses en distintos países de América Latina y el Caribe aliados de esta red de investigación. La convocatoria estuvo enfocada en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13, relacionado a la acción por el clima donde participaron propuestas de 15 países y más de 50 instituciones educativas.

Trabajo decente y crecimiento económico en el contexto post covid-19, y cómo pueden las universidades incorporar la neutralidad de carbono en sus programas. Esos son los temas que abordan dos proyectos de investigación ganadores en la cuarta convocatoria del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS), ambos con la participación de investigadoras eafitenses.

Uno de los proyectos, que se titula Recuperación de agentes de interés post covid-19: cómo reconstruir la sociedad y los negocios en América Latina y el Caribe para evitar la crisis climática, busca generar recomendaciones de política pública sobre las medidas que se deben tomar en los países de la región para promover el trabajo decente y el crecimiento económico en medio del actual panorama post covid-19.

La iniciativa es liderada por la investigadora Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, y cuenta con la participación de coinvestigadores de otras seis universidades de la región: la Universidad de Chile (Chile), Universidad Privada Boliviana (Bolivia), Universidad de Monterrey (México), Fundación Getulio Vargas–EAESP (Brasil), Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú) y Universidad de West Indies (Jamaica).

“Vamos a buscar una recuperación en temas sociales y económicos, pero no podemos dejar atrás el tema ambiental porque si no se aborda con la suficiente rigurosidad podría haber una crisis mucho mayor, con efectos más complicados. Entonces es qué tipo de futuros tenemos que construir para que se guarde este balance entre el crecimiento económico, el trabajo decente y los temas ambientales”, comenta Maria Alejandra.

El segundo proyecto ganador en la convocatoria es Neutralidad de Carbono: estrategias de aprendizaje y acción en las universidades latinoamericanas, y es liderado por el investigador Jonathan Barton, de la Universidad de Chile. En esta propuesta participan como coinvestigadoras Maryuri Tangarife Osorio, coordinadora de Aprendizaje del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT y docente de la cátedra de ecología; y Paula Marcela Hernández Díaz, investigadora del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.

El objetivo principal de este estudio es responder la pregunta sobre cómo pueden las universidades incorporar la neutralidad de carbono en su enseñanza y sus prácticas. Además de las expertas eafitenses, esta iniciativa cuenta con el apoyo de coinvestigadores de la Universidad Católica de Chile (Chile), la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos).

“El proyecto es para crear y fortalecer este trabajo en red en favor del desarrollo sostenible. Uno de los propósitos es crear una herramienta para la enseñanza de carbono neutral, a modo de workshop y de carácter interdisciplinario, usando herramientas existentes como el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GPC), mediante una plataforma en línea de experiencias locales en servicios climáticos en los tres países”, menciona la investigadora Paula Hernández Díaz, quien impulsa este proyecto en la Universidad.

Esta iniciativa, señala la convocatoria del CODS, se desarrollará en dos fases. En la primera parte se centrará en la enseñanza y aprendizaje de la neutralidad de carbono en los programas de las tres universidades participantes: EAFIT, Pontificia Universidad Católica de Chile y Escuela Politécnica Nacional, con el apoyo y recomendaciones de la oficina de sostenibilidad del MIT.

La segunda parte se enfocará en la creación de la herramienta de neutralidad de carbono, que podrá ser construida a través de metodologías aplicadas en talleres de entrenamiento con estudiantes. Según el CODS, para lograr la neutralidad de carbono global se deben acordar compromisos entre universidades, instituciones que generan huellas de carbono significativas al medio ambiente.

“La presentación en proyectos que propicien la cooperación internacional son fundamentales en EAFIT. Primero refuerza su capacidad de transferir conocimiento con impacto en los retos globales y en las exigencias de la nueva agenda urbana y el cumplimiento de los ODS. Segundo, confirma el compromiso institucional por generar una visión global con impacto regional y local que se adapta, moviliza, reinventa e innova para forjar humanidad y sociedad”, manifiesta María Alejandra Saleme Daza, coordinadora de Cooperación Internacional de EAFIT, quien destaca estas convocatorias de investigación como una oportunidad para consolidar alianzas con actores locales e internacionales en torno al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Un proyecto que nace

Con la financiación por un año a ambos proyectos, que cuentan con un capital semilla cercano a los 18 mil dólares (65 millones de pesos), la convocatoria de cooperación internacional del CODS pretende generar ideas innovadores que contribuyan a la producción de nuevo conocimiento orientado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente, el numero 13 relacionado a las acciones por el clima que mitiguen los efectos de la crisis ambiental en medio del actual panorama en relación con la pandemia. Los proyectos de cooperación académica, además de aportar evidencia para estos procesos de cambio, buscan consolidar las redes de investigadores en universidades y centros de estudio latinoamericanos.

“Buscamos primero hacer una revisión sistemática de la literatura para tratar de identificar estrategias implementadas en el ámbito global teniendo en cuenta los temas sociales, ambientales y económicos después de una crisis. Después de esto vamos a hacer unos talleres con actores claves de diferentes grupos de interés: empresas, gobierno, academia y organizaciones no gubernamentales (ONG) en siete países diferentes de la región: Bolivia, México, Brasil, Perú, Jamaica, Chile y Colombia”, sostiene la investigadora Maria Alejandra Gonzalez, quien convocó a la red de investigadores latinoamericanos para este propósito.

Para construir marcos basados en la sostenibilidad a largo plazo para la sociedad y las organizaciones, los resultados de estas investigaciones esperan publicarse para diferentes audiencias, tanto de la comunidad científica y formuladores de política pública, como para público general interesado en conocer estudios aplicados al desarrollo sostenible con alcance regional para América Latina y el Caribe.

En la propuesta de investigación liderada por EAFIT, en particular, se espera impulsar la recuperación social y económica después de la crisis en los distintos países latinoamericanos donde se deberán implementar estrategias innovadoras para lograr el cumplimiento de las metas trazadas en los ODS 8 y 13, relacionados al trabajo decente, el crecimiento económico y las acciones para combatir la crisis climática.

“La relevancia de este proyecto nace en la necesidad de volver a operar en la región pero con una estructura y directrices diferentes. Una estructura con base en valores y principios sólidos que permita a las organizaciones de América Latina y el Caribe ser flexibles y adaptarse, y que a través de la confianza y la ética formen vínculos de trabajo y de colaboración con valor agregado”, manifiesta Miguel Ignacio Córdova, candidato a doctor en Gestión Estratégica e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, quien se encargará de analizar las interdependencias que presentan los múltiples actores empresariales, sociales y gubernamentales en la región con miras al crecimiento económico.  

Para los investigadores internacionales que participan en estos proyectos, la convocatoria representó una oportunidad para trabajar de manera coordinada aprovechando las fortalezas académicas de las distintas instituciones involucradas. El objetivo es encontrar respuestas y aportar importantes ideas para recuperar el tejido social y económico siguiendo el horizonte de los ODS, de una manera balanceada que asegure la vigencia a largo plazo de las empresas y organizaciones.

“La crisis a todo nivel que se avecina es mucho mayor de lo que cualquiera hubiera pronosticado para este año. El esfuerzo de reunir expertos en diferentes áreas con interés de apoyar a reconstruir, no solo los negocios sino las sociedades respetando el medioambiente y tratando de reducir los efectos del cambio climático, es un aporte digno de considerar”, dice Fabiola Monje Cueto, co-investigadora del proyecto y profesora del área de Desarrollo Sostenible de la Universidad Privada Boliviana.

Los aprendizajes generados en los proyectos desarrollados por esta red de investigación en América Latina y el Caribe serán útiles para los tomadores de decisiones tanto de empresas como gobiernos. Estas recomendaciones buscan convertirse en fuente de consulta para ayudar a atender la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y para el diseño en políticas públicas de los diferentes países de la región.

“A partir de la revisión global que vamos hacer de cómo han respondido otros países y los aprendizajes para tomar mejores decisiones, el mensaje que queremos enviar a las organizaciones son recomendaciones para enfrentar la crisis, pero siempre encontrando un balance entre lo económico, el medio ambiente y la sociedad. Cómo ser resilientes ante este escenario que estamos viviendo pero siempre hablando en una cuestión de balance”, anota Karla María Nava Aguirre, profesora de Negocios Internacionales en la Universidad de Monterrey y coinvestigadora en este proyecto auspiciado por el CODS.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Investigadores-eafitenses.jpg
Leyenda de la imagen
Investigadores de universidades de Latinoamérica y del Caribe se congregan en estos proyectos que promueven la investigación interdisciplinaria en temas asociados al logro del ODS 13.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores ya diseñan las casas colombianas sostenibles para 2030

Julio 23, 2020

Tres prototipos de vivienda diseñados para el consumo sostenible de energías renovables, en tres pisos térmicos de Colombia, son desarrollados con la participación de investigadores de EAFIT, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Sucre y la empresa Convel.  

Los cientificos de este proyecto, que adelantan las investigaciones y los diseños para empezar la construcción el próximo año, se congregan en el proyecto Construcción energéticamente sostenible, el número dos de la alianza interinstitucional Energética 2030, financiada por el Gobierno Nacional.

​​​​El diseño de tres prototipos de vivienda energéticamente sostenibles y pensados para ser eficientes en los principales pisos térmicos de Colombia: cálido, templado y frío. En ese proyecto interdisciplinar se integran investigadores de EAFIT, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Sucre y la empresa Convel. La iniciativa hace parte de Energética 2030, convocatoria de investigación promovida por el Gobierno Nacional con miras a transformar el sector energético colombiano durante la próxima década.

Los investigadores adelantan los estudios para comenzar la construcción de las casas modelo a partir del próximo año en los campus universitarios de las instituciones en Medellín (UPB), Sincelejo (UniSucre) y Llanogrande (EAFIT), que apostarán por el aprovechamiento de las energías naturales renovables siendo dotadas con equipamiento de alta eficiencia energética, como el caso de electrodomésticos que se alimentan de sistemas solares fotovoltaicos integrados a los materiales de construcción como las fachadas y techos.

“Se busca tener una infraestructura de investigación que nos permita observar cómo se comportan las tecnologías renovables en estos pisos térmicos, lo que podrá ser un referente para la industria, los investigadores y la sociedad. Lo que visualizamos es que al final de este proyecto estos prototipos sean salas de exhibición donde la gente pueda ir a observar cómo es una vivienda de energía sostenible, qué tecnologías se pueden implementar y experimentar el confort. Para esto se diseñan los prototipos de viviendas y las tecnologías que van apoyar estas viviendas”, señala Alejandro Velásquez López, director científico de este proyecto en Energética 2030 y profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.

Las tecnologías son adaptadas a partir de los avances científicos realizados por instituciones participantes en Energética 2030, dentro del que se proponen 11 proyectos distintos, cuatro de estos liderados por los grupos de investigación eafitenses en Ingeniería de Diseño de Producto (Grid), de la Escuela de Ingeniería; en Electromagnetismo Aplicado (Gema), de la Escuela de Ciencias; y en Estudios en Economía y Empresa, de la Escuela de Economía y Finanzas.

Precisamente, el objetivo de construir los tres prototipos de vivienda es parte del proyecto Construcción energéticamente sostenible, el número dos de Energética 2030, alianza interinstitucional liderada por la Universidad Nacional de Colombia y en la que participan ocho universidades y tres empresas del sector privado. La iniciativa es financiado por el Gobierno Nacional como parte del programa Colombia Científica.

Casas de laboratorios vivientes

Con el diseño de los tres living lab los expertos buscan visualizar soluciones de vivienda hacia el año 2030 reduciendo la demanda energética y mitigando los gases invernadero que se emiten en estos espacios, para lo que están creando nuevos materiales y tecnologías que impacten en las construcciones sostenibles, sobre todo para las comunidades rurales de departamentos como Antioquia, La Guajira, Norte de Santander, Sucre y Bolívar donde se espera llegar con este desarrollo.

En el contexto colombiano, los pisos térmicos juegan un papel muy importante para su crecimiento económico, por lo tanto la meta es resolver los problemas actuales relacionados con la construcción y el uso de la energía, teniendo en cuenta que este sector impacta de manera significativa sobre el consumo de los recursos naturales y el calentamiento global. Mediante esta estrategia se espera fortalecer un ecosistema científico que contribuya a la transformación energética del país hacia una mayor sostenibilidad social, económica y ambiental durante la próxima década.

“Como entidad ancla del programa Energética 2030 se tiene una gran responsabilidad de liderar las actividades administrativas y financieras del programa. Con las herramientas que trae el grupo de la universidad (UPB) aspiramos hacer desarrollos con un alto valor desde el punto de vista energético. Adicionalmente, seguiremos siendo un enlace de comunicación con el estamento administrativo del programa”, destaca César Augusto Gómez Pérez, investigador de la Universidad Nacional de Colombia.

Con el fin de estudiar el comportamiento de los prototipos en los diferentes pisos térmicos del país, donde habita más del 80 por ciento de la población colombiana, estos modelos serán instalados en las distintas sedes universitarias que cuentan con las condiciones climáticas para las experimentaciones. Un living lab será en Sincelejo (cálido), coordinado por la Universidad de Sucre; otro en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (templado), donde se acondicionará el hábitat sostenible conocido como Casa Yarumo; y un tercero en la sede EAFIT Llanogrande (frío), donde se instalará un nuevo arquetipo de la casa sola que la Institución tiene en ese espacio.

“Los datos y la información que se obtenga en el living lab de Unisucre, representan un tercio de la información total que se aspira a obtener del proyecto. La participación interinstitucional consolidará la estrategia de trabajo colaborativo entre universidades y permite la integración investigativa alrededor de una misma iniciativa compartida, que en este caso particular es el proyecto de Construcción Energéticamente Sostenible”, manifiesta Jhon Jairo Feria Díaz, magíster en Ciencias Ambientales e investigador de la Universidad de Sucre para este proyecto.

Para el diseño de las viviendas sostenibles basadas en energías alternativas, los investigadores apuntan que se han apoyado en el desarrollo local de insumos de construcción como el caso del ladrillo solar creado por investigadores eafitenses, a partir del cual se ha originado un nuevo concepto de diseño como las fachadas energéticas que pueden almacenar energía en el interior de los mismos adobes.

“La integración de todos los sistemas abarca el desarrollo de la infraestructura técnica de soporte, así como cada uno de los diseños de los sistemas: eléctrico, hidrosanitario, comunicaciones, integración y monitoreo. En el desarrollo del proyecto también se considerarán las respectivas simulaciones térmicas y energéticas”, comenta César Alejandro Isaza Roldán, investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana.

El proyecto de construcción de los living lab, particularmente, incorpora varios objetivos como la creación de insumos de construcción, el diseño de los electrodomésticos de refrigeración y calefacción para las viviendas, y el monitoreo de las variables ambientales y energéticas que permitan evaluar el desempeño de las casas en los distintos pisos térmicos. La instrumentación en las distintas sedes de las instituciones universitarias ya cuenta con estaciones meteorológicas para la medición de radiación solar, el material particulado, la temperatura, la humedad y la presión atmosférica, entre otros aspectos.

“La información energética con las variables ambientales es una información muy valiosa para apoyar la toma de decisiones de dónde debería instalarse un panel. Generalmente, la información del desempeño de estas tecnologías está hecha para condiciones estándar que son el nivel del mar y a una determinada latitud. En Colombia tenemos una geografía muy rica y una latitud que nos favorece; estamos con los rayos de luz solar más directos y todo eso hace que las tecnologías se desempeñen de una manera, en ocasiones, mejor”, complementa Alejandro Velásquez López.

Las características de los living lab

Se espera que las tres viviendas puedan contar con un equipamiento apropiado para la comodidad de los usuarios, por ejemplo, electrodomésticos de alta eficiencia energética conectados a las fuentes naturales de energía como los panales solares. En ese sentido, los investigadores buscan desarrollar equipos que permitan la reducción del consumo eléctrico mediante el uso de un refrigerador doméstico y un calentador de agua, que en Colombia representan más del 40 por ciento del consumo de energía eléctrica en un hogar.

“Se escogieron estos equipos porque son susceptibles de incorporar sistemas de acumulación de energía térmica, en lugar de baterías que representan un alto costo de inversión y mantenimiento. Además, las baterías pueden contener materiales que impactan negativamente sobre el medio ambiente una vez finaliza su vida útil y es necesario hacer una disposición final”, señala César Alejandro Isaza, profesor de UPB que participa en este proyecto a través del Grupo de Energía y Termodinámica, de la Facultad de Ingeniería Mecánica, y el Grupo de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, de la Facultad de Arquitectura y Diseño.

Los cuatro proyectos liderados por EAFIT en Energética 2030: Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030.
  1. Proyecto 2: Construcción Energéticamente Sostenible. Liderado por Alejandro Velásquez López, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.
  2. Proyecto 3: Movilidad Sostenible: Análisis de la movilidad eléctrica como potencial nodo prosumidor. Liderado por Ricardo Mejía, director del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid).
  3. Proyecto 5: Generación distribuida de energía eléctrica en Colombia a partir de energía solar y eólica. Liderado por Gilberto Osorio Gómez, investigador del Grupo de investigación en Ingeniería de Diseño de Producto (Grid).
  4. Proyecto 6: Política, regulación y mercados. Liderado por Jhon Jairo García Rendón, investigador del Grupo de investigación Estudios en Economía y Empresa, de la Escuela de Economía y Finanzas.
​Programa Colombia Científica

El programa Colombia Científica tiene dos componentes. El primero está enfocado a los Ecosistemas Científicos que promueven la creación de alianzas entre instituciones de educación superior, sector productivo y centros de investigación internacionales para la investigación e innovación del desarrollo sostenible de las regiones en temas como salud, energía sostenible, bioeconomía y sociedad.

El segundo, por su parte, ofrece a los profesionales, docentes e investigadores del país la oportunidad de realizar estudios de maestría y doctorado en instituciones del mundo. Para todo esto Colombia Científica contempla una inversión que supera los 230.000 millones de pesos como una apuesta por la investigación, el desarrollo, la innovación y la educación del país.

Ecosistemas científicos:

Estrategia de transformación del sector energético colombiano en el horizonte de 2030, liderado por la Universidad Nacional de Colombia: Los investigadores buscan reducir la demanda energética, los gases invernadero que se emiten en las viviendas y desarrollar nuevos materiales utilizando residuos agrícolas. Impactará en Antioquia, La Guajira, Norte de Santander, Sucre y Bolívar.

Bio-Reto XXI, liderado por Universidad Industrial de Santander: Este proyecto parte de una investigación de la biodiversidad colombiana para desarrollar bioproductos que beneficiarán a los sectores salud, agropecuario y cosmético. Impactará en Antioquia, Bolívar, Caquetá, Chocó, Cundinamarca, Huila, Santander y Tolima.

Uso de la Nano Bioingeniería en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de colon, liderado por la Universidad Pontificia Bolivariana: Este proyecto busca mejorar el diagnóstico y monitoreo del cáncer de colon, a través de herramientas de bajo costo y fácil uso, basadas en Nanobioingeniería. Impactará en Antioquia, Santander, Tolima y Quindío.

Reconstrucción del tejido social en zonas de posconflicto en Colombia, liderado por la Universidad de Caldas: El proyecto busca crear estrategias para fortalecer las capacidades políticas, ciudadanas, productivas y de desarrollo sostenible en 19 poblaciones afectadas por el conflicto armado. Impactará en los departamentos de Caldas, Chocó y Sucre.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
casas-colombianas-sostenibles.jpg
Leyenda de la imagen
Más de 150 investigadores de ocho universidades desarrollan conjuntamente soluciones que aportan a la sostenibilidad del sector energético colombiano. La imagen, cortesía de UPB, muestra el diseño de una de las casas que se construirán en el proyecto número dos de Energética 2030.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este dispositivo sirve para sujetar, manipular, apretar y girar objetos sin tocarlos

Agosto 28, 2020

Los eafitenses Mario Betancur y Luisa Hoyos crearon el Notoco, una herramienta que permite manipular objetivos sin entrar en contacto directo con las superficies. Ya la están exportando a Ecuador y a Estados Unidos. 

Esta es la segunda vez que, con su emprendimiento Dynacad, participan en una iniciativa para ayudar a mitigar el avance de la pandemia por covid-19. El primero fue el videolaringoscopio para entubar pacientes con esta enfermedad, desarrollado por la alianza Simdesign.

Agarrar las manijas de las puertas, pulsar los botones de cajeros electrónicos o ascensores, o sujetarse en el transporte público son actividades que, antes de la pandemia derivada por el covid-19, se realizaban de manera mecánica, casi inconsciente. Sin embargo, la contingencia actual ha obligado a las personas no solo a ser más meticulosas con su higiene y el lavado de manos, sino también al momento de entrar en contacto con ciertas superficies.

Justamente pensando en esta situación, dos emprendedores eafitenses se dieron a la tarea de crear una herramienta que apoyara estas y otras actividades cotidianas. Fue así como surgió el Notoco, uno de los nuevos desarrollos de la empresa Dynacad, creada en 2007 por el ingeniero mecánico Mario Betancur Rodríguez, y la ingeniera de procesos Luisa Fernanda Hoyos Gaviria.

Este dispositivo funciona como una extensión de la mano del usuario, y le permite realizar acciones como sujetarse de las barandas, manipular objetos, recibir domicilios, apretar botones, y girar perillas y manijas, entre otros, sin tocarlos directamente. De manera reciente, además de su distribución local, también comenzaron a exportarlos a Ecuador y Estados Unidos.

“La herramienta viene en dos versiones: mini y ultra, y lo configuramos tras un proceso en el que trabajamos junto a investigadores y desarrolladores de Europa y Estados Unidos para todo el tema de impresiones 3D y validaciones. Después de un mes logramos materializar esta idea que ahora podemos llevar al mundo”, comenta el eafitense Mario Betancur, quien además agrega que, desde que comenzó la pandemia, sintió la necesidad de aportar a la sociedad para ayudar a frenar su avance.

Y como parte de esa apuesta también se sumaron a la alianza Simdesign -integrada por EAFIT, CES y Hospital Pablo Tobón Uribe- que con apoyo de Postobón, Leonisa, Ruta N e InspiraMED se logró que la academia, los investigadores, el Gobierno, el sector salud, los empresarios y los emprendedores unieran voluntades para crear 650 videolaringoscopios para la intubación de pacientes con covid-19.​

“En Dynacad creemos que tenemos el conocimiento y los productos para transformar el mundo. Y para nosotros fue un motivo de orgullo poder participar en la creación de este dispositivo que ayudará a salvar vidas y que permitirá, al mismo tiempo, que pueda ser manipulado por el personal médico sin que estos tengan riesgos. Eso es justamente lo que hacemos, estudiamos la geometría y la convertimos en productos con valor agregado para diferentes sectores”, explica el emprendedor.

Este emprendimiento nació como una spin off universitaria con el apoyo de Innovación EAFIT. Hoy, más de 12 años después de su creación, operan como una empresa independiente, con 65 empleados, diversas plantas en temas de procesos de inyección de plásticos, metalmecánica y moldes, y una amplia participación en los sectores automotriz, de energía, y de aplicaciones médicas. En este último trabajando de la mano de Smartbone, otro emprendimiento eafitense.

“Ha sido un camino de satisfacción, crecimiento y evolución. Siempre nos hemos mantenido abiertos a trabajar con otras empresas y emprendedores y, al ver que estamos trabajando por la humanidad, nos damos cuenta de que todos estos años han valido la pena”, puntualiza el egresado.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Notoco-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Desde su creación, en 2008, Dynacad se dedica, en palabas de uno de sus fundadores, a “estudiar la geometría para convertirla en productos que aporten a la sociedad”. Foto cortesía de Mario Betancur.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses crean una herramienta que recomienda contenidos educativos de internet utilizando inteligencia de datos

Octubre 7, 2020

Se trata de un software basado en el análisis de macrodatos y que genera recomendaciones sobre contenidos educativos para cursos académicos podrá ser implementado en las instituciones de educación de Antioquia. El proyecto es liderado por integrantes del grupo de investigación Giditic y del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT. 

La investigación, que aplica técnicas de inteligencia artificial como herramienta para el aprendizaje de los estudiantes, es financiado por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia y promovido por la Gobernación de Antioquia con fondos del Sistema General de Regalías para el fortalecimiento de la educación virtual en la región.

Un software para la gestión del conocimiento en entornos educativos virtuales, donde se aplican técnicas de inteligencia artificial y el análisis avanzado de big data para la recomendación de contenidos educativos abiertos —textos o multimedia— de la red global, está siendo desarrollado por expertos de EAFIT, para facilitar el proceso de aprendizaje en la educación a distancia en Antioquia.

“El objetivo de este proyecto es recolectar miles de fuentes de datos que hay libres en internet, la mayoría de estos textuales como los artículos de la Wikipedia, pero también de audio y muchos recursos de video. La idea es mantener actualizados los contenidos educativos de los cursos. Hacemos un sistema que va a permitir recomendar contenidos abiertos para que queden a disposición”, explica Edwin Nelson Montoya Múnera, líder de esa investigación e integrante del grupo de investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Gidtic) de EAFIT.

Esta herramienta, que aplica la analítica de datos, se desarrolla en un ambiente tecnológico de uso libre como la plataforma Moodle, un sitio web creado para gestionar entornos de enseñanza virtual donde los profesores diseñan cursos y comparten el material pedagógico de sus materias. Las recomendaciones realizadas sobre los contenidos educativos para cada uno de los cursos, que se basan en técnicas de inteligencia artificial, se realizan de acuerdo con los temas e intereses de las distintas las áreas del saber.

“Se usaron técnicas de inteligencia artificial para hacer un análisis de esas características que están escondidas en los contenidos educativos y, a partir de la extracción de estas características, se pueden construir modelos que, por ejemplo, relacionan los contenidos digitales con los perfiles de los estudiantes y con consultas específicas vinculadas al tipo de curso, entre otras cosas”, dice José Lisandro Aguilar Castro, doctor en Ciencias de la Computación e investigador del Giditic.

El sistema funciona como un gran servidor de recomendaciones que se encarga de bajar fuentes de datos de internet, procesar la información y ejecutar los modelos de analítica para determinar los contenidos más apropiados que los alumnos deben estudiar a través del gestor web. Con su aplicación, los docentes podrán seleccionar los contenidos para cada curso académico y los alumnos podrán recibir sugerencias de acuerdo con las dinámicas de las clases.

“Creemos que el alumno va a sentir una curiosidad por los contenidos que se recomiendan y así poderlos utilizar en las diferentes actividades de aprendizaje que el profesor plantea. El estudiante lo que hacía era buscar en internet, ahora con el sistema le van a llegar las recomendaciones. El principal beneficio es mantener actualizado cualquier curso que use el sistema, porque no va a depender de un humano, sino que el sistema empieza a aprender de los últimos desarrollos de acuerdo con el tipo de curso. Va a permitir que usen los contenidos más actualizados para realizar las actividades de aprendizaje”, sostiene Edwin Montoya, doctor en Telecomunicaciones.

Actualmente el prototipo de este software está habilitado en internet, con el que se realiza una prueba piloto en cursos de los pregrados en Ingeniería de Sistemas y en Ingeniería Agronómica de EAFIT y será entregado oficialmente a finales de este año.

“Una de las características de la educación 4.0 es que está centrada en el estudiante. Uno de los elementos es tratar de adecuar los procesos de aprendizaje y este proyecto está en esa línea porque el poder recomendar recursos y contenido educativo a cada perfil y estilo de aprendizaje es algo fundamental”, dice José Aguilar, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad, quien destaca que una de las ventajas de esta herramienta es la personalización del proceso de aprendizaje, pues a través de los sistemas de recomendación de contenidos se pueden aprovechar mejor los entornos virtuales.

La transformación digital en Antioquia

Esta investigación hace parte de la convocatoria regional para proyectos de I+D, impulsada en el año 2018 por el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación de Colombia con fondos del Sistema General de Regalías para el departamento de Antioquia, como una apuesta por la transformación digital en la educación y el fortalecimiento de la formación virtual en las distintas subregiones.

Es uno de los tres proyectos de investigación financiados, junto con otros desarrollos aplicados al mejoramiento de la educación virtual: Realidad mixta para apoyo de educación a distancia, liderado por el profesor Helmut Trefftz Gómez; y Omnicanalidad para la educación, a cargo de la docente Marta Silvia Tabares, ambos profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

"La Universidad se alegra mucho de poder presentar los resultados de estos tres proyectos, sobre todo en esta coyuntura que ha vivido el país y el mundo, que ha mostrado la importancia de todo este desarrollo de las TIC asociado con la investigación. Se vuelven cruciales este tipo de proyectos", mencionó Mauricio Perfetti Del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT durante el evento virtual Educación 4.0: retos, desafíos y oportunidades, que se realizó entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre para socializar avances de los tres proyectos.

En ese mismo encuentro, Clara Beatriz Ocampo, directora de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó estos trabajos financiados por el Sistema General de Regalías y la Gobernación de Antioquia. “Es un honor que estos resultados estén llegando en estos momentos en el país. Todos orientados a favorecer la educación, tanto de escolares como universitarios, y creo que esto va a ser de gran utilidad", indicó.

Con estos proyectos se busca la generación de conocimiento alrededor de desarrollos tecnológicos funcionales que atiendan, específicamente, las problemáticas de formación virtual en la educación superior en Antioquia. Además, se integran a las agendas del conocimiento que ha trazado la Universidad como lo son las tecnologías convergentes de la industria 4.0 y las ciencias del aprendizaje. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
herramienta-que-recomienda-contenidos.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde al evento virtual Educación 4.0: retos, desafíos y oportunidades, que se realizó entre el 30 de septiembre y el 3 de octubre para socializar avances de tres proyectos de la Escuela de Ingeniería de EAFIT que favorecen la educación virtual.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

OmniLearning, un aplicativo web para el aprendizaje virtual creado por investigadores eafitenses

Octubre 8, 2020

La omnicanalidad es una de las tendencias en la educación en línea que se utiliza para mejorar la experiencia de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Una plataforma, que integra múltiples canales digitales en un ambiente de microaprendizaje, fue desarrollada con acceso abierto para la comunidad educativa del país. 

El aplicativo fue creada por investigadores de la Escuela de Ingeniería de EAFIT como parte de un proyecto impulsado por Minciencias, financiado con fondos del Sistema General de Regalías destinados por la Gobernación de Antioquia para facilitar la educación virtual y a distancia. Participa la empresa Lantia SAS, encargada de la ingeniería del software.

​Investigadores de EAFIT crearon una plataforma web que integra múltiples canales digitales y ofrece cursos de micro-learning en línea, mediante las técnicas del aprendizaje de máquinas y de inteligencia artificial para automatizar los modelos analíticos que perfilan los estudiantes de acuerdo con sus iteraciones con el sistema, lo que permite una personalización inteligente de la enseñanza.

La herramienta tecnológica fue creada por investigadores del Grupo I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT, y es resultado de uno de los proyectos de investigación impulsados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, financiados con fondos del Sistema General de Regalías, y destinados por la Gobernación de Antioquia para facilitar la educación virtual y a distancia. El proyecto fue desarrollado en conjunto con la empresa Lantia SAS, encargada de la ingeniería del software.

“Creamos una aplicación web que permite experimentar el uso del microlearning, donde trabajamos con un tipo de enseñanza que se aumentó con la educación virtual que se llaman los micro-aprendizajes. El sitio tiene un curso de Patrones de diseño de software, orientado a estudiantes con conocimientos afines a las tecnologías de la información. Las pedagogías están aplicadas para que las personas aprendan, en corto tiempo y en pequeños fragmentos, elementos muy importantes que quieren saber”, comenta Marta Silvia Tabares Betancur, coordinadora del grupo Giditic e investigadora en el proyecto en mención, titulado Omnicanalidad para la educación ante Minciencias.

La plataforma web desde el pasado septiembre y hasta final de este año se encuentra en una prueba piloto con el análisis de datos de los voluntarios, estudiantes universitarios que hasta ahora tienen acceso abierto mediante un registro previo para el curso disponible en desarrollo de software. El sitio creado llamado OnmiLearning Research funciona como los conocidos Moocs (massive open online courses) o plataformas de cursos online —generalmente gratuitos— que están abiertos a la participación de internautas interesados en la formación intelectual.

Múltiples canales en el aprendizaje

“En la educación, uno de los objetivos de la omnicanalidad es la continuidad. Es decir, cómo un estudiante puede pasar a través de los canales y seguir en el proceso que llevaba. Por ejemplo, el estudiante está revisando una página web en su computador de escritorio donde aprendía un concepto, pero tuvo que dejarlo y continuar desde un dispositivo móvil. Es cómo puede continuar en el punto donde iba sin tener que volver a empezar en su proceso de aprendizaje”, comenta Paola Andrea Vallejo Correa, doctora en Informática y coinvestigadora del proyecto, quien explica que con esta herramienta se evitará que el alumno interrumpa sus estudios en cada punto de contacto.

La plataforma tecnológica OmniLearning Research integra múltiples canales digitales: web, chats, chatbots, mensajes de textos, landing pages, correos electrónicos, entre otros, para crear una experiencia fluida en el aprendizaje y maximizar el proceso de enseñanza al utilizar el canal más adecuado para cada estudiante, todo esto de acuerdo con los datos, las características, el ritmo de aprendizaje, las fortalezas y los gustos de los usuarios.

La omnicanalidad en la educación, de esta manera, permite conectar los diferentes elementos del curso como los contenidos, las interacciones con los compañeros, y las evaluaciones a través de esta aplicación logrando un proceso de aprendizaje experiencial y adaptativo. Para los expertos en modelos pedagógicos, con el desarrollo de las tecnologías digitales esta es una de las tendencias que más se experimentan en los entornos virtuales, junto a la modularidad de los programas formativos y el aprendizaje continuo.

“Algo específico de la omnicanalidad es poder identificar todas las variables de contexto que proporciona un dispositivo móvil. Tomamos las variables de ruido, desplazamiento o la luminosidad, lo que ayuda a mejorar el statu quo del estudiante en su aprendizaje. Por ejemplo, lo que podemos decirle para alcanzar una mejor evaluación, es que deben estar en lugares de menor ruido. Usamos analítica para que pueda ser muy asertiva esa recomendación”, explica Marta Tabares, doctora en Ingeniería y docente de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

Con el estudiante como protagonista en este modelo, la experiencia virtual en esta plataforma se adecuará de acuerdo con la iteración del usuario con el ambiente de micro-learning. Como parte de esta etapa de prueba del software, los investigadores enfocados en el desarrollo pedagógico trabajan en la analítica de datos para retroalimentar a los estudiantes y hacer recomendaciones que ayuden a mejorar sus hábitos de estudio.

“Esta herramienta ha sido concebida para que sea usada de forma libre, no quisimos asociarla a un programa de formación específico sino que, realmente, cualquier persona que esté interesado en conocer sobre un tema y quiera ingresar pueda hacerlo. Por ahora estamos trabajando uno relacionado con desarrollo de software, pero la intención es seguir creciendo”, dice Paola Vallejo, doctora en Informática de la Universidad de Bretaña Occidental (Francia).

Con el desarrollo de este tipo de proyectos, aseguran sus investigadores, se podrá acelerar la transformación digital en los procesos de enseñanza de Antioquia y del país, al convertir la formación académica en un recurso flexible y accesible a las personas con posibilidad de conectarse a internet. De acuerdo con los modelos de analítica avanzada, se podrán conocer los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de cada estudiante, lo que personaliza la formación y promueve los procesos autodidactas en las regiones.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
OmniLearning-un-aplicativo-web.jpg
Leyenda de la imagen
​La aplicación web OmniLearning Research y el software Omni-Channel son dos herramientas creadas como parte de la investigación Omnicanalidad para la educación. La imagen corresponde a la socialización del proyecto el 2 de octubre de 2020 en el evento virtual Educación 4.0: Retos, desafíos y oportunidades.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co