Eafitenses ganaron el Twizy Contest de Renault Colombia y representarán al país en certamen mundial

Julio 24, 2020

Un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería de EAFIT obtuvo el primer lugar en el Twizy Contest, que organizó Renault Colombia, y cuya final nacional fue el jueves 23 de julio. Consistió en proponer sistemas de movilidad sostenible para mejorar los problemas de contaminación y movilidad en las ciudades. 

El proyecto ganador, que tiene como nombre TWI-SUN, consta de un sistema modular de paneles solares en el techo del vehículo Twizy —junto con una aplicación móvil— que se carga mientras el auto permanece parqueado. Las otras iniciativas finalistas fueron Aizy, de la UPB; y Twizy Trok, también de EAFIT.

​​​La pregunta la formuló Camilo González Pérez: “¿Qué tal si la energía del sol que calentó su vehículo durante todo el día la podemos almacenar para cargarlo?” 

La inquietud surgió de un estudiante de octavo semestre de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, quien, junto a Daniel Pérez, Daniel Jaramillo, Daniel Merizalde y Yeison Osorio, también alumnos de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, desarrollaron el proyecto TWI-SUN, que resultó ganador del Twizy Contest, certamen que organizó Renault Colombia, y cuya final nacional fue el jueves 23 de julio mediante canales virtuales. Los eafitenses enfrentaron en la final a los proyectos Aizy (UPB), que ocupó el segundo lugar; y Twizy Trok (EAFIT), tercero. En total se inscribieron 24 equipos, de los que se seleccionaron ocho y tres pasaron a la final. 

Gracias a este logro, el grupo de eafitenses representará a Colombia en el Twizy Contest 2020, competencia internacional del Grupo Renault que se desarrollará en una fecha que está por definir —esto de acuerdo con la mitigación de la pandemia— y en el que participarán, con prototipos funcionales, iniciativas de Francia, Rumania, España, Brasil y Corea, entre otros países en los que la compañía tiene presencia.  

El equipo TWI-SUN desarrolló un proyecto de planeación y diseño de un sistema modular de paneles solares que se integra al techo del Twizy —en palabras de Camilo González, un vehículo diseñado con una función en específico que es la movilidad unipersonal con cero emisiones— y junto con una aplicación móvil permite a los usuarios mejorar la autonomía del auto, ahorrar dinero y disminuir la huella de carbono. El Twizy se carga mientras está parqueado. 

“Esta es una muestra de la capacidad de nuestros estudiantes, en equipos multidisciplinarios y con liderazgo de ingeniería. Combinamos esfuerzos de personas del proyecto Kratos, y de los pregrados en Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Diseño de Producto. Allí encontramos iniciativas de energía solar, aplicaciones móviles y movilidad urbana, por ejemplo. Es una satisfacción ver que estos proyectos que empezaron en la presencialidad llegan ya a su etapa siguiente en medio de la virtualidad”, indica Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT. 

Fortalecimiento de la relación Empresa-Universidad 

Daniel Osorio Ochoa, responsable de Innovación y del Creative Lab en Renault Colombia, explica que Twizy Contest es un programa del Grupo Renault que nace en Francia y que busca vincular a estudiantes de diversas universidades del mundo para proponer proyectos de movilidad con un componente importante en términos de innovación y creatividad. “Esta es la cuarta edición del programa en el mundo y en esta ocasión, por primera vez, no se tuvo como regla principal utilizar el vehículo Twizy. Se podían proponer proyectos de movilidad, pero todos los equipos se basaron en este auto. Es la primera vez que Colombia participa y lo hicimos al ver los buenos resultados de Brasil, que ganó el desafío mundial en la última edición”, anota el ingeniero de diseño de producto de EAFIT. 

Los participantes tuvieron tutores tanto de las universidades como de Renault Colombia. Tras sortear algunas dificultades generadas por la pandemia del covid-19, se llegó a la final del jueves 23 de julio. Allí se tuvo a un comité de evaluación integrado por Matthieu Tenenbaum, presidente director general de Reault-Sofasa; Antonio Fleischmann, director de Ingeniería para la región América; Andrei Kuhnen da Silva, gerente general de Ingeniería para la región América; José Luis Mendivelso, gerente de la División de Ingeniería Producto en Renault-Sofasa de Ingeniería Colombia; y Germán Vargas, gerente de programas para Renault-Sofasa. 

“El reto en Colombia consistía, principalmente, en proponer sistemas de movilidad sostenible y que permitieran mejorar las condiciones de contaminación y los problemas de movilidad que tenemos en la ciudad, pensando en escalarlo a países en vía de desarrollo. Fue un programa enfocado ciento por ciento en estudiantes de pregrado. Ya para la fase final vamos a seguir desarrollando el proyecto, a asignarle otros tutores y a ponerlo a punto para la final, que no sabemos si será presencial o virtual”, especifica Daniel Osorio, también máster en Estrategias de Innovación y Emprendimiento. 

A su vez, Ricardo Mejía Gutiérrez, docente de la Escuela de Ingeniería y coordinador del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño, y uno los tutores de la iniciativa ganadora, destaca la posibilidad de los eafitenses de plantear un tema de movilidad futura con la integración de movilidad sostenible y aplicaciones. “Destaco que espacios como estos permiten capitalizar el trabajo de los estudiantes en proyectos de alta visibilidad. Es una forma para que, de manera aplicada, los alumnos también tengan aprendizajes. Precisamente, en el pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto somos unos convencidos de que el aprendizaje va más allá de los cursos”. 

Entre tanto, Camilo González, líder del equipo ganador, subraya que este fue un trabajo retador, a lo que la pandemia le sumó complejidad, teniendo en cuenta las dificultades propias de la virtualidad en escenarios como estos. “Ellos esperaban una respuesta a una propuesta fabricable en una escala industrial, lo que es un reto para nuestro equipo de ingenieros. En todo este proceso nos apoyaron mucho los profesores de la Universidad y para este semestre, con las medidas necesarias y con la autorización de EAFIT, la idea es ir a los talleres y trabajar en el prototipo para ya tener tangible el producto y hacer las pruebas de validación”, anota el estudiante, quien se alegra por tener la posibilidad de impactar la forma de vida de la gente.  ​

Los proyectos finalistas de EAFIT 

Primer Lugar: TwiSun.

En la actualidad se estima que, debido al crecimiento y a la demanda de la movilidad eléctrica actual, en el año 2030 el uso de este tipo de vehículos se incrementará en un 39 por ciento del total del parque automotor del país, haciendo evidente la necesidad de producir una mayor cantidad de energía eléctrica. Sin embargo, en el plano global, tan solo 10.8 por ciento de esa energía proviene de fuentes renovables mientras que el 85 por ciento se produce a través de la quema de combustibles fósiles. La pregunta que surge, entonces, es cómo suplir esa necesidad para garantizar una nueva movilidad limpia y sin cero emisiones. Ese es el interrogante que cinco estudiantes de la Escuela de Ingeniería de EAFIT intentan resolver con su proyecto TWI-SUN. 

Según explica Camilo González, la propuesta consiste en un sistema modular de paneles solares que se integra al techo del Twizy y, junto con una aplicación móvil, les permite a los usuarios una mejor autonomía de su vehículo, ahorrar dinero y disminuir la huella de carbono.

¿Cómo? A través de un mecanismo de despliegue de cuatro módulos que permite que, mientras el Twizy está estacionado, el aumento de hasta un 285 por ciento del área solar del techo, y la generación de 1200 vatios al día que se traducen en 15 kilómetros diarios. Todo eso apoyado en una aplicación que permite el seguimiento constante del estado de carga de la batería, los kilómetros solares recorridos, el número de cargas que ha tenido el vehículo, un modelo de predicción del tiempo que le permite al usuario identificar cuál es el mejor momento del día para realizar la carga, y un sistema de incentivos de bonos de carbonos para ser canjeables en empresas aliadas. 

En resumen, y como continúa explicando Camilo, si un vehículo eléctrico tiene una carga de 80 por ciento, y se gasta 10 en un trayecto de 10 y otros 10 en el regreso, al final del día solo se habrá producido un desgaste energético. Con TWI-SUN, por el contrario, además del gasto del día, mientras el vehículo esté parqueado recuperará lo gastado y culminará el día con una ganancia energética. 

Esta propuesta evitará la emisión de 44 kilogramos de CO2 a la atmósfera, al mismo tiempo que, al ser implementada en un 50 por ciento de los vehículos eléctricos del país, realizará el trabajo de reducción de emisiones equivalente al que ofrece un bosque de 600 árboles. Sus creadores son los estudiantes Camilo González (diseño mecánico y formal, modelación CAD); Daniel Jaramillo (identidad de la marca y diseño de la aplicación móvil); Daniel Merizalde (energía y electrónica); Yeison Osorio (montaje de la aplicación móvil); y Daniel Pérez (proceso de manufactura y prototipado), quienes cuentan con el apoyo del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño. 

Tercer lugar: Twizy Trok  

El creciente aumento del número de empresas del sector del transporte del mundo que han comenzado a cambiar su flota de vehículos de combustión interna por una de vehículos eléctricos llevó a este grupo de cinco eafitenses a pensar en una propuesta que permite un mejor aprovechamiento de los vehículos Twizy, a través de una plataforma a la que se le pueden acoplar diferentes módulos, y que transforma el auto en un vehículo biplaza con múltiples usos y posibilidades. 

Sectores como el de la prestación de servicios o atención al cliente, catering, domicilios, empresas dedicadas al transporte de productos o paquetería urbana, carros de comida, entre otros, se pueden beneficiar de esta innovación, que idearon los estudiantes de la Escuela de Ingeniería Daniel Felipe Cárdenas, encargado de la ingeniería mecánica; Sara Rodríguez, en el diseño; Daniel Ramos, en manufactura; Camila Betancur, en el modelo de negocio; y David Giraldo, jefe de ingeniería. 

Este grupo interdisciplinario, después del análisis de varios mercados, desarrolló un primer prototipo para el transporte urbano de cargas livianas. Se trata de un módulo conformado por un casco cerrado, con puertas laterales, modularidad interna y con posibilidad de acoplo para diferentes estructuras como mamparas o cajones. Además, cuenta con un volumen de cinco metros cúbicos, capacidad de carga de 1.5 toneladas, y una apuesta por la movilidad sostenible a través de la implementación de 100 celdas solares que permiten que el Twizy aumente su autonomía con una batería extra. 

Así mismo, al ser un vehículo eléctrico, otras de las ventajas son que estará exento de la medida de pico y placa, reducción de impuestos y múltiples puntos de carga. La idea de este grupo de eafitenses es que, al tratarse de una innovación versátil, esta se pueda expandir a otros sectores como la atención prehospitalaria, el transporte de personas y el agro, entre otros. 

Para su desarrollo, los estudiantes contaron, además, con el apoyo del docente Jaime Bar​bosa Pérez, de Ingeniería Mecánica; y Pablo Gómez, asesor de Renault-Sofasa. ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Twizy-Contest-de-Reanult.jpg
Leyenda de la imagen
Esta imagen corresponde al render prototipo del proyecto ganador creado por estudiantes eafitenses.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Premio internacional para Inmotion Group por tener ideas que mueven ciudades inteligentes

Julio 30, 2020

La spin off de la Universidad, que genera soluciones de transporte y movilidad sostenible, fue ganadora del Global Start-up FIA Smart Cities para el continente americano, certamen que apoya a empresas innovadoras e impactantes en temas relacionados con ciudades inteligentes. 

La propuesta de Inmotion Group fue seleccionada como ganadora por la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y representantes del sector público y privado. Gracias a este premio participará en el próximo Foro de Ciudades Inteligentes que se realizará de manera virtual el 12 de noviembre. 

​​​​La spin off Inmotion Group, liderada por egresados eafitenses y dedicada a crear soluciones que impactan el medioambiente y contribuyen a la movilidad sostenible, ganó el concurso Global Start-up FIA Smart Cities, organizado por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), por lo que participará en el Foro Virtual de Ciudades Inteligentes que se realizará el próximo 12 de noviembre.  

El modelo de Inmotion Group que resultó ganador de la convocatoria está basado en el análisis de datos, que permite agregar nuevos productos y servicios para una mayor eficiencia en los sistemas de movilidad, así como la operación y el monitoreo de este tipo de soluciones para las empresas.  

Según los fundadores de la empresa, mediante la aplicación de las tecnologías disruptivas como la ciencia de datos, las empresas u organizaciones podrán encontrar estrategias de optimización, sea con soluciones propias o de terceros, para mejorar indicadores estratégicos como tiempos de viaje, costos e impacto ambiental derivado de las operaciones de transporte.

“Inmotion Group ganó este concurso debido, principalmente, a su modelo de negocio y al extensivo trabajo que se ha realizado en los últimos ocho años, generando un portafolio que parte de la inteligencia de datos en movilidad. Hemos desarrollado muchas tecnologías, patentes, diseños industriales y diferentes aplicaciones tangibles e intangibles que le sirven a los ecosistemas de movilidad en el mundo para solucionar los retos más importantes de transporte de personas y carga”, comenta Santiago Pérez Cardona, gerente de Inmotion Group.  

Este concurso internacional de emprendimiento promovido por la FIA tiene la misión de identificar y apoyar las empresas de tecnología más innovadoras e impactantes del mundo, relacionados a los ecosistemas de las ciudades inteligentes. Los distintos proyectos que fueron presentados están basados en tecnologías que promueven soluciones de movilidad segura y sostenible en las ciudades. Temas como la seguridad vial, internet de las cosas (IoT), conducción autónoma, movilidad electrónica, hardware e infraestructura inteligente, macrodatos e inteligencia artificial, economía compartida, entre otros servicios digitales fueron abordados por las distintas propuestas. 

“Ganar el premio implica tener acceso a un foro de ciudades sostenibles e inteligentes que se va a desarrollar de manera virtual, respaldado por la FIA. En este evento van a estar participando grandes empresas de mucha trayectoria en la industria de la movilidad y el transporte. La idea es que una empresa pequeña como nosotros tenga acceso a este escenario de manera que podamos presentar nuestra idea de negocios y que de ahí se deriven posibles conexiones para hacer networking con el fin de lograr algunos negocios futuros”, manifiesta Manuela Calle Escobar, cofundadora y jefe de Mercadeo de Inmotion Group.  

FIA Smart Cities eForumal, al que se ha ganado la invitación la empresa eafitense, se realizará por primera vez en formato virtual con tres foros continentales. El primero se hizo en Europa el pasado 22 de julio, y los próximos serán en Asia (23 de septiembre) y América (12 de noviembre), donde se reunirán los principales actores de la movilidad urbana inteligente y sostenible para analizar asuntos como el transporte en tiempos de la pandemia. 

“En el modelo que se presentó hay un componente importante que es la capacidad técnica de soportar estas soluciones. Hemos desarrollado el conocimiento y tenemos uno de los equipos más importantes de Latinoamérica en soporte para vehículos eléctricos y sus subsistemas para estaciones de carga y operaciones de sistemas de movilidad compartida de última milla”, asegura Santiago Pérez. 

En el año 2014 Inmotion Group se concibió oficialmente como una organización dedicada a la construcción y comercialización de bicicletas eléctricas, siendo una solución innovadora ante los problemas de movilidad y de contaminación del aire por el consumo de energías fósiles que enfrentan ciudades como Medellín. Para esto crearon la marca Borana, el primer medio de transporte de este tipo fabricado en Colombia y a partir del cual la spin off se ha consolidado como un laboratorio para la movilidad sostenible. 

“Hemos tenido notoriedad a nivel regional porque fuimos pioneros en la implementación de sistemas compartidos de bicicletas para empresas. Además, se han hecho durante los últimos años procesos muy significativos de analítica para las organizaciones, en los que se ha podido analizar un número importante de trayectos y proponer estrategias de optimización muy valiosas que representan grandes ahorros. Son estrategias insignia de las organizaciones, como el caso del grupo Argos que lleva más de tres años operando un sistema compartido de bicicletas con nosotros”, concluye Manuela Calle. 

Detalles del Global Start-up FIA Smart Cities 

Este reconocimiento hace parte de la cuarta temporada del concurso global que promueve la organización de la FIA, que realizó en el año 2017 la primera edición del Smart Cities para garantizar que la movilidad en las ciudades del futuro sea más segura, limpia y accesible, aprovechando la política, la innovación y la conectividad para mejorar la vida de los ciudadanos.  

Para el actual certamen se invitaron a seis empresas de toda América a presentar sus ideas innovadoras, que fueron evaluadas por expertos en movilidad internacional de los clubes de automovilismo de la federación internacional (ACI, ÖAMTC, ACCHI, AASA), entre otros representantes del sector público y privado. Las startups Inmotion Group, en Sudamérica, y Commutifi, en Norteamérica, fueron los respectivos ganadores en las regiones, ambos con propuestas basadas en herramientas eficientes para optimizar los sistemas de movilidad sostenible. 

“Tras presentar el pitch tuvimos un espacio de networking con los jurados donde ellos tenían el chance de conocer un poco más en detalle la iniciativa de Inmotion, así como de las demás startups. Finalmente, tras un proceso de deliberación fuimos declarados ganadores”, complementa Manuela Calle. ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Premio-Inmotion-Group.jpg
Leyenda de la imagen
Según el Foro Smart Cities, la pandemia del covid-19 ha alterado los hábitos de movilidad en el mundo, por lo que las organizaciones enfrentan el desafío de la movilidad sostenible. En la imagen Borana, bicicleta eléctrica de Inmotion Group.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT es el mejor de Colombia y el octavo de América Latina según Quacquarelli Symonds (QS)

Septiembre 24, 2020

En la más reciente medición que hace esa firma británica de los MBA del mundo y que aplica para 2021, el de la Universidad volvió a aparecer por cuarta vez consecutiva como el mejor del país y escaló del puesto nueve al ocho con respecto al año pasado en Latinoamérica. 

La clasificación de QS, que en esta edición clasificó a 258 programas de 40 destinos de estudio en el mundo, evalúa empleabilidad, emprendimiento y resultados de los egresados, así como retorno de la inversión, liderazgo intelectual y la diversidad de los profesores.

​​El MBA de la Universidad es el mejor de Colombia por cuarto año consecutivo en la medición global de este tipo de posgrados que hace la firma británica Quacquarelli Symonds (QS) y que divulgó su más reciente escalafón el miércoles 23 de septiembre. En el ranquin, que aplica para 2021, el de EAFIT es el número ocho de América Latina, un puesto mejor en relación con la edición anterior. 

Empleabilidad, emprendimiento, retorno de la inversión, liderazgo intelectual de los docentes y la diversidad de los profesores son las variables que tiene en cuenta QS para la clasificación, según explica Juan Esteban Escalante Gómez, coordinador del MBA de la Universidad, posgrado que se comenzó a ofrecer en el año 1973, cuenta con cerca de 2600 egresados, tiene alrededor de 300 estudiantes y cohortes activas en Medellín, Bogotá y Pereira. 

Luego de recibir las calificaciones que obtuvo el MBA en los trece criterios correspondientes a las cinco variables —que recopiló QS a principios de 2020 con base en tres encuestas— el profesor Juan Escalante dice que en el ámbito global el programa se destacó por el emprendimiento de sus estudiantes y egresados, mientras que en Latinoamérica lo hizo por el liderazgo intelectual, que se refiere a los aportes que hacen los profesores a través de publicaciones en el área de la administración.  

Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de la Universidad, destacó el aporte al programa de los seis grupos de investigación adscritos a la dependencia académica. “Un buen número de nuestros investigadores son profesores activos del programa e irradian todo ese conocimiento a través de las asignaturas. Es un aporte intelectual de nuestros grupos de investigación a través del trabajo de profesores de tiempo completo y de cátedra que conforman esos grupos”, dijo. 

En las ediciones para los años 2018, 2019 y 2020 el de EAFIT fue el único clasificado por Colombia entre los 10 que seleccionó QS para América Latina, los dos primero años en el puesto 10 y en 2020 en el lugar nueve. Para 2021 se clasificaron nueve para la región e ingresó en el renglón nueve el MBA de la Universidad Icesi, también de Colombia. 

Mantener la calidad 

Para seguir avanzando en estas mediciones, el coordinador Juan Esteban Escalante tiene claros dos puntos: uno es conseguir para la Escuela de Administración la acreditación internacional The Association to Advance Collegiate Schools of Business (AACSB) y mejorar en el aspecto de la internacionalización del posgrado.  

El profesor explica que actualmente el MBA cuenta con la acreditación internacional The Association of MBAs (Amba) que la firma Business Graduates Association (BGA) le renovó por cinco años más en enero de 2020. También en enero esa firma con sede en Londres reconoció con la acreditación BGA la calidad a la Escuela de Administración de EAFIT en sus programas de pregrado, maestría y doctorado. 

En cuanto al futuro del MBA, el decano Ricardo Uribe informa que se está evaluando la incorporación al programa “de temas de vanguardia como la cuarta revolución industrial, la inteligencia artificial y la analítica de datos”. 

Con las actualizaciones, la acreditación AACSB —que actualmente la Universidad está en proceso para adquirir— y avances en la internacionalización —que le han venido reconociendo al posgrado en diferentes mediciones— se reflejarían clasificaciones de MBA como las de QS, que en su reciente edición lideran para Latinoamérica en el siguiente orden EGADE Business School (México), INCAE Business School (Costa Rica), IPADE Business School (México), Universidad de Palermo (Argentina), IAE Business School (Argentina), ESAN Graduate School of Business (Perú), CENTRUM Católica Business School (Perú), EAFIT (Colombia) y Universidad ICESI (Colombia). 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs-mba-2021-lat-1500.jpg
Leyenda de la imagen
El MBA de EAFIT continúa ofreciendo sus clases durante el aislamiento preventivo y mantiene abiertas las inscripciones.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Quacquarelli Symonds (QS) clasificó a la maestría en Administración Financiera de EAFIT como la mejor de Colombia

Septiembre 25, 2020

Este posgrado de la Universidad es el único de Colombia que aparece en la medición global que hace la firma británica QS de las maestrías en finanzas. Comparte el puesto tres en Latinoamérica con dos instituciones de Perú. 

Para el reciente escalafón, que corresponde al año 2021, la firma británica clasificó cerca de 500 de estas maestrías de 40 países de acuerdo con cinco variables: empleabilidad, emprendimiento y resultados de los egresados, retorno de la inversión, liderazgo intelectual y diversidad.

​​La maestría en Administración Financiera (MAF) de EAFIT es por segundo año consecutivo la única clasificada por Colombia en el ranquin global de maestrías en finanzas que realiza la firma Quacquarelli Symonds (QS). El posgrado, en el grupo 101+, es el tercero en Latinoamérica. 

“Esta clasificación es un reflejo del reconocimiento que hoy tiene la MAF, pero al mismo tiempo manda una señal poderosa a potenciales empleadores: los egresados de la MAF de EAFIT de son de alto nivel y están para grandes cosas. Esta clasificación le agrega positivamente a la ya establecida reputación del programa”, considera César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. 

La MAF —que comparte el puesto en la región junto a las maestrías de Pacífico Business School (Perú) y Universidad Esan (Perú)— se destacó en esta oportunidad por el retorno de la inversión, la diversidad de los estudiantes por las mujeres en el posgrado, así como por la reputación entre los empleadores y la reputación académica. 

Así lo explica el profesor Hernán Humberto Herrera Echeverri, coordinador de la maestría en Administración Financiera, quien agrega que entre los aspectos diferenciales del posgrado están el enfoque aplicado que se refleja en el interés en que los egresados mejoren su desempeño laboral y técnico. 

Otro diferenciador, manifiesta el profesor Hernán Herrera es el enfoque internacional. “Mantenemos un programa muy actualizado gracias a las certificaciones que tenemos con el CFA University Affiliation Program y el Global Association of Risk Professionals (Garp). Estas dos organizaciones son las más importantes en el mundo y entregan un cuerpo de conocimiento que nosotros tenemos que seguir y que nos permite incorporar las últimas prácticas financieras, mantenernos muy actualizados y las adecuamos al contexto latinoamericano”, explica. 

Al componente internacional se agrega la posibilidad de doble titulación por los convenicos con instituciones como Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Pompeu Fabra y Brandeis International Business School. 

María Patricia Durango Gutiérrez, coordinadora académica de la MAF, resalta que además el programa combina el concepto práctico alrededor de las finanzas corporativas y los mercados financieros, a través de una  visión crítica, con enfoque internacional y vocación aplicada. La docente agrega que el programa cuenta con cerca de 490 egresados, alrededor de 500 estudiantes activos y se ofrece en Medellín, Bogota, Cali, Pereira y en Popayán la especialización en Finanzas con enlace en Cali para la MAF. 

Los egresados de la MAF de EAFIT, sostiene el decano César Tamayo, combinan rigurosidad con recursividad y capacidad de liderazgo. “La MAF entrena a sus estudiantes en los metodos de frontera para estudiar problemas financieros, pero al mismo tiempo los prepara para enfrentar situaciones inesperadas, proponer soluciones y liderar procesos de transformación desde las alternativas financieras”, agrega. 

En ese aspecto coincide con el Decano el profesor Hernán Herrera, quien dice que si bien el trabajo que se hace en el programa no es para figurar en los ránquines, reciben con mucha humildad la clasificación. 

“Nosotros trabajamos es para formar egresados competentes. El ranquin es producto de un trabajo de mucho tiempo, somos el programa de posgrado en finanzas más antiguo que existe en el país y desde ese entonces hemos implementado procesos de mejora centrados en el estudiante, en los procesos de aprendizaje, en la aplicación de los conceptos para que estudiantes se desempeñen mejor en sus lugares de trabajo y alcancen mayores éxitos en sus carreras profesionales. Eso lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo siempre. Este ranquin QS reconoce eso, pero nos deja satisfechos es el desempeño de nuestros estudiantes”, concluye. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs-mf2021-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Así como la maestría en Administración Financiera, el ranquin QS clasificó al MBA de EAFIT como el mejor de Colombia y el octavo en América Latina.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La maestría en Mercadeo de EAFIT es la mejor de Colombia y está en el top tres de Latinoamérica según ranquin QS

Septiembre 28, 2020

Por tercer año consecutivo, según el más reciente ranquin Quacquarelli Symonds (QS), este posgrado eafitense es el mejor de Colombia, al ser el único del país en este escalafón internacional.  

La empleabilidad, el espíritu empresarial y éxito de los egresados, el retorno de la inversión, el liderazgo intelectual y la diversidad son los aspectos tenidos en cuenta en esta medición que cada año realiza la firma británica especializada en educación. 

​​​​​​Por tercer año consecutivo la maestría en Mercadeo de EAFIT​  es la mejor de Colombia y al ser la única del país en aparecer en el más reciente escalafón internacional que la firma Quacquarelli Symonds (QS) hace de los máster de mercadeo en el mundo. El posgrado eafitense, además, se destaca como uno de los tres mejores programas de Latinoamérica. 

El escalafón, que clasificó a 93 programas provenientes de 21 países, analiza cinco componentes relacionados con la empleabilidad, el espíritu empresarial y éxito de los egresados, el retorno de la inversión, el liderazgo intelectual y la diversidad. Para el programa de la Universidad, aspectos como el liderazgo intelectual, relacionado al aporte académico y científico de los profesores al área del conocimiento, la empleabilidad en los egresados y la diversidad dentro del programa, por ejemplo, fueron los más destacados dentro del ranquin.  

“Muchos ingresan a la maestría para fortalecer sus emprendimientos, entonces tenemos una gran cantidad de estudiantes con ese perfil de ingreso. Un egresado del programa es un profesional crítico, capaz de gestionar procesos al interior y por fuera de la organización, gestionar toda la propuesta de valor y la entrega; trabaja en organizaciones públicas, privadas o en su propia empresa”, dice María Claudia Mejía Gil, coordinadora de la maestría en Mercadeo.   

Este programa fue creado en el año 2012 y es producto del recorrido académico de la especialización en Mercadeo de EAFIT, que se ofrece desde 1976. Las líneas de investigación se componen de áreas como Analítica digital; Comunicación y marca; Diseño, innovación y análisis de productos y servicios; Industrias culturales y creativas; Mercadeo social; Responsabilidad social y sostenible; y Ocio y cultura. 

“La maestría desarrolla en los estudiantes la capacidad de pensar de manera rigurosa y aplicar ese conocimiento académico al contexto local. Las líneas de investigación desarrollan proyectos que tiene impacto en el entorno nacional y local, los estudiantes pueden transformarse en su manera de pensar y en las competencias; ejercitar esa transformación en un escenario que les permite aplicarlo a sus ámbitos laborales”, manifiesta Mauricio Bejarano Botero, jefe del Departamento de Mercadeo en EAFIT.

Algunos de los aspectos diferenciales que destacan los profesores Mauricio y María Claudia de este programa profesional, entre la amplia oferta académica que existe actualmente en campos relacionados al mercadeo, y ante las recientes tendencias que han devenido con el desarrollo de las tecnologías digitales, es que la formación en este posgrado tiene la solidez académica de la Universidad y una base de investigación en torno a temáticas del Grupo de Estudios en Mercadeo (GEM), que pertenece a la categoría A1 de Colciencias (hoy MinCiencias).

“Los egresados son personas curiosas que quieren lograr su máximo potencial en muchos ámbitos. Son personas que buscan la maestría como esa plataforma para lograr adquirir complementos y capacidades para transformarse”, comenta Mauricio Bejarano, quien resalta el respaldo a nivel doctoral de la planta de profesores. 

La infraestructura para el desarrollo de investigación y del talento humano, así como la aplicación de metodologías de vanguardia para la enseñanza son otras de las ventajas de este posgrado. Como señalan los expertos académicos, espacios como el laboratorio MercaLab (ubicado en el bloque 26 del campus universitario) son dispuestos para la realización de investigaciones de mercado y experimentar con herramientas para la interacción con el consumidor: rastreo de la mirada, entrevistas a profundidad, sesiones de creatividad y grupos focales, entre posibilidades.  

También cuenta con un área de mercadeo digital para desarrollar nuevas habilidades en los estudiantes, generando conocimiento a partir de investigaciones aplicadas y prestando servicios de extensión a empresas, por ejemplo, en el diseño de planes de mercadeo. Como destaca la coordinadora académica María Claudia Mejía, la maestría se enfoca en una metodología de aprendizaje por fuera del aula, combinando lo magistral con lo práctico.  

Esos diferenciales del programa permiten que sea primero en Latinoamérica en el ranquin de QS junto al Master in Strategic Marketing Management, de Centrum Católica Business School (Perú), y del Master in Marketing, de ESAN (Perú).  

Desde su creación este posgrado ha titulado a más de 200 egresados y, en promedio, cada año pasan por sus aulas cerca de 450 estudiantes en las sedes universitarias de Medellín y Pereira.

Top cinco del mundo en el ranquin QS de maestrías en Mercadeo 
  1. Columbia. MS in Marketing Science. (Estados Unidos).
  2. Columbia University. MS in Marketing Science. (Estados Unidos).
  3. Imperial College Business School. MSc Strategic Marketing. (Reino Unido).
  4. Esade Business School. MSc in Marketing Management. (España).
  5. ESCP Business School. MSc in Marketing & Creativity. (Reino Unido y Francia). ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-maestria-en-Mercadeo.jpg
Leyenda de la imagen
Las clasificaciones QS cada año incluye los programas de posgrados más exitosos del mundo en administración de negocios, finanzas y mercadeo. La imagen corresponde al MercaLab de EAFIT.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos propuso una solución ganadora para la contratación de obreros de construcción

Octubre 19, 2020

Por cuarto año consecutivo Kratos, equipo de EAFIT y Postobón, ganó uno de los retos propuestos en el Sabana Hack, un evento organizado por la Universidad de La Sabana para que estudiantes propongan soluciones con base tecnológica. 

En esta oportunidad, los estudiantes eafitenses obtuvieron el primer lugar con En Obra, un aplicativo que le certifica a los obreros cualidades, capacidades y experiencia con el objetivo de dar una respuesta innovadora para la contratación y la gestión del talento humano en los sectores inmobiliario y de la construcción.

​​​En Obra es una plataforma digital que crea un avatar del obrero de construcción para hacer más fácil su contratación pues le certifica cualidades, capacidades y trabajos previos. De esta manera el aplicativo es una ayuda para los contratistas y para el obrero, ya que también informa de posibilidades de empleo. Esta idea fue desarrollada por los estudiantes eafitenses  que ganaron en el Sabana Hack 2020 representando al equipo Kratos de EAFIT y Postobón. 

El resultado del certamen, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Sabana para proporcionar un espacio de cocreación en el que estudiantes de diferentes áreas desarrollen soluciones con base tecnológica, se conoció al final de la tarde del pasado viernes 16 de octubre. El jurado determinó que el equipo Kratos 1 —también participó Kratos 2— era el ganador de uno de los cuatro retos propuestos. 

“En nuestro caso nos correspondió la digitalización de la contratación en el sector de la construcción para personas con baja escolaridad y trabajos no profesionalizados. Apenas entregan el reto tienes 32 horas para presentar una solución tecnológica con todo su prototipo del desarrollo de software, pero también hacerle un análisis económico de rentabilidad en plan de marketing de entrada al mercado. Éramos 12 equipos por cada reto”, explica Mariana Mejía Uribe, estudiante de Ingeniería de Procesos de EAFIT, integrante y líder de Kratos 1, también conformado por Andrea González Osorio, de Ingeniería de Sistemas; Andrea Melissa Romero, de Mercadeo; y Aníbal David Quintero, de Economía.  

Este es el cuarto año consecutivo en el que Kratos —programa de EAFIT apoyado por Postobón para promover el aprendizaje de los universitarios a través de retos— gana en el Sabana Hack, que en esta edición se realizó de manera virtual. 

Parte del éxito de Kratos en estas competencias está en la multidisciplinariedad de los integrantes. Así lo considera Simón Echeverri Gómez, profesor del Departamento de Mercadeo de EAFIT, quien junto a Edwin Montoya Múnera, docente del Departamento de Ingeniería de Sistemas, estuvo a cargo de la dirección técnica de Kratos 1 y de Kratos 2. 

“Tenemos una estructura de equipo que es un diferenciador. Por medio de roles cada uno de los integrantes sabe muy bien qué tiene que hacer y en qué momento. Estas son competencias de 24 horas y no todo el equipo está despierto esas 24 horas. Hay momentos en los que los programadores se enfocan en algo mientras que los de Mercadeo descansan y cuando los programadores terminan los de mercadeo desarrollan los pitch (presentación de ventas). Esa estructura nos ha ayudado a repartir esfuerzos”, explica el profesor Simón. 

Con respecto a lo que menciona el docente, se destaca que EAFIT estuvo representada por estudiantes de tres de sus escuelas (Ingeniería, Administración, y Economía y Finanzas) y seis pregrados, pues Kratos 2 fue conformado por Juan Gonzalo Quiroz Cadavid, de Ingeniería de Sistemas; Pablo Osorio López, de Ingeniería Matemática;  Silvana Montoya Álvarez, de Administración de Negocios; y Simón Aguirre Cruz, de Negocios Internacionales. 

En el total en el Sabana Hack 2020 participaron 229 competidores que integraron 48 equipos representantes de 23 universidades, entre estas una de Perú y otra de Brasil, que se midieron en cuatro retos.  

Además del reto ganador por Kratos 1 (proponer una solución innovadora para la contratación y gestión del talento humano en los sectores de la construcción e inmobiliario), los otros tres retos también tuvieron un enfoque social en áreas relacionadas con salud, alimentos, logística y distribución. Kratos 2, por ejemplo, participó en el reto ¿Cómo garantizar que las ayudas del Estado y del sector privado lleguen realmente a las familias de menores recursos? 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
kratos-sabana-hack.jpg
Leyenda de la imagen
Sabana Hack 2020 contó con el patrocinio de Acción Contra el Hambre, Proptech Colombia, Clúster Bogotá Construcción, Cámara de Comercio de Bogotá, Avaya, Infotrans, Clínica Universidad de La Sabana y Centro Emprendimiento e Innovación Sabana. En la imagen los integrantes del equipo Kratos 1.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y sus egresados mantienen una destacada reputación en Merco Empresas y Líderes 2020

Octubre 22, 2020

La Universidad es la tercera entidad del sector educación con mejor reputación en Merco Empresas, mientras que egresados como Carlos Ignacio Gallego, integrante del Consejo Superior de EAFIT; y Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, están en el top 10 de los líderes con mejor reputación.

En los resultados que la firma internacional Merco divulgó para Colombia, el miércoles 21 de octubre, también aparece en el listado de los mejores líderes Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, el primero entre los directivos de instituciones de educación superior. 

​​​EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor reputación según la más reciente edición de Merco Empresas. La Institución, que está en el puesto 30 en la medición general de ese escalafón, es la primera de Antioquia y la segunda de carácter privado del país en ese escalafón que divulgó, el miércoles 21 de octubre, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), firma internacional que desde el año 2000 presenta instrumentos de evaluación reputacional. 

Se divulgaron, también, los resultados de Merco Líderes 2020, que mide la reputación de los dirigentes de las empresas colombianas, en los que se destacan egresados eafitenses como el ingeniero Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente de Nutresa e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y el administrador de negocios Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia, ambos en el top 10 de los mejores líderes del país en el segundo y tercer lugar, respectivamente.  

Entre los cerca de 20 egresados que están en el listado también aparecen, entre los primeros 30 del escalafón, Ricardo Andrés Sierra Fernández, presidente de Celsia; Juan Esteban Calle Restrepo, presidente de Cementos Argos; Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón; Jaime Alberto Ángel Mejía, presidente de Corona Industrial; y Juan David Correa Solorzano, presidente de Protección. Además figuran otros dos integrantes del Consejo Superior de la Institución: el también egresado David Escobar Arango, director de Comfama, en el puesto 34, y Cipriano López González, en el 23. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, se mostró muy satisfecho con los resultados tanto para la Universidad como para los egresados e integrantes del Consejo Superior. El puesto ocupado por la Institución, dijo el directivo, es el reflejo de que siempre está buscando la excelencia y en el caso de los egresados de la calidad que tienen.  

El rector Juan Luis es el primer directivo de una institución de educación superior en la lista de Merco Líderes al ocupar el puesto número 21 en el escalafón general. También están Alejandro Gaviria, de la Universidad de los Andes; Jorge Humberto Peláez, de la Universidad Javeriana, Dolly Montoya, de la Universidad Nacional; Brigitte Baptiste, de la Universidad EAN; John Jairo Arboleda, de la Universidad de Antioquia; Obdulio Velásquez, de la Universidad de La Sabana; y Juan Carlos Henao, de la Universidad Externado de Colombia. 

“Es digno de resaltar que en la lista de los 100 aparecen ocho rectores de las universidades colombianas. Eso también muestra la calidad de las directivas tanto de las universidades públicas como privadas, y es un signo de la importancia que tiene la universidad hoy en el marco de la institucionalidad”, expresó Juan Luis Mejía. 

Para medir la reputación, Merco hizo seis evaluaciones, contó con 24 fuentes de información y realizó 72.591 encuestas. En la más reciente edición contó con la participación de 1898 integrantes de comités de dirección de diferentes entidades, así como periodistas de información económica (89), analistas financieros (53), integrantes del Gobierno (65), de sindicatos (81) y de ONG (58). A esto se suma información de otras mediciones como Merco Digital y Merco Consumo. A las empresas escalafonadas, aclararon los directivos de la firma, no se les cobra por estar en la medición. 

La información recolectada para ambos ránquines fue analizada en la presentación de los resultados, que se hizo de manera virtual, por José María San Segundo, CEO de Merco. El directivo presentó desde España un balance de datos e hizo énfasis en cómo ha variado el perfil reputacional de las empresas para los directivos colombianos. Explicó que ahora ven como fortalezas la responsabilidad social y medioambiental así como el cuidado del talento humano.

Justamente, el ejecutivo de Merco manifestó que los retos de las empresas ante las condiciones de la pandemia se pueden enumerar de la siguiente manera: Primero seguir abiertas, continuar con la actividad. Segundo mantener el máximo de colaboradores, seguir juntos. En tercer lugar demostrar la responsabilidad como agente social clave, seguir siendo responsables. Un cuarto reto es seguir creciendo en reputación, porque es momento de ser referente, es el momento de que las empresas den un paso adelante en este asunto. El quinto es dibujar el futuro.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
merco2020-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​En la presentación de los resultados de Merco Empresas y Líderes 2020 participaron José María San Segundo, CEO de Merco; Enrique Mañas Morales, director técnico de Merco; y Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“En EAFIT he vivido los años más felices de mi vida”

Noviembre 5, 2020

​Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, recibió el viernes 30 de octubre, en el domo del Centro de Visitantes de la Universidad, el Escudo de Antioquia, categoría Oro, de manos de Aníbal Gaviria Correa, gobernador del departamento y egresado eafitense. 

Acompañado por algunos familiares e integrantes de diferentes estamentos de la comunidad universitaria, el directivo sostuvo una conversación cercana, emotiva y llena de reflexiones con  el mandatario regional, quien le extendió, en nombre de los antioqueños y de los colombianos, un sentimiento de gratitud por una vida dedicada a la educación y a la cultura.​ ​

​​​Un día hace ya algunos años, cuando caminaba por el Colegio Horizontes al lado de su perra labradora Nube, un niño se le acercó y le preguntó: “¿Señor, cierto que usted es el celador?” El recuerdo saltó de la mente de Juan Luis cuando el Gobernador de Antioquia le preguntó por alguna anécdota de tantos años vividos en la educación, décadas en las que Juan Luis ha puesto en práctica el consejo que le legó su suegro, don Humberto González Mejía. “Cuando seas joven procura ser amigo de los adultos porque te dan experiencia. Pero cuando seas mayor acércate a los jóvenes porque te dan vigor, alegría y esperanza”. Y en los casi 17 años que ha estado en la Rectoría de EAFIT eso es lo que ha hecho Juan Luis: estar entre jóvenes e ilusiones.​​

Evocaciones como estas se vivieron el viernes 30 de octubre en el domo del Centro de Visitantes​ , cuando el rector Juan Luis Mejía recibió de manos de Aníbal Gaviria Correa, gobernador del departamento y egresado de la Institución, el Escudo de Antioquia categoría Oro, máxima distinción que otorga la Gobernación. El directivo eafitense, que en diciembre de 2020 culminará su labor en la Rectoría, estuvo acompañado por algunos familiares y representantes de distintos estamentos. 

“Es la máxima distinción que históricamente la Gobernación ha entregado a personas que se han destacado en cualquier disciplina. Es el reconocimiento de Antioquia a quienes son referente o ejemplo, y que su aporte sea inspiración para otros, como es el caso de Juan Luis. Hoy estamos cumpliendo una tarea bastante atrasada”, dijo el mandatario regional. 

Recordar que en la Universidad ha vivido sus años más felices, que trabajó junto a un Consejo Superior que le dio absoluta libertad e independencia, y que precisamente esa independencia ha permitido que reitere en todos los ámbitos que EAFIT está para servir a la educación y no para servirse de esta, de la mano de un grupo de compañeros que fueron más un grupo de amigos, manifestó con nostalgia el Rector.

No sin antes manifestar que, uno de sus mayores aprendizajes, es que cuando ejerce un cargo lo más importante es saber sintonizarse con el espíritu de los tiempos y, en el caso específico de su rol, saber lo que significa una universidad hoy en esta sociedad. “EAFIT me dio mucho más de lo que yo pude dar”.

Juan Luis nunca tuvo tiempo de aburrirse, pues como lo narró durante su reconocimiento, era normal que una jornada de trabajo incluyera reuniones con físicos, ingenieros, administradores, abogados o comunicadores. “Gracias a la vida que me dio la oportunidad de pasar 16 años en esta hermosa Institución”, expresó el directivo, quien le envió un saludo de bienvenida a Claudia Restrepo, que asumirá la Rectoría en enero de 2021 luego de ser nombrada por el Consejo Superior el 28 de octubre.

Hombres y mujeres que construyen


Para Aníbal Gaviria Correa, Antioquia ha tenido históricamente, en la educación y la salud, hombres y mujeres que han construido la grandeza de estos sectores. “La presencia y el liderazgo de Juan Luis estos 16 años dentro de los rectores del G8 Universidades ha sido trascendental. Además, el acompañamiento, el trabajo entre la academia y el sector público, y ese diálogo constructivo entre todos son fundamentales para la región, un diferenciador que no se observa en otros lugares del país”.

Ante esta reflexión, Juan Luis trajo a la memoria a uno de sus grandes amigos, Nicanor Restrepo Santamaría, expresidente del Consejo Superior, quien le inculcó que nunca llegara a una entidad pública a pedir. “Al contrario, se debe ir a servir, en qué se puede ayudar al gobernante. Y ese ha sido el diferenciador de EAFIT, que nació como una escuela de administración para servir a la empresa privada y hoy estamos en lo público, pero no en lo político”, comentó el Rector.

Y ante la distinción hecha por el Gobierno Departamental, y con el Escudo de Antioquia ya en su pecho, Juan Luis Mejía rememoró cómo ha dedicado su vida a estudiar qué es esta región y quiénes son los antioqueños.

“Ahora tener este escudo al lado de mi corazón lo que hace es reforzar ese sentido de pertenencia a esta tierra, a esta sociedad y a estas personas. Uno trabaja sin esperar nunca recompensa. Yo le aprendí al doctor Carlos Enrique Piedrahíta un mensaje muy bonito y es que en el reino de Bután el que da las gracias no es el que recibe sino el que da, porque le han permitido servir. Y yo vivo agradecido porque me han permitido servir. Siento una inmensa gratitud, de hecho, en el discurso en que Octavio Paz recibía el Premio Nobel de Literatura hace un análisis de la palabra gracia en todas sus manifestaciones, y eso es lo que siento”, indicó el directivo eafitense, quien le expresó este sentimiento a Aníbal Gaviria y a su familia.

El Rector agradeció también a sus amigos, de quienes dijo que lo complementan. A su vez, indicó que la mitad de este escudo es de su esposa, Luz Stella González, también educadora y rectora del colegio campestre Horizontes. “Como dice Álvaro Mutis, algo tan hermoso, y es que nada podemos pedirle a la vida si no es esa secreta armonía que une a dos seres y los ayuda a caminar una parte del camino”, mencionó Juan Luis, también con un sentimiento de gratitud hacia sus padres, a quienes “les debo todo”, inclusive recordó que al terminar el acto le llevaría el escudo a su madre.

Y así, el Rector que durante casi 17 años ha caminado por el campus eafitense y ha vivido en este lugar lo que él ha llamado “días azules” en medio de orquídeas, aprendizajes, saludos de estudiantes que lo llaman Juan Luis y tantos recuerdos que guardará en su memoria prodigiosa, culminó esta conversación reiterando la gratitud por la imposición que recibió, nada más que el escudo de la tierra que tanto ha estudiado y de la que ha escrito, expuesto y opinado con humildad, amor y conocimiento. Es la recompensa para el hombre que le reconoció a aquel niño del colegio Horizontes que él sí era el celador.

Gratitud eterna a Juan Luis

“Juan Luis representa la reflexión permanente sobre nuestra historia en clave de presente y de futuro. Juan Luis nos ha inspirado alrededor de los valores fundamentales de la integridad y de la ética”. David Escobar Arango, director de Comfama y vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT.

“Juan Luis es un hombre maravillosa y profundamente humano, y esa es la característica de él. Y en esa humanidad de él está la amistad, otra de sus características”. Marta Elena Bravo, amiga y gestora cultural.

“Es un hombre generoso que comparte en todo momento. No es el jefe del hogar. Al contrario, compartimos un proyecto de vida juntos. Juan Luis es él, es auténtico y no está por aparentar otra persona”. Luz Stella González, esposa.

Otros reconocimientos a una vida dedicada a la educación y la cultura

Además del Escudo de Oro (Categoría Oro), otras instituciones académicas y empresariales quisieron rendir un homenaje al Rector Juan Luis Mejia Arango.

El 3 de noviembre, por ejemplo, la Junta de la Andi Antioquia le realizó un reconocimiento por su vida de trabajo dedicada a la educación y por hacer posible la Beca Andi-EAFIT, que ha cambiado la vida de cerca de 300 jóvenes de la ciudad.

Al día siguiente, el Consejo Superior de la Fundación Universitaria María Cano le entregó el Premio María Cano, en la categoría Vida y obra, como una manera de reconocer su trabajo y dedicación al servicio de la sociedad.​

Imagen Noticia EAFIT
homenaje-rector-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Juan Luis Mejía (centro) recibió de manos del gobernador Aníbal Gaviria el Escudo de Antioquia categoría Oro, máxima distinción que entrega el departamento. En la imagen está también Alexandra Peláez Botero, secretaria de Educación de Antioquia. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad de carácter privado de Antioquia según el ranquin QS Latinoamérica

Noviembre 11, 2020

La Institución escaló seis puestos en el ranquin QS Latinoamérica, al ocupar la posición 57 en la más reciente edición de este escalafón que realiza la firma Quacquarelli Symonds y que fue revelada este miércoles 11 de noviembre. 

EAFIT es la primera de carácter privado por fuera de Bogotá en figurar en el listado. QS tiene en cuenta para la medición variables como reputación académica, reputación entre los empleadores, cantidad de profesores con Ph. D., redes internacionales de investigación e impacto en la Web.

​​​​EAFIT mantiene el ascenso de su curva de posiciones en el ranquin QS Latinoamérica, gracias a los puestos que subió en la edición 2021. En el ranquin, revelado este miércoles 11 de noviembre, la Universidad es 57 en la región -en 2020 era 63-, la octava en Colombia, la quinta de carácter privado del país y la primera por fuera de Bogotá. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, celebró varios aspectos de este escalafón importantes para el país como el hecho de que entre las 410 que se incluyen 60 son colombianas, 12 están entre las mejores cien, y se percibe una mejoría de las instituciones públicas en esta edición. En cuanto al departamento, destacó que haya tres universidades de Antioquia en el top 100 y por eso felicitó a la U. de A. (puesto 13 en el global) y a la Universidad Pontificia Bolivariana (64). 

“En cuanto a las universidades privadas,​ estamos muy satisfechos por ser la primera universidad privada del departamento en el puesto 57 global. Es un esfuerzo inmenso que estamos haciendo. Cuando empezó este ranquin estábamos entre las cien primeras y año a año hemos ido mejorando. Nadie sabe lo que significa mover un punto en este ranquin, de manera que ascender seis puestos este año indica que vamos por el camino correcto”, expresó el rector Juan Luis. 

La firma británica QS, que realiza el escalafón, tiene en cuenta para la medición cinco criterios: impacto y productividad de la investigación, compromiso docente, empleabilidad, impacto online e internacionalización. Los mide a través de ocho variables: reputación académica, reputación entre los empleadores, número de profesores por cantidad estudiantes, profesores con Ph. D., redes internacionales de investigación, citaciones por papers, cantidad de papers generados por profesores y el impacto en la Web. 

Según esos indicadores, las 12 instituciones colombianas en los primeros 100 puestos son: Universidad de los Andes (6), Universidad Nacional de Colombia (10), Universidad de Antioquia (13), Pontificia Universidad Javeriana (18), Universidad del Rosario (40), Universidad de la Sabana (48), Universidad del Valle (50), Universidad EAFIT (57), Universidad del Norte (58), Universidad Pontificia Bolivariana (64), Universidad Industrial de Santander (67) y Universidad Externado de Colombia (86). 

Los ítems más destacados para EAFIT​ 

La Universidad mejoró sus posiciones en Latinoamérica en varios de los indicadores que mide QS. Ese fue el caso de la reputación entre empleadores, profesores con título de Ph. D., redes internacionales de investigación y el impacto en la Web. 

En el caso de la reputación entre los empleadores, EAFIT ocupa el puesto 13 en América Latina. Para la recopilación de la información para este ítem, que mide la opinión de empleadores sobre las instituciones que ofrecen los mejores profesionales, QS analizó este año alrededor de 52.000 encuestas. 

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, agradeció la confianza de los empleadores y manifestó que el puntaje de 93.1 sobre 100 en este indicador corresponde a la percepción que tienen los encuestados de los egresados y de la Universidad, en la que influyen procesos como el de las prácticas profesionales, la Bolsa de Empleos y el Centro de Egresados que aportan, junto a varias estrategias y actividades, al relacionamiento con el mercado laboral. La Universidad cuenta actualmente con cerca de 54.000 egresados. 

En cuanto a la mejora en redes internacionales de investigación, Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, explicó que “este resultado muestra el avance del subsistema de promoción de redes académicas, científicas y sociales, que hace parte del Sistema de Descubrimiento y Creación, cuyo propósito es fortalecer el relacionamiento y la interacción para el intercambio científico, el desarrollo de proyectos de descubrimiento y creación y el impacto en la sociedad”.  

Como parte de este subsistema, agrega el directivo, semestralmente se abre una convocatoria del programa de apoyo a ponencias y consolidación de redes de investigación. “Su objetivo es fortalecer el desarrollo investigativo de los profesores y estudiantes de la Universidad, por medio del apoyo a su participación en eventos científicos y artísticos internacionales y nacionales, y la consolidación de redes académicas de trascendencia, con el fin de promover la difusión y divulgación de trabajos de investigación”, dijo. 

El impacto web que evalúa QS está basado en la medición Ranking Web of Universities (Webometrics), específicamente en los indicadores de presencia, visibilidad y transparencia (o apertura). Así lo especificó Manuel Alejandro Gómez Rueda, coordinador del Área Digital del Departamento de Comunicación de la Universidad, para explicar que durante los últimos años la Universidad ha tenido un comportamiento estable en estos indicadores gracias a que realiza esfuerzos para que en sus plataformas tecnológicas públicas exista cada vez más contenido y de mejor calidad. 

“Para los ámbitos de presencia y visibilidad, desde el Departamento de Comunicación y otras áreas de EAFIT se publican contenidos de interés de forma permanente, y además se marcan para que puedan ser rastreados e  indexados por los buscadores”, complementó Manuel, quien agregó que para el indicador de transparencia (o apertura) la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación también ha dirigido esfuerzos para hacer que el conocimiento que se produce en la Universidad pueda ser encontrado y citado por las personas. 

En relación con este​ último punto, Mauricio Perfetti del Corral expresó que la Universidad ha venido desarrollando estrategias para mejorar la circulación de sus contenidos científicos en entornos digitales. “Particularmente hemos venido trabajando desde la creación de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación en dar la más alta visibilidad a través de la correcta indexación en plataformas como Google Scholar, repositorio institucional, redes sociales académicas, mejoramiento de la página web, y generación de contenidos de divulgación científica en diferentes formatos y plataformas”, manifiesta. 

A manera de conclusión, el rector Juan Luis Mejía Arango consideró que en la edición del ranquin QS Latinoamérica 2021 hay una “lectura de esperanza de que la universidad colombiana está avanzando, de que las universidades de la región están haciendo todos los esfuerzos para ser cada día mejores y para poder dar respuestas a las necesidades que nos demanda la sociedad”.

EAFIT entre las mejores universidades de Colombia según QS World University Rankings 2021​

EAFIT es una de las mejores universidades de Colombia según el ranquin QS World University Rankings 2021, que se conoció el 9 de junio de 2020. La Universidad está clasificada en el grupo 801-1000 y se destaca por el buen puntaje en la reputación entre los empleadores, puesto 149 en el ámbito global, así como en la reputación académica, número de docentes por alumno, y profesores y estudiantes internacionales. 

La Institución, que ingresó por primera vez en esta medición en la edición 2019, comparte el puesto siete en Colombia y el mismo grupo de clasificación con la Universidad del Valle. En el ámbito nacional lideran el ranquin Universidad de los Andes (227 en el mundo), Nacional de Colombia (259), Javeriana (426), Externado de Colombia (grupo 561-570), UPB (651-700), U. de A. (651-700), Icesi (651-700), La Sabana (751-800), y Universidad del Rosario (751-800).

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs2021-latam-1500-V2.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen muestra cómo ha sido el comportamiento de la curva de EAFIT en el ranquin QS Latinoamérica desde el año 2016. La Universidad estaba en el año 2013 en el puesto 89.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT fue reconocida por el Ministerio de Educación por su solidaridad e innovación

Diciembre 7, 2020

La Universidad recibió la distinción Solidaridad, resiliencia e innovación en las Instituciones de Educación Superior por parte del Ministerio de Educación Nacional, esto en el marco de la gala la Noche de los Mejores que se realizó el viernes 4 de diciembre. 

EAFIT obtuvo este reconocimiento por ser una de las 30 instituciones de educación superior aliadas del Plan Padrino, un programa del Ministerio en el que las instituciones de educación comparten sus conocimientos en transformación digital y pedagogía mediada por TIC con otras que lo requieran.

​​​​Por apoyar la transformación digital en Colombia en el campo educativo y ayudar a que el país continúe avanzando. Por esa razón, el Ministerio de Educación Nacional reconoció públicamente a 30 instituciones de educación superior, entre estas a EAFIT, que lideran el Plan Padrino, impulsado por el Ministerio para ofrecer capacitación docente en pedagogía mediada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las Instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias.

El acto se reconocimiento se realizó el viernes 4 de diciembre en la ceremonia La noche de los mejores 2020 en la categoría Gestión educativa y fortalecimiento del sistema de aseguramiento de la calidad en la educación con el galardón Solidaridad, resiliencia e innovación en las Instituciones de Educación Superior. El motivo es el intercambio de capacidades y experiencias pedagógicas en torno al uso y apropiación de las TIC, lo que buscó garantizar la permanencia educativa en todas las regiones del país en medio de la emergencia sanitaria ocasionada por la pandemia del covid-19.  

“Varias categorías que se premian tienen que ver con el trabajo durante la pandemia, con el trabajo de las secretarías en los procesos de alternancia y con el Plan Padrino que no es otra cosa que acompañar y pensar que el bienestar colectivo amerita todos los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas del país”, resaltó María Victoria Angulo González, ministra de Educación Nacional, quien participó de la entrega de este reconocimiento educativo. 

EAFIT, como una de las universidades convocadas dentro del Plan Padrino, ha compartido capacidades, experiencias y conocimiento alrededor de la apropiación de las TIC en los entornos de aprendizaje de las instituciones acompañadas por contar estas con menos capacidades desarrolladas para la transformación digital de sus procesos de enseñanza.  

Este trabajo en red tuvo el objetivo de que las universidades con mayor capacidad en la implementación de mecanismos virtuales para el apoyo de prácticas educativas acompañaran a las instituciones que ofrecen solamente programas en modalidad presencial para adelantar su transformación digital y educativa. 

Iván Duque Márquez, presidente de Colombia, destacó este esfuerzo y compartió con la comunidad un mensaje de agradecimiento por el trabajo colaborativo, pues desde la puesta en marcha de este plan se buscó, a partir del principio de solidaridad, el intercambio de conocimiento entre las instituciones de educación superior. 

“Qué bueno que las iniciativas postuladas en esta ocasión se relacionan con temas claves como la inclusión y la equidad en la educación, los entornos escolares para la convivencia y los docentes como agentes transformadores. Nos hemos dedicado a construir un sistema que apuesta a la excelencia educativa y que promueve el desarrollo integral y las trayectorias educativas desde la primera infancia hasta la adultez”, manifestó Iván Duque. 

Reconocimiento a la calidad educativa 

La Noche de los Mejores es un evento que se realiza anualmente para otorgar distinciones a los actores del sector educativo que se han destacado por su excelencia a lo largo del año. Para esta edición se reconoció a los protagonistas que asumieron el compromiso de garantizar el derecho a una educación de calidad en medio de la transición hacia la virtualidad y a las tecnologías digitales. Estudiantes, docentes, directivos, instituciones educativas, instituciones de educación superior y secretarías de educación fueron homenajeadas en esta ceremonia. 

“Tal vez es una de las categorías más significativas este año por la coyuntura que hemos pasado. En esta ocasión, el Ministerio consciente que algunas IES tenían un mayor desarrollo en cuanto a tecnologías de la información y la comunicación (TIC), organizamos el Plan Padrino para poder brindar herramientas de estudios no presenciales a los estudiantes en medio de la emergencia del covid-19. Este plan se generó para que las instituciones pudieran incorporar algunos de los procesos de transformación digital. Este año se ha logrado conectar a 126 instituciones publica y privadas”, sostuvo Luis Fernando Pérez, viceministro de Educación Superior.

Según el Ministerio de Educación Nacional, este reconocimiento público a las instituciones se da por el liderazgo que han tenido las universidades en el desarrollo de las actividades académicas no presenciales durante la emergencia sanitaria. En el contexto de la pandemia, este ha sido uno de los retos más importantes para el sector educativo en tiempos recientes. Las 30 Instituciones de educación superior que han liderado este proceso harán parte del Anuario de los Mejores 2020. 

Como parte de este acompañamiento, las IES del Plan Padrino han dispuesto de alrededor 80 recursos digitales abiertos y han desarrollado espacios como seminarios web para el intercambio de aprendizajes con la comunidad académica. El fortalecimiento de capacidades ha sido alrededor del dominio de las competencias digitales, la pedagogía activa y la didáctica en entornos virtuales, entre otros.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
solidaridad-e-nnovacion.jpg
Leyenda de la imagen
Las 126 instituciones de educación superior que participan en el Plan Padrino, entre públicas y privadas, representan el 42 por ciento del total de IES del país. La estrategia ha sido identificada por el Banco Mundial como una de las experiencias significativas en la región. La imagen corresponde a la gala La Noche de los Mejores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co