Investigadores de EAFIT expusieron sus proyectos en la primera Cumbre Mincienciatón convocada por Minciencias

Julio 1, 2020

El martes 30 de junio se realizó por primera vez la Cumbre Mincienciatón: Innovación disruptiva frente al covid-19, impulsada por MinCiencias para socializar los avances de los proyectos de investigación que fueron seleccionados el 7 de abril por el Gobierno Nacional para combatir los efectos del coronavirus. 

Cuatro proyectos de investigación donde intervienen investigadores de EAFIT -tres ejecutados por la Universidad y uno como aliado del programa Caoba- fueron presentados en esta cumbre que convocó a las 32 iniciativas elegidas para recibir financiación.

Con la exposición de los 32 proyectos avalados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias), seleccionados dentro de una convocatoria pública que pretende aplicar conocimiento en campos de vanguardia como la epidemiología matemática, la nanotecnología, los macrodatos (big data) y la inteligencia artificial, se realizó el martes 30 de junio la primera Cumbre Mincienciatón: Innovación disruptiva frente al covid-19. 

Este encuentro virtual fue promovido por el Gobierno de Colombia para socializar los avances de la producción científica del país, como parte de la iniciativa que destinó recursos por cerca de 26 mil millones de pesos y fue lanzada el pasado 25 de marzo para fomentar soluciones útiles que combatan los efectos de la pandemia. Con este espacio, según los promotores de la Mincienciatón, se fortalecen las redes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y se proyecta el desarrollo tecnológico colombiano. 

“Los expertos han sido convocados para trabajar con un solo propósito, el de construir conjuntamente un camino a partir del cual protejamos la vida y la salud. También proteger la vida de los trabajadores, del empleo y de la micro, pequeña, mediana y gran empresa”, dijo Iván Duque Márquez, presidente de Colombia, quien destacó el papel de la ciencia para el desarrollo del país y el aporte de los distintos grupos de investigación en momentos de contingencia, durante la clausura de esta primera cumbre de proyectos de innovación. 

Dentro de las propuestas presentadas -25 apoyadas por Minciencias y 7 en convenio con el Sena- en cuatro se involucran investigadores eafitenses, proyectos que se enmarcan dentro de algunas de las cinco temáticas planteadas por la convocatoria: salud pública, sistemas de diagnóstico, estrategias de prevención y tratamiento, equipos y dispositivos, y sistemas de monitoreo. 

Los proyectos ejecutados por la Universidad en esta Mincienciatón son: Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de 3 y 4 nivel de Medellín, liderado por Olga Lucía Quintero Montoya, doctora en Ingeniería de Sistemas de Control y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas; Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones respiratorias agudas-COVID 19, a cargo der Mónica Lucía Álvarez Láinez, doctora en Física y profesora del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto; y Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial, liderado por María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas. 

Por su parte, Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-Cov-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, que coordina el docente Edwin Nelson Montoya Múnera, doctor en Ingeniería de Telecomunicación y profesor del Departamento de Informática y Sistemas, es otro de los proyectos donde interviene EAFIT como parte del Programa Caoba, un convenio que lidera la Pontificia Universidad Javeriana para el desarrollo de la analítica de datos y el big data. 

En la apertura de este evento también participaron Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República; y Mabel Gisella Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien durante la jornada moderó un panel junto a otros ministros frente a los nuevos retos del país en los distintos campos de conocimiento.  

“Es muy importante que el conocimiento esté al servicio de una mejor institucionalidad y del progreso de una mejor sociedad. El conocimiento no puede ser privilegio de pocos, por esa razón con la tecnología de esta cuarta revolución industrial se pone mucho más fácil el acceso del conocimiento a todas las personas. Este proceso tenemos que llevarlo de la mano del sector público, privado, la sociedad civil y desde el Estado, cuatro pilares indispensables para que Colombia esté en la frontera del conocimiento”, señaló Marta Lucía Ramírez. 

Por su parte, la ministra Mabel Gisella Torres manifestó la importancia del desarrollo científico frente a los desafíos globales generados por el coronavirus, además del aporte de la comunidad científica para el crecimiento social y económico del país. “Todos los proyectos son muy interesantes e inéditos, y están dirigidos específicamente para este objetivo. Gracias al equipo de MinCiencias que ha estado al pie de esta gran apuesta y propósito. Es una oportunidad también para que podamos generar conocimiento y valor agregado”, mencionó la Ministra. 

Como parte de la programación se presentaron también conferencias con especialistas en ciencias básicas como Juan Roberto Perilla, experto en biofísica molecular de la Universidad de Johns Hopkins, quien estudia a partir de simulaciones computacionales las diferentes partículas patógenas. Y Marco Muñoz, director de la Oficina de Iniciativas Estratégicas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), quien habló sobre las perspectivas de la investigación científica para dar respuesta a la pandemia y compartió algunas lecciones internacionales frente al manejo del covid-19. 

A través de esta cumbre se espera fortalecer las ideas disruptivas con impacto en la salud pública, las cuales cuentan con el acompañamiento del Consejo Nacional en Bioética y de la Misión Internacional de Sabios, quienes valoran las distintas propuestas que contribuirán a la solución de la problemática sanitaria del país. Dentro de los proyectos seleccionados se destaca la vinculación de 75 grupos de investigación y la participación de más de 270 investigadores.

La Expomincienciatón 

Uno de los espacios principales de la Cumbre Mincienciatón: Innovación disruptiva frente al covid-19, estuvo enfocado a la exposición de los 32 proyectos propuestos por los científicos que integran los grupos de investigación pertenecientes a las distintas universidades del país. 

Seis salas virtuales fueron habilitadas durante esta cumbre de manera paralela, donde se realizó la exhibición de los diferentes proyectos de acuerdo con las líneas de investigación trazadas en la convocatoria: 1. Perspectivas de la investigación científica para dar respuesta al covid-19 desde la salud pública. 2. Quinta revolución industrial: Integración de la computación, la ciencia básica y la nanotecnología aplicados al diagnóstico del covid-19. 3. Estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento desarrolladas por colombianos para Colombia. 4. Innovación hecha en Colombia: Equipos y dispositivos que salvan vidas. 5. Coronavida: Sistemas de monitoreo de datos en tiempo real. 6. Tecnología e innovación para monitoreo, mitigación y atención en la pandemia covid-19 (Proyectos MinCiencias-Sena). 

Proyectos eafitenses 

Sala 2: Quinta revolución industrial: Integración de la computación, la ciencia básica y la nanotecnología aplicados al diagnóstico del covid-19. 

Como parte de esta sala se presentó la iniciativa VivaMed, un sistema de telemedicina que busca convertirse en un importante apoyo para la práctica médica y el diagnóstico de pacientes con morbilidades asociadas al coronavirus. Además, es una plataforma basada en la evidencia científica para el diseño de estrategias de salud pública por parte de los tomadores de decisión. 

Este equipo médico hace parte de la línea propuesta por MinCiencias para la creación de dispositivos diagnósticos, y se desarrolla como parte del proyecto Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de 3 y 4 nivel de Medellín, liderado por la profesora eafitense Olga Lucía Quintero Montoya, quien fue una de las moderadoras de esta cumbre. 

“La inteligencia artificial no es magia, es el conjunto de matemáticas y técnicas de ingeniería que hacen que podamos reproducir conocimiento experto. Decidimos unirnos a médicos expertos para poder desarrollar una herramienta. Por eso razón nació VivaMed, la viabilidad y validación de una herramienta de inteligencia artificial que pueda apoyar la toma de decisiones médicas en el contexto de la pandemia. Esto no es nuevo, llevamos muchos años investigando y haciendo ciencia, lo que nos permitió responder rápidamente a las necesidades del país”, apuntó la investigadora, quien presentó los cinco proyectos de investigación que hacen parte de esta sala. 

En este desarrollo científico y tecnológico participan como instituciones aliadas EAFIT, Universidad CES, Hospital Monte Sinaí (Canadá), Hospital Pablo Tobón Uribe, Fundación Universitaria San Vicente de Paúl, Universidad de Antioquia e Instituto Tecnológico Metropolitano. Christian Andrés Díaz León, coinvestigador de EAFIT, resalta la aplicación de los modelos matemáticos para el estudio de imágenes radiológicas. 

“El desarrollo de dispositivos médicos es un problema multifactorial. Hay que considerar varios factores, no solo la funcionalidad del diseño dentro del desarrollo de la solución, también elementos regulatorios y de contexto de viabilidad del estudio médico antes de abordar algún concepto inventivo y entrar en la parte más costosa de un proyecto que es el desarrollo”, comentó el investigador.   

Esta sala participó María Andrea Godoy Casadiego, viceministra de Protección Social, quien destacó los esfuerzos científicos por superar la pandemia por parte de los distintos proyectos que apuntan a mejorar la atención en salud en todo el territorio colombiano. “Es muy importante que la ciencia y la tecnología se unan en torno a las necesidades de salud de las personas, para poder facilitar la labor que tienen nuestros profesionales de la salud en temas tan sensibles como el diagnóstico de las enfermedades y el manejo adecuado de las mismas. Sobre todo ese diagnóstico oportuno y confiable que se requiere para efectos de dar alternativas de solución efectivas”, expresó. 

Sala 4: Innovación hecha en Colombia: Equipos y dispositivos que salvan vidas 

Los equipos y dispositivos desarrollados por alianzas entre universidades, empresas y hospitales colombianos, cuyo principal objetivo es generar productos innovadores para proteger a los profesionales de la salud que brindan atención y cuidado a pacientes con covid-19, fueron exhibidos en esta sala. 

Uno de estos es el proyecto titulado Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones respiratorias agudas-covid-19, a cargo de la investigadora Mónica Álvarez Laínez, doctora en Física y profesora del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT. El desarrollo tiene a instituciones aliadas como el Hospital Pablo Tobón Uribe. 

“Desde la nanotecnología se ofrecen soluciones para el desarrollo de productos que ayudan al abastecimiento de equipos de protección respiratoria de alto desempeño. En este caso se desarrolla un sistema de filtración con características mejoradas. Hemos trabajado en la Universidad con una técnica que permite fabricar fibras desde escalas nanométricas hasta escalas micrométricas. Nuestro interés ha sido, particularmente, en nanofibras con tamaños inferiores a los 500 nanómetros”, dijo la investigadora. 

En esta área tecnológica, desde el año 2013, la Universidad ha venido desarrollando sistemas de filtración basados en nonofibras. Inicialmente, con la creación de membranas de base polimérica se buscaba desarrollar soluciones para contrarrestar los efectos de la mala calidad del aire en las ciudades, ahora esta aplicación, con una eficacia de filtración superior al 98%, es útil también para mitigar el covid-19.  

De esta manera, el objetivo principal del proyecto es escalar la producción de las membranas y así poder fabricar implementos como tapabocas que sirvan de dotación para el personal médico y de salud de las distintas instituciones colombianas. La idea con la financiación es conseguir un equipo de electro-hilado que permita generar alrededor de 100 metros de membrana al día, siendo este el primer equipo en el país destinado para generar industrialmente estos sistemas basados en nanofibras. 

“A partir de los 2.5 micrómetros hacia abajo nos encontramos con tamaños de 300 o 500 nanómetros. En estos valores es donde, además, se pueden encontrar aerosoles y los tamaños, por ejemplo, en los que podemos encontrar al virus del covid-19”, mencionó Mónica Álvarez.  

Sala 5: Coronavida: Sistemas de monitoreo de datos en tiempo real 

Bajo esta línea de investigación se pretende incentivar la creación de sistemas de monitoreo de datos, que funcionen en tiempo real en relación con las enfermedades producidas por SarsCov-2 y otros agentes causales de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), con los cuales se pueda modelar escenarios epidemiológicos.  

Como parte de la Mincienciatón se aprobaron cinco proyectos desarrollados por equipos interdisciplinares de distintas universidades del país, donde se reúnen desde matemáticos expertos en simulaciones computacionales hasta físicos, biólogos, economistas, ingenieros, epidemiólogos, entre otros expertos. 

Uno de los proyectos presentados es la plataforma web Math Covid, desarrollada por la investigadora María Eugenia Puerta con el apoyo de los grupos de investigación en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y en I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT. Este avance hace parte del proyecto Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial. 

“Estamos trabajando bajo la premisa de que los sistemas de monitoreo y análisis de los datos nos permiten entender y enfrentar las epidemias y, por lo tanto, son una oportunidad para superar la situación actual. En el proyecto estamos desarrollando una plataforma que integra no solo distintas herramientas de la matemática, la simulación y la inteligencia artificial, sino distintas áreas del conocimiento. Somos un grupo interdisciplinario asumiendo el reto generado por el covid-19”, dijo María Eugenia, quien tiene una amplia trayectoria en investigación, optimización y epidemiologia matemática para la prevención y control de enfermedades como dengue, zika y chikungunya.  

Esta plataforma web es versátil y se ajusta al contexto colombiano. Se piensa como una herramienta útil para tomadores de decisiones públicas, basado en un modelo epidemiológico que considera migraciones, red de infecciones y que es validado con información de diferentes regiones para evaluar los efectos de políticas sobre la curva epidémica y la propagación de la enfermedad.  

Otros componentes de la plataforma están relacionados con el pronóstico de casos y un modelo holístico que dimensiona los efectos de las medidas tomadas en aspectos económicos y sociales, así como de la capacidad de respuesta del sistema de salud. Con el uso de algoritmos de inteligencia artificial, además, esta plataforma permitirá analizar la percepción de los ciudadanos frente a las medidas tomadas para contener la pandemia.

EAFIT, aliado científico 

Basados en algoritmos de analítica avanzada y usando el aprendizaje de máquinas se pueden integrar diferentes fuentes de información con datos georreferenciados e identificar patrones de propagación del contagio del virus. De esta manera, destacan los investigadores, es posible planear la logística en atención de pacientes graves por covid-19, teniendo en cuenta la demanda de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en el país. 

A este objetivo espera contribuir el proyecto Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-Cov-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning, liderado por Magda Cristina Cepeda Gil, profesora del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Universidad Javeriana (Bogotá), el cual cuenta con la participación de investigadores del Centro de Excelencia y Apropiación en Big Data y Data Analytics de EAFIT, de la Alianza Caoba. 

“Uno de los objetivos es evaluar el impacto de la pandemia del covid-19 sobre la cobertura del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y la carga de enfermedades prevenibles por vacunación en Colombia. Para eso se emplearán modelos descriptivos y predictivos de carga de enfermedad y de costo-efectividad de programas de enfermedades prevenibles por vacunación durante y posterior a la pandemia. El impacto principal estará en conocer el efecto real del covid-19 en estos programas y apoyar la toma de decisiones y políticas públicas en salud”, manifestó Edwin Montoya Múnera, investigador principal de EAFIT en esta iniciativa que tiene como beneficiarios al Instituto Nacional de Salud (INS) y al Hospital Universitario Fundación Valle del Lili (Cali). 

La Alianza Caoba, que ejecuta esta iniciativa, está conformada por las universidades EAFIT, Icesi, los Andes y Pontificia Universidad Javeriana, quien coordina este programa que fue impulsado en el año 2016 por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). En este se promueve la participación del sector público y privado con el objetivo de fortalecer la generación de soluciones con el uso de macrodatos (big data) y análisis de datos (data analytics). 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
olgaQ-monicaA-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Fueron 531 proyectos radicados desde 25 departamentos del país en la convocatoria de Mincienciatón, que seleccionó las mejores propuestas para ser financiadas con el fin de impulsar el desarrollo científico y tecnológico.  En la imagen las investigadoras Olga Quintero y Mónica Álvarez en la Mincienciatón.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Augura reciben una nueva patente que favorece la salud de los cultivos agrícolas

Julio 22, 2020

Científicos del grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos de EAFIT desarrollaron en conjunto con Augura un procedimiento para el descubrimiento de nuevos antibióticos que ayudan a combatir patógenos como el moko (Ralstonia solanacearum) que se produce en cultivos como el banano, y que además podría ayudar a enfrentar enfermedades causadas por otras bacterias en seres vivos.

El procedimiento biotecnológico fue patentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) mediante la resolución número 26866 del 8 de junio de 2020. Los inventores eafitenses son Valeska Villegas Escobar, Laura Sierra Zapata y Javier Correa Álvarez. Esta es la patente número 58 de la Universidad.

​Nueva patente de invención para EAFIT y para la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura). Esta vez por un proceso biotecnológico para el desarrollo de nuevos antibióticos que podrían servir para combatir patógenos como el moko (Ralstonia solanacearum) que se produce en la planta de banano y otros cultivos agrícolas, así como enfermedades causadas por otras bacterias en animales y seres humanos. Por parte de la Universidad participaron en el desarrollo científicos del grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), del Departamento de Ciencias Biológicas.

Proceso para la inducción de actividad antimicrobiana en bacterias aeróbicas formadoras de endospora es el título de este método patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia con la resolución número 26866 del 8 de junio de 2020. El procedimiento tecnológico permite obtener compuestos activos a partir de microorganismos de las familias Bacillaceae y Paenibacillaceae, en presencia del inductor cloruro de trifenil tetrazolio (TTC), difiriendo del estado de la técnica actual.

Esta investigación realizada por EAFIT y Augura hace parte de la historia de más de una década de trabajo conjunto para el desarrollo de este tipo de innovaciones biotecnológicas con posibilidades de aplicarse en la agroindustria. Sus inventores son los eafitenses expertos en ciencias biológicas Valeska Villegas Escobar, Laura Sierra Zapata y Javier Correa Álvarez.

“La patente se trata de un proceso en el que unas bacterias, bajo unas condiciones específicas de crecimiento, se inducen para que produzcan unos compuestos antibióticos que son activos contra patógenos de plantas y animales. Si se cultivan en un medio tradicional ellas no producen ninguna actividad antibacteriana, pero si se adiciona un componente a este medio de cultivo (sal de tetrazolio) haces que estas bacterias induzcan la producción de unos compuestos antimicrobianos", explica Valeska Villegas, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y profesora del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, quien inició las investigaciones en este tema como parte de su trabajo de doctorado.

Para Agura, el avance biotecnológico que se logra con este proceso significa una innovación muy importante para la industria bananera, pues la Ralstonia solanacearum es una bacteria que tradicionalmente ha sido considerada un problema fitopatológico en las regiones productoras del fruto como Urabá y Magdalena. Mediante el proceso de inducción de actividad antimicrobiana se podría controlar, de esta manera, la bacteria causal del moko que es una enfermedad que genera grandes pérdidas en la producción agrícola, siendo el banano el tercer producto de mayor exportación del país después del café y las flores.

“Los resultados tiene un gran potencial como posible alternativa para el manejo de enfermedades de importancia económica del cultivo del banano, como es el caso específico del moko. Es una de las enfermedades más devastadoras de origen bacteriano y genera impacto por las grandes pérdidas en la producción de esta fruta en el mundo. La patente es producto del esfuerzo y el trabajo que se viene desarrollando en conjunto, desde hace aproximadamente 12 años, entre EAFIT y Augura”, destaca Marcela Cadavid Ordóñez, directora del Centro de Investigaciones del Banano (Cenibanano).

En el año 2019, EAFIT y Augura también recibieron patente de la Superintendencia de Industria y Comercio por la invención titulada Proceso para incrementar la producción de biomasa y esporas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal del género Bacillus – Bioestimulante,  un proceso que se aplica a cultivos agrícolas y que estimula la producción de banano, creado con el apoyo de Colciencias. Este mismo desarrollo biotecnológico recibió en el año 2017 registro de invención por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos.

Así va el proceso

Esta investigación comenzó a ser desarrollada por Valeska Villegas en el año 2009, como parte de sus estudios de doctorado en Biotecnología. En ese entonces estudiaba el patógeno de plantas Ralstonia solanacearum en busca de microorganismos que inhibieran la bacteria. Unos  años después, la investigadora Laura Sierra continuó este estudio como parte de su doctorado en Ingeniería de Bioprocesos con el objetivo de identificar cuáles compuestos activos se estaban generando en el proceso de inducción de actividad antimicrobiana.

"Estos compuestos nitrogenados, de alguna manera, se identificaron. Parece ser que hay una reacción entre la sal (cloruro de trifenil tetrazolio) y estos compuestos como proceso de biosíntesis donde se produce otra molécula que es activa. La estructura de esa molécula no la tenemos identificada del todo, la idea es continuar con un proyecto de investigación que se está formulando para identificar la estructura química completa”, complementa Valeska Villegas.

Los resultados de esta investigación, recientemente, fueron destacados en la revista de alto impacto Scientific Reports, una de las publicaciones científicas del grupo Nature Research, donde se presenta las principales conclusiones de este procedimiento biotecnológico que impulsa el uso de señales químicas como inductores para descubrir el potencial metabólico de los microorganismos.

“En estos tiempos estamos en búsqueda de nuevos antibióticos, tenemos una guerra declarada contra los microorganismos que nos causan tantos problemas, como es el caso de las bacterias, muchas de estas con una resistencia a los antibióticos que antes no se conocía”, manifiesta Javier Correa Álvarez, doctor en Genética y Biología de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil), docente e investigador del Cibiop de EAFIT.

Precisamente, destaca el investigador, la nueva patente va direccionada hacia un mecanismo que permite la inducción de nuevas moléculas antibióticas que controlan a otros microorganismos, entre estos las bacterias que causan enfermedades en plantas, animales y seres humanos. El control de estos patógenos se ha logrado, principalmente, por medio de productos naturales como los antimicrobianos que se aplican para enfrentar las infecciones de origen bacteriano.

"Mi participación en la investigación fue en el análisis de los datos genómicos y metabolómicos. Se encontró un mecanismo con el que se puede inducir a cierto grupo de bacterias a producir moléculas antibióticas novedosas, útiles para el tratamiento de enfermedades que hoy son difíciles de contener. En la cantidad de muertes debidas a infecciones por bacterias en hospitales y en la salud pública, en general, se va a encontrar que muchas de estas son resistentes a los antibióticos”, indica Javier Correa.

Para los investigadores del Cibiop, las industrias que se pueden beneficiar con esta patente son, en especial, las de los bio-insumos y los bio-pesticidas con el desarrollo de antibióticos útiles para controlar bacterias como R. Solanacearum que ataca cultivos en cerca de 50 familias vegetales, muchas de relevancia económica como el banano, el tomate, el tábano o la papa.

También la industria veterinaria con la producción de proteína animal y la farmacéutica para el desarrollo de posibles tratamientos terapéuticos. Según el resultado de las pruebas biológicas realizadas durante esta investigación se detectó actividad de los antibióticos contra patógenos de mamíferos, en especial, la bacteria Staphylococcus y Escherichia coli (E.coli).

“En ese punto estamos haciendo un aporte importante desde la ciencia colombiana, pues son sustancias que no se han reportado porque se derivan de la interacción de una molécula con un microorganismo. Se han reportado antibióticos producidos por interacciones pero no con esta sustancia que usamos y en estas especies que trabajamos”, comenta Laura Sierra, experta en el estudio de sustancias activas producidas por microorganismos.

Alerta global por los antimicrobianos

Esta investigación se realizó en medio de la actual crisis mundial de resistencia a los antimicrobianos, que ha sido mencionada por entidades globales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que han hecho un llamado para descubrir nuevas sustancias antibióticas y tecnologías antimicrobianas para enfrentar patógenos de incidencia clínica, veterinaria y agrícola.

Por esta razón existe en la actualidad un creciente interés por la comprensión del contexto ecológico en el que se forman las pequeñas moléculas y por el descubrimiento de nuevas familias de compuestos con mecanismos de acción novedosos para tratar patógenos resistentes a los fármacos. Este interés, además, ha sido motivado por la aparición de técnicas y metodologías para descubrir estos antimicrobianos como los estudios de transcriptómica y metabolómica.

“Fue muy valiosa la colaboración científica que logramos establecer, a través de mis pasantías de investigación en Estados Unidos, donde científicos nos permitieron acceder a técnicas muy avanzadas en sus laboratorios. Esto le dio una profundidad al fenómeno que nos permite sacar conclusiones muy valiosas. Lo que sigue es descubrir la estructura química de esta sustancia y para eso tenemos una propuesta de investigación para lograr descifrar esa naturaleza química”, comenta Laura Sierra.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
EAFIT-y-Augura1500.jpg
Leyenda de la imagen
La patente es resultado de una investigación multidisciplinaria que se enmarca dentro de las ciencias de la vida con componentes informáticos, químicos, metabólicos y microbiológicos. En la imagen los investigadores Valeska Villegas Escobar, Laura Sierra Zapata y Javier Correa Álvarez. Foto Róbinson Henao. Archivo.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La vida, inspiración de la alianza social que crea y dona 650 videolaringoscopios para enfrentar al covid-19

Agosto 5, 2020

La alianza Simdesign, integrada por las universidades EAFIT y CES, y el Hospital Pablo Tobón Uribe, junto al apoyo de Postobón, Leonisa, Dynacad, Ruta N e InnspiraMED hacen realidad, gracias a la intención de unirse para salvar vidas, estos dispositivos que protegen la salud del personal médico y la de los pacientes.

Cómo se creó la alianza para fabricar los videolaringoscopios, cuál es la historia del proceso y qué motivó a los aliados a vincularse fueron algunos de los temas de un encuentro virtual este miércoles 5 de agosto, en el que participaron empresarios, científicos y académicos de las instituciones vinculadas.  

Los investigadores creadores del videolaringoscopio son José Fernando Arango Aramburo, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Díaz León, David Carmona Zapata y Tatiana Sierra Montoya. En la imagen algunos de los participantes en el encuentro virtual de este miércoles 5 de agosto.

​Propósito superior: la vida. En este coinciden la academia y los investigadores, el Gobierno, el sector de la salud, los empresarios y los emprendedores que unen voluntades que permiten que hoy centros hospitalarios de Colombia están recibiendo 650 videolaringoscopios, dispositivos que pueden salvar la vida de un paciente en situación crítica por covid-19.​

Esa diferencia entre estar vivo o muerto por la ausencia de uno de esos dispositivos la conoce bien el anestesiólogo José Fernando Arango Aramburo, quien luego de sufrir un accidente de tránsito se encontró inmóvil en una camilla de un hospital esperando que lo intubaran. El médico recordó esa experiencia en el encuentro virtual que este miércoles 5 de agosto reunió a representantes de Simdesing, alianza entre EAFIT, CES y Hospital Pablo Tobón Uribe que fabrica los videolaringoscopios, y de Postobón, Leonisa, Dynacad, Ruta N y la fundación InnspiraMED que apoyan la producción de los 650 dispositivos.

En esa conversación quedó claro el beneficio que ofrecen los videolaringoscopios de Simdesing, que se están entregando de manera gratuita. Este tipo de aparatos en el mercado internacional se venden a un precio de decenas de millones de pesos y actualmente, a causa de la pandemia, están agotados. Además del asunto monetario, y como lo referenció Juan Felipe Isaza Saldarriaga, uno de los investigadores eafitenses que participa en este desarrollo junto al anestesiólogo José Fernando, el mayor aporte está en salvar la vida de los pacientes al tiempo que se protege la salud del personal que está en la primera línea de batalla frente al covid-19.

Juan Felipe explicó que el nuevo coronavirus hace más necesario que quien realiza el procedimiento de intubación endotraqueal —útil para asegurar las vías respiratorias y suministrar oxígeno, medicamentos o anestesia a personas con enfermedades como neumonía, insuficiencia cardiaca, colapso pulmonar o traumatismo grave— esté lo más lejos posible del paciente. En mantener esa distancia ayudan el diseño, las cámaras, el software y los manuales de uso que se entregan con cada videolaringoscopio de Simdesing.

A esa necesidad de unirse como sociedad para salvar la vida, las universidades están respondiendo con ciencia. A eso se refirió en el encuentro virtual Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al expresar que la pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de invertir en las instituciones científicas.

“La Universidad colombiana hace unos 25 años hacia acá ha vivido un cambio muy importante, y es cuando decidimos no solamente transmitir conocimiento, sino generar conocimiento. Pero generarlo a través de la investigación y que tenga un impacto en la sociedad a la cual nos debemos. Esta alianza entre estas tres instituciones científicas es un ejemplo de esto. El bienestar de nuestra sociedad depende de la ciencia”, dijo el Rector.

Jorge Julián Osorio Gómez, rector de la Universidad CES, coincidió con el rector Juan Luis en que, además de la docencia, la innovación y la investigación son otros ejes misionales de las instituciones de educación de superior y que gracias a eso es posible tener los adelantos científicos que hoy florecen en los 650 videolaringoscopios que podrán beneficiar a cerca de 13.000 pacientes si se tiene presente que cada uno se puede usar unas 20 veces.

Estos dispositivos son, como expresó Andrés Aguirre Martínez, director general del Hospital Pablo Tobón Uribe, una humanización de la tecnología que hoy permite salvar vidas humanas. Los representantes de las instituciones integrantes de Simdesing concordaron en que esta realidad no sería posible sin el apoyo de Postobón, Leonisa, Dynacad, Ruta N e InnspiraMED.

Fue precisamente Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón S.A., uno de los participantes que se refirió en la charla al propósito común de salvar vidas, cuando dijo que uno de los aspectos positivos que se pueden rescatar de la coyuntura del covid-19 es cómo el empresariado ha definido a la vida como un propósito de instancia superior y ha demostrado un compromiso con el país.

“Realmente la solidaridad ha sido enorme para tratar de conectarnos todos como sociedad y poder avanzar. Bajo este propósito superior nosotros redefinimos nuestras prioridades en la compañía manteniendo la vida de la sociedad, de nuestros colaboradores y de los empleados y sus familias como lo más importante. Y en ese ámbito tomamos la decisión de unirnos a los videolaringoscopios como parte de ese propósito superior de colaborar con la sociedad para salvar vidas. Lo hacemos con un gusto enorme, puesto que soy un convencido de que desde la empresa privada tenemos que estar muy cerquita de la investigación y de la ciencia”, dijo el directivo de Postobón.

En el caso de Leonisa, otra de las organizaciones aliadas, la motivación en participar también hace parte del interés de tratar de mitigar los efectos de la pandemia. Así lo manifestó Samuel David López, líder de Innovación de la compañía, al decir que este dispositivo médico está en esa línea al dar confianza a los médicos que enfrentan al covid, al proteger la vida a ellos y de sus pacientes. Uno de los aportes de Leonisa está relacionado con poner a disposición su capacidad en los mercados internacionales para la importación de las cámaras que se requieren para los 650 videolaringoscopios.

Otra de las muestras de voluntades es la que se aporta desde Dynacad, compañía de base tecnológica que desde el año 2008 se dedica al desarrollo de soluciones plásticas y metalmecánicas y se vincula con la fabricación de las herramientas para la producción del dispositivo. Mario Betancur Rodríguez, CEO de la compañía, dijo que trabajar con conocimiento compartido les permitió darse cuenta de lo lejos que podía llegar con los desarrollos que tenían.

“Una de las mejores cosas de todo este proceso es trabajar con un grupo interdisciplinario de los hospitales, de las universidades y de otras empresas. Cuando comenzamos a entrar en materia y relacionarnos con compañías e instituciones que están en Europa y Estados Unidos nos preguntan ‘¿Qué hacen ustedes trabajando con videolaringoscopio si los que están demandando material para eso son únicamente dos plantas en el mundo?’ Pues nos dimos cuenta de la relevancia de este desarrollo”, contó el líder de Dynacad.

A la investigación e innovación de EAFIT, CES y el Hospital Pablo Tobón Uribe, la experiencia y la voluntad de Leonisa, el compromiso social de Postobón y al emprendimiento de Dynacad se suma la coordinación del ecosistema de Ruta a través de InnspiraMED.

“Los videolaringoscopios habían sido desarrollados, estaban listos esperando a ser utilizados y la pandemia presenta esa necesidad imperativa de su uso muy rápido y hace que se produzcan esos 650 que van a facilitar la vida de los médicos en tiempo y en seguridad, y también al paciente cuando están accediendo a su vida aérea”, manifestó Juan Andrés Vásquez, director ejecutivo de Ruta N.

En el contexto de la pandemia desde Ruta N se creó InnspiraMED —iniciativa a través de la cual se vinculó Postobón con lo videolaringoscopios— para poner al servicio de la sociedad soluciones médicas. La intención, dijo el ejecutivo de Ruta N es que perdure en el tiempo y queremos seguir articulando los desarrollos de instituciones como las universidades en torno a la ciencia, la tecnología, y la investigación a favor de la sociedad.

“Esta es una conjunción de voluntades que hoy está dando su fruto. Mis felicitaciones para los investigadores, mi congratulación para los socios institucionales y nuestra gratitud inmensa a las empresas como Postobón que el día que presentamos los videolaringoscopios en la junta de Proantioquia alzó la mano, a Leonisa y a Dynacad porque sin ellos hubiera sido imposible llegar esto. A todos ellos nuestra gratitud y nuestra intención de seguir trabajando juntos porque de esto no salimos solos, salimos juntos”, expresó Juan Luis Mejía. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con matemáticas se cuidará del covid-19 a los recolectores de café en el Suroeste antioqueño

Agosto 18, 2020

En septiembre comienza la segunda cosecha cafetera del año y el nuevo coronavirus impone desafíos para su desarrollo en Antioquia por la reunión de 70 mil recolectores en el Suroeste. Para enfrentarlos la Gobernación presentó el Plan Cosecha, que cuenta con el apoyo de dos componentes creados por investigadores eafitenses. 

Uno es la aplicación Cosecha Segura en la que se pueden registrar recolectores, caficultores y vigías de salud, y el otro es la plataforma web MathCovid, desarrollada en el marco de la Mincienciatón impulsada por MinCiencias. Ayudarán a tener un censo en salud y a modelar posibles cuarentenas.

​​El Suroeste antioqueño tradicionalmente se prepara en septiembre para la segunda cosecha de café del año. En la zona se reúnen cerca de 70 mil personas, entre ellas 40 mil recolectores de otras zonas del país. Esa cantidad de gente interactuando y movilizándose en la zona en tiempos de covid-19 impone retos a la salud pública del departamento, que serán enfrentados con la ayuda de epidemiología matemática aplicada por investigadores de EAFIT con el liderazgo de la profesora María Eugenia Puerta Yepes.

La Gobernación de Antioquia creó el Plan Cosecha para reactivar la economía en el sector y hacer control epidemiológico en la migración cafetera. En su ejecución cuentan con el apoyo de la aplicación Cosecha Segura, un módulo integrado a la plataforma web MathCovid desarrollada por investigadores de la Universidad, que sirve para simular el comportamiento de la pandemia en 12 municipios en los que se producen cerca de 1.5 millones de sacos de café durante esta temporada: Andes, Betania, Salgar, Ciudad Bolívar, Betulia, Hispania, Concordia, Caicedo, Fredonia, Santa Bárbara, Abejorral y Venecia.

“En abril comenzamos a proyectar la cosecha cafetera con un objetivo: salvar la vida de los recolectores que llegarán a Antioquia y además lograr una cosecha exitosa que garantice la economía de la subregión y de los caficultores del departamento”, dice Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura del Departamento.

En la aplicación Cosecha Segura —que cuenta con el respaldo de la Federación Nacional de Cafeteros— recolectores, caficultores y vigías de salud se pueden registrar y obtener información sobre los municipios y fincas productoras con plazas disponibles para la recolección del grano. Esto permitirá tener un censo en salud e información para que los tomadores de decisión local y departamental apliquen políticas de contención en posibles focos de contagio.

Además de la aplicación, la Universidad participa en el Plan Cosecha con la plataforma web MathCovid, que permite simular los comportamientos de los contagios y los resultados de posibles cuarentenas para contener la propagación del virus. “Hicimos una modelación para ver cómo es el comportamiento del covid-19 en estos municipios y cómo será cuando entren las migraciones, lo que va a tener un efecto sobre la población”, comenta María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT.

"La plataforma web que desarrolló EAFIT para el Plan Cosecha 2020, es sumamente importante para la Gobernación, las alcaldías y el Comité de la Federación de Cafeteros en Antioquia, porque permite hacer un seguimiento a los recolectores y saber dónde están localizados para los controles en beneficio de la población recolectora. Ese seguimiento no es de carácter policivo sino de acompañamiento en materia de salud para poder recoger bien la cosecha cafetera", manifiesta Álvaro Jaramillo Guzmán, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros de Antioquia.

Según la Gobernación de Antioquia se aplicarán 53 acciones como parte del Plan Cosecha, que cuenta con el acompañamiento de la Consejería para las Regiones y los Ministerios del Interior, de Agricultura y de Transporte. Algunas de las medidas son: la matriz origen-destino, el modelo de vigilancia epidemiológica y los centros de atención en las terminales, donde se les identificará con manillas de colores a los caficultores de acuerdo con el municipio al que se movilicen. También se dispondrá de puntos de registro y acceso a las fincas, sistema de identificación, centros de aislamiento, regulación de pagos, prevención y el sistema de atención primaria.

Matemáticas para la salud

El proyecto de la plataforma web MathCovid es desarrollado por expertos eafitenses que participan en la convocatoria Mincienciatón, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) para enfrentar los efectos del covid-19. Esta plataforma aporta al análisis, la predicción y la evaluación de los efectos de las políticas frente al coronavirus con el fin de disminuir los casos de contagio.

“El seguimiento es mediante encuestas epidemiológicas y otras plataformas que diseñamos para mantener un censo de la salud de la población, lo que permite ver si hay que hacer aislamientos preventivos de acuerdo con la presentación de síntomas de la población que hace parte del Plan Cosecha. La idea es adelantarnos a esa situación con la logística de salud, los lugares de alojamiento e identificar las personas para generar una respuesta desde el sistema de salud para que sean atendidas”, apunta la investigadora María Eugenia Puerta frente a la aplicación del desarrollo en el plan del Gobierno departamental.

Como parte del sitio web se desarrollan diferentes módulos para visualizar información que permita crear cercos epidemiológicos eficientes y políticas para diferentes regiones de Colombia. Algunos de estos están enfocados a mirar las dinámicas espaciales de la enfermedad, la capacidad de respuesta del sistema de salud, la percepción de los ciudadanos y la medición de los efectos económicos colaterales durante la pandemia.

“Nosotros podemos montar otro tipo de cosechas como algodón, plátano, entre otros, y estudiar los municipios para ver cómo sería el comportamiento de la pandemia allí”, adelanta la profesora eafitense.

MathCovid cuenta con el aporte científico de los grupos de investigación de EAFIT en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y en I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), y cuenta con aliados como MinCiencias, Alcaldía de Medellín, Grupo Sura, Universidad de Quebec (Canadá) y Universidad Adelphi (Estados Unidos). El título de la investigación financiada por MinCiencias es Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial.

"Es muy gratificante para la comunidad y, por supuesto, para los gobiernos y un gremio como la Federación de Cafeteros, el que la Universidad se halla vinculado a un sector económico como la caficultura para ayudar en un momento tan complejo. Debemos aprovechar esta nueva alianza con EAFIT, lo que nos sirve para revisar otras necesidades y proyectar otros ejercicios para el desarrollo en las comunidades cafeteras", dice Álvaro Jaramillo Guzmán.

Componentes del Plan Cosecha

Esta cosecha es uno de los muchos desafíos que ha enfrentado el país durante la pandemia. “La mejor manera de atender esta coyuntura fue por medio de la investigación de operaciones y, a partir de esto, definir un modelo matemático que tuviera en cuenta todas las variables y los factores envueltos en la cosecha. Se definieron cuatro macrovariables: movilidad, salud, productividad y seguridad. La interacción de las variables dio como resultado un plan que atiende las necesidades de la cosecha”, explica el secretario Rodolfo Correa, quien cuenta con el apoyo de otras dependencias departamentales como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Productividad y la Secretaría de Planeación de Antioquia.

Como parte del Plan, además, se están implementando dispositivos de bioseguridad dentro de las fincas, acompañados de vigías de la salud que garanticen el bienestar de la comunidad campesina.

“Una de las primeras cosas que se nos ocurrió, a partir del modelo para la evaluación de políticas que permitan mantener la curva de contagio por debajo de lo esperado, fue considerar que cuando los recolectores ingresen en gran volumen, desde los primeros días de septiembre, se haga una cuarentena por 15 días, de tal forma que los que lleguen infectados no dispersen la enfermedad”, agrega María Eugenia Puerta, quien reúne a un equipo de biólogos, ingenieros matemáticos, economistas, ingenieros de sistemas y científicos de datos para este proyecto.

La profesora destaca la importancia de realizar estudios en epidemiología matemática, ya que se ha aplicado para la gestión pública de otros virus de orden endémico como el dengue, el zika y el chikungunya. “Antes de la pandemia no se tenía tan claro la importancia de hacer estudios en esta área porque nos acostumbramos a que el dengue, y otras enfermedades endémicas que permanecen en el tiempo, no generan un colapso en el sistema de salud”, concluye la docente.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
recolectores-de-cafe.jpg
Leyenda de la imagen
​Según la Secretaría de Agricultura de Antioquia, el rubro del café es uno de los más importantes dentro de las cadenas productivas del departamento, pues 94 municipios tienen incidencia en lo que será la cosecha cafetera del año 2020. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Minciencias entregaron frutos de la Mincienciatón para salvar vidas frente al covid-19

Septiembre 18, 2020

Se trata de una membrana para mascarillas creada con nanofibras para ayudar a la protección del personal médico de infecciones respiratorias, que también será implementada en un piloto en el Tranvía de Ayacucho (Medellín); y una plataforma web con modelado matemático para apoyar la toma de decisiones frente a la pandemia.

Esos son resultados de dos de los proyectos que EAFIT desarrolla gracias a la Mincienciatón y que fueron socializados este viernes 18 de septiembre con la presencia de Mabel Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación; Daniel Quintero, alcalde de Medellín; Juan Luis Mejía, rector de EAFIT; Rodolfo Correa, secretario de Agricultura de Antioquia; y Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín.

De las 25 propuestas financiadas por MinCiencias, en las que participan 140 grupos de investigación del país, seis se desarrollan en el departamento de Antioquia. En Bogotá (13), Caldas (2), Santander (2) y Valle del Cauca (2). La imagen corresponde al evento de este 18 de septiembre.

​​​​​​Descarga el material del evento​

El tranvía de Ayacucho en Medellín será dotado con unas membranas basadas en nanofibras como parte de un plan piloto que busca purificar el aire en los vehículos del sistema y poder aumentar así la capacidad de pasajeros en el contexto de la pandemia por covid-19.  

Este es uno de los resultados de los proyectos que desarrolla EAFIT, en el marco de la Mincienciatón del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, presentó la mañana de este viernes 18 de septiembre junto a la ministra Mabel Torres Torres.

La membrana, que tiene una capacidad especial para retener partículas en el aire y también ayudará a proteger al personal de la salud del país de infecciones respiratorias, fue presentada junto a los avances de una plataforma web que sirve para recolectar, visualizar, analizar y evaluar las estrategias de los tomadores de decisiones frente a la propagación del covid-19, que ya se aplica en un plan de la Gobernación de Antioquia para la cosecha cafetera durante este segundo semestre del año.

Ambos proyectos son liderados por profesoras eafitenses: Mónica Álvarez Láinez, investigadora principal de las membranas de nanofibras, y María Eugenia Puerta Yepes, experta en epidemiología  y líder de la propuesta que desarrolla la plataforma matemática Math Covid. Las docentes participaron en el evento de socialización de estos avances, en el que también estuvieron Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín; Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura de Antioquia; y Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

"La ciencia tiene que conectar la ciudad con las regiones. Debemos empezar a hablar de la ciencia de la ruralidad y no solamente de las ciudades inteligentes. Ahí hay un gran reto como universidad, como sistema de ciencia, tecnología e innovación. Y también hay un reto en el sistema de generación de conocimiento para convertir a Colombia en una sociedad que genere bienes y servicios. EAFIT es un ejemplo de esto”, manifestó Mabel Torres durante la presentación de los avances que hacen parte de la Mincienciatón, la convocatoria que hizo Minciencias en el primer semestre del año para buscar soluciones científicas para frenar los efectos del coronavirus.

Los adelantos científicos divulgados, que buscan entregar soluciones eficaces para enfrentar los desafíos en salud pública y reactivación económica generados por la pandemia, se encuentran en fases finales que permitirán ser implementados en planes piloto para las ciudades y regiones.

Al respecto, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, resaltó las capacidades que han venido desarrollando las instituciones de educación superior colombianas en las últimas décadas, por ejemplo, en el incremento del número de doctores —92 por ciento en las universidades—, lo que se refleja en un sistema de investigación que “hoy ha venido dando respuestas gracias al Ministerio y a la Mincienciatón para enfrentar con ciencia propia” los retos de la pandemia.

En su intervención, el Rector destacó también que los tres proyectos aprobados a EAFIT en la convocatoria del Ministerio son liderados por mujeres, además del aporte desde otras iniciativas con los mismos fines. Un ejemplo son los videolaringoscopios creados por la alianza Simdesign Colombia —conformada por EAFIT, CES y Hospital Pablo Tobón Uribe— con el apoyo de Postobón y Leonisa para dotar centros hospitalarios de varias regiones del país.

En ese sentido, los invitados a este panel resaltaron el papel de la universidad colombiana, del Estado y de la empresa privada para superar los retos que han surgido en la actualidad, tanto para mitigar los efectos del virus como en el proceso de reactivación económica de la ciudad y del departamento.

La invitación en el evento de Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín, fue “creer en nosotros” para referirse a que en Colombia se demostró con la pandemia que los científicos del país tienen las capacidades para resolver problemas como la creación de los ventiladores que escaseaban en otras partes del mundo.

“Cuando creemos en nosotros y miramos el mismo problema podemos resolverlo, muchas veces en nuestros países no nos concentramos a mirar nuestros problemas, a resolverlos”, dijo el Alcalde para convocar a creer en las capacidades que tenemos para resolver otros retos como, por ejemplo, en seguridad, pobreza, salud, calidad del aire.

Plan piloto en el tranvía

En la actualidad, los vagones del Metro de Medellín cuentan con su respectivo sistema de inyección de aire que se renueva cada cuatro minutos. De esta manera, durante la contingencia actual derivada de la pandemia por covid-19 cada coche puede ir hasta con un 80 por ciento de su capacidad sin generar riesgo de contagio. Todo esto, por supuesto, acompañado del seguimiento permanente de las condiciones de bioseguridad por parte de los pasajeros.

Sin embargo, en el caso del Tranvía de Ayacucho la situación es diferente, pues el sistema de aire es recirculante. Es ahí donde la investigación en nanofibras de la profesora Mónica Lucía Álvarez Láinez, del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, aporta soluciones. Esta eafitense, junto a su grupo de investigación en Ingeniería de Diseño, está trabajando junto al sistema de transporte masivo para la dotación de filtros de nanofibras en los coches del tranvía.

“Nosotros tenemos, desde hace muchos años una relación muy estrecha con la Universidad EAFIT, prueba de esto son las cuatro patentes que hemos desarrollado juntos o la Escuela Pilona. Ahora abrazamos esta iniciativa de probar los filtros de nanofibras en el tranvía que nos llevará a ese nivel de pureza en el aire y ausencia de gérmenes para seguir cuidando de la salud de las personas”, expresó Tomás Elejalde, gerente del Metro de Medellín, que anunció que una vez estén listas las membranas se dotarán 12 vehículos del tranvía con estas. “Esto es un ejemplo de cómo la ciencia aporta a las soluciones tecnológicas aplicadas, a la generación de confianza y al cuidado de la vida de las personas”, concluyó.

Monitoreando la cosecha cafetera  

Rodolfo Correa Vargas, secretario de Agricultura de Antioquia, durante esta conversación resaltó los avances que se vienen dando con la implementación de las nuevas herramientas tecnológicas para el monitoreo de la cosecha cafetera en el Suroeste del departamento. Según manifestó, gracias a la modelación matemática de la plataforma web Math Covid y su aplicación Cosecha Segura, se ayuda a salvar las vidas de alrededor 80 mil campesinos, quienes actualmente trabajan en la recolección del café que aporta cerca de 1.5 billones de pesos a la economía departamental.

"Logramos adaptar esta solución a la problemática que estamos enfrentando. Gracias a esta aplicación desarrollamos una plataforma digital que ya está funcionando. En esa plataforma tenemos el control de las personas que están en la fincas cafeteras del Suroeste, indicando su estado de salud, cuáles son las alertas que presentan o su nivel desplazamiento", contó el secretario de Agricultura departamental. “El punto de conexión es la ciencia, la tecnología y la innovación. Si nosotros como colombianos nos enfocamos en resolver los problemas, creo que tendremos un país con más confianza y soluciones”, complementó el Secretario.

María Eugenia Puerta, profesora investigadora de la Escuela de Ciencias de EAFIT y líder de este desarrollo, explicó que el proyecto servirá para apoyar las decisiones de alcaldes, gobernadores y, en general, tomadores de decisiones a nivel nacional para prevenir y mitigar la pandemia. La plataforma web está disponible en https://epidemiologia-matematica.org/. Por su parte, la aplicación para la cosecha cafetera se encuentra en https://www.cosecha-segura.org/​. 

Plataforma Math Covid

La plataforma web Math Covid es una de las recientes innovaciones desarrolladas por investigadores de EAFIT para enfrentar la propagación del nuevo coronavirus y, posiblemente, otras afectaciones a la salud humana, que se basa en herramientas de modelación matemática e inteligencia artificial para el análisis de datos sobre la población expuesta al virus. De esta manera, se pueden simular los posibles escenarios epidemiológicos y evaluar las distintas estrategias de mitigación u políticas de salud pública en las distintas regiones.

María Eugenia Puerta Yepes, doctora en Ciencias Matemáticas con una amplia trayectoria en la investigación de la epidemiología matemática, quien además ha desarrollado estudios para la prevención de otras enfermedades virales como dengue, zika y chikungunya, lidera este proyecto con el apoyo de los grupos de investigación en Modelado Matemático, en Matemáticas y Aplicaciones, y en I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de EAFIT.

“Actualmente tenemos el desarrollo en un 70 por ciento. Y dado que el principal producto es una plataforma web, se tienen en uso 7 de los 10 módulos prometidos, en donde se pueden ver dos componentes principales: de recolección y visualización de la información, donde encontramos la encuesta de casos potenciales, los mapas de riesgos de calor, los que reflejan el hecho de que las pandemias impactan las regiones, en general, de manera distinta, pues cada una de tiene características socioculturales y económicas diferentes”, expresa María Eugenia.

El proyecto que lidera la docente se titula Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial.

Según explica la investigadora, con la puesta en marcha de esta herramienta también se podrán analizar los efectos de las migraciones durante la pandemia y predecir los posibles escenarios en donde las cuarentenas no siempre son necesarias para reducir los casos de contagio, permitiendo de esta manera resolver, en parte, la dicotomía entre economía o salud.​

Nanofibras para prevenir el covid-19

La creación de una membrana hecha de nanofibras (fibras con un diámetro inferior a 500 nanómetros) y su producción a escala semiindustrial para el diseño de dispositivos como tapabocas, que puedan ser usados por el personal médico del país por su capacidad de filtración superior a un 98 por ciento de las partículas, es actualmente adelantada por la investigadora Mónica Álvarez Lainez, doctora en Física. Este desarrollo tiene como aliado al Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín.

A partir del estudio de los polímeros, entre otros materiales para el desarrollo de nuevos productos en el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño, y mediante la aplicación de la nanotecnología para la creación de estas membranas con fibras de tamaño nanométrico, que tienen la capacidad de retener partículas en suspensión inferiores a 0.3 micrómetros, aseguran los investigadores, se puede lograr un dispositivo altamente efectivo para prevenir la propagación del virus.

“Nos encontramos en la etapa de puesta a punto y fabricación a escala. Una vez ya tengamos ese primer bache de fabricación semiindustrial, llevaremos el sistema a hacer evaluado en Estados Unidos para que midan el porcentaje de eficiencia de filtración, pero en este caso viral que es un ensayo que no hemos encontrado en Colombia. Además, queremos que nos ayuden a identificar el porcentaje real de filtración de nuestro sistema. Según lo que reportan los laboratorios es superior al 98 por ciento”, indica Mónica Álvarez, investigadora principal de este proyecto que espera contribuir a la producción de mascarillas para el personal de la salud, entre otras aplicaciones, y que tiene el título de Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones agudas respirables Covid-19.

En la producción de estas membranas de nanofibras se avanza en su aplicación como dispositivo de protección personal, no obstante en una segunda fase se espera llevar la membrana de filtración a una aplicación industrial de los sistemas de aires acondicionados o sistemas de climatización en espacios cerrados.

Otro de los avances destacados es el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica para el desarrollo de la investigación aplicada en las universidades, pues a través de los recursos dispuestos por MinCiencias se logró adquirir un equipo de electrohilado para la producción del sistema de nanofibras, con lo que se puede generar alrededor de 100 metros de membrana al día.​

EAFIT en la Mincienciatón

Tres proyectos de investigación liderados por EAFIT, además de uno en el que participa como coinvestigadora de la Alianza Caoba, son parte del aporte eafitense al desarrollo científico en Colombia, en el marco de los 32 proyectos financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en la convocatoria Mincienciatón para enfrentar el covid-19. Los proyectos en los que participa la Universidad son:

  1. Viabilidad y validación de la aplicación de modelos de inteligencia artificial para la detección de neumonía en los servicios de radiología de hospitales de tercer y cuarto nivel de Medellín.
  2. Plataforma web para la recolección de datos, visualización, análisis, predicción y evaluación de estrategias de control de la enfermedad producida por SARS-CoV-2 mediante herramientas de modelación matemática, simulación e inteligencia artificial.
  3. Desarrollo a escala piloto de una membrana de filtración basada en nanofibras para el manejo de pacientes con infecciones agudas respirables-covid-19.
  4. Desarrollo y evaluación de modelos matemáticos y epidemiológicos que apoyen la toma de decisiones en atención a la emergencia por SARS-COv-2 y otros agentes causales de IRA en Colombia utilizando Data Analytics y Machine Learning. (Alianza Caoba). ​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT celebra con una exposición virtual sus 60 años tejiendo territorio

Noviembre 17, 2020

EAFIT 60 años, tejer territorio es el título de esta muestra que hace un recorrido por la transformación urbana que ha tenido el sector de La Aguacatala, en el sur de Medellín, durante las seis décadas de historia de la Universidad.

En un formato virtual, con una mirada 360 grados de la Sala de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, los visitantes podrán recorrer esta exposición organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT con el apoyo del centro Urbam y de la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad.

​La transformación urbanística que ha experimentado el sector de La Aguacatala y sus alrededores como epicentro educativo de Medellín, así como los objetos que han hecho parte de la vida cotidiana de los estudiantes en seis décadas de historia académica componen la exposición EAFIT 60 años, tejer territorio, que se presenta en un recorrido virtual de 360 grados por la Sala de Artes de la Universidad.

Cartografías y fotografías que evidencian el cambio del entorno natural, y videos y objetos que en su momento fueron considerados tecnologías de punta integran esta muestra que narra de forma paralela, a través de dos líneas de tiempo, el progreso que ha experimentado la educación, a la vez de la transformación física que ha tenido este territorio ubicado en la avenida Las Vegas, sur de la ciudad, donde se erige como referente el campus principal de EAFIT.

Por medio de este recorrido virtual los visitantes pueden conocer el impacto de la Universidad Parque —como se denomina al campus— en el desarrollo de la región, además de sus aportes a la ciencia y la enseñanza superior en sus 60 años.

“Es mirar la transformación del territorio que ha ocurrido alrededor de EAFIT, porque cuando la Universidad empezó, como dicen, esto eran unas mangas. O sea, ahí no había nada de nada. Es comparar eso con lo que ha pasado en estos 60 años, de ser un lugar que estaba absolutamente alejado del centro de la ciudad, a hacer parte integral de esta”, comenta Sol Astrid Giraldo Escobar, investigadora y curadora del montaje.

Esta muestra, con que se conmemora la efeméride universitaria, es organizada por Extensión Cultural y la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. La investigación urbanística, por su parte, estuvo a cargo del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, que a través de la exposición describe la evolución del territorio desde sus orígenes y sus relaciones con el centro histórico. Otras instituciones como la Biblioteca Pública Piloto y la Colección Suramericana, del Grupo Sura, también se involucraron con el préstamo de fotografías de archivo y algunas obras como las del pintor Omar Ruiz.

“El motivo principal de la exposición es poner en valor lo importante que ha sido EAFIT para la sociedad colombiana. Narrando esta historia, la ciudad se da cuenta de cómo sería nuestra sociedad sin todos los aportes que ha hecho la Universidad, tanto en sus desarrollos investigativos y científicos, como también en el aspecto social y cultural de la construcción de ciudadanos mejores”, señala Juan Antonio Agudelo Vázquez, coordinador de Extensión Cultural de la Institución.

La exposición virtual, que ofrece la posibilidad a los internautas de realizar un recorrido guiado por las salas, hace un viaje retrospectivo por los principales hitos históricos, ambientales y urbanísticos del territorio. Antecedentes como los hallazgos arqueológicos de una urna funeraria en cerámica, encontrados en el lote Los Guayabos el 21 de diciembre del año 2010, hacen parte de esta historia que comienza a relatarse hace cerca de 1500 años con el pasado precolombino que habitó el territorio en el que ahora está la Universidad.

“Esta ‘nada’ donde se puso la primera piedra realmente hacía parte de un territorio ancestral que se venía tejiendo desde las épocas precolombinas, se había seguido trenzando durante la Colonia y los primeros años de la República, y ya para mediados del siglo XX se erigía como uno de los de mayor proyección y crecimiento. A este proyecto urbano se uniría desde entonces el educativo de la pionera Escuela de Administración y Finanzas (EAF) —hoy EAFIT—, que con el paso de los años, a su vez, se convertiría en uno de sus más importantes dinamizadores”, recuerda la curadora Sol Astrid Giraldo en el catálogo que acompaña esta exposición.

A la par de este recorrido urbanístico, la exposición también narra la historia de EAFIT a través de los objetos tecnológicos que han hecho parte de su quehacer universitario durante seis décadas: la primera computadora portátil, un proyector de diapositivas de los años cincuenta con el que se dieron las primeras clases y rollos de películas de cine en 16 milímetros, entre otros, además de algunas de las patentes científicas que actualmente ha logrado la Universidad son parte de las piezas expuestas.

“Se podría hacer una historia material, pues recuperamos algunos objetos y los cruzamos por décadas con las fotografías. Encontramos, por ejemplo, una calculadora de los años sesenta y una foto donde estaban los estudiantes usando esa calculadora”, cuenta Sol Astrid.

Esta exposición, en resumen, trata de cómo se ha ido tejiendo territorio alrededor de EAFIT, un desarrollo que no se detiene, y de cómo la Universidad ha impulsado este progreso para la ciudad, sobre todo con los aportes educativos siendo la primera institución educativa que llegó a este territorio.

“Podrán encontrar casi que dos exposiciones en una. La historia relata toda esa metamorfosis y los cambios urbanos, inclusive desde antes de que se fundara la Universidad; hablamos del territorio ancestral y de cómo EAFIT fue tejiendo e impactando ese territorio como un punto clave para la cultura de la ciudad, la región y el país. Y ahora también cómo se vuelve un epicentro cultural para el mundo”, resalta Juan Antonio Agudelo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
60-anios-tejiendo-territorio.jpg
Leyenda de la imagen
​Lo urbano, el arte, la tecnología y la literatura que habla del territorio donde se encuentra ubicado la Universidad convergen en la exposición EAFIT 60 años, tejer territorio. Fotos del campus de EAFIT en los años 60, como esta de Gabriel Carvajal, componen la muestra.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sebastián Almánzar, una de las mejores batutas en competencia europea de directores orquesta

Mayo 10, 2020

Este egresado eafitense ocupó el segundo lugar en la edición 2020 de la Competencia de la Unión Europea para Directores de Orquesta, realizada en Sofía y en Pazardzhik (Bulgaria).

Sebastián, quien actualmente cursa la maestría en Dirección Orquestal en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien, de Viena (Austria), llegó a la final junto a otros tres músicos.

​Desde su fundación en 1969, la Orquesta Sinfónica de Pazardzhik (Bulgaria) se ha convertido en todo un referente de la música académica, no solo en este país balcánico, sino también en los diferentes escenarios que han pisado sus más de 50 músicos, como lo son Austria, Alemania, Bélgica, Suiza, Francia, Noruega, Reino Unido y los Países Bajos.

Y aunque desde 2005 esta agrupación se encuentra bajo la dirección del maestro Grigor Petrov Palikarov, entre el 4 y el 11 de enero de 2020, como parte de la Competencia de la Unión Europea para Directores de Orquesta, la batuta la llevó un egresado eafitense: el músico Sebastián Almánzar Restrepo, quien al final del certamen se ubicó segundo entre los más de 300 participantes de 57 nacionalidades diferentes que acudieron al certamen.

El concurso, organizado por Classic Management Budapest, en colaboración con la Academia Nacional de Música de Sofía y la Orquesta Sinfónica de Pazardzhik, contó con varias rondas clasificatorias en las que, cada participante, tenía que dirigir a esta sinfónica durante una cantidad establecida de tiempo, teniendo como base un repertorio de 16 piezas universales.

“La idea era que en cada ronda los directores mostraran su desenvolvimiento, el conocimiento de la pieza, el entendimiento con la Orquesta y la capacidad de hacer música en corto tiempo y de muy buen nivel. Después de la primera selección éramos 120 concursantes, para la segunda ronda quedamos 40, a la semifinal pasamos 10, y en la final estuvimos solo cuatro”, recuerda este eafitense, quien en la actualidad se encuentra cursando el segundo año de la maestría en Dirección Orquestal en la Universität für Musik und darstellende Kunst Wien, de Viena (Austria).

Sebastián, quien se ubicó segundo tras el portugués José Eduardo Gomes, tendrá la oportunidad, gracias a esta clasificación, de ofrecer dos nuevos recitales durante este año, uno con la Orquesta Sinfónica de Pazardzhik, y otro con la Orquesta de Cámara Izmir Karsiyaka, de Turquía.

“Ahora el reto es seguir estudiando, preparándome y creciendo. Este concurso me dio confianza y motivación. Adicionalmente, mucha gente comienza a fijarse en tu trabajo, en prestarte atención en el sentido musical —no de la fama—, y eso es lo que quiero mostrar, lo que quiero seguir haciendo”, agregó el egresado.

Talento que cultivó desde niño

Sebastián Almánzar lleva la pasión por la música desde niño. Le viene de familia: de su tío que le enseñó a tocar los primeros instrumentos musicales y de su abuelo que lo llevaba a ver los conciertos de la Orquesta de la Universidad de Antioquia en los centros comerciales de la ciudad.

Se trata de un talento que pudo cultivar, más tarde, como integrante de la Red Coral Escolar de Medellín y de la Fundación Sirenáica, a las que se unió desde que tenía cinco años de edad. Así mismo, en EAFIT pudo fortalecer su pasión por la dirección.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Sebastian-Almanzar.jpg
Leyenda de la imagen
​En la competencia internacional se interpretaron obras de compositores como Beethoven, Chopin, Schumann y Brahms.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Antioquia tendrá en el Agroparque BioSuroeste turismo, desarrollo e investigación

Octubre 9, 2020

EAFIT se vincula a través de Urbam a este proyecto de desarrollo territorial concebido como un laboratorio de conservación productiva del bosque seco tropical, ubicado en Támesis y Valparaíso, y con influencia en los 11 municipios que integran la Provincia de Cartama.

Este proyecto de ruralidad sostenible, además de parque natural destinado al ecoturismo, espera convertirse en un sitio de investigación con áreas destinadas a los proyectos productivos y a centros de emprendimiento e innovación, entre otros usos que promuevan la conservación de los hábitats.

​El Agroparque Biosuroeste busca convertirse en epicentro de los sectores público, privado y académico para promover en conjunto nuevas oportunidades para el desarrollo rural sostenible. La imagen corresponde al evento de socialización del proyecto, este jueves 8 de octubre.​​​​​

Mercados ambientales que impulsen proyectos de conservación y restauración ecosistémica, turismo de naturaleza asociado a actividades de investigación y cultura ambiental, e impulso a los proyectos productivos agrícolas. Todo esto podrá experimentarse en el Agroparque Biosuroeste, un proyecto para la sostenibilidad rural de la Provincia de Cartama, la primera zona administrativa y de planificación en Antioquia.

A esta plataforma de investigación e innovación, en convenio con la Corporación Biosuroeste creada en el año 2019, se vincula EAFIT a través de su Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), que ha aportado su conocimiento sobre urbanismo y gestión del hábitat para construir el Plan Maestro de este proyecto que se ejecuta en los municipios Támesis y Valparaíso, con influencia en las otras localidades que conforman la Provincia: Caramanta, La Pintada, Santa Bárbara, Montebello, Fredonia, Venecia, Tarso, Pueblorrico y Jericó.

“En una iniciativa como esta es muy importante la participación de la academia. Está demostrado que todo proyecto de desarrollo y progreso tiene la academia detrás; un proyecto de desarrollo sin ciencia y tecnología que lo apoye es un proyecto que simplemente va a mantener el statu quo. Por eso nosotros estamos tan contentos de poder participar”, mencionó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante el seminario virtual Agroparque Biosuroeste: una apuesta por impulsar el desarrollo rural sostenible, que se presentó este jueves 8 de octubre a través del Canal en Vivo de YouTube de la Universidad.

Este diálogo virtual sirvió para socializar el compromiso de la academia con el proyecto, en donde espera aportar su experticia para desarrollar un modelo rural que pueda replicarse en otras regiones del país. Tuvo la moderación de Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam, y la participación de Azucena Restrepo Herrera, presidenta de Proantioquia y directora ejecutiva de la Corporación Biosuroeste; y de Julián Andrés Granada Restrepo, alcalde del municipio de Caramanta y presidente de la Provincia de Cartama.

“El Agroparque va a ser una plataforma para el desarrollo rural sostenible del Suroeste, un faro agroecológico, una iniciativa de alianzas y de aliados que le apuesta a consolidar todo un entorno rural, apostándole a la seguridad alimentaria y a la innovación con una proyección que va a tener un impacto regional y nacional”, manifestó Alejandro Echeverry Restrepo, director de Urbam, dependencia que trabaja en la concepción del ecoparque en conjunto con otros expertos de la Universidad de Antioquia y la Universidad EIA.

El Agroparque Biosuroeste se creó como una plataforma para la innovación y la conservación productiva, donde se convoca al trabajo articulado entre los sectores público y privado para impulsar iniciativas que potencien el desarrollo sostenible del territorio. Se espera que este espacio, además, se convierta en un lugar donde se promuevan iniciativas de investigación y formación para los jóvenes de la subregión.

“El Agroparque tiene la característica de ser convergente y desencadenante del modelo de la provincia, o sea, aunque esté ubicado en los municipios de Támesis y Valparaíso, su misión es influenciar y potencializar las capacidades de todos los municipios, y también convertirse en un referente para un nuevo modelo rural, tanto de Antioquia como del resto de país”, dijo Azucena Restrepo Herrera.

Un parque natural para la investigación

Concebido como un gran laboratorio de conservación productiva del bosque seco tropical, el Agroparque Biosuroeste lo conforman 600 hectáreas de la hacienda El Pescadero, entregadas por la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) en el año 2013, después de una gestión de los municipios de Támesis y de Valparaíso.

Como parte de la Provincia de Cartama, Proantioquia y los alcaldes de la subregión impulsaron esta iniciativa colectiva para promover el desarrollo rural sostenible de sus municipios, en los cuales se cuenta con una larga tradición agropecuaria y un gran potencial ecoturístico por la biodiversidad y la belleza de sus territorios. Cadenas productivas de cacao, cítricos, café y banano son representativas de esta región, donde se busca generar una mayor diversificación con el Agroparque.

Este proyecto de ruralidad sostenible, además de parque natural destinado al ecoturismo, espera convertirse en un sitio de investigación para las universidades, con áreas destinadas a los proyectos productivos y a centros de emprendimiento e innovación, entre otros usos que promuevan la conservación de los hábitats, el caso de los sistemas de agua y de bosques. “La idea es que el territorio se convierta en un espacio vivo, como lo es la agricultura y la naturaleza, donde tengamos ejemplos de la cosecha de agua, los huertos de agroecología biointensiva, los sistemas silvopastoriles y de agricultura sintrópica”, agregó Alejandro Echeverri.

Para los promotores del parque agrícola del Suroeste, este espacio se proyecta como la primera plataforma de transformación del campo en el país a través de los agronegocios, las iniciativas de turismo y la conservación medioambiental, todo esto acompañado de estrategias educativas que fortalezcan las capacidades del territorio.

“El Agroparque Biosuroeste y la Provincia de Cartama tiene una ubicación estratégica, ya que vamos a quedar casi que en la mitad de los dos puertos más importantes del país: el Puerto de Urabá y el Puerto de Buenaventura. También con el Aeropuerto del Café que se está proyectando. Son una serie de cosas buenas que se vienen para el territorio. Hoy nuestros aliados están realizando con universidades estudios para proyectar este Agroparque que ya es una corporación y una realidad en nuestro territorio”, destacó Julián Andrés Granada Restrepo, presidente de la Provincia de Cartama.

Para Proantioquia, encargada de articular las distintas acciones del sector público y privado para la consolidación del Agroparque, el modelo de las provincias resulta estratégico para promover el desarrollo territorial del departamento. Mediante esta figura administrativa se espera dinamizar los estudios de la ruralidad para la reorganización socioeconómica e integrar las capacidades de innovación para el progreso de las regiones.

La iniciativa articula intenciones del sector público, privado, académico y social con el apoyo de la Gobernación de Antioquia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Participan como aliados los municipios de Valparaíso y Támesis, la Fundación Proantioquia, Comfama, la Fundación Bancolombia, la Fundación Aurelio Llano, la Fundación Berta Arias, la Fundación Fomento de la Educación Julio C. Hernández y Corporación Interactuar

“Esperamos esa convergencia de capacidades del sector privado y público. La idea es incrementar la productividad pero también conectar la región con nuevas cadenas de mercado y nuevos desarrollos de ciencia y tecnología”, comentó Azucena Restrepo, quien explicó que la dinamización económica y socioambiental del territorio se basa en cinco ejes: productividad y competitividad agroindustrial; conservación ambiental funcional y productiva; turismo, recreación y cultura; educación y formación especializada; y ciencia, tecnología e innovación.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La expansión urbana de Colombia entre los años 2000 y 2010 fue igual al tamaño de Bogotá

Febrero 24, 2020

Una investigación realizada por científicos de EAFIT y del Banco Mundial demuestra que en ese mismo período los países latinoamericanos con más crecimiento urbano fueron Brasil, México y Argentina, la mayor parte del aumento fue en áreas protegidas. La ciudad más alargada era la brasileña Petrópolis y la más redonda o circular la boliviana Tomás Frías.

Utilizaron datos espaciales abiertos, imágenes de detección remota que usa luz nocturna y sistemas automáticos de recuperación de datos para calcular indicadores de la forma urbana como topografía, tamaño, colonia y rendimiento económico.

Una investigación reciente, con la participación de eafitenses, muestra que en años recientes las formas de las ciudades latinoamericanas han comenzado a transformarse por el crecimiento acelerado en áreas protegidas y a la aparición de urbes altamente pobladas que se combinan con áreas de menor densidad. Se determinó, por ejemplo, que entre los años 2000 y 2010 Brasil fue país de la región con la mayor expansión urbana en kilómetros cuadrados y Colombia el quinto.

"En Colombia se han ocupado áreas protegidas durante este periodo, pero no es un porcentaje tan crítico como el caso boliviano. Obviamente, ninguna ciudad por principio debería ocupar áreas denominadas protegidas para el crecimiento. Por el nivel de densidad hay cierta ausencia de espacios abiertos al interior de las ciudades. Eso es un punto que valdría la pena mirar porque la presencia de espacios de ese tipo, como los parques, tiene muchas ventajas para su población. Compacto es bueno, pero muy compacto puede ser malo. Se identifican las necesidades de aumentar el número de espacios abiertos al interior de las ciudades", sostiene Juan Carlos Duque Cardona, investigador eafitense adscrito a la Escuela de Ciencias.

Los resultados sobre la expansión urbana corresponden al estudio Dinámica espacio-temporal del crecimiento urbano en ciudades de América Latina: análisis mediante imágenes de luz nocturna destacado en la revista científica Landscape and Urban Planning, donde se analizó el crecimiento de las manchas urbanas de 919 ciudades latinoamericanas y caribeñas entre los años 1996 y 2010, tiempo seleccionado por la disponibilidad de datos y el marco temporal de la investigación.

Los hallazgos de esta investigación —realizada en el marco del programa Peak Urban, promovido por la Universidad de Oxford y en el que participa EAFIT— demuestran que la expansión urbana entre los años 2000 y 2010 en kilómetros cuadrados se presentó de forma significativa en Brasil con alrededor de 5 mil kilómetros cuadrados en nuevo territorio urbano, seguido por México y Argentina. En este escalafón Colombia se encuentra en el quinto lugar en toda la región.

Como referencia, en ese sentido, el área ocupada en nuevo territorio en Brasil equivale dos veces a la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Y en Colombia, el crecimiento de las ciudades en este periodo es igual al tamaño actual de Bogotá. Otro caso interesante, no por el tamaño sino por el porcentaje de territorio, es Bolivia donde más del 50 por ciento del crecimiento en las ciudades ha sido en áreas protegidas.

Con respecto a la distribución de la población al interior de la mancha urbana, los académicos apuntan que las ciudades en Latinoamérica siguen reflejando la estructura de crecimiento y forma de la colonia, que en la región reúne el legado de Portugal, España, Inglaterra, Holanda y Francia. Por ejemplo, en países colonizados por españoles las estructuras urbanas como las mallas viales son más regulares y muy compactas. Por su parte, las ciudades de colonias francesas tienden a ser más alongadas e irregulares.

“De acuerdo con nuestros resultados, los hacedores de políticas y los planificadores urbanos deberían cambiar el paradigma actual de la zonificación de usos del suelo, en la que existen diferentes zonas para residencia, industria, comercio, etc., para tener unas áreas con mezcla de usos, en las que la mayoría de la oferta laboral esté más cerca o mezclada con las áreas residenciales. Esto ya está pasando en algunas ciudades de la región, pero es importante reforzarlo y que los planificadores lo tengan en cuenta en el futuro", señala el investigador Jorge Patiño.

Otro de los hallazgos es la evidencia de la tendencia a construir sobre terrenos de mayor pendiente, como sucede en Medellín con las laderas. En ese sentido, Juan Carlos Duque manifiesta que las ciudades han sido compactas y densas, pero esta característica ha ido disminuyendo. Para los investigadores, en Latinoamérica la densidad de las ciudades es saludable, de acuerdo con lo que propone la ONU para lograr mayores beneficios productivos. Sin embargo, cuando una ciudad es más densa de lo necesario la productividad y los beneficios empiezan a decaer, lo que se conoce como costos de aglomeración, sostienen los investigadores.

La investigación

Mediante el uso de datos espaciales abiertos, imágenes de detección remota que utiliza luz nocturna y sistemas automáticos de recuperación de datos, los investigadores calcularon los indicadores de diferentes aspectos de la forma urbana como topografía, tamaño, colonia y rendimiento económico para realizar un examen espacio-temporal del crecimiento urbano.

Los hallazgos científicos fueron presentados por Juan Carlos Duque Cardona, Jorge Eduardo Patiño Quinchía y Wilson Velásquez, investigadores posdoctorales integrantes del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y del Departamento de Matemáticas de EAFIT. Además, participaron las investigadoras Nancy Lozano Gracia y Paula Restrepo, pertenecientes al área de Desarrollo Social, Urbano, Rural y Resiliencia del Banco Mundial, entidad que respalda esta publicación.

"Entender la dinámica de crecimiento en las ciudades es importante para el cálculo y los modelos que se usan en proyectarlas en relación a cómo van a crecer, es decir, la proyección del crecimiento de la mancha urbana", explica Juan Carlos Duque, experto en análisis de datos espaciales y coordinador del grupo Rise de EAFIT.

En este estudio, los expertos en economía espacial y sistemas urbanos confirmaron la gran relación que existe entre cómo la forma urbana afecta la productividad de las ciudades. Por esto, los resultados, manifiestan los autores, son claves para realizar recomendaciones de política pública en el diseño de urbes más productivas y sostenibles.

Para los investigadores, analizar el crecimiento y la forma particular de las ciudades sirve para determinar la dinámica de crecimiento histórico y, en el caso de Latinoamérica, evidenciar el paso de la región por un proceso de rápido crecimiento urbano, un fenómeno que puede ser referente de otras ciudades del sur global que están a punto de experimentar estas dinámicas como el caso de las ciudades de la India.

“Se comienza a llenar un vacío de conocimiento respecto de la forma de las ciudades en América Latina y las relaciones entre la forma de la ciudad, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. El hecho de usar datos estandarizados de fechas diferentes permite hacer seguimiento del crecimiento de las manchas urbanas y analizar cómo está ocurriendo ese crecimiento y las posibles implicaciones futuras de cara a la sostenibilidad de las ciudades”, expresa Jorge Eduardo Patiño, investigador posdoctoral de EAFIT y experto en el uso de la teledetección y los datos espaciales para aplicaciones científicas regionales en áreas urbanas.

Datos regionales de las formas urbanas de 919 ciudades

La ciudad con forma más alargada es Petrópolis, en Brasil, mientras que la ciudad con una forma más redonda o circular es Tomás Frías, en Bolivia.

La ciudad con menor densidad de construcción es Barra do Corda, en Brasil, mientras que la más densa es Quetzaltenango, en Guatemala.

La ciudad con la densidad de calles más baja es Tumaco, en Colombia, mientras que Nuestra Señora de La Paz, en Bolivia, tiene la densidad de calles más alta.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-expansion-urbana.jpg
Leyenda de la imagen
En 2007, la población urbana mundial superó la población rural mundial. La ONU proyecta que el número de habitantes urbanos será el doble del número de habitantes rurales para 2050. La imagen corresponde a Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores de EAFIT presentan el informe Economía Colombiana Análisis de Coyuntura, con temas como covid19, petróleo y desempleo

Marzo 19, 2020

Ante la coyuntura del covid19 (antes llamado coronavirus) y las tensiones por los precios del petróleo entre Arabia Saudita y Rusia se estiman efectos importantes en el crecimiento de la economía global. Podría reducirse entre 0.5 y 1.5% en el año 2020.

Pronósticos como estos hacen parte de la octava edición (marzo) del informe de Economía Colombiana Análisis de Coyuntura, serie de publicaciones semestrales que realizan investigadores de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

El impacto de los bajos precios del petróleo en la balanza de pagos de los países, las presiones inflacionarias por el ajuste de tasas de cambio y los posibles efectos sobre la inversión productiva y el consumo, generados por la actual emergencia social y económica, son riesgos asociados que prevén una posible crisis de oferta en el mundo para el año 2020.

Este panorama global y sus efectos en el crecimiento de la economía nacional son identificados en el reciente informe Economía Colombiana Análisis de Coyuntura, que realizan investigadores de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. En la octava edición de esta serie de publicaciones semestrales se desarrollan siete capítulos que abordan distintas dimensiones de la economía en la actualidad.

"Están coincidiendo una crisis de salud, que funciona como un shock de oferta y afecta el aparato productivo. Y una serie de circunstancias externas, que tiene las características convencionales de un shock de demanda, básicamente por la guerra de precios del petróleo. Eso es una mezcla explosiva que se debería de manejar", dice Jesús Botero García, coordinador del Grupo de Coyuntura Económica y profesor del Departamento de Economía de EAFIT, en relación con los impactos del covid19 y las tensiones comerciales por el precio del crudo entre Arabia Saudita y Rusia.

El panorama económico global, las perspectivas de crecimiento de la economía colombiana, la política monetaria, la coyuntura laboral en el último trimestre del año 2019, el balance de pagos, las cuentas fiscales y la coyuntura financiera son temas centrales que componen el documento de análisis, que presenta este estudio en medio de la emergencia que atraviesa a la economía.

Se señala en el texto, no obstante, que el sistema financiero luce sólido y preparado para enfrentar eventuales situaciones críticas en los mercados mundiales y domésticos. Apuntan que solo habría señales de alarma en el endeudamiento de los hogares colombianos para el consumo.

En este informe participaron integrantes del Grupo de Coyuntura Económica y entre los autores figuran expertos como Carlos Esteban Posada, Humberto Franco González, Álvaro Hurtado Rendón, Liz Londoño Sierra, Luisa Fernanda Varón Herrera y Jaime Alberto Ospina Mejía.

Para los expertos en economía, los cambios que se presentan en la confianza de consumidores y empresarios son circunstancias que podrían generar efectos en los aparatos productivos, lo cual dependerá de la duración del shock y las medidas en términos de política pública y monetaria que se tomen en el país y en el mundo.

"Puede existir una alta probabilidad de que entremos en crisis en el ámbito internacional, esto hace que los pronósticos de crecimiento de los países como Estados Unidos, China y los de la Unión Europea tiendan a reducirse. Eso tiene un efecto económico sobre el crecimiento nuestro, casi que teníamos unas proyecciones a principios de este año que hablaban del 3.4%. Hoy en día estamos diciendo que eso nos puede costar más o menos 0.4, % del PIB", comenta el experto en macroeconomía Álvaro Hurtado Rendón, profesor del Departamento de Economía y autor de uno de los capítulos del informe Economía Colombiana Análisis de Coyuntura.

La crisis de oferta que se pronostica con las actuales condiciones económicas está desatando una ruptura de las cadenas de valor en el mundo. Países golpeadas por el virus, principalmente China, Corea y Japón, que representan más del 25 por ciento de las importaciones de Estados Unidos están en el centro de las cadenas y una eventual crisis. Eso, dicen los académicos, incidiría sobre la producción con recortes de abastecimiento y rupturas de cadenas de valor, aunque desencadenaría también efectos posteriores de demanda.

"Lo más importante del Informe es que se hace un análisis del entorno nacional e internacional, teniendo en cuenta lo que está sucediendo con el covid19 y los precios del petróleo, con la discusión que existe entre Rusia y Arabia Saudita. Además, el efecto que tiene en el tipo de cambio en Colombia, o sea, la sumatoria de estos eventos internacionales", señala Álvaro Hurtado Rendón, profesor del Departamento de Economía.

Según manifiestan los investigadores, recientemente la recuperación económica en el país ha ayudado favorablemente a la expansión del crédito, con un crecimiento de la cartera a tasas por encima del cinco por ciento. Consideran que este va a seguir jalonado por el consumo en el año 2020.

Bajo estas condiciones, destacan que el problema principal continúa siendo el desempleo e identifican que el dinamismo del empleo rural se ha deteriorado, sobre todo en el sector agropecuario, además del empleo de buena calidad en las principales ciudades. En ese sentido, señalan que una decidida política de fomento a la vivienda y a la construcción de vías terciarias sería conveniente para este propósito.

"El crecimiento del país, a pesar de que venía recuperándose, todavía no ha generado la atracción indispensable para disminuir la tasa de desempleo. Entrar en una coyuntura es muy complejo en estas condiciones. Además, tenemos el tema de los emigrantes de Venezuela. Así que tenemos una oferta de trabajo expandida y una demanda, relativamente, contenida y no muy dinámica. Tenemos que lograr diseñar políticas, especialmente en construcción, en las que seamos capaces de absorber empleo", apunta Jesús Botero.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Investigadores-de-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
La tasa de cambio también será un dolor de cabeza, no solo para las autoridades monetarias por su efecto sobre la inflación, sino para muchos sectores en la economía, destaca el informe.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co