EAFIT es la primera universidad del país que recibe de Icontec la certificación de bioseguridad

Noviembre 11, 2020

Con la certificación en Operaciones Bioseguras, el Icontec reconoció, el martes 10 de noviembre, las directrices de la Institución, en el campus Medellín y EAFIT Pereira, por garantizar las condiciones de seguridad y bienestar de su comunidad en el campus. Con un puntaje del ciento por ciento, EAFIT es la primera institución de educación superior de Colombia en obtener este aval.

El fortalecimiento de la cultura del mutuo cuidado, las acciones por mitigar la posibilidad de contagio, la preocupación por el estado de salud de los eafitenses, y la implementación del Protocolo de Bioseguridad son algunas de las razones que se tuvieron en cuenta para esta calificación.

​Icontec otorgó la certificación de Operaciones Bioseguras a EAFIT después de una evaluación de la implementación de los protocolos de bioseguridad que confirmó el cumplimiento de las directrices mínimas de bioseguridad y que busca fortalecer la cultura del autocuidado para minimizar los contagios con coronavirus.

​​​​​​EAFIT tiene un certificado de confianza. La Universidad recibió este martes 10 de noviembre de parte del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) la certificación Operaciones Bioseguras, lo que la convierte en la primera institución de educación superior del país en obtener esta validación.

Con el certificado, afirma el Icontec, se constata que la Institución implementa “las mejores prácticas de bioseguridad con el fin de minimizar el riesgo de la propagación de la pandemia por covid-19, garantizando la seguridad de todos sus estudiantes, docentes, y personal administrativo y visitantes”.

Esto refuerza el mensaje de confianza y de esperanza de la Universidad a la sociedad. Así lo asume Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al expresar su satisfacción “porque luego de un proceso muy riguroso, como son todos los procesos del Icontec, somos la primera universidad del país en recibir esta certificación”.

Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de Institución, explica que la certificación aplica tanto par el campus principal en Medellín como para EAFIT Pereira.

“Estamos muy contentos con este reconocimiento que nos hace Icontec porque es un espaldarazo a todo el rigor con el que la Universidad ha aplicado y ha acogido las disposiciones del gobierno nacional y del gobierno local. Queremos que este sello refuerce la confianza de la sociedad, la confianza de nuestros estudiantes y de nuestros grupos de interés en el hecho de que el campus es absolutamente necesario y relevante, y que pueden acercarse a este desde una responsabilidad compartida, porque no es solamente una responsabilidad de la Universidad, sino de todos y cada uno de los que lo visitamos y lo visitaremos”, complementa la directiva.

Diana Carolina Gómez Restrepo, jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo, complementa que el certificado del Icontec “es el resultado de muchos procesos. Un proceso de transformación en el campus, procesos de señalética, procesos de capacitación, de educación, de cambiar, de hacer las cosas de manera diferente”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estas tres ideas de emprendedores eafitenses ganaron en el Concurso Capital Semilla

Noviembre 27, 2020

Smart Merca, Strato y Fenomenal son los emprendimientos de estudiantes y egresados eafitenses seleccionados en la más reciente edición del Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín, que destacó a los mejores 50 modelos de negocio para generar soluciones a retos tras la pandemia del covid-19.

Estos proyectos han sido asesorados y acompañados por la Dirección de Innovación EAFIT, que ayuda a conectar las ideas de negocio con los ecosistemas de emprendimiento. A través de convocatorias como Capital Semilla se apalancan los proyectos más innovadores y con alto potencial de crecimiento en la industria.

​​​​Smart Merca es una aplicación móvil que permite llevar un control detallado de las compras en los hogares. Strato es un sistema de inspección para espacios confinados que integra la toma de datos por medio de fotogrametría y escaneo láser para el almacenamiento, gestión y análisis de información. Fenomenal es una plataforma web de aprendizaje colaborativo que brinda experiencias educativas a estudiantes de secundaria para ayudarlos a encontrar su vocación profesional.

Estos tres desarrollos tecnológicos, apoyados por Innovación EAFIT a través del Programa de Acompañamiento a Emprendedores​, son proyectos seleccionados recientemente en la edición número 17 del Concurso Capital Semilla, promovido por la Alcaldía de Medellín para generar empresas competitivas y sostenibles en medio de la transformación digital y la apuesta institucional por convertir a la capital antioqueña en el denominado Valle del Software.

Para esta edición el concurso buscó los mejores 50 modelos de negocio creados en Medellín y sus corregimientos durante el año en curso, con el propósito de impulsar soluciones a los retos surgidos tras la coyuntura ocasionada por la pandemia del covid-19, algo que pueda generar un impacto positivo a nivel económico, social, ambiental y en salud pública, entre otros aspectos.

“Destacamos el compromiso, disciplina y constancia de estos emprendedores, quienes han participado continuamente de la oferta de actividades que la Universidad ha puesto a su disposición para fortalecer sus ideas de negocio. Se trata de emprendedores que apoyamos en todo el proceso y esto es el reflejo del acompañamiento que han obtenido de los diferentes expertos del programa, para así potenciar emprendimientos no convencionales, altamente diferenciados y de alto impacto como éstos”, expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

La convocatoria busca apoyar la creación de nuevas ideas de negocio en las líneas de innovación y oportunidad, es decir, tanto en bienes y servicios innovadores para el mercado actual, como en bienes y servicios diferenciales que puedan generar empleo y con potencial de ser comercializados. Más de 300 emprendedores recibirán el acompañamiento de Capital Semilla para el mejoramiento de sus modelos de negocios, entre los que se destacan los 50 ganadores que recibirán asesoría especializada en áreas técnicas, financieras, contables, administrativas, jurídicas y de mercadeo.

“Con Capital Semilla buscamos generar emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento y diferenciación que en el mediano y largo plazo puedan convertirse en empresas sostenibles que compitan en diversos mercados y ser exitosas en todo tipo de entornos”, afirmó Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, en el lanzamiento de esta convocatoria que cerró el pasado mes de octubre.

Smart Merca: una aplicación para el control del presupuesto familiar​

​Este aplicativo digital permite llevar el control total de las compras y ayuda a administrar eficientemente la economía familiar en relación con los gastos que tradicionalmente representa el proveerse de alimentos, entre otros elementos para el hogar. Mediante este desarrollo es posible conocer el historial de compras detallado por producto y categoría, con lo que los usuarios podrán tomar decisiones más informadas sobre sus consumos. Además, mediante la analítica de datos, los supermercados y empresas de grandes superficies podrán acceder a información de alto valor comercial para conocer las preferencias de sus clientes.

En este proyecto trabaja el experto en ingeniería informática y sistemas de información Esteban Lalinde, quien cuenta con experiencia en el desarrollo de software; Iván Torres, comunicador social de la Universidad Javeriana y especialista en gerencia de marketing; y Carlos Felipe Trujillo, administrador de negocios y especialista en finanzas de EAFIT.

“Como muchos otros emprendimientos, la idea salió de las necesidades que dejó en evidencia la pandemia y, en este caso, la importancia de tener un mayor control del presupuesto familiar que destinamos a las compras de mercado. La mayoría de los hogares surte su alacena en diferentes supermercados o tiendas de descuento, y las visita varias veces al mes sin tener al final claridad de lo que ha comprado”, dice Carlos Felipe Trujillo, emprendedor y Administrador de Negocios de EAFIT.

Actualmente, como parte de este proceso de innovación en Capital Semilla, los emprendedores  tendrán el apoyo del Laboratorio de Mercadeo de EAFIT para continuar con el mejoramiento del prototipo y terminar una serie de consultorías sobre el plan de inversión, con lo que se espera disponer de la mejor manera de los recursos provenientes de concurso de la Alcaldía para hacer realidad la idea de negocio.

“El apoyo de la Universidad ha sido fundamental por el acompañamiento con mentorías, lo que nos ha permitido avanzar en la definición del modelo de negocio y en esas comunicaciones constantes de oportunidades para vincularnos al ecosistema emprendedor que está tomando tanta fuerza, en un momento complejo como el que atraviesa el mundo”, dice Carlos Felipe Trujillo.​

Strato: un sistema para la inspección de espacios confinados​

Es un sistema de inspección y documentación de espacios confinados y de difícil acceso, en el que se utiliza un vehículo robótico no tripulado para examinar las zonas requeridas. Inicialmente este proyecto estuvo enfocado para la revisión de las pilas de cimentación en las edificaciones, que son unas perforaciones en el suelo de alrededor 25 metros de profundidad y un metro de diámetro, en las que habitualmente una persona sujeta con arnés desciende para medir con flexómetro (cinta métrica).

Mediante esta herramienta tecnológica es posible hacer estas mediciones, necesarias para el cumplimiento de las normas de construcción. El servicio de Strato genera un modelo en tres dimensiones (3D) con la textura del entorno, con lo que se puede examinar si existe por ejemplo alguna grieta o fallo estructural. También crea un modelo cuantitativo con datos sobre los volúmenes, áreas efectivas y el promedio de diámetro, entre otros datos que son útiles para los ingenieros en las distintas obras civiles.

En esta propuesta de innovación trabajan seis estudiantes eafitenses de los pregrados en Ingeniería de Diseño de Producto e Ingeniería Física. Son de Samuel Valderrama, Felipe Gutiérrez, Tomás Bojanini, Iván Manuel Banó, Daniel Merizalde y Manuel Montoya, quienes avanzan en este proceso desde el año 2019.

“Este sistema puede beneficiar a las constructoras porque les permite verificar que los procesos de cimentación se hicieron con la normativa técnica colombiana. A los ingenieros calculistas les va a permitir ver cómo quedaron las cimentaciones y a las aseguradoras reducir los riesgos porque nuestro sistema reemplaza a las personas que deberían ingresar a estos espacios confinados”, comenta Daniel Merizalde, estudiante del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.

Actualmente, con los fondos obtenidos en el Concurso Capital Semilla, los emprendedores eafitenses buscan realizar una inversión en equipos de captura y procesamiento de datos para mejorar la precisión de estos procesos de inspección. El desarrollo se encuentra en la etapa de diseño de los primeros prototipos, que se esperan incorporar a las mejoras correspondientes que surjan de las pruebas piloto realizadas en un proyecto de construcción de la ciudad.

“El acompañamiento de EAFIT nos ha sido muy útil en varios aspectos, tanto en conseguir contactos para llegar a las primeras constructoras, interventoras y empresas aseguradoras, como con los expertos desde la parte técnica que nos han ayudado a mejorar los prototipos. Como parte de Innovación también hubo la posibilidad de hacer la práctica en empresarismo y poder dedicar todo este tiempo al proyecto nos ha ayudado a avanzar mucho”, cuenta el emprendedor Daniel Merizalde.

Fenomenal: un gestor digital para la vocación profesional​

Una plataforma web para gestionar el talento de los adolescentes que se encuentran próximos a terminar sus estudios de secundaria y así ayudarlos a encontrar su vocación profesional, a través de contenidos educativos y especializados, es el objetivo de esta propuesta que busca impulsar modelos de aprendizaje virtuales y colaborativos entre los jóvenes de 14 a 20 años.

Este proyecto es desarrollado por Diana Marcela Marín Alzate, administradora de negocios y especialista en gerencia de proyectos de EAFIT, quien está acompañada por la abogada Verónica Marín y el administrador Santiago Carmona, también egresados de la Universidad. Esta propuesta se basa en cambiar la típica pregunta hecha a los jóvenes bachilleres de ¿qué quieres estudiar?, por otras más enfocadas a sus gustos y tendencias vocacionales como, por ejemplo, ¿qué quieres ser?

“El lenguaje es, sin duda, nuestro gran fuerte; somos jóvenes hablándole a jóvenes. Y vamos más allá de los métodos tradicionales como los test psicotécnicos y pruebas de actitud pues desarrollamos nuestra propia metodología como un mapa de personalidad vocacional que construimos a partir de los hallazgos en estudios de neuropsicología y del Semillero de Ciencias de la Decisión de EAFIT”, cuenta Diana Marcela Marín, quien también estudio neuropsicología en la Universidad Complutense de Madrid.

El propósito de este emprendimiento es construir modelos de aprendizaje colaborativo a través de las redes digitales e impactar a los jóvenes de la ciudad para que empiecen a planificar su carrera profesional. Se cuenta con un portafolio de tres tipos de contenidos: talleres, charlas y test personalizados útiles para perfilar el estilo de vida y vocación de los jóvenes.

“Así como ahora los co-working están revolucionando el mundo laboral, nosotros soñamos con que algún día se fusione las mejores estrategias de educación virtual con las mejores estrategias de vocación y así lograr construir escuelas vocacionales, unos sitios donde se vaya a gestionar las habilidades. El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT fue fundamental para construir el modelo de negocio. Nos dieron asesoría en diferentes temas. Nosotros teníamos una idea y EAFIT nos ayudó a moldearla”, destaca Diana Marín.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Concurso-Capital-Semilla.jpg
Leyenda de la imagen
Los proyectos seleccionados en el Concurso Capital Semilla recibirán un incentivo económico entre los 5 y 10 millones de pesos para convertir la idea en un producto o servicio con potencial en las industrias emergentes del sector tecnológico. En la imagen los creadores de Smart Merca.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sobre hombros de gigantes y de manera colectiva se ha construido la idea de Universidad en EAFIT

Diciembre 11, 2020

A punto de culminar su ciclo como rector de EAFIT, Juan Luis Mejía Arango presentó el informe Construcción colectiva de una idea de Universidad​, con un recuento por los últimos 24 años de la Institución, al abarcar los aportes de la Rectoría de Juan Felipe Gaviria (1996-2003) y los de los últimos 16 años (2004-2020) para consolidar a la institución humanista y vanguardista que es hoy.

Durante este espacio, que se realizó el jueves 10 de diciembre desde el Auditorio Fundadores con trasmisión a través de las plataformas virtuales, el directivo enfatizó en que este no es un balance ni un informe de su Rectoría, sino un recorrido por la construcción de un proyecto educativo que se soporta en el compromiso de toda la comunidad eafitense.

“Me retiro de la Rectoría, pero a EAFIT la llevaré en el alma agradecida hasta el último día de mi vida”, expresó Juan Luis Mejía el 27 de agosto, cuando anunció su retiro del cargo. La imagen corresponde a la presentación del informe Construcción colectiva de una idea de Universidad, este jueves 10 de diciembre. Foto Róbinson Henao.​​​​​​​​​​

"EAFIT se ha construido alrededor de las ideas que va poniendo en práctica”, “somos los herederos de unos hombres y de un legado que llevamos y admiramos”, “la Universidad es una gran conversación entre generaciones”, “esta Institución es un laboratorio para la democracia”, “no somos, vamos siendo”. Estas fueron algunas de esas frases y reflexiones inspiradoras que, por poco más de dos horas, el rector Juan Luis Mejía Arango, con su tradicional estilo, compartió durante la presentación del informe Construcción colectiva de una idea de Universidad.

La cita fue el jueves 10 de diciembre, a través del canal institucional de Youtube, para asistir a este recorrido por cerca de 17 años de logros y aprendizajes, pues como mencionó el directivo al comienzo del encuentro, sería un poco diferente, no solo por la contingencia actual derivada de la pandemia, sino también por ser la última en su cargo como Rector.

Sí, fue una jornada llena de emociones, agradecimientos y recuerdos, propia de un líder inspirador que guio con transparencia, sabiduría y visión estratégica a EAFIT, y que durante la mañana de este jueves compartió con la comunidad un propósito colectivo. “Este no es el informe de un año, y tampoco de mi Rectoría, sino de un período, una evaluación y un recuento de lo que ha sido esta Universidad durante los últimos años. Y hemos decidido llamarlo ‘Construcción colectiva’, porque somos la unión de distintos estamentos y esfuerzos”, expresó.

Y, por ese mismo motivo, señaló que la presentación iniciaría desde 1996, con la Rectoría de Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, a quien destacó como el arquitecto de la idea de Universidad humanista que es EAFIT hoy, y que estaría dividida en tres grandes momentos: La Universidad de docencia que continúa su marcha y se engrandece; la Universidad de docencia con investigación y la consolidación de los ejes misionales; y la Universidad para todas las generaciones que conecta propósitos con conocimiento.

Desde el Auditorio Fundadores, lugar al que se trasladó para la trasmisión, y en el que estuvo acompañado por Claudia Restrepo Montoya, rectora designada desde enero de 2021; los vicerrectores y los decanos; los representantes estudiantiles y profesorales; y otros directivos de la Universidad, el Rector también aprovechó para destacar el legado de los fundadores, del Consejo Superior y sus presidentes, y de los anteriores rectores que lo precedieron en el cargo.

“Somos una construcción colectiva, pero también un sueño construido sobre hombros de gigantes, los herederos de hombres que admiramos y recordamos, y de quienes siempre llevaremos su legado, y cuyas ideas hemos puesto en práctica y nos han guiado a través de las diferentes etapas que vamos a ver a continuación”.

A su vez, al final del acto, le dio la bienvenida a Claudia Restrepo en su cargo como nueva directiva de EAFIT, y le entregó el Escudo de la Universidad y una pluma como símbolo del nuevo capítulo institucional que comenzaría a escribirse con su liderazgo

“Solo tengo palabras de orgullo y gratitud para ti, Juan Luis, nos dejas un testimonio inmenso de todo lo que hemos construido juntos como comunidad. Hoy recibo una nueva apuesta y ten por seguridad que llevaré este escudo en alto”, manifestó la Rectora designada.

La Universidad de docencia continúa su marcha y se engrandece​

Al mirar el campus eafitense desde arriba es imperdible situar, justo en el centro, el edificio del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Ese lugar, el corazón de la vida académica e investigativa de EAFIT, le dio un sentido de universalidad a la Institución y se convirtió en el símbolo de la transformación de una Universidad que ascendía constantemente en la búsqueda del conocimiento. Y con su construcción comenzó el Rector la primera parte del informe, cuando la Misión de la Universidad era “la formación de personas comprometidas con el desarrollo integral de la humanidad”.

Otro momento determinante de esa época, continuó relatando el directivo, fue la convicción permanente con la calidad, que inició con la inscripción de siete programas al Sistema Nacional de Acreditación en 1997, y que hoy se refleja en la Acreditación Institucional de Alta Calidad y sus posteriores renovaciones; en el 100 por ciento de sus pregrados acreditables con dicho aval y en la obtención de este para nueve maestrías y dos doctorados; en las acreditaciones internacionales; y en las certificaciones de calidad obtenidas por las dependencias.

“EAFIT era una antes y después de someterse a este tema de la calidad. Cada Acreditación Institucional nos ha señalado el camino para edificar nuestros planes estratégicos de desarrollo. La calidad ya se nos volvió cultura”, apuntó.

Así mismo, narró que otro de los hitos de este periodo fue el carácter humanístico que imprimió a finales del siglo pasado Juan Felipe Gaviria a su rectoría, con la incorporación de las humanidades y el derecho; el avance posterior hacia los segundos y terceros ciclos universitarios; y la incorporación de la dimensión cultural con sus componentes de memoria, fomento a la creación artística, diseminación de la agenda de manifestaciones artísticas, capacidad relacional y cultura ciudadana. “Gracias a esto la Universidad hoy no solo es la diversidad de áreas del conocimiento, sino una gran conversación entre generaciones.

Y sobre este último aspecto, también resaltó los esfuerzos por romper el paradigma de que la vida universitaria estaba limitada a cierto periodo de edad, y poder abrirla a otros grupos mediante iniciativas como Saberes de Vida y la Universidad de los Niños, y posteriormente con programas como el de Alta Dirección. “EAFIT fue tomando poco a poco la decisión de ser una Universidad para todas las generaciones. Esta es una construcción que seguimos fortaleciendo con el Itinerario EAFIT 2030”.

Al final de este primer capítulo, el directivo se detuvo en la construcción de la Universidad Parque como otro de los hitos de este momento, mencionando que los espacios físicos también debían transformarse para estar a la altura de las ideas y la transformación académica. ​

La universidad de docencia con investigación y la consolidación de nuestros ejes misionales​

En esta segunda etapa de la transformación educativa, la Universidad continuó con el ascenso al conocimiento, pero esta vez desde una mirada diferente. En el año 2008 nace un nuevo Proyecto Educativo Institucional (PEI) donde la formación está centrada en el ser humano y en su capacidad de aprendizaje, en la formación teórico-práctica, el bilingüismo, la investigación formativa y el pluralismo participativo.

"Empieza otra gran ruptura que es el paso de la enseñanza al aprendizaje, es decir, el reflector deja de estar en el profesor para estar en el estudiante. Eso es un revolcón en la educación y, en ese proceso, todavía estamos. Es un gran cambio", manifestó.

Esa transformación, precisamente, de ser una institución destinada a la formación técnica y tecnológica para convertirse en una universidad con investigación, lo que sin duda es un factor determinante para el progreso social, económico, científico y cultural del país, fue uno de los grandes avances que impulsaron a los posteriores desarrollos científicos y a la innovación educativa dentro del campus.

Este propósito, aseguró el Rector, se consolidó a partir de la renovación de la Acreditación Institucional de Alta Calidad, entre el periodo 2010-2018, donde se construyó un plan de desarrollo alrededor de preservar la excelencia académica y mejorar la proyección nacional e internacional de la Institución. Hitos importantes en este proceso fueron la creación del Reglamento de Propiedad Intelectual (2009), la Declaración de principios de gobernabilidad y administración (2012), y del Comité de Ética (2014), pensados acordes con el principio de integridad.

Así mismo, durante estos años, también se comienza a realizar la gran reforma curricular que permitió generar una mayor flexibilización académica, creando la impronta que identifica a los egresados eafitenses. Esta renovación buscó articular los pregrados y los posgrados a través de sus líneas de énfasis. Por otra parte, en investigación se estructuró un modelo que conectó el ecosistema educativo y científico: Universidad de los Niños, semilleros, grupos de investigación y programas de doctorado y maestría.

Fue en este camino donde también se crearon los primeros centros de pensamiento, hoy determinantes para la divulgación de la producción académica y científica de la Universidad. Es el caso del Centro de Pensamiento Estratégico (2005), el Centro de Estudios Asia Pacífico (2006), el Centro de Análisis Político (2006), el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (2010), el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (2012) y el Centro de Estudios en Lectura y Escritura (2015).

Como parte de esta apuesta decidida por la investigación, se destaca que el Consejo Superior destinó al menos el 10 por ciento de los ingresos de la Universidad al desarrollo científico. De esta manera, el presupuesto en este campo ha ido creciendo: pasó de 6500 millones de pesos, en al año 2004, a cerca de 74.968 millones en el año 2020. Esta inversión se ha reflejado en el fortalecimiento de los 44 grupos de investigación, muchos de estos en las máximas categorías del Ministerio de Ciencias y Tecnología.

"Este cambio si no está acompañado de una formación permanente del profesorado no es posible. Por eso, inicialmente, se creó Proyecto 50 hace 10 años. Ahora es el Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA). Juntamos todas las unidades que estaban dispersas en la Universidad y se logró crear este potente centro de innovación para la transformación educativa", indicó el Directivo.

Esta evolución se ha materializado en una docencia e investigación más pertinente con la generación de conocimiento conectado a las necesidades de los territorios, también en la creación de nuevas escuelas y programas de aprendizaje activo como Kratos. A su vez, se han consolidado apuestas como EAFIT Social y el Centro de Filantropía como parte esencial de los ejes misionales.

​La Universidad para todas las generaciones​

“Una de las áreas más importantes de EAFIT en el futuro será la educación permanente”. Con esta frase, que se refiere a los programas de la oferta que se conoce como educación continua, comenzó el Rector el tercer apartado de la presentación en el que se pudo apreciar cómo la comunidad eafitense pasó de estar conformada por 55.000 personas en el año 2014 a 118.000 en 2020, gracias a cifras que se duplicaron en, por ejemplo, la cantidad de estudiantes de posgrado, docentes de planta, egresados y matriculados en cursos de idiomas.

En ese propósito de ser la Universidad para todas las generaciones, explicó Juan Luis Mejía, se adelanta una transformación del modelo educativo en la Institución en siete grandes áreas. Esa transformación ya se percibe en “la tercera generación de programas”, tanto de posgrado como de pregrado que se han venido creando en los años recientes y entre los que figuran las maestrías en Ciencia de Datos y Analítica, en Biociencias, y en Estudios del Comportamiento, así como los pregrados en Ingeniería Agronómica, en Diseño Interactivo, y en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat.

En este segmento también se mostraron los seis rasgos que identifican a la impronta eafitense: Compromiso con sostenibilidad, Ciudadanía integral, Identidad cultural y consciencia global, Actitud y perspectivas científicas, Emprendimiento e Innovación, y Acción comunicativa. Esos rasgos se conectan con las interacciones entre el sistema de aprendizaje y el sistema de descubrimiento y creación para tener una formación integral. En esa interacción son una guía las agendas de conocimiento a las que le apunta EAFIT, que son apuestas de investigación basadas en tendencias internacionales y nacionales, así como en apuestas institucionales.

Otra gran evolución en la Universidad es el cambio que implica la formación por competencias. Así lo señaló el Rector al mencionar que ahora, más que los títulos, se valora cuáles son las competencias que se adquieren y eso genera transformaciones en temas como, por ejemplo, la evaluación. En EAFIT ya el 40 por ciento de los pregrados están diseñados en el método por competencias y 45 por ciento está en ese camino.

Hay otras transformaciones en la Universidad muy importantes para el desarrollo institucional como lo es la transformación digital que, como dijo el Rector, no se refiere solo a máquinas, se refiere ante todo a cultura. En este campo hizo un énfasis en la importancia de Epik, uno de los proyectos más relevantes para la Universidad que estará al aire en el segundo semestre del próximo año. Se trata de una solución tecnológica para unificar en un mismo software el ciclo de vida académica del estudiante: selección y admisión, matrícula, calificaciones y asistencia, evaluación al profesor, gestionar balance académico y gestión de grados.

Casi el 99 por ciento de los docentes de planta tienen, mínimamente, título de maestría y ya se cuenta con más doctores que magísteres. Se destaca también el crecimiento del material bibliográfico al pasar de 124.403 ejemplares impresos en el año 2004 a tener 424.137 en 2020, mientras que en títulos en formato digital se pasó en el mismo período de 23.448 a 525.817. El aumento de la velocidad de internet de 3.7 megabytes en el año 2004 a una de 2.100 megabytes en 2020.

Esas son solo algunas de las cifras de esa construcción colectiva de idea de Universidad, como reiteró el Rector al cierre de su presentación. “Todo esto ha sido una construcción colectiva, no es un informe mío, es un informe de todos nosotros, son ustedes los que han construido esta Universidad”, concretó el rector caminante, el cercano a los estudiantes, el alumno permanente, el que disfruta de las orquídeas y el que se sentía pleno cada vez que al encontrarse con un estudiante en el campus este simplemente lo llamaba “Hola, Juan Luis”. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

FAO y EAFIT promueven cátedra para la sostenibilidad alimentaria

Diciembre 14, 2020

Este programa formativo es parte de uno de los seminarios de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de la Institución, donde se aborda el trabajo colaborativo en favor del alcance de los ODS, enmarcados en la misión de la Universidad y de la FAO. 

Alan Bojanic, jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia; Ricardo Uribe, decano de la Escuela de Administración de EAFIT; y Mario Vargas, director de EAFIT Social, participaron de la primera cátedra a favor de la erradicación del hambre y la pobreza en el mundo.

Promover la producción y el consumo local de alimentos, generar mayor educación sobre la alimentación saludable y tomar medidas para la reducción del desperdicio de productos agrícolas son algunas de las alternativas para disminuir los índices de inseguridad alimentaria y malnutrición en Colombia. Así lo considera la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que promueve estas acciones a través de una nueva cátedra en alianza con EAFIT.

La cátedra FAO-EAFIT, cuya primera sesión se realizó el 21 de noviembre como parte de uno de los seminarios de la maestría eafitense en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local, se creó para impulsar el conocimiento sobre la erradicación del hambre y la pobreza, pues combatir estos flagelos son retos que se han incrementado en medio de la desigualdad derivada de la pandemia del covid-19. Según este organismo, alrededor de 690 millones de personas tiene hambre, es decir, un 8.9 % de la población mundial.

En esta primera cátedra participaron Alan Bojanic Helbingen, jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia; Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de EAFIT; y Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social y coordinador del programa. Además, participaron expertos en seguridad alimentaria de la FAO con distintas charlas como Sistemas alimentario y seguridad alimentaria; Desarrollo rural, desafíos y perspectivas; Recursos naturales y gobernanza; Alianzas productivas para la competitividad; y El cambio climático y seguridad alimentaria y nutricional.

“Como organización de la ONU, uno de nuestros temas es la movilización del conocimiento. ¿Qué quiere decir esto? Que identificamos buenas prácticas, tecnologías y tratamos que ese conocimiento sea accesible a una mayor cantidad de personas. Las universidades son generadoras de conocimiento e instituciones de desarrollo científico. Y las personas que forman después van a ir al campo a aplicar estos conocimientos. Para nosotros es estratégico que la experticia de la FAO pueda ser multiplicada”, señala Alan Bojanic, representante de la FAO en Colombia, quien presentó esta cátedra universitaria.

Indicadores globales señalan la importancia de lograr avances en este camino. Por ejemplo, alrededor de tres mil millones no pueden permitirse una dieta saludable. Así mismo, organizaciones como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyectan que la pobreza extrema se incrementará en 29 millones más de personas, llegando a 96 millones en este año 2020. Indican que existen, aproximadamente, 150 millones de trabajadores informales, el equivalente al 54 % de los ocupados.

“El propósito es que juntos diseñemos una serie de actividades académicas, investigativas y de proyección social que busquen contribuir a la sostenibilidad de las organizaciones. En esta situación tan dura que estamos viviendo como humanidad uno de los compromisos que es ver cómo podemos contribuir todos en esa búsqueda. La idea de esta alianza es que sigamos explorando otras posibilidades, no solamente en la maestría, sino a través de otros programas, grupos de investigación y áreas académicas para que juntos podamos desarrollar iniciativas que permitan contribuir a la humanidad de forma decidida”, dice Ricardo Uribe, quien destaca esta iniciativa como parte de las metas del Itinerario 2030 de la Universidad.

Agenda local y global

Para los promotores de esta alianza, la cátedra es una herramienta efectiva para la inclusión social y productiva, que se desarrolla a través del conocimiento en áreas esenciales para la sostenibilidad como la gestión de los recursos naturales, la asistencia técnica para los proyectos productivos y para la generación de políticas de seguridad alimentaria en las regiones, en general, sobre los problemas estructurales del desarrollo rural.

“Tenemos una agenda global que nos ha impuesto unas metas de desarrollo sostenible. Creemos como Universidad que solos nunca podremos hacer nada, pero generando alianzas alcanzaremos gran parte o todos los objetivos. Nos sentimos muy orgullosos de tener una alianza específica con un organismo de alto nivel como la FAO. Las metas estratégicas de la FAO, entre estas los asuntos de seguridad alimentaria, de erradicación de la pobreza, de la protección social e, incluso, de cambio climático y resiliencia, hacen parte permanente del programa”, manifiesta Mario Vargas.

Cátedras como esta son espacios diseñados para el encuentro entre los expertos académicos, las empresas, el sector público y la sociedad civil alrededor de problemáticas comunes en los territorios, que están sustentados en el conocimiento y la innovación para generar transformaciones sociales, culturales y económicas.

De acuerdo con FAO Colombia, se debe preparar el sector rural para ser resiliente respecto a la seguridad alimentaria y para lograr una adecuada planeación territorial en su desarrollo. Cambio climático, migración, enfermedades y conflicto son desafíos que se suman a las exigencias crecientes en la demanda de alimentos.

“Hemos venido trabajando en un proyecto de acuerdo para que el estado a través del Concejo de Medellín pueda tener unas políticas públicas adecuadas y acordes con los objetivos estratégicos de la FAO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estas protecciones de seguridad alimentaria solo son posible si contamos con grupos transdisciplinares y grupos de expertos, y FAO es uno de esos lugares organizacionales que comparte sus estudios e investigaciones”, sostiene el director de EAFIT Social.

El objetivo principal es lograr la seguridad alimentaria y garantizar el acceso regular a alimentos de buena calidad a todo el mundo. De esta manera se proyecta hacer de la agricultura, la actividad forestal y la pesca labores más productivas en busca de reducir la pobreza rural. Indica el organismo internacional que la mayor inversión en innovación, tecnología y digitalización, así como en vías y bienes públicos, son indispensables para fortalecer la economía de pequeños productores de la agricultura familiar, campesina y comunitaria.

“La recuperación de la pandemia nos hace un llamado a trabajar con todos los sectores en todos los niveles, por tal motivo celebramos esta alianza, una suma de experiencia y conocimiento en favor del desarrollo rural y social del país”, indica Alan Bojanic. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sostenibilidad-alimentaria.jpg
Leyenda de la imagen
La FAO es una organización de cooperación técnica con 194 países asociados que concentra sus acciones en la erradicación del hambre y la pobreza. En Colombia trabaja desde 1977. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Que la Universidad acompañe a lo largo de la vida”: Juan Luis Mejía

Diciembre 16, 2020

Estos son algunos aprendizajes que compartió y que adquirió Juan Luis Mejía Arango en sus cerca de 17 años como rector de EAFIT. En esta entrevista, con las metáforas habituales en sus conversaciones, el directivo habla de los aportes a la partitura que es la construcción colectiva de una idea de Universidad.

El Rector, quien deja su cargo este mes de diciembre y será sucedido a partir de enero por Claudia Restrepo Montoya, se despide luego de liderar profundas transformaciones que permitieron el avance constante de la Institución en aprendizaje, descubrimiento y creación, y proyección social.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Expertos en economía de EAFIT evaluaron el efecto en los vecinos de intervenciones asociadas al transporte público en Medellín

Septiembre 29, 2020

Menos visitas al médico, mejora en la formalidad del empleo y más probabilidad de elegir un colegio de mayor calidad son algunos de los hallazgos de recientes estudios realizados por investigadores del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF) de EAFIT, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 

Los expertos estudiaron con análisis masivo de datos y la aplicación de modelos estadísticos los efectos de las líneas 1 del Metroplús, H del Metrocable y T-A del tranvía, y los subsidios de transporte escolar implementados por la Secretaría de Educación de Medellín.​

​La Línea 1 del Metroplús, Línea H del Metrocable y Línea T-A del tranvía han favorecido a los vecinos de estas intervenciones físicas en asuntos como reducción en el número de visitas al médico, la autopercepción de mejora en la calidad de vida, en el tiempo de desplazamiento de los estudiantes a su centros educativos y en la formalidad en el empleo.

Así lo determinaron expertos del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF) de EAFIT, con sus grupos de investigación Research in Spatial Economics (Rise) y Estudios en Economía y Empresa, quienes evaluaron el impacto de estas intervenciones de accesibilidad al transporte público adoptadas por el Sistema Metro de Medellín y por la Secretaría de Educación municipal, con un estudio a partir del análisis masivo de datos y de la aplicación de modelos estadísticos.

Además, discriminando por género en cuanto a que la información está asociada a personas y no a hogares, se identificó que en las mujeres el mayor grado de accesibilidad, debido a las infraestructuras físicas en transporte, genera un incremento levemente mayor en la probabilidad de tener un empleo formal, comparado con los hombres.

En asocio con el Metro, esta iniciativa de investigación comenzó a consolidarse con estos primeros análisis econométricos aplicados a evaluaciones de impacto de las tres líneas incluidas en el estudio, lo que aporta información para conocer los efectos de estas mejoras en infraestructura para el bienestar de los usuarios.

Teniendo en cuenta que con estos modelos matemáticos se describe el comportamiento de los agentes económicos, se utilizaron datos georreferenciados de la Encuesta de Calidad de Vida para el periodo 2007-2018 para determinar los hallazgos.

“Hay un cruce de gran cantidad de información, nosotros utilizamos la encuesta de Calidad de Vida, el Sisbén, el sistema de matrículas de Medellín e información del Icfes. En una primera instancia hacemos un análisis estadístico y después para la evaluación del impacto hacemos un análisis econométrico con bastante rigurosidad para evaluar los efectos porque hay que tener en cuenta muchas variables”, explica Gustavo Adolfo García Cruz, coordinador de este estudio y profesor del Departamento de Economía de EAFIT.  

Con el desarrollo de estos estudios de economía aplicada, que sirven para mejorar la toma de decisiones públicas basadas en evidencia para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, se promueve justamente la creación del primer laboratorio de políticas públicas enfocado al desarrollo de la movilidad más inclusiva en América Latina, apoyado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y EAFIT con sus distintos expertos académicos.

"Este estudio es el primer escalón en un gran proyecto que empezamos en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo: el Laboratorio de Políticas Públicas en Movilidad de América Latina. Aprovechamos la tradicional alianza de la Universidad con el Metro para que este primer estudio fuera sobre Medellín. Es muy importante entender qué estrategias funcionan y por qué. Además, las políticas públicas deben estar basadas en la evidencia para que logren un mayor impacto positivo sobre la población", expresa César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de la Institución.

Los efectos del subsidio de transporte

Una segunda evaluación de impacto sobre las intervenciones en el transporte urbano, realizada dentro de este primer estudio del laboratorio de políticas públicas en movilidad, también está asociada al sistema público de Medellín. Se trata del programa de subsidios de transporte escolar implementado por la Secretaría de Educación, sobre el que se buscó analizar cómo este apoyo económico determina la elección que hacen los hogares de las instituciones educativas sobre donde estudian sus integrantes.

Este subsidio en el sistema Metro (Metro, Metroplús, Metrocable y Tranvía) y en buses urbanos es del 50 por ciento, y en transporte escolar contratado es del 100 por ciento. Para conocer el efecto de estas políticas —a partir de variables como la ubicación de la vivienda y la estación de recogida, y la estación de desembarque y el colegio, y de acuerdo con la categorización oficial (Icfes)— se evalúo el efecto de estos subsidios sobre un índice de calidad educativa del colegio escogido por los hogares.

Según los resultados de esta evaluación del CIEF, se estima que los subsidios parciales tienen un efecto causal positivo sobre la calidad del colegio seleccionado por los estudiantes, es decir, las personas cubiertas por el programa de subvención eligen colegios de mejor calidad. A su vez, se indica que los efectos asociados al subsidio total, potencialmente, genera efectos negativos en dicha elección. Por su parte, desde el punto de vista de género, los subsidios parciales de transporte incrementan en mayor grado la probabilidad de elegir colegios de calidad alta para el caso de las mujeres.

Como parte de este estudio, una tercera evaluación para conocer el efecto de las intervenciones en el transporte sobre los agentes económicos es adelantada actualmente por el grupo de investigadores del CIEF, que espera entregar sus resultados a finales de este año. Este análisis busca estimar a partir de los modelos estadísticos el impacto de la entrada en operación de la Línea M del Metrocable, la cual beneficia a cerca de 35 mil habitantes del territorio de influencia (Comunas 8 y 9 de Medellín).

"Creo que para realizar buenas recomendaciones de política económica es necesaria la implementación de técnicas estadísticas que sean flexibles y compatibles con los datos, cuidando el cumplimiento de los supuestos implícitos. De otra forma, las decisiones de política se fundamentarán en aparentes hallazgos empíricos que potencialmente serán errados", concluye Andrés Ramírez Hassan, doctor en Ciencia Estadística e investigador del CIEF de EAFIT.

Una alianza que da frutos

EAFIT y el Metro de Medellín tienen suscrita una alianza para la formulación de políticas públicas en temas de movilidad, orientada a fortalecer los procesos de planeación urbana desde el enfoque de la sostenibilidad. En este acuerdo la Universidad aporta su conocimiento para el acompañamiento técnico y metodológico de las distintas iniciativas.

Además, gracias a un convenio de cooperación de ciencia y tecnología entre las dos instituciones se ha consolidado una escuela para la capacitación y reentrenamiento del personal operario de los sistemas de transporte por cable aéreo, así como el laboratorio para la realización de pruebas y mejoramiento de los equipos técnicos, liderado por el Grupo en Estudios de Mantenimiento Industrial (GEMI) de la Universidad.

Como parte de esta alianza, además, desde el año 2003 se ha logrado el registro de varias patentes en Colombia y en otros países, junto con la generación de conocimiento aplicable en diferentes campos relacionados a la movilidad y el transporte urbano.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
transporte-publico-en-Med.jpg
Leyenda de la imagen
​Con el desarrollo de estos estudios, EAFIT y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) impulsan la creación del primer Laboratorio de Políticas Públicas para la Movilidad en América Latina. Foto archivo Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigación detalla el panorama del ‘gobierno criminal’ en Medellín

Diciembre 1, 2020

Investigadores de EAFIT, la Universidad de Chicago e Innovations for Poverty Action (IPA) que estudian el funcionamiento del crimen organizado en la ciudad evaluaron las intervenciones de política pública dirigidas a reducir el ‘gobierno criminal’.

Gobierno criminal en Medellín: panorama general del fenómeno y evidencia empírica sobre cómo enfrentarlo es el título del más reciente reporte de una investigación a largo plazo sobre este asunto de seguridad pública.

​​​Dos evaluaciones de impacto dirigidas a estudiar cómo se puede reducir el ‘gobierno criminal’ en Medellín fueron desarrolladas como parte de una investigación que adelantan expertos de EAFIT, la Universidad de Chicago e Innovations for Poverty Action (IPA). El objetivo es comprender el funcionamiento de este fenómeno que se presenta con sus particularidades en distintas ciudades del mundo.

La primera evaluación analizó el efecto de aumentar la distancia entre los ciudadanos y los equipamientos urbanos en los que el gobierno local ofrece algunos servicios de resolución de conflictos y de policía. La segunda, por su parte, estimó el efecto de una intervención implementada por la Secretaría de Seguridad y Convivencia de la Alcaldía de Medellín entre los años 2018 y 2019, cuyo propósito fue desplazar a los grupos de crimen organizado de sus funciones de gobierno.

Los hallazgos del estudio

  1. En Medellín existen alrededor de 350 combos, la mayoría subordinados a entre 15 y 20 bandas criminales.
  2. Los niveles de ‘gobierno criminal’ varían mucho a lo largo de la ciudad. En algunos barrios los combos son la autoridad pues, con motivo de algunos tipos de problemas, ejercen más funciones de gobierno que el Estado.
  3. El ‘gobierno criminal’ está correlacionado a factores como la extorsión y los préstamos “gota a gota”. Esto sugiere que la extracción de rentas ilegales es uno de los motivos por los que los combos gobiernan.
  4. Los niveles reales de ‘gobierno criminal’ y otros fenómenos asociados como la extorsión son mucho más altos que los estimados por las autoridades en las encuestas de victimización y percepción de seguridad.
  5. Contrariamente a lo esperado, incrementar el gobierno del Estado puede aumentar el ‘gobierno criminal’. Esto puede ser consecuencia de la decepción de los ciudadanos frente a los fallos del Estado, del ejercicio de ventajas comparativas por parte de los grupos criminales o de la captura del Estado por parte de estos.

Las recomendaciones de política que hace el estudio

  1. No volver a implementar la Intervención Microterritorial bajo el esquema previamente utilizado, un esquema que no suministra servicios en una medida cercana a las expectativas ciudadanas.
  2. Poner en marcha un proceso para diseñar e implementar intervenciones innovadoras, dirigidas a enfrentar el ‘gobierno criminal’, la extorsión y otros fenómenos asociados con el crimen organizado.
  3. Realizar mediciones anuales sistemáticas sobre la fuerza y la influencia de los grupos de crimen organizado.
  4. Promover la realización de evaluaciones de impacto de intervenciones contra el crimen organizado.

Desde el punto de vista teórico, el ejercicio de funciones similares a las que deberían cumplir los Estados, entre las que se incluyen resolver disputas y problemas de las comunidades, imponer reglas de comportamiento, prestar seguridad, administrar justicia y cobrar impuestos se le conoce en la literatura como ‘gobierno criminal’.

Los investigadores de este proyecto a largo plazo en el marco de una agenda de investigación sobre grupos armados urbanos son Santiago Tobón Zapata y Gustavo Duncan Cruz, de EAFIT; Christopher Blattman y Benjamin Lessing, de la Universidad de Chicago; y Juan Pablo Mesa-Mejía, del IPA.

En estos primeros reportes de la investigación​ también se encontró que aumentar la provisión de funciones de gobierno por parte del Estado en la ciudad no necesariamente genera de manera directa una reducción en la provisión de dichas funciones por parte de los denominados "combos" que integran las estructuras criminales.

"Probamos dos formas de cómo el gobierno ha tratado de enfrentarlo y lo que encontramos es que ninguna de las dos formas es efectiva. Una es un poco más de presencia a largo plazo en los territorios, a través de inspecciones de policía y demás, y encontramos que esto no desplaza el ‘gobierno criminal’. Y la segunda es una presencia mucho más inmediata, de llevar gestores comunitarios al territorio, y lo que encontramos es que si esto se da en contextos donde hay poco ‘gobierno criminal’, esto puede servir. Pero si se da en contextos donde hay un alto ‘gobierno criminal’, esto puede tener efectos adversos", señala Santiago Tobón, director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de EAFIT.

A través de este informe, los investigadores documentan cómo se presenta el fenómeno en los territorios y entregan algunas recomendaciones de política pública basadas en la evidencia empírica para enfrentarlo. Los resultados surgen tras una encuesta realizada a finales del año 2019 sobre ‘gobierno criminal’, en la que participaron 6.977 encuestados (4.868 hogares y 2.109 negocios) con el objetivo de medir algunos de los problemas asociados con el crimen organizado. La encuesta cubrió a 232 barrios, entre estos ocho pertenecientes a los municipios Bello e Itagüí que comparten frontera con la capital antioqueña. 

"Por primera vez tenemos una medición exacta del ‘gobierno criminal’, lo que nos da pie en adelante para hacer investigaciones de manera sostenida, poder hacer un seguimiento de la política pública y su efectividad. Es decir, qué tanto logran reducir el ‘gobierno criminal’ las políticas públicas", concluye Gustavo Duncan, investigador y co-autor del informe.

Un largo camino

De acuerdo con el reporte del Cief, Medellín ha recorrido un largo camino de implementación de políticas de seguridad innovadoras, a la vez que ha mejorado sus indicadores de crimen y violencia. Destaca que durante las últimas décadas la ciudad pasó de tener más de 350 homicidios por cada 100 mil habitantes (año 1992), a tener aproximadamente 24 homicidios por cada 100 mil habitantes (2019).

Sin embargo, señala el informe, persiste una compleja estructura de grupos armados organizados, lo que implica problemas de seguridad y convivencia que afectan a las comunidades, como es el caso de los altos niveles de extorsión y el narcotráfico, entre otros.

"Por primera vez se mide esto de manera relativamente precisa y ya podemos tener un panorama de cómo está afectando a la ciudad en términos de magnitud. El gran mensaje en términos de política pública debería ser que el ejercicio de medición debería replicarse de manera frecuente para saber qué tanto avanzan las políticas de seguridad en términos de reducción del ‘gobierno criminal’, entendido como su capacidad de regular las transacciones y la interacción entre las comunidades a lo largo de la ciudad y de explotar economías criminales", expresa el analista Gustavo Duncan.

El ‘gobierno criminal’ es un fenómeno que afecta a millones de personas en el mundo y, sin embargo, aún no se han encontrado opciones de política pública claras para enfrentarlo. El desarrollo de investigaciones como ésta profundiza en la comprensión de sus dinámicas, pues en muchas ciudades los grupos organizados del crimen representan una amenaza creciente para la paz y el desarrollo.

"La solución a los problemas de ‘gobierno criminal’ obedece a políticas de largo plazo que poco a poco se van reduciendo, de hecho, la ciudad ha logrado reducir los índices de ‘gobierno criminal’, sobre todo si comenzamos a comparar cómo era la incidencia de los grupos criminales en la época de Escobar, por ejemplo, o de ‘Don Berna’, que era mucho mayor. Entonces hay que tener mucho cuidado a la hora de analizar las políticas, para qué están hechas y cuál es su propósito", comenta el profesor Gustavo Duncan.

Entre los problemas generados por el crimen organizado en la ciudad, de acuerdo con lo descrito por el informe, se encuentran el homicidio, la extorsión, la venta de drogas, el reclutamiento de niños y adolescentes, y el ‘gobierno criminal’ en barrios de ingreso bajo y medio-bajo. Según los investigadores, es posible reducir el ‘gobierno criminal’ mediante el aumento del gobierno del Estado, para lo que es necesario realizar intervenciones innovadoras que se anticipen las acciones de los grupos criminales.

"No hay una comprensión completa de cómo esto se da o en qué contextos, de qué puede hacer el gobierno al respecto. En esa medida es algo que está en la frontera del conocimiento, es por eso que estamos trabajando con una expectativa alta para que salgan productos de frontera muy relevantes para la política pública, precisamente, por estudiar un fenómeno poco desarrollado. Creemos que nuestro trabajo contribuye al desarrollo de estrategias y soluciones para este tipo de problemas", concluye el investigador Santiago Tobón.

Gobierno del Estado y del combo según diferentes situaciones problemáticas​

En la Encuesta sobre Gobierno Criminal realizada en el año 2019, se preguntó sobre los actores que intervienen en la gestión de 17 situaciones problemáticas que ocurren en los barrios de Medellín y el Valle de Aburrá. La gestión de estas situaciones implica el desarrollo de funciones de vigilancia, regulación social y resolución de conflictos.

Para cada barrio incluido en la encuesta se construyó un Índice de Gobierno del Combo y un Índice de Gobierno del Estado. Estos índices, respectivamente, evidencian con qué frecuencia intervienen los combos y el Estado (representado en la Alcaldía del municipio y en la Policía Nacional) cuando los 17 problemas mencionados ocurren en el barrio.

Los índices toman valores desde 0 hasta 1. El 0 indica que el respectivo actor nunca interviene y el 1 indica que siempre interviene. Asimismo, se creó un Índice de Gobierno Relativo, cuyos valores son iguales a: Índice de Gobierno del Estado menos Índice de Gobierno del Combo.

El Índice de Gobierno Relativo oscila entre -1 y 1. Los valores negativos indican que el combo interviene más que el Estado (-1 significa que el combo es el único actor que interviene) y los valores  positivos indican que el Estado interviene más que el combo (1 significa que el Estado es el único actor que interviene). El 0 significa que tanto el Estado como el combo intervienen con la misma frecuencia.​

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gobierno-criminal-en-Med.jpg
Leyenda de la imagen
Los gobiernos criminales se caracterizan por generar altos niveles de violencia, operar economías ilegales y corromper diferentes niveles de la política y la administración pública. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez, es la obra ganadora del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Enero 28, 2020

El escritor fue anunciado la noche de este martes 28 de enero como el ganador de este galardón que entregan cada año EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión para resaltar y promover la literatura colombiana.

Juan Gabriel ganó con la obra Canciones para el incendio, un conjunto de narraciones que el jurado consideró están “escritas de modos deslumbrantes y capaces de condensar mundos enteros con gran sutileza”. 

Descargue fotos de la entrega del PBNC en alta resolución

El jurado del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana tenía una certeza y una preocupación que resolver. Con tres libros finalistas tan buenos, de autores tan talentosos, la certeza era que la obra ganadora sería muy buena. Con tres libros finalistas tan buenos, de autores tan talentosos, la preocupación era cómo resolver lo que era considerado un triple empate.

Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez”. Ana María Arango, integrante del jurado, leyó el acta con el nombre del ganador y en ese momento se disolvió la expectativa que compartían los asistentes a la gala de este premio que entregan EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión. 

“Una excepcional colección de relatos, muy bien entretejidos en la tradición de Dublineses de Joyce, que se pueden leer uno a uno de un tirón o como conjunto pleno de sentido, como una colección de canciones o como una melodía de fondo” son algunas de las consideraciones del acta firmada por el jurado y conformado también por Javier Cercas, Ricardo Silva, Jerónimo Pizarro y Juan Camilo Suárez.

El libro ganador del PBNC —por lo que se le conceden al autor 40 millones de pesos y una obra del maestro Hugo Zapata— reúne una serie de cuentos atravesados, tal como explica Juan Gabriel Vásquez, por las mismas obsesiones de sus novelas: “La violencia que nos marca como país, el peso del pasado, la intromisión del azar en nuestras vidas… Pero, sobre todo, la violencia”. 

Esa referencia a la violencia también se lee en el acta del PBNC en el que, además, se considera que “son relatos de una gran variedad de registros, pero, al mismo tiempo, unidos por determinados elementos comunes, el principal de los cuales, tal vez, sea la perduración de la violencia del pasado en el presente, la indagación de la culpa que no consigue resolverse del todo”.

En la ceremonia hubo espacio para la recomendación de libros. La hizo Javier Cercas al proponer la lectura de Si esto es un hombre de Primo Levi. Una recomendación del escritor español durante la conversación que tuvo con Héctor Abad Faciolince para ilustrar cómo la literatura que representan los libros finalistas de PBNC es -al igual que el texto de Levi- útil. Es útil, dijo, porque aborda, como lo hacen las obras de Piedad Bonnett, William Ospina y Juan Gabriel Vásquez una de las malas herencias de Colombia: la violencia. 

Juan Gabriel se une a la lista de ganadores de PBNC que también han recibido Juan Esteban Constaín por la mejor obra publicada en 2014 con El hombre que no fue Jueves; Andrés Felipe Solano (2015) con Corea: apuntes desde la cuerda floja; Patricia Engel (2016), por Vida; Pilar Quintana (2017), con La perra; y Ricardo Silva (2018) por Cómo perderlo todo. Vea la ceremonia de entrega del premio:

Los finalistas

Canciones para el incendio, de Juan Gabriel Vásquez, competía en la sexta edición del PBNC con las novelas Donde nadie me espere, de Piedad Bonnett; y Guayacanal, William Ospina.

En el caso de su obra nominada, Piedad Bonnett sugiere una reflexión sobre “lo fácilmente que se puede cruzar una línea, no de la cordura, sino de la estabilidad emocional. Y cómo al perderla se puede empezar a caer y, en algunos casos, llegar a lo infrahumano. Por supuesto, también quiero llamar la atención sobre todos esos muchachos que escarban en la basura, sobre cuyo pasado no nos preguntamos y de los que nos apartamos con miedo e indiferencia”.

Guyacanal, por su parte, es una novela nutrida, sobre todo, de recuerdos personales y de la tradición oral. Así lo expresa William Ospina, su autor, quien explica que el libro "habla de esos seres anónimos que hacen la historia y construyen las naciones. De ese país que fue Colombia desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, hecho con audacia y abnegación por miles de familias campesinas, y que en gran medida fue destruido por la violencia política de los años cincuenta. Cómo se trazaron los caminos, se fundaron las aldeas y se volvió habitable, gracias al esfuerzo y al talento de tantos hombres y mujeres, una selva que había estado despoblada por siglos. Un relato de cómo fue posible vivir en la naturaleza, fundar tradiciones y costumbres, ritos de hospitalidad y convivencia, música y poesía, en esa zona cafetera de la que vivió Colombia durante un siglo. Es también el relato de una larga época de paz que después olvidamos".

Acta del Jurado del VI Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

El jurado considera que se trata de una excepcional colección de relatos, muy bien entretejidos, en la tradición de Dublineses de Joyce, que se pueden leer uno a uno de un tirón o como conjunto pleno de sentido, como una colección de canciones o como una melodía de fondo. Son relatos de una gran variedad de registros, pero al mismo tiempo unidos por determinados elementos comunes, el principal de los cuales tal vez sea la perduración de la violencia del pasado en el presente, la indagación de la culpa que no consigue resolverse del todo. Cada una de las narraciones, escritas de modos deslumbrantes y capaces de condensar mundos enteros con gran sutileza, contiene alguna epifanía sobre la realidad colombiana o el contexto de alguno de los personajes. Se trata no sólo de una reivindicación de su género, sino, probablemente, de un hito en el marco de la cuentística del país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
jgv-pbnc-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​William Ospina y Juan Gabriel Vásquez estaban nominados por segunda vez al Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. En la imagen, Juan Gabriel Vásquez.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con la nueva maestría de EAFIT se profundizará en la gerencia por procesos

Febrero 26, 2019

La maestría en Gerencia Integral por Procesos es el nuevo programa de posgrado de la Universidad, adscrito a la Escuela de Administración, que recibió el aval del Ministerio de Educación bajo la Resolución 015868 del 21 de septiembre de 2018.

La primera cohorte de estudiantes, egresados de la especialización de Gerencia de Calidad de EAFIT, iniciará clases en abril. El próximo 28 de febrero comienzan las inscripciones para el segundo semestre de 2019.

Las organizaciones, en cualquier parte del mundo, operan a través de la gestión por procesos y es responsabilidad de las personas que los tienen a cargo garantizar que sean productivos. La nueva maestría de EAFIT, Gerencia Integral por Procesos, permitirá a sus estudiantes profundizar en las herramientas que se requieren para garantizar el éxito en esa gestión.

“Esta maestría reúne una gran cantidad de ejes temáticos que son muy útiles a las personas que tienen bajo su responsabilidad procesos organizacionales. Nosotros podríamos decir que en organizaciones, instituciones o empresas todo funciona bajo la filosofía de procesos, sin embargo, no todos somos conscientes de ello. En las organizaciones todo se ejecuta mediante actividades, o sea, desde lo más simple hasta lo más complejo”, señala Ángela María Montoya Hernández, coordinadora del programa.

Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración, a la que está adscrita la nueva maestría, coincide en que actualmente todas las organizaciones “con ánimo o sin ánimo de lucro, grandes o pequeñas, del sector público y privado funciona por procesos”, y por eso el programa busca “formar el talento humano necesario para administrar y gerenciar los procesos de una organización de manera integral y de forma exitosa”.

A partir de esa manera de administrar globalizada, los estudiantes de la maestría en Gerencia Integral por Procesos aprenderán a gestionar las organizaciones con la identificación de los procesos claves, relacionados con la estrategia y el éxito de los negocios. Uno de los objetivos es propiciar las herramientas para obtener un mejor control de los ciclos de producción para satisfacer a los clientes con sistemas de gestión más eficaces y una organización más flexible.

“Todo el quehacer de una organización hacia afuera, es decir el cliente, y en su interior es ejecutado mediante acciones o actividades. Y eso se tiene que gestionar de manera adecuada. Por lo tanto, tener las herramientas para hacerlo constituye un conocimiento muy importante para las personas que esperan lograr objetivos empresariales, de sus áreas y de sus procesos para ser cada vez más competitivos”, explica la profesora Ángela Montoya.

El nuevo programa fue aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución 015868 del 21 de septiembre de 2018 y, a partir de abril de 2019, comenzará clases la primera cohorte, integrada por egresados de la especialización en Gerencia de Calidad. Las inscripciones para el segundo semestre estarán habilitadas a partir del próximo jueves 28 de febrero.

Este estudio de posgrado, orientado hacia una gerencia integral, desarrolla habilidades investigativas para optimizar de manera complementaria los procesos organizacionales. Esto tiene como fin alcanzar mejores resultados corporativos y operacionales, los cuales son fundamentales para la competitividad de los negocios en el mundo actual. Con esta profundización, además, se espera potencializar en los estudiantes la capacidad de liderazgo en procesos de innovación aplicando herramientas y tecnologías.

Todo lo anterior bajo la mirada holística que integra los aspectos más relevantes de la filosofía de gerenciar por procesos. “Las empresas medianas y pequeñas en Colombia no necesariamente están trabajando bajo esta filosofía. Por eso para EAFIT se convierte en un reto grandísimo lograr que las personas que se encuentran en estas organizaciones empiecen a formarse en esta filosofía”, señala la coordinadora académica.

La metodología propuesta para esta maestría, que tiene una duración de tres semestres, es la denominada blended learning, un sistema híbrido de aprendizaje que complementa estudios presenciales y virtuales, los cuales se ofrecerán cada mes en la Universidad para facilitar las responsabilidades laborales de los estudiantes: 20 horas de trabajo presencial y 8 de virtual.

La maestría está dirigida especialmente a los directores de mejoramiento continuo en las empresas, a sí mismo a los jefes de producción o los encargados de calidad y de los sistemas de gestión en las organizaciones. La gestión integral por procesos es un conocimiento que atraviesa de manera transversal las distintas áreas o departamentos de una institución.

Tengo una cadena de droguerías, en la que pude aplicar conceptos que adquirí en la especialización y que permitieron crecer a la empresa de una manera organizada y proyectarse hacia el futuro como una empresa exitosa. Con la maestría espero adquirir más conceptos y herramientas que permitan llevar la empresa a otro nivel. EAFIT es garantía de educación por los contactos que uno adquiere estudiando en la Universidad”, expresa Julio César González Villegas, empresario y estudiante de la maestría.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gerencia-por-procesos.jpg
Leyenda de la imagen
​​La gestión integral por procesos planifica, organiza y controla los procesos organizacionales para lograr mejores resultados corporativos. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el nuevo pregrado en Ingeniería Agronómica, EAFIT le aporta a la transformación del agro en Colombia

Abril 1, 2019

Las posibilidades que se abren para la agroindustria con el uso de avances como la inteligencia artificial, la robótica, el big data y los entornos digitales serán exploradas en el nuevo programa de la Universidad. 

Las clases de este pregrado, el número 23 de la Institución, comenzarán en el segundo semestre del año. La carrera fue aprobada con la resolución 2734 del 18 de marzo de 2019 por parte del Ministerio de Educación Nacional (Snies 107709).

Para definir el enfoque adecuado del nuevo programa, docentes y asesores de EAFIT exploraron experiencias de la Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda (Earth), en Costa Rica, y de la Escuela Agrícola Panamericana (Universidad Zamorano), en Honduras. Además, se cuenta con la experiencia y el apoyo de la Universidad de Purdue, en Estados Unidos.

Conozca el nuevo pregrado 

El desafío de alimentar a la población mundial, y aprovechar para eso los avances en tecnología y telecomunicaciones, aparece como una posibilidad para que Colombia tenga un modelo productivo en el agro sostenible que aporte a mejorar en temas como seguridad alimentaria, conservación de suelos y ecosistemas, y aumento en la rentabilidad.

Esos aspectos se tuvieron en cuenta a la hora de pensar en un programa académico disruptivo que respondiera a los retos actuales del país. Así nació el pregrado en Ingeniería Agronómica que presenta hoy EAFIT —aprobado por el Ministerio de Educación Nacional a través de la resolución 2734 del 18 de marzo de 2019 (Snies 107709)—, una opción de aprendizaje presencial con una duración de 10 semestres (176 créditos), con énfasis en agricultura predictiva y prescriptiva, alto contenido práctico, de investigación y de emprendimiento, y estrecha relación con el campo y los productores

La decisión de entrar en esta nueva área del conocimiento para la Universidad se tomó cuando en el Consejo Superior se estaba debatiendo el itinerario que la Institución se trazó para el año 2030. Así lo explica Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al decir que la instrucción fue incursionar en las ciencias del agro para “contribuir a la producción de alimentos, al mejoramiento del campo colombiano y sobre todo desde una manera contemporánea, es decir como la cuarta revolución industrial, la industria 4.0, se puede incorporar el agro”.

"El egresado no será un profesional en ciencias agrarias ni un agrónomo, sino un ingeniero con fundamentación en matemáticas, física, química, biología y bioquímica. Se aprovecha la interactividad del aprender haciendo y del aprendizaje basado en problemas, y se sirve de convenios con 32 empresas y gremios que servirán para las prácticas académicas", describe Diego Miguel Sierra Botero, exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia y asesor de la Universidad para la creación del nuevo programa.

Esta apuesta de EAFIT se fundamenta en realidades documentadas por organizaciones mundiales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Dichas entidades afirman que la población mundial pasará de 7.500 millones de personas a 10.000 millones para 2050, un incremento que sucederá, en un 80 por ciento, en países asiáticos y africanos como India, China, Indonesia, República Democrática del Congo y República Central Africana.

De otro lado, y según estimaciones entregadas por Diego Miguel, el crecimiento de alimentos y materias primas para esa población es del 2 por ciento anual en el ámbito mundial, lo que demuestra la responsabilidad y el compromiso que deberán asumir los sectores de alimentos y agricultura. Estos tendrán que abordar, además, fenómenos globales como el deterioro en los recursos naturales, mayor escasez de tierra, erosión y otros problemas en suelos y cuerpos hídricos. 

La siembra del pregrado

La Institución diseñó el pregrado en Ingeniería Agronómica como un proceso en seis bloques de formación: un núcleo institucional; un área básica de ciencias para responder a la formación ingenieril; un componente de pensamiento computacional, que garantizará la formación digital; un área de formación en agronomía; un componente de ingeniería agrícola; y, por último, un complemento de agronegocios. 

Tal enfoque busca promover el conocimiento, la práctica reflexiva y la adaptación a los cambios en una apuesta por la productividad, la sostenibilidad, la diversificación y el valor agregado en una etapa del país en la que se espera una reactivación en la inversión rural, sumada al acceso a documentos invaluables para el quehacer en el sector agrícola: el censo del Dane, el informe de la Misión para la transformación del campo colombiano, los estudios adelantados por el Banco de la República y los acuerdos de La Habana, entre otros.

Con el pregrado en Ingeniería Agronómica, la Universidad espera aportar a revertir la tendencia descrita por Diego Miguel Sierra: "Hay un desprestigio general del agro, a pesar de la oportunidad del país. El agro no ocupa hoy el lugar que debería".

En sus palabras, el atraso tecnológico del país, respecto a los cultivos en general, está entre el 40 y el 60 por ciento, una tercera parte por debajo de los demás países de la región, a excepción de los cultivos de café. Estos últimos se encuentran en un nivel de desarrollo cercano al 75 por ciento del umbral deseable.

En Colombia se usan 35 millones de hectáreas para ganadería, y menos de ocho millones para agricultura. Muchos de esos suelos, en opinión de Diego, son usados equivocadamente, pues se trata de zonas ricas en nutrientes y aptas para la agricultura, o de terrenos de ladera, muy pendientes, en donde no debería haber vacas sino cultivos forestales o permanentes. "Si Colombia recompone el agro, en un proceso de estímulo a la inversión, tiene una oportunidad productiva de mercado local y de cultivo hacia afuera. Venimos creciendo, por ejemplo, en aguacate, pero el tema es si vamos a crecer solamente 3.000 hectáreas por año o seremos capaces de hacerlo a razón de 10.000 anuales", manifiesta el experto. 

Agricultura 4.0

El nuevo pregrado de EAFIT abordará la denominada agricultura 4.0, es decir, la cuarta ola tecnológica de la agricultura moderna: todas las posibilidades que se abren en el ámbito agroindustrial con el uso de avances como la inteligencia artificial, la robótica, el big data y los entornos digitales. 

Posibilidades como el sembrado y la cosecha a través de máquinas programadas por computadorfacilitan enormemente procesos que van desde la preparación de la tierra hasta el almacenaje de los alimentos. 

"Estas tecnologías se hacen disruptivas cuando se vuelven obsoletas las anteriores, y se pueden masificar porque el costo de implementarlas es relativamente bajo. En ese sentido, el uso de sistemas digitales hace que la agricultura se vuelva más precisa, con menos posibilidades de fallos. Además, disminuye un factor que ha sido el dolor de cabeza de los agricultores en general: la incertidumbre", explica Enrique Copete, también asesor del pregrado en Ingeniería Agronómica. 

Según él, un agricultor hacía grandes inversiones para cultivar en un sitio determinado una especie no apta para el mismo. Ahora, con las nuevas herramientas, puede saber en qué lugares de Colombia puede crecer una planta cultivada en el norte de México. Eso sin contar la posibilidad de gestionar riesgos, predecir crecidas, anticiparse a las plagas y pronosticar lluvias, entre otras ventajas.

También hoy se pueden hacer invernaderos automatizados desde el punto de vista de climatización, iluminación, control de humedad relativa, espaciamiento, diseño de camas, estructuras de riego, y secado de flores y hortalizas.

El experto refiere que la primera ola tecnológica fue la mecanización, el uso de maquinaria agrícola para cargar materiales y hacer labores en la tierra para sembrar grandes extensiones; la segunda, fue la agricultura química, el uso de fertilizantes y nutrientes para controlar plagas y enfermedades; y la tercera fue la revolución genética, el mejoramiento de las plantas mediante una selección y modificación de su desempeño.

"Luego de la biotecnología se incrementaron los rendimientos en un 25 por ciento respecto a la ola anterior. Ahora, con el uso de las tecnologías digitales, se establece que se puede mejorar entre un 15 y un 20 por ciento más. No obstante, se debe tener en cuenta que al aumento en los rendimientos se suma a una racionalización de los costos, por la mitigación de los riesgos, ya que se evitan pérdidas sustanciales por medio de estos sistemas", asegura el asesor.

De acuerdo con él, esta es la posibilidad de que los países en desarrollo cierren brechas, en términos agroindustriales, que antes parecían insalvables, una apreciación con la que coincide Diego Miguel Sierra, para quien Holanda, con sus cultivos de fresas, tomates y lechugas, es el referente en agricultura 4.0.

"Hay varios países líderes en desarrollo de agricultura digital. Holanda, Israel y Estados Unidos se encuentran muy avanzados, y en Brasil y Argentina ya hay desarrollos, y un buen trabajo de mecanización en cultivos de soya y maíz, con elementos de agricultura digital", dice Sierra.  

Incursionar en la agricultura digital es justamente uno de los retos que menciona el rector Juan Luis con el ingreso de la Universidad en esta nueva área del conocimiento. “Uno de los grandes retos que tienen la agricultura en este momento, sobre todo en un país como Colombia, es el sabio equilibrio entre sostenibilidad y producción agrícola. Estamos convencidos de que mientras podamos inyectarle ciencia y tecnología a la producción de alimentos, podemos conservar mucho más la naturaleza. En la medida en que nosotros seamos más eficientes podemos conservar mucho más nuestra biodiversidad”, concluye. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co