¡EAFIT está lista para asumir el reto de atender a sus estudiantes desde la virtualidad!

Marzo 24, 2020

A partir de este martes 24 de marzo todas las clases de pregrado, posgrado, educación permanente e Idiomas se empezarán a ofrecer en la modalidad virtual como un aporte para desacelerar el contagio del covid-19.

La Universidad implementa la virtualidad y el trabajo desde casa mediante plataformas digitales dispuestas para toda la comunidad. Para la adaptación de los entornos virtuales se han capacitado 1200 docentes con el liderazgo de la Vicerrectoría de Aprendizaje, del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) y de las seis escuelas.

EAFIT está preparada. Por la seguridad de todos, para proteger la vida, la Universidad comienza este martes 24 de marzo a implementar su estrategia de virtualización de las actividades académicas de pregrado y posgrado, un proceso en el que han estado comprometidos todos los estamentos y dependencias eafitenses para responder a la contingencia generada por el covid-19.

“Nuestros profesores siempre han sido muy innovadores y tienen muchas capacidades digitales. Muchos ya han incursionado en la virtualidad, es un proceso de afinar las experiencias de aprendizaje de estas tecnologías”. Así se refiere Claudia María Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, a la capacitación que ofreció la Universidad durante toda la semana pasada a docentes y estudiantes, y que continuará a lo largo de esta.

En esa capacitación se unieron las experiencias en virtualidad del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA), el MediaLad y docentes de la Institución -con el apoyo de todas las escuelas- que ofrecieron orientaciones en el uso de herramientas como Microsoft Teams y Edublocks, útiles para flexibilizar la enseñanza y el aprendizaje en la academia.

“A lo largo de muchos años distintas áreas de la Universidad han venido desarrollando proyectos que involucran el aprendizaje con tecnologías digitales. Eso nos ha permitido trabajar de primera mano en el desarrollo de proyectos de innovación educativa que ahora se vuelven muy relevantes en cuanto a las capacidades con las que contamos”, manifiesta Diego Ernesto Leal Fonseca, director de EXA y uno de los líderes de este proceso de transición.

Esa experiencia eafitense permitió capacitar la semana pasada para esta coyuntura a 1200 docentes en aplicaciones colaborativas, un proceso que fortalece las habilidades digitales.

“El uso de las herramientas de telecomunicaciones que nos ofrece la Universidad es bien importante porque nos da flexibilidad, permite prepararnos y estar listos para contingencias como la ambiental, por ejemplo, porque nos facilita estar presentes en reuniones sin estar físicamente", expresa Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT.

Elementos para responder al desafío

El reto hoy es lograr que las herramientas de la tecnología y la comunicación generen una interacción efectiva entre estudiantes y docentes durante el tiempo que sea necesario para garantizar el bienestar de la comunidad eafitense y de la comunidad general. Así se pondrán en marcha experiencias de aprendizaje y acciones complementarias que faciliten el acompañamiento oportuno a los estudiantes que se encuentran en aislamiento preventivo.

"Hemos tomado diferentes acciones frente a la virtualidad. La primera, el proceso de sensibilización y capacitación con todos los profesores de tiempo completo, cátedra y prestación de servicios. El tamaño de la Escuela ha sido un reto para nosotros ya que son casi 400 docentes para enfrentar el tema virtual, pero ha sido muy interesante ver, en ese proceso, la buena disponibilidad de cada uno", dice Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración.

Una de las herramientas que la Institución ha puesto a disposición es la aplicación colaborativa Teams, un software que permite el trabajo a distancia entre personas y que reúne las aplicaciones de Microsoft como Word, Excel y Power Point, además de un calendario que se sincroniza fácilmente con Outlook. La aplicación tiene la ventaja de ser instalada en el teléfono móvil para el mejor control de los archivos y del chat.

“Teams es una herramienta que es sincrónica, es decir, puedo tener una reunión en tiempo real con estudiantes de toda la clase. Y asincrónica, tener diferentes momentos en los que puedo grabar la clase y generar nuevos contenidos. Podemos utilizar bibliotecas de información como podscast, entrevistas, videos y contenidos que ayuden a construir un concepto que nos permita estar conectados con el conocimiento”, comenta Juan Carlos Monroy Osorio, profesor del Departamento de Mercadeo y uno de los expertos académicos en la aplicación de las herramientas virtuales para la educación.

Que EAFIT disponga de instrumentos y de experiencia para atender el reto que asume en la actualidad es, tal como lo manifiesta Patricia Toro Pérez, líder de Experiencias de Aprendizaje de EXA, “gracias a todos los entornos tecnológicos que la Universidad ha desarrollado en los últimos años, como también a esas capacidades pedagógicas y didácticas que nos permiten pensar en escenarios diferentes a los procesos presenciales”.

Esos entornos tecnológicos la Universidad los ha implementado desde hace varios años en programas como Saber Digital con la Alcaldía de Itagüí, con metodologías similares con la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá y actualmente en un proyecto nacional con el Ministerio de Educación de Colombia.

Consejos para virtualización en casa

  1. Planificar las actividades, tanto de la semana como del día a día.
  2. Alistar los medios de trabajo con anticipación.
  3. Estructurar tus horarios.
  4. Prestar especial atención a la preparación previa.
  5. Elegir el espacio de trabajo.
  6. Fomentar la interacción entre colegas.
  7. Aprovechar las ventajas de la videoconferencia.
  8. Establecer acuerdos con la familia.
  9. Distribuir los momentos según las actividades.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Eafit-esta-lista.jpg
Leyenda de la imagen
El diseño de las experiencias de aprendizaje, de acuerdo con el tipo de curso académico que se está implementando, es una tarea que EAFIT ha realizado bajo los valores de responsabilidad, mutuo cuidado e integridad. La imagen corresponde a una de las jornadas de capacitación a docentes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT creó el CoronaMonitor, que reúne información útil para afrontar la pandemia

Marzo 31, 2020

Es una plataforma virtual para recolectar información que puede ayudar, por ejemplo, a que las autoridades tomen decisiones más efectivas en la actual contingencia. Entre las herramientas que ayudará a construir están mapas con georreferenciación de casos para identificar rutas de prevención y atención. 

Todos los ciudadanos pueden aportar a esta iniciativa del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de la Universidad resolviendo la encuesta y compartiéndola para que otros también lo hagan.

Identificar patrones de contagio del covid-19 en las distintas regiones de Colombia, analizar los aspectos relacionados con el abastecimiento de alimentos, comprender las capacidades financieras y la posibilidad de hacer pruebas médicas en los territorios. Esto puede ser posible mediante el CoronaMonitor, una iniciativa de EAFIT que busca reunir información útil para responder al desafío de la pandemia.

Es un cuestionario virtual impulsado por el Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, que creó la plataforma para responder a los retos en materia de atención social y económica. "Es una encuesta que queremos que sea de bien público y de acceso abierto, obviamente protegiendo la información personal de la gente. Está diseñada para ser muy corta, en alrededor de un minuto puede ser respondida. La idea es que los participantes actualicen sus respuestas cada tres a cinco días", señala Santiago Tobón Zapata, director del Cief.

Sobre la utilidad de esta herramienta, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, dice que podrá “nutrir las decisiones que toman las autoridades tanto sanitarias como económicas, dado que habrá información sobre prevalencia de síntomas en algunas zonas geográficas, prevalencia o ausencia de pruebas diagnósticas, qué tanto se encuentra la comunidad aprovisionada de alimentos y medicinas, y cuál es la situación financiera de algunos lugares frente a la capacidad de abastecerse en esta cuarentena".

Como menciona el economista, la información recolectada tiene distintas aplicaciones. Por ejemplo, con estos datos las autoridades de gobierno conocerán en qué lugares focalizar subsidios y podrían identificar la población más vulnerable con necesidades de aprovisionamiento. También, saber en qué parte está fallando las cadenas de suministro en medicamentos o alimentos.

De esta forma, con el aporte individual y colectivo de los ciudadanos, se espera realizar un seguimiento constante a la evolución de la enfermedad y las condiciones de aislamiento preventivo en que se encuentra la población. A partir de su análisis, se podrán diseñar recursos como mapas con georreferenciación de casos e identificar rutas de prevención y atención.

"El monitor va a ser muy importante para complementar otras herramientas de información, así que esperamos que todos puedan tener acceso, tanto el público general como las autoridades. Y que lo puedan usar para tomar este tipo de decisiones", expresa el decano César Tamayo.

Un aspecto importante de esta iniciativa, destacan sus promotores, es que la información personal de los encuestados será anónima para proteger su identidad.

Como señalan los expertos académicos, este monitor es una invitación a cuidarse entre todos, puesto que la participación ciudadana por medio de los canales virtuales es fundamental para contener la propagación de la pandemia. Las personas interesadas pueden participar y responder el cuestionario en este enlace (www.eafit.edu.co/coronamonitor). Hasta el momento, en una semana de estar activo, se han recibido cerca de 5.100 encuestas. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
el-CoronaMonitor.jpg
Leyenda de la imagen
Las dudas, comentarios o aportes al CoronaMonitor se pueden hacer a través del correo electrónico cief@eafit.edu.co. Una manera de aportar a esta iniciativa es compartirla para que más personas completen la encuesta. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Académicos calculan los efectos económicos de la pandemia en la economía de Antioquia y del Valle de Aburrá

Abril 30, 2020

Un informe creado por una alianza entre el sector público, el sector privado y la academia, en la que participan investigadores de EAFIT, presenta los posibles efectos económicos locales de la contingencia generada por el covid-19 y propone alternativas para enfrentarlos.

Investigadores del estudio -producto de la alianza entre Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), Universidad EIA, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y Proantioquia- advierten que se podrían perder 20 años de inversión en mitigar la pobreza extrema.

Los efectos de la pandemia del covid-19 harán que, en el mejor de los escenarios, la economía de Colombia se contraiga 1.9 por ciento en el año 2020 y, en el peor, un -3.9 por ciento; los costos de la cuarentena en Antioquia son de alrededor de 166.000 millones de pesos al día, de los que 84.000 corresponde a Medellín; y se estima que cerca de 1.172.410 empleados no pueden desempeñar sus actividades actualmente, es decir, el 40% del total de trabajadores del departamento.

Esos son algunos de los cálculos del documento Efectos económicos y sociales del Covid-19 y alternativas de política: un análisis para Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), en el que se proponen tres líneas de acción para enfrentar la situación: el fortalecimiento de la red hospitalaria, la masificación de pruebas para covid-19 y el desarrollo de nuevos métodos de seguimiento y control de infectados; la reactivación gradual, segura y controlada de los diversos sectores económicos afectados por la cuarentena; y el desarrollo de redes públicas de seguridad y asistencia social a población vulnerable y medianas y pequeñas empresas (Mipymes).

El documento fue creado por una alianza entre Proantioquia, investigadores académicos pertenecientes a EAFIT, Universidad Nacional, Universidad EIA, Grupo de Economía de la Salud (GES) de la Universidad de Antioquia, Planeación Departamental de la Gobernación de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

“El estudio trata de determinar, en primera instancia, una cuantificación de los efectos potenciales de la crisis y de las medidas para controlarla, específicamente, las medidas de cuarentena sobre la actividad económica con variables relacionadas a la producción y el empleo. También variables socioeconómicas de los cambios en la población vulnerable y los niveles de pobreza del departamento y la ciudad”, explica Alejandro Torres García, coordinador del estudio e investigador del Departamento de Economía de EAFIT.

La publicación advierte, entre otros asuntos, que los efectos previstos durante la pandemia tendrán un costo alto en términos de actividad económica, empleo, tejido productivo y pobreza. En Colombia, en el mejor de los escenarios, se estima que la economía se contraerá un 1.9 por ciento en el año 2020. Y en el peor de los casos, si no se toman medidas adecuadas para prevenir más cuarentenas prolongadas, la caída podría alcanzar hasta un -3.9 por ciento. Una  simulación realizada por los especialistas señala que el aumento del  número  de  camas  UCI  de  180  a  360 en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, permitiría disminuir el número de cuarentenas durante este año.

Todos estos efectos sociales y económicos, en particular, se reflejarían de manera importante en Antioquia, pues el departamento es uno de los entes territoriales que más contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Los cálculos de los economistas sugieren que la cuarentena en la región tiene un costo potencial de producción cercano a 166.000 millones diarios, de los cuales 84.000 millones corresponden a Medellín.

Efectos en el empleo

Según el estudio, los costos en materia de empleo durante la cuarentena son profundos. Se estima que cerca de 1.172.410 empleados no pueden desempeñar sus actividades actualmente, lo que equivale al 40 por ciento del total de trabajadores del departamento de Antioquia. Esta situación se ha concentrado, principalmente, en los sectores de manufactura, construcción, comercio, hoteles y restaurantes, de acuerdo con los cálculos realizados con base en la Encuesta de Calidad de Vida del año 2019 de la Gobernación de Antioquia.

Por la dimensión del impacto en el empleo, en el informe se calcula que el cierre extendido de la actividad económica podría generar efectos potenciales sobre la pobreza. Las estimaciones muestran que la caída de ingresos asociada a la eliminación de estos puestos de trabajo implicaría un aumento en el porcentaje de hogares pobres, pasando hoy del 5.7 al 20 por ciento.

“Este es un escenario hipotético para ver la magnitud del reto que enfrentan las autoridades locales, pues estaríamos hablando que la pobreza se podría multiplicar por cuatro en el departamento. Es decir, volveríamos a niveles de hogares pobres equivalentes a los que teníamos en los años 2001 y 2002. Perderíamos cerca de 20 años en inversión social para mitigar la pobreza extrema”, expresa Alejandro Torres García, quien añade que este tipo de estimaciones buscan concientizar sobre la importancia de encontrar alternativas para la reactivación de la vida social y económica.

Alternativas de solución

El informe Efectos económicos y sociales del Covid-19 y alternativas de política: un análisis para Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) es el resultado de una mesa técnica conformada por la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, y la Secretaría de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia con el objetivo apoyar la toma de decisiones de las autoridades públicas, y de sostener de manera controlada la actividad económica durante la crisis sin que se comprometa la salud de las personas.

Los investigadores del estudio consideran que las políticas implementadas durante la emergencia global, que ha ocasionado el freno repentino de la producción mundial de bienes y servicios, no serán suficientes para salir de la contingencia. En este escenario, la mayoría de países impactados han optado por políticas monetarias y fiscales como reducir tasas de interés en bancos centrales y una mayor provisión de liquidez al sistema financiero. Además, entregar subsidios directos a familias y crear líneas de financiamiento empresarial con garantías reducidas, entre otras acciones.

Jairo Espinosa Oviedo, profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), señala que al reducirse la producción industrial por la cuarentena se ha generado un shock a la economía y, con esto, un detenimiento en la creación de riqueza. “Es muy importante evitar que los sectores más vulnerables vean destruida su actividad productiva. También generar subsidios y ayudas a aquellos sectores que hacen parte de la economía que demanda contacto como el turismo, parte del comercio y las pymes. El rol del gobierno y de la banca son fundamentales para amortiguar este golpe”, recomienda el autor de uno de los capítulos del informe.

“Es crucial salvaguardar los sectores aún vulnerables por la extensión de la cuarenta y mantener una vigilancia minuciosa de los sectores reactivados, a fin de controlar el riesgo epidemiológico. En cuanto a la protección a sectores aún vulnerables hay que mantener los canales de financiamiento que alivien los costos fijos que ponen en riesgo de quiebra a las empresas grandes, medianas y pequeñas”, señala Andrés García Suaza, investigador de la Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad EIA.

Como parte de los mecanismos de protección, apunta el economista, es importante mantener el flujo de ayudas económicas a grupos poblacionales que perdieron su capacidad de generación de ingreso. Además, promover la disciplina colectiva para reducir los riesgos de contagio y un estricto control de los protocolos de bioseguridad en los puestos de trabajo.

“Entender la reactivación exige un conocimiento detallado de qué es lo que está sucediendo y cómo impacta el covid-19 a la ciudad. Este estudio sirve para entender el impacto en la actividad productiva y el empleo, y qué mecanismos se deben desarrollar para retomar las actividades productivas de manera organizada”, comenta Jaime Echeverri Chavarriaga, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.

Como parte del estudio, los investigadores de esta mesa técnica actualmente producen una segunda publicación, la cual está enfocada al diseño de metodologías que permitan a las administraciones locales tomar decisiones informadas en dos caminos: en relación con la apertura segura del sector productivo y en atención a la población vulnerable.

Recomendaciones para la apertura controlada y segura:

Transformación digital del mayor número de empresas posibles, de tal manera que puedan operar remotamente.

Caracterizar los patrones de desplazamiento y reunión de los individuos, en función de la generación de ingreso. Aquí será importante desplegar estrategias de horarios diferenciados para descongestionar al máximo los sistemas de transporte masivo.

Habilitar ciclorrutas amplias, especialmente, en sentidos norte-sur y sur-norte que permitan desplazamientos masivos sin contacto frecuente.

Mejorar las condiciones para lograr una mayor cobertura para la educación virtual, lo cual requiere mejoras en conexiones de red y asistencia a poblaciones que carecen del hardware necesario.

Estudio con impacto en los gobiernos locales

“El departamento de Antioquia es uno de los entes territoriales que contribuyen al PIB Nacional con cerca del 14 por ciento, un peso importante en PIB agrícola y minero. Estos dos sectores no van a ser tan afectados, pero hemos pensado que con escenarios como la cuarentena se deja de percibir cerca de 4 billones de pesos cada 41 días. Es una cifra absolutamente relevante, por lo que la respuesta para mirar la vida como un tema integral es definir medidas de salud pública y hacer una reactivación gradual y segura del sector productivo”, dice Maritza López Parra, secretaria de Productividad y Competitividad de la Gobernación de Antioquia.

“La mesa técnica es importante porque es la fuente de información para la toma de decisiones reales desde la Alcaldía de Medellín en materia económica, pero también salvaguardando la vida de los ciudadanos, que siempre será el enfoque para la toma de decisiones. Vamos validando las cadenas productivas y verificando con la Secretaría de Salud cuáles pueden ser las recomendaciones para abrir de forma segura otros sectores, una vez pasemos esta segunda fase de la cuarentena preventiva”, comenta Paola Vargas González, secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín.

"Lo más importante de esta iniciativa es haber creado de manera rápida entre el sector público, sector privado y la academia una plataforma para gestionar el conocimiento de la ciudad para empezar a entender el impacto que está teniendo sobre los principales indicadores macroeconómicos la pandemia. Esta información sirve para construir los planes de reactivación económica para el departamento y para el Valle de Aburrá, y es conocimiento aplicado a la toma de decisiones. Este estudio se convierte en una plataforma para articular, convocar y movilizar capacidades y recursos de las instituciones a favor de encontrar salidas a la coyuntura que estamos viviendo y permitir adaptarnos a escenarios de incertidumbre. Proantioquia articula, justamente, estas capacidades entre la academia, el sector privado y el diálogo con el sector público", apunta Laura Gallego Moscoso, directora de Desarrollo de Proantioquia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Academicos-calculan.jpg
Leyenda de la imagen
El estudio es resultado de la alianza entre sector público, privado y academia para la solución de la crisis por el covid-19. Con este se busca analizar el riesgo de los sectores productivos para su reactivación gradual y segura. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuáles son las opciones de financiación para estudiar en EAFIT?, este sábado hay una cita virtual para conocerlas

Mayo 7, 2020

Este sábado 9 de mayo, a partir de las 9:00 a.m., la Universidad realizará la Feria Virtual de Financiación para divulgar las posibilidades de financiación y becas de la Institución, así como las opciones de entidades como Icetex, Sapiencia, Sufi, AV Villas, Fincomercio, Banco Pichincha, Comfama y Protección.

A través del canal institucional de Youtube, estudiantes eafitenses y aspirantes podrán conocer las alternativas para acceder y permanecer en la educación superior, además de escuchar charlas con expertos como Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Icetex.

Con la presentación de las nuevas tasas de financiación del programa EAFIT a tu Alcance, la línea directa de préstamo educativo que ofrece alternativas a corto y largo plazo en la Universidad, y el anuncio de la extensión a nuevos pregrados de la Beca EAFIT que cubre el 30 por ciento de matrícula, este sábado 9 de mayo la Institución realizará la Feria de Virtual de Financiación.

Entre las 9:00 a.m. y las 12:30 p.m., a través del canal de Youtube de la Universidad, las personas interesadas en conocer las distintas opciones para costear los estudios de formación superior, tanto en pregrado como posgrado, podrán acceder a la información para financiar directamente con EAFIT o con las instituciones financieras estatales y privadas que participarán del encuentro virtual.

Para participar en la feria los interesados pueden preinscribirse en este enlace para recibir la información de financiación y en relación con el evento, al que también se puede acceder a través de este link.

Entidades aliadas como Icetex, Sapiencia, Sufi, AV Villas, Fincomercio, Banco Pichincha, Comfama y Protección participarán en este evento destinado a los futuros estudiantes de pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados que buscan alternativas económicas. Además, como otra de las opciones para estudiar en la Universidad, se socializará la Beca EAFIT, que entrega apoyo del 30 por ciento de la matrícula para seis pregrados: Contaduría Pública, Literatura, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática, Ingeniería de Procesos e Ingeniería de Producción.

En relación con los beneficios de acceder a créditos para estudiar, Víctor Manuel Sierra Naranjo, director de la Dirección Administrativa y Financiera de EAFIT, considera que “la educación superior es una gran palanca de movilidad social. Eso implica que una persona puede mejorar sus perspectivas de desarrollo, tanto a nivel personal como profesional. Si la inversión en educación superior se hace en una institución de calidad como EAFIT las posibilidades de retorno de dicha inversión se incrementan debido a la formación integral, a la buena reputación y a la gran aceptación que tiene la sociedad de los egresados de EAFIT”.

“Tenemos el lanzamiento de los alivios económicos y financieros que está llevando a cabo la Universidad, como medio para mitigar los efectos de la situación actual. Es una campaña donde no solo está la Feria Virtual de Financiación, se acompaña por un nuevo portal web de becas y financiación en la página de la Institución”, dice Juanita Roa Pinzón, coordinadora de Promoción y Ventas de Pregrado de la Dirección de Mercadeo Institucional de EAFIT.

En medio de la contingencia por el covid-19, la Universidad ha reformado opciones de becas y financiación para el semestre 2020-2, mecanismos para apoyar el ingreso y la permanencia de estudiantes. “Uno de los objetivos de la feria es dar esperanza y entregar datos positivos en materia económica y financiera. Se van a ofrecer tips que van a ayudar a las personas”, comenta Juanita Roa.

Esta feria se realiza desde el año 2019, tanto de manera presencial como virtual, y participan estudiantes de distintas regiones del país como la Costa Atlántica, Cali, Bogotá y Eje Cafetero, entre otras, de donde provienen muchos aspirantes eafitenses.

Charlas con expertos

Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), encargado de liderar este fondo que promueve la educación superior del país, será uno de los invitados especiales que responderá las principales inquietudes de los participantes del evento.

Otros momentos programados son las charlas tituladas La educación como una inversión, ofrecida por Felipe Mejía Mejía, docente del diplomado en Finanzas básicas para no financieros, de EAFIT; ¿Cómo invertir tus cesantías en educación?, por parte de la empresa Protección; y la oferta de becas para estudiantes de pregrado.

“Si una persona va a invertir en su carrera, especialmente con financiación, debe responder tres preguntas claves: ¿Cuánto será mi incremento de ingresos luego de la graduación, en comparación con un escenario donde no se estudia?, ¿cuánto será el pago de la cuota mensual del crédito?, y ¿cuánto dinero me quedará disponible luego de pagar la cuota del crédito?”, explica el economista Felipe Mejía.

Para los promotores de la financiación educativa, desde entidades estatales, privadas y fondos de empleados que facilitan el estudio, el acceso a la educación superior de calidad es un asunto fundamental para la movilidad social de las personas y un factor decisivo en el desarrollo sostenible de la sociedad.

Raúl Armando Cardona Montoya, jefe del pregrado en Finanzas de EAFIT, destaca que dentro de las decisiones que se toman a diario, una de las más importantes es la financiación, en este caso la educativa. En ese sentido, dice que invertir en este aspecto es una deuda buena porque permite en el futuro generar ingresos mayores.

“Cuando no existe posibilidad de recursos propios, tomar la oportunidad de una financiación del Estado a través del Icetex o de un banco es una muy buena opción para lograr el sueño del estudiante y la familia que lo apoya. Son créditos que van a permitir una mejora sustancial y que dependiendo del tipo de profesión, de los años de experiencia y de las condiciones normales de empleabilidad una persona podrá pagar de manera adecuada”, comenta el experto financiero que participará en esta feria entregando algunas recomendaciones. 

“La recompensa, si todo sale como lo esperamos, es un retorno de la inversión en educación que superará con creces el interés pagado a la entidad financiera. Tendremos un activo intangible, que no se desaprecia en el tiempo, conocido como conocimiento técnico o know how”, complementa el docente Felipe Mejía. 

Línea de financiación institucional EAFIT a tu Alcance

Línea de financiación a corto plazo: Podrán acceder estudiantes de pregrado y posgrado nuevos y actuales que quieran financiar directamente con la Universidad sus estudios. El estudiante pagará un 20 por ciento al momento de matricularse y el 80 por ciento restante durante el semestre académico.

Línea de financiación a largo plazo: Esta línea de financiación está dirigida a estudiantes nuevos de pregrado y posgrado. El estudiante pagará 10 por ciento al momento de matricularse, 40 por ciento durante el semestre y el 50 por ciento restante una vez culmine su plan de estudios. Esta iniciativa también contempla un cupo semestral en el que se dará prioridad a quienes demuestren méritos académicos. Para el próximo semestre son 100 cupos para programas de pregrado y 30 cupos para programas de posgrado.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Encuentro-virtual-1500.jpg
Leyenda de la imagen
La Feria Virtual de Financiación de EAFIT es un evento que realizan la Dirección Administrativa y Financiera, Mercadeo Institucional y Desarrollo Estudiantil de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un total de 17 municipios de Antioquia con bajo riesgo epidemiológico podrían reactivar sus actividades económicas de manera segura

Mayo 14, 2020

Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19 es el segundo documento presentado por expertos académicos de distintas universidades de Medellín y coordinado por Alejandro Torres García, profesor de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. El estudio servirá de apoyo a autoridades públicas para el análisis de los distintos escenarios de reapertura en la ciudad y en el departamento.

El informe es un producto de la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, en la que participan Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional, Universidad EIA, Universidad de Antioquia y Proantioquia.

Para una reactivación económica más efectiva y con mayor éxito en Antioquia y en el área metropolitana del Valle de Aburrá se proponen estrategias como la apertura de los municipios antioqueños en bajo riesgo por covid-19, basados en el índice de insularidad; el control estricto en bioseguridad de las cadenas productivas, teniendo en cuenta sus niveles de riesgo idiosincrático; y la vigilancia especial de los servicios de transporte público, entre otros riesgos sistémicos.

Esas opcioones son propuestas en el estudio Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19, presentado por la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, en la que participan Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, EAFIT, Universidad Nacional, Universidad EIA, Universidad de Antioquia y Proantioquia. 

Una de las conclusiones de este documento es que cualquier intento por implementar procesos de apertura gradual, segura y controlada requiere tomar en cuenta estos diferentes niveles de riesgo: movilidad de las poblaciones en el territorio (insularidad), riesgos asociados a las diferentes actividades económicas (riesgo idiosincrático) y riesgos del entorno como el transporte público (riesgo sistémico).

El índice de insularidad, tema que se abordan en el capítulo Análisis de redes para la identificación de municipios insulares que pueda iniciar una reactivación de sus economías en medio de la crisis del covid-19, es un instrumento desarrollado por los autores Juan Carlos Duque Cardona, del grupo de investigación Research in Spatial Economics (Rise) de EAFIT; Daniel Restrepo, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Texas (Estados Unidos); y Juan Ospina, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Nacional de Colombia -sede Medellín-.

De acuerdo con ese índice, el reporte académico indica que hay 17 municipios de Antioquia considerados en bajo riesgo epidemiológico, en los cuales se podrían reactivar actividades económicas de manera segura: San Juan de Urabá, Mutatá, Nechí, Valdivia, Toledo, Sabanalarga, Liborina, Giraldo, Yalí, Carocolí, Anza, Betulia, Concordia, Tarso, Caramanta, Argelia y Nariño. Y a este panorama se podrían sumar otros diez municipios en caso de contar con un apropiado control de fronteras: Murindó, Vigía del Fuerte, Uramita, Ebéjico, Heliconia, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia, Guadalupe, Carolina y Alejandría.

Este ejercicio exploratorio presenta en un gráfico los flujos intermunicipales de Antioquia como una red e identifica los lugares más insulares del departamento, con el fin de levantar la cuarentena en su interior mientras se mantiene un estricto control de las fronteras. Esto se hizo teniendo en cuenta que, en un día promedio, cerca de 647.839 viajeros se movilizan por el departamento, según la Encuesta de Origen-Destino de la Gobernación de Antioquia.

“El covid-19 se transmite por contacto directo entre personas, es por esto que la mayor defensa contra la pandemia es el control de los flujos de personas y los espacios entre ellas. Imagina una isla donde sus individuos no necesitan entrar o salir para desarrollar sus actividades socioeconómicas cotidianas”, comenta Juan Carlos, investigador del Rise y profesor del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT. 

Algunas de las condiciones necesarias que podrían permitir esta activación de la economía, aseguran los expertos académicos, son que ningún municipio debe estar localizado en una frontera departamental con alto grado de porosidad, es decir, de acuerdo con sus flujos de entrada y salida de personas. También no estar localizado al lado de un municipio con riesgo alto o medio con casos confirmados de covid-19.

“Estas cifras permiten pensar, a pesar de estar en un mundo interconectado, que municipios con controles apropiados de frontera y un sistema de monitoreo de casos sospechosos de covid-19, podrían llevar una vida normal al interior de sus fronteras, por lo tanto no tener que someter a sus habitantes a una cuarentena absoluta o que sus economías están totalmente cerradas”, sostiene el investigador eafitense.

El riesgo idiosincrático y sistémico

Una de las estrategias para la reactivación de los procesos de producción, minimizando el factor de riesgo epidemiológico asociado a cada industria, es el riesgo idiosincrático. Según la Red de Información Ocupacional O*Net del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, esta variable se caracteriza por la proximidad física que exige una labor en relación a la exposición a enfermedades contagiosas como el covid-19.

En ese sentido, usando datos correlativos a la industria colombiana, los investigadores del estudio de la Mesa Técnica obtuvieron un factor de riesgo promedio para los oficios más importantes en las 41 industrias con mayor capacidad de generación de empleo en el área metropolitana del Valle de Aburrá, según la Gran Encuesta Integrada de Hogares.

El reporte destaca a sectores con un relativo alto riesgo idiosincrático de operación en relación con la propagación del virus: transporte terrestre, educación, asistencia social sin alojamiento, servicios de comidas y bebidas, y comercio minorista, donde se concentra una cantidad importante de empleo. Este riesgo idiosincrático, señalan los investigadores, puede ser tenido en cuenta para futuros procesos de cuarentena nacional, identificando industrias y ocupaciones en las cuales pueda incurrir una rápida propagación y así evitar focos de contagios.

“Es determinar las actividades productivas con mayor y menor riesgo, y a partir de ahí tratar de encontrar un balance para ir abriendo de manera gradual aquellos sectores que tiene un riesgo relativamente más bajo y que puede ser controlado con medidas de bioseguridad. Para aquellos sectores con riesgos muy altos seguramente tendríamos que demorar un poco más para abrirlos”, comenta el economista Alejandro Torres García, profesor de EAFIT y coordinador académico del estudio Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19.

Otro de los riesgos en la reactivación económica identificados por los analistas es el transporte público. La magnitud de este riesgo en el Valle de Aburrá fue determinada a partir de la Encuesta Origen-Destino del año 2017, considerando las diferentes actividades económicas. Los hallazgos muestran que empleados de sectores como la construcción, la industria y el comercio presentan tiempos de desplazamientos altos, por lo que la reactivación gradual de estos sectores económicos impone una presión sobre el sistema de transporte público.

“Hay fuentes importantes de riesgo de contagio como el transporte público y el hogar. Ahí también es importante poner la lupa, especialmente, en transporte público donde lo que muestran los datos es que, efectivamente, hemos visto una disminución muy importante en el uso de transporte público, sin embargo, a medida que se vaya reactivando la economía vamos a tener uso de los sistemas y eso nos va a llevar a aglomeraciones”, comenta el coordinador académico.

Reactivación paulatina

Con la reactivación económica de algunos sectores productivos del Valle de Aburrá y el departamento de Antioquia, luego del periodo de cuarentena decretado por el Gobierno Nacional, desde este lunes 11 de mayo se calcula que solo en Medellín regresaron a labores presenciales más de 201 mil personas y cerca de 12.210 empresas que deberán cumplir con protocolos de bioseguridad.

Según estos cálculos de la Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico, es urgente incentivar estrategias como horarios escalonados en las empresas para evitar aglomeraciones en el transporte público y sitios comunes, entre otras acciones que contribuyan al aplanamiento de la curva epidemiológica a medida que se reactiva paulatinamente la economía.

Justamente sobre sobre las medidas para contener la pandemia en el informe se evaluaron los costos y beneficios asociados a las distintas políticas de reactivación económica. Para esto simularon tres posibles escenarios, mediante un modelo matemático dinámico que combina la interacción en la propagación del virus y el desempeño económico.

Según las proyecciones, las diferentes medidas de contención en el caso colombiano tendrían duros efectos para la economía, lo que se reflejaría en la caída considerable del Producto Interno Bruto (PIB). Por esta razón la recomendación de los expertos es diseñar una reactivación de la actividad productiva por sectores de manera gradual, segura y controlada que permita conciliar los objetivos de salud pública y bienestar económico. 

La proyección de los escenarios macroeconómicos es la siguiente:

Escenario 1. Base de pandemia sin contención: la caída del PIB sería del -3.22%. La proyección en pérdida de empleos por la pandemia a final del año 2020: 319.5 miles de personas.

Escenario 2. Contención básica con medidas de distanciamiento de duración media (hasta 8 semanas): la caída del PIB sería del -2,7%. La proyección en pérdida de empleos por la pandemia a final del año 2020: 79.2 miles de personas.

Escenario 3. Contención prolongada con medidas de distanciamiento de duración prolongada (16 semanas): la caída del PIB sería del -5.7%. La proyección en pérdida de empleos por la pandemia a final del año 2020: 162.1 miles de personas.

Frente a las pérdidas económicas como las que indican estos panoramas Jesús Alonso Botero García, investigador de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT y uno de los autores del informe, dice que “los costos económicos de cuarentenas indiscriminadas son enormes. Hay un llamado a la inteligencia y a la prudencia: hay que diseñar restricciones efectivas para contener la pandemia y una apertura gradual inteligente que evite costos económicos elevados. Aislamientos y activaciones inteligentes, a la manera del siglo XXI”.

“La idea es aportar desde la academia ideas y alternativas para que las autoridades locales puedan enfrentar este reto de la apertura gradual, segura y controlada de una manera más informada, lo que permita minimizar los riesgos y evitar que se tenga que entrar rápidamente en una nueva cuarentena”, señala Alejandro Torres García.

Laura Gallego Moscoso, directora de Desarrollo de Proantioquia, una de las instituciones que promueve este estudio para el fortalecimiento del tejido empresarial en la región, destaca el valor de la alianza entre academia, sector público y privado con el avance de estas investigaciones que sirven de base para los decisiones públicas en el manejo de la crisis social y económica. “Se ha construido este plan de trabajo para la reactivación económica y seguirá con una apuesta por el seguimiento y el monitoreo a la reactivación. Es un plan de mediano y largo plazo para la recuperación económica de la región”, concluye.

Estudio por fases

“Viene una tercera fase del estudio. La primera fue la cuantificación de los efectos económicos, la segunda fue diseñar políticas de reactivación y la tercera es hablar de una reactivación controlada. Lo que se está desarrollando es un control epidemiológico liderado por las autoridades de salud, pero también vamos a tener una serie de indicadores económicos que van a medir cómo va reaccionando la actividad económica, cuál es la pérdida efectiva de empleos derivada de la crisis y cómo va evolucionando la dinámica del empleo por sectores y regiones”, explica el profesor Alejandro Torres.

La Mesa Técnica de Medición de Impacto Económico presentó un primer informe titulado Efectos económicos y sociales del covid-19 y alternativas de política: un análisis para Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva). El segundo, Políticas y estrategias para la reactivación económica gradual, segura y controlada en tiempos de covid-19, está dividido en siete capítulos:

Capítulo 1.  Entre la salud y la economía: Más allá de las cuarentenas y la importancia de la apertura gradual, segura y controlada.

Capítulo 2.  Aplanando la curva de contagio: los costos económicos de la contención.

Capítulo 3.  Análisis de redes para la identificación de municipios insulares que puedan iniciar una reactivación de sus economías en medio de la crisis del Covid-19.

Capítulo 4.  Riesgo Idiosincrático y Reactivación Sectorial.

Capítulo 5. Cadenas productivas y su relación con el riesgo de contagio en Antioquia.

Capítulo 6. Movilidad de los trabajadores en el área metropolitana del Valle de Aburrá: una perspectiva sectorial.

Capítulo 7. Aperturas de ciudad bajo restricciones de movilidad y control del riesgo epidemiológico: el caso del área metropolitana del Valle de Aburrá.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Investigadores-proponen-estrategias.jpg
Leyenda de la imagen
​Según los investigadores, las medidas de cuarentena son efectivas en términos de salud pública pero problemáticas en costos económicos, lo que conlleva a pérdidas en ingreso y empleo. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el nowcasting, herramienta basada en macrodatos, eafitenses predicen el PIB para Colombia en tiempo real

Junio 2, 2020

A partir de la inteligencia artificial y el uso de macrodatos (big data), el modelo Nowcasting EAFIT predice en tiempo real el comportamiento del producto interno bruto (PIB) en Colombia, que para el segundo trimestre espera una contracción del 11.55 por ciento causada, en gran parte, por los efectos del covid-19.

Esta herramienta de diagnóstico es innovadora para el país y proporciona estimaciones rápidas de la actividad económica. El modelo fue desarrollado por el grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, que periódicamente presenta informes sobre el contexto económico y financiero. Este equipo está adscrito al Grupo de Estudios en Economía y Empresa (GEE), respaldado por Colciencias.

El producto interno bruto (PIB) en Colombia, en el segundo trimestre del año 2020, se contraerá hasta un 11.55 por ciento. Así lo advierte Nowcasting EAFIT, un modelo que mediante inteligencia artificial y el uso de macrodatos (big data) pronostica en tiempo real el estado de este indicador de desempeño macroeconómico, esencial para la toma de decisiones en economías tanto avanzadas como emergentes.

Por primera vez este modelo basado en tecnologías disruptivas para predecir el PIB se usa en el país. Actualmente se nutre con los datos masivos publicados por las distintas entidades competentes del sector económico e integra más de 70 variables e indicadores que esperan convertirse en instrumento útil para observar de forma anticipada el comportamiento de la economía colombiana.

Esta herramienta predictiva fue creada por investigadores del grupo de Coyuntura Económica de EAFIT, de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad, con el objetivo de reflejar el ritmo de la actividad económica y evaluar su estado ante choques inesperados como el producido por el covid-19. Por medio de esta, destacan los expertos académicos, se reduce la incertidumbre sobre el ritmo de crecimiento que generan los pronósticos convencionales.

"El nowcasting permite visualizar a tiempo los cambios que se van presentando en el ritmo de la actividad económica, y que solamente se reflejan con retraso de uno o dos meses en los sistemas de Cuentas Nacionales. Así que tomar la información más reciente y utilizarla para actualizar pronósticos permite darse cuenta de manera rápida de los cambios que se están dando, para ajustar oportunamente las decisiones que deban tomarse en los negocios y en las acciones públicas", menciona Jesús Alonso Botero García, profesor de la Universidad e investigador del grupo de Coyuntura Económica.

Para los investigadores, en la actualidad se está generando un cambio disruptivo frente al uso de las herramientas tradicionales en las proyecciones económicas. Según señala Diego Fernando Montañez Herrera, investigador del Grupo de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad EAFIT, los institutos de estadística publican indicadores económicos con retrasos considerables y con estimaciones iniciales que terminan revisándose en el tiempo. En Colombia, por ejemplo, la primera estimación del PIB proporcionada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) se publica, aproximadamente, 50 días después del final del trimestre de referencia.

En este contexto surgen herramientas tecnológicas como el nowcasting, muy usadas tradicionalmente para pronósticos meteorológicos inmediatos y que adaptadas a la economía se crean a partir del big data generado por instituciones encargadas de divulgar información económica y financiera del país: Dane, Banco de la República, Fedesarrollo, XM, Dian, Superintendencia Financiera y Anif. Además, considera variables relevantes del mercado internacional que afectan la dinámica local como la información del Banco Central de Reserva del Perú, la Federal Reserve Economic Data (Fred) del Banco de la Reserva Federal de San Luis (Estados Unidos), Bloomberg y el Banco Mundial.

Una de las ventajas de esta nueva herramienta de predicción del PIB para Colombia es que al realizarse cada 15 días después de finalizado el trimestre de referencia, el cálculo puede anticiparse un mes al divulgado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Así lo destaca Jaime Alberto Ospina Mejía, investigador del grupo de Coyuntura Económica y profesor del Departamento de Finanzas de EAFIT. "Tiene muchas ventajas conocer el PIB en tiempo real. Incorpora una valiosa estimación del crecimiento a los analistas del PIB actual y del próximo trimestre, sin necesidad de depender de la información rezagada de la contabilidad nacional. Muchas de estas variables pueden ser mensuales o quincenales. De esta forma se puede tener el pronóstico del PIB con buena exactitud en tiempo real”, complementa.

Tanto en el contexto global como en el colombiano, advierten los investigadores, la información masiva del big data que es analizada a través de las nuevas tecnologías computacionales, no se ha traducido en una producción más rápida y precisa de estadísticas económicas como el PIB. De esta manera, herramientas como el nowcasting apuntan a mejorar la capacidad predictiva de estos indicadores a medida que obtiene más datos y usa modelos de aprendizaje automático.

"El modelo está funcionando muy bien y queremos evaluar la capacidad predictiva con el covid-19. El nowcasting se alimenta de indicadores líderes y lo que ha pasado es que, por ejemplo, la venta de autos, la energía, la confianza del consumidor, la confianza industrial y otros indicadores cayeron de una forma muy fuerte por el confinamiento. Eso hizo que el PIB muestre una contracción del 11.55 por ciento, que es más o menos lo que también dicen analistas como Bancolombia y Banco de la República", sostiene Diego Montañez.

Jesús Botero, experto en modelos dinámicos estocásticos, explica que mediante el nowcasting se crea una red de información a partir de muchas fuentes que envían señales útiles, extrayendo de estas conclusiones rápidas y efectivas. "En Estados Unidos la entidad que nos sirvió de referente para impulsar el proyecto es el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, que lo publica permanentemente y actualizado en su página web. La actualización, por ejemplo, del 22 de mayo predice una caída del PIB del 30.47 por ciento para el segundo semestre de 2020", comenta el experto que explica que esto corresponde, aproximadamente, a una caída del 8.7 por ciento a la manera como se mide el indicador en Colombia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Con-el-nowcasting.jpg
Leyenda de la imagen
Los modelos nowcasting son aplicados por diversas instituciones en el mundo, principalmente por bancos centrales y organizaciones financieras. Esta técnica es usada habitualmente para monitorear el estado de la economía en tiempo real. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde EAFIT se propone un modelo para la gerencia pública de la emergencia causada por el covid-19

Junio 8, 2020

Un nuevo modelo para la gerencia pública de la pandemia es propuesto en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19, que presenta 10 estrategias para la adaptación social a la nueva normalidad. El texto es un documento “vivo” que será actualizado y ampliado incluso con aportes que se pueden compartir en el correo aeslava@eafit.edu.co.

La propuesta es presentada por la Rectoría y expertos académicos de la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Economía y Finanzas, con el propósito de abrir una discusión pública y convocar a un gran foro de concertación entre actores del sector público, privado y sociedad civil.

Una gerencia pública de la emergencia para superar los efectos sociales y económicos de la pandemia, mediante estrategias conjuntas e instrumentos de política que ayuden a la supervivencia, la vivencia y la convivencia durante y después del covid-19. Esa es parte de la propuesta de expertos académicos de EAFIT, consignada en un documento con diez estrategias para la gestión de la crisis en el país.

Ese modelo público-privado, que se basa en una gobernanza de carácter policéntrica, propone articular los recursos y las capacidades de los distintos actores sociales y, mediante una acción colectiva, pasar de la habitual respuesta fragmentada, donde los recursos están divididos, a un modelo de respuestas múltiples para ser más eficientes en el manejo de la atención.

La elaboración de esta hoja de ruta, presentada por expertos académicos de la Rectoría y la Escuela de Humanidades, y de la Escuela de Eonomía y Finanzas de EAFIT, pretende alentar la discusión pública durante esta reactivación paulatina de la economía y promover un gran foro de concertación para integrar la capacidad humana de gestión, articulación de actores y coordinación de recursos bajo un mismo propósito.

"Es un documento en el que queremos plasmar el conocimiento que se tiene desde la academia en cómo deberían funcionar los asuntos de gestión pública. Queremos hacer un llamado a la sociedad, a los gobiernos locales, departamentales y nacionales para hacer un gran foro de concentración para el manejo de la crisis que hemos enfrentado", señala Isabel Gutiérrez Ramírez, directora delegada de Rectoría de EAFIT.

Con este modelo de gerencia se podrían realizar intervenciones transversales y coordinar los distintos instrumentos de política pública que existen actualmente para atender la crisis. La iniciativa, destacan los académicos, no pretende integrar las respuestas en una sola organización, sino articular las diversas estrategias sociales para mantener una atención policéntrica a la emergencia con acciones colectivas y coordinadas.

"La propuesta gira en torno a la necesidad de activar una nueva acción colectiva que permita gestionar los recursos fragmentados y las capacidades disponibles en función de un propósito común: la vida digna de los hogares colombianos. Su origen se ubica en la preocupación por analizar las demandas sociales crecientes, en medio de un apagón económico, y desde un esfuerzo interescuelas que sintetice saberes para ponerlos al servicio del debate público", dice Adolfo Eslava Gómez, decano encargado de la Escuela de Humanidades, y profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad.

Para los eafitenses, un mecanismo que podría ser útil es este propósito común es la creación de un fondo de recursos con destinación pública, un instrumento financiero similar al Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero (Forec), que fue creado para atender la tragedia humanitaria del terremoto de Armenia en el año 1999.

Con esta estrategia de intervención, a través de un escenario de concertación, se permitió unir las capacidades de cada actor para atender la emergencia, todo esto financiado y ejecutado bajo un modelo público-privado. Para los académicos, precisamente, estas organizaciones de estilo policéntrico ayudan a responder a crisis de manera coordinada.

"Desde el punto de vista económico y social se requiere una institucionalidad nueva o una institucionalidad hecha a la medida para salir de esta crisis. Hay retos desde el punto de vista laboral, educación, social, convivencia y de supervivencia. Entonces creemos que es conveniente tener una nueva institucionalidad que pueda ser un punto de llegada, tanto del financiamiento y los fondos que se van a requerir para esto, como de los esfuerzos de recurso humano", comenta César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

Con esta propuesta se buscan desarrollar nuevas capacidades institucionales de los gobiernos y de la sociedad civil, y unificar en una sola estrategia varios instrumentos de política pública que se adelantan de manera fragmentada. Por ejemplo, mediante modelos de gestión pública como este, con financiación estatal a través de cupones o voucher sería posible articular una respuesta con las cadenas de supermercados, así como una distribución privada por medio de los portales web.

Desde la literatura académica, en situaciones de emergencia como las causadas por el covid-19, ningún actor por sí solo cuenta con las capacidades suficientes para resolver la situación. La respuesta individual, habitualmente, enfrenta problemas de coordinación que hace que recursos comunes como las ayudas humanitarias se utilicen de manera poco óptima.

"Tenemos unos grandes dilemas que enfrentar en empleo, pobreza, seguridad, asuntos médicos y una situación de tales complejidades requiere un esfuerzo mayúsculo para enfrentarlo. En esta crisis el Estado necesita de aliados, de la empresa, de las fundaciones, del Tercer Sector y de la academia para que acompañe en estas decisiones", concluye Isabel Gutiérrez.

El propósito, explica el profesor Eslava, es redactar una versión ampliada de este documento y publicar otro desde el área de Estudios del Comportamiento sobre la reactivación de la vida académica, social y económica. “Al documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del Covid-19 lo hemos denominado un documento vivo, abierto a muchas voces y, en ese sentido, valdría la pena invitar a los lectores a realimentar las propuestas allí consignadas", concluye el docente. Los interesados en aportar al texto pueden escribirle al correo aeslava@eafit.edu.co.

Decálogo de acciones temporales e inmediatas que configuran la estrategia de contención propuestas en el documento Supervivencia, vivencia y convivencia durante y después del covid-19.

Transversales:

  1. Medidas sanitarias: Aislamiento preventivo obligatorio (cuarentena), extendido y selectivo; pruebas, tratamientos, profesionales de la salud; bioseguridad.
  2. Institucionalidad, orden público y convivencia: Gobiernos locales, organizaciones sociales y pensar el papel de la fuerza pública. Reactivación de la estrategia de gestión microterritorial Pactos y Actos.

Protección social:

  1. Los hogares saben manejar recursos escasos: envío de dinero a la población en condiciones de precariedad.
  2. El rebusque necesita asistencia ya y plante después: Apoyo financiero a la informalidad.
  3. Mitigar el impacto de los despidos: Rodear las mipymes y subsidio de desempleo a la clase vulnerable. Entendemos que vulnerable es quien puede caer a una situación de pobreza con una sola contingencia familiar o personal, revés económico, enfermedad y ausencia de protección social.
  4. Es momento para estudiar: Retener a la población inactiva en la educación.

Empleo:

  1. Reactivación temprana: Continuidad del teletrabajo, progresividad sujeta a riesgo epidemiológico.
  2. Reactivación sectorial: para ello se requerirá información oportuna sobre riesgo epidemiológico y capacidad de reacción por parte de las autoridades en coordinación con empresas.

Prospectiva:

  1. El futuro ya: Las cuestiones por la informalidad, innovación ágil (prototipado, financiación y relevancia social), el Estado emprendedor y conocer la ciudadanía (confianza y analítica de datos).
  2. El rol de la Universidad: La poscrisis requiere imaginación con formación. La generación de conocimiento mediante procesos innovadores de descubrimiento y creación, así como la formación de capacidades humanas y técnicas, juegan ahora un papel más protagónico en la compresión del ser humano.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
se-propone-un-modelo.jpg
Leyenda de la imagen
​Con este documento se busca promover una gerencia pública de la emergencia mediante estrategias de redes y nuevos instrumentos de gobierno que ayuden a superar la crisis. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los más adultos no pararán de aprender, Saberes de Vida EAFIT adapta su portafolio a la nueva normalidad

Julio 2, 2020

Historia, arte, música, astronomía, geopolítica, medicina herbal, cultivo de alimentos y hasta emprendimiento senior son algunos de los temas que se abordarán en la oferta de Saberes de Vida, que actualmente cuenta con inscripciones abiertas y está dirigida a quienes tienen un espíritu universitario que no se jubila.

Este programa eafitense, creado en el año 2001, renueva su portafolio con más de 40 programas en línea y cursos cortos en modalidad remota y semipresencial para el segundo semestre del año 2020. Como parte de la programación en línea, además, presenta la serie de conferencias virtuales La hora del café

La apreciación del arte, la medicina herbal y el cultivo de alimentos, la historia de las religiones, la música académica colombiana, la ruta hacia el emprendimiento, la preparación para el retiro laboral, clubes de lectura y talleres sobre escritores. Estas son algunas de las posibilidades del portafolio en modalidad virtual y semipresencial de Saberes de Vida EAFIT, que para este segundo semestre de 2020 presenta más de 40 programas formativos entre cursos de corta duración y diplomados.

Saberes de Vida fue creado por EAFIT en el año 2001 para satisfacer, principalmente, el entusiasmo por el conocimiento de quienes están a punto de jubilarse o ya disfrutan del retiro laboral. El programa continúa este semestre con programas tanto para la modalidad a distancia como blended, diseñados bajo una metodología que permitirá conectar a las personas más adultas con sus pares generacionales y así continuar con el crecimiento intelectual a través de las plataformas digitales.

Conversaciones con la historia: club de lectura de historia, Herbolaria: alimento y medicina herbal, Escribir…Todo un cuento, Geopolítica y geoeconomía, Música académica colombiana, Ruta hacia el emprendimiento senior, Literatura: García Márquez, un encuentro con el nobel y su obra completa, entre otros, son algunos de los programas totalmente en línea que comienzan a ofrecerse a partir de este mes de julio. Conozca la oferta completa en este enlace.

“La virtualidad nos abre nuevas posibilidades y nos ha permitido romper el paradigma de que las personas adultas no aceptan lo digital. Lo quieren y lo ven como una forma de estar acompañados durante este tiempo. Lo online no reemplaza la interacción cara a cara, pero desde la virtualidad estamos en el ejercicio de crear espacios de interacción social de manera que podamos simular los encuentros que se hacían en la cafetería”, dice María Victoria Manjarrés Ibarra, jefa de Saberes de Vida EAFIT.

En medio de la adaptación de los distintos programas de la Universidad a la nueva normalidad académica tras la pandemia del covid-19, la propuesta de este centro de formación enfocado a la preparación permanente de las personas mayores abarca diferentes campos temáticos que exploran desde la producción intelectual en temas como la historia y la literatura hasta el aprendizaje de habilidades como la jardinería o el arte collage.

“La propuesta es online y blended. En este momento están las matrículas abiertas. De hecho está listo para empezar el diplomado Entre imperios Antiguos y modernos (9 de julio) e Historia de las Religiones (28 de julio). En la modalidad online tenemos una propuesta de programas cortos y actualmente se desarrolla el taller de lectura dirigida Las mil y una noches con un grupo de 24 estudiantes. También tenemos otros próximos a iniciar como Entender el arte: lecciones de apreciación del arte y Programación de preparación para el retiro laboral”, destaca Marta Lucía Arjona Harry, asesora de matrículas en Saberes de Vida EAFIT.

Algunos otros cursos cortos virtuales como Maquillaje, Siglo XX en imágenes, y El mundo en un viaje: herramientas y estrategias para la planeación de un viaje, también se integran a esta programación. Consulte la oferta completa aquí.

Así mismo, este portafolio es complementado con 20 cursos semipresenciales como Serie Grandes Maestros, grandes obras del Barroco y Contraste: entre la astronomía y la astrofísica. Iniciación a una historia sin fin, que se ofrecen en Medellín, Llanogrande y Pereira.

“A pesar de la situación tan difícil, Saberes de Vida puede ser la mejor compañía para un adulto en su casa. La ventaja de que sea en línea es que podemos llegar a unos territorios donde los saberes de vida no podían llegar. Tenemos un portafolio muy amplio para atender tanto en el ámbito nacional como internacional en todas estas modalidades”, comenta María Victoria Manjarrés.

El cambio a la modalidad virtual para los estudiantes de estos programas, dada la brecha tecnológica y las competencias digitales de sus asistentes ha sido uno de los principales desafíos para este programa, que en la actualidad cuenta con 422 adultos mayores inscritos en sus distintos cursos y diplomados, a que asisten a través de herramientas tecnológicas como Microsoft Teams.

“Estamos haciendo un esfuerzo muy grande por adaptarnos a esta nueva modalidad, pues la verdad nos hace mucha falta la Universidad y el contacto con los compañeros. Saberes de Vida es lo mejor que me pudo haber pasado desde que me pensioné, no solo por los conocimientos que se adquieren sino por el vínculo que formamos los estudiantes”, expresa Amparo Martínez, quien a los 69 años de edad es estudiante del diplomado La Ruta De La Seda - 2000 Años de Historia en torno a la Mítica Ruta Comercial, que actualmente se ofrece en modalidad virtual.

Para Roque Parra Vargas, otro de los estudiantes de Saberes de Vida, los distintos cursos que ofrece esta opción eafitense son la oportunidad de formar a las nuevas generaciones de adultos en temas que durante la vida laboral se dejaron de aprender. “Cuando supe del programa de Saberes de Vida para mí fue un reto y una felicidad poder estar nuevamente estudiando, conociendo sobre cosas que en mi vida no había podido conocer. Es fabuloso para uno encontrarse con personas que tienen tanta cultura de la historia, además, con tantos profesores que hacen que cada día la experiencia de estar acá sea maravillosa”, manifiesta.

A la par de esta carta educativa en línea, destacan los promotores de Saberes de Vida, también se ofrece un portafolio corporativo dirigido a fondos de empleados, asociaciones de adultos mayores y personas del área de bienestar en las organizaciones, quienes pueden acceder a la programación con precios diferenciales en las matriculas para modalidades grupales.

“La presencialidad de los cursos se dará en la medida en que la situación se normalice y así estamos abriendo matrículas para algunos grupos. En caso de que el estado de confinamiento se prolongue los nuevos matriculados saben que perfectamente avanzamos desde una modalidad online hasta que podamos pasar a lo presencial”, complementa María Victoria.

Conferencias virtuales La hora del café

Seis conferencias virtuales en La hora del café, un espacio presentado a través de las plataformas digitales de Saberes de Vida en redes sociales como Facebook, han sido programadas desde el pasado 17 de junio como parte de la propuesta virtual de este programa para adultos mayores.

La Albahaca, una planta dulce en tiempos amargos: siembra, propiedades y misterios, Dispositivos móviles: La magia de la tecnología a tu alcance y Preparando Ratatouille: tradición francesa que invita al encuentro, amor, lentitud y paciencia han sido las conferencias que se han presentado hasta ahora con acceso gratuito.

Los interesados en consultar la programación y participar en las próximas sesiones pueden inscribirse sin costo en el siguiente enlace.

Miércoles 8 de julio. Hora: 3:00 p.m.

Escalada fotográfica a la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta del mundo a orilla del mar.

Recorrido fotográfico con comentarios sobre la naturaleza, geografía y etnografía. Conferencista: Oscar Humberto Tabares Palacios, historiador de la Universidad Nacional y docente de Saberes de Vida. Apasionado por el hinduismo y por las reflexiones académicas sobre el mundo de las religiones. Viajero en el tiempo por los diferentes autores que han sido atraídos por las pasiones que despierta el mundo de las creencias.

Miércoles 15 de julio. Hora: 3:00 p.m

Cinco claves para el fortalecimiento de su memoria.

El cerebro graba lo que le interesa. Mediante actividades dinámicas se puede direccionar la atención para generar nuevas conexiones neuronales que fortalezcan la elasticidad cerebral y la memoria. En este café se abordarán cinco claves.

Conferencista: Liliana María Pérez, docente universitaria en EAFIT y experta en temas como inteligencia emocional, comunicación asertiva, persuasión, ciencia de la felicidad, entrenamiento neuronal, fidelización y cultura empresarial.

Miércoles 22 de julio. Hora: 3:00 p.m

Elaboración de panela en polvo: materia prima de todo lo que sabe a dulce.

En este seminario se conoce sobre el mundo de la elaboración de panela, una labor hecha por campesinos a partir del jugo de la caña que se conoce como guarapo. Mostraremos la elaboración de panela pulverizada orgánica, empezando en el cultivo de caña y un trapiche tradicional de los años 30, donde se empieza con la molienda y extracción de los jugos y se termina con el batido del melao hasta llegar al punto que da la panela.

Conferencista: Piedad Cecilia Lopera Yepes, bióloga experta en microbiología agrícola y producción sostenible de alimento. La invitada cuenta con una amplia experiencia en la producción de microorganismos para la agricultura, generación de huertas urbanas y escolares, manejo de residuos orgánicos, normatividades ambientales, mantenimiento de cultivos orgánicos, entre otros. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Los-mas-adultos.jpg
Leyenda de la imagen
Como parte del portafolio de Saberes de Vida también se ofrecen los programas Hazlo tú mismo, que exploran temas como cultivo de orellanas para una alimentación saludable, diseño de fragancias, elaboración artesanal del productos, arte con collage, fabricación de cerveza, entre otros. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

De la mano de la academia se moderniza la infraestructura vial de transporte con nuevas fuentes de financiación

Agosto 19, 2020

​Con ideas que nacen desde los espacios de aprendizaje de EAFIT Pereira se consolida una alternativa para buscar financiación de proyectos liderados por el Instituto Nacional de Vías (Invías). El mecanismo de titularización es una manera de continuar buscando financiación para este desarrollo.

La iniciativa se presentó el miércoles 19 de agosto en un evento virtual conjunto entre Invías y EAFIT Pereira, en el que participaron Olga Lucía Ramírez, viceministra de Infraestructura; Juan Esteban Gil Chavarría director general de Invías; y Guillermo Toro Acuña, director Técnico de ese instituto.

​Con el objetivo de contar con financiación para desarrollar importantes obras de infraestructura a lo largo y ancho del país, el Instituto Nacional de Vías (Invías) construye el proyecto de titularización del recaudo de peajes. Este consiste en la emisión al mercado de valores de títulos que tienen como fuente de pago un porcentaje del recaudo futuro de un conjunto de peajes ya existentes distribuidos en diversos lugares de la geografía nacional.

Las titularizaciones son mecanismos especializados de financiación, muy utilizados por el sector financiero, que permiten al emisor “empaquetar” o agrupar flujos de caja futuros que se emiten al mercado de valores en un título para así financiarse de un conjunto plural de inversionistas.

La iniciativa —que contó con la organización de Invías y de EAFIT Pereira— fue socializada este miércoles 19 de agosto a través de la plataforma Webex y contó con la participa-ción de Olga Lucía Ramírez, viceministra de Infraestructura; de Juan Esteban Gil Chavarría, director general de Invías; y de Guillermo Toro Acuña, director Técnico del mismo instituto.

“Desde Invías buscamos que los proyectos de infraestructura aumenten la interconectividad y competitividad del país y generen mejores condiciones de vida a los usuarios de las vías. No podemos olvidar tampoco que estos proyectos cumplen un papel importante en el compromiso por Colombia que acaba de proponer el Gobierno Nacional para reactivar la economía en momentos tan cruciales como el actual contexto de pandemia mundial. Para este tipo de proyectos, profundamente ligadas con el desarrollo que hoy más que nunca no puede detenerse, debemos buscar mecanismos innovadores de financiación. En ese sentido, el mecanismo de titularización es una manera de poder garantizarlo”, afirmó el director Juan Esteban Gil Chavarría.

¿Cómo surge la iniciativa?

El ingeniero Guillermo Toro Acuña, estudiante de la especialización en Finanzas de EAFIT y director Técnico de Invías, comentó que “esta fue una idea que salió de un salón de clase de EAFIT Pereira, pues estos esquemas de financiación fueron vistos con el profesor José Fernando Mejía en Operación Bursátil e Instituciones Financieras, una de las asignaturas a las que asistí”.

Por medio de modelos de innovación corporativa, el grupo lideró diversas actividades que lo llevaron a la identificación de 34 mecanismos de financiación, los que se analizaron desde puntos de vista técnico, jurídico y financiero. De estos 34, se priorizaron 11 mecanismos con potencial de aprovechamiento dentro de los que se encontraba la titularización del recaudo de peajes.

El proyecto de titularización cuenta con un robusto proceso de análisis compuesto por dos grandes ejes: preestructuración financiera y preestructuración jurídica. La primera tuvo como objetivo determinar la factibilidad del proyecto, para lo que se desarrolló un modelo financiero y se socializó con diversos agentes del mercado de capitales. Por su parte, la preestructuración jurídica tuvo como objetivo determinar la viabilidad con que cuenta Invías para adelantar procesos de crédito público como la titularización.

Este proyecto ha contado con diversas mesas de trabajo donde se han involucrado a los principales actores interesados del Gobierno Nacional, tales como la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).

Actualmente, el proyecto avanza a una nueva fase donde se llevan a cabo acciones para involucrar formalmente a los diversos agentes que permitirán llevar a cabo la emisión y colocación en el mercado en 2021:

Vinculación del agente estructurador, el cual se encargará de la modelación, estructuración y diseño de los títulos.

Vinculación del agente de manejo, que se refiere al patrimonio autónomo emisor de los títulos. Este patrimonio autónomo se encarga de administrar de manera segregada los flujos de dinero de la titularización.

Vinculación de la agencia calificadora, la que realiza, de manera independiente, un análisis de riesgos y emite una calificación de los títulos.

Vinculación del agente colocador, que se encargará del proceso de road show y colocación de los títulos para la emisión.

Adicionalmente, se deberán llevar a cabo otros procesos con la Superintendencia Financiera de Colombia, la Bolsa de Valores de Colombia y el Depósito Central de Valores de Colombia (Deceval).

En palabras de Hernán Herrera Echeverri, coordinador de la maestría en Administración Financiera de EAFIT, los graduados de los programas de la especialización en Finanzas y de la maestría en Administración Financiera adquieren un sólido entendimiento de los instrumentos y técnicas cuantitativas asociadas a la teoríaa económica financiera. Nuestro enfoque, además del rigor académico, impulsa de manera decidida la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos a la solución de problemas financieros reales aprovechando la experiencia de nuestro cuerpo profesoral y las metodologías que se basan en didácticas de learning by doing”. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
infraestructura-vial1500.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen el ingeniero Guillermo Toro Acuña, estudiante de la especialización en Finan-zas de EAFIT y director Técnico de Invías, durante su intervención en el evento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT comienza este 24 de agosto una prueba piloto de retorno al campus

Agosto 20, 2020

Cerca de 500 estudiantes y 50 profesores de la Universidad participarán de manera voluntaria de esta prueba piloto de retorno gradual, responsable y seguro que será solo para los cursos con alto contenido práctico.

Las clases se ofrecerán en grupos pequeños para garantizar el distanciamiento social. Quienes no puedan o no quieran asistir a las aulas físicas, pueden seguir las clases de manera remota gracias a la adecuación de espacios de aprendizaje de la Universidad con cámaras y micrófonos de alta tecnología.

​​Volverán algunas de las actividades académicas presenciales a EAFIT. Será el próximo lunes, en el desarrollo de una prueba piloto de retorno gradual, seguro y responsable al campus para cursos con alto contenido práctico, en la que participarán de manera voluntaria estudiantes y profesores de cerca de 40 asignaturas de las escuelas de Ingeniería, Humanidades y Ciencias.

La decisión de este retorno, que se realizará de forma gradual y responsable, y que tiene en cuenta las medidas del Protocolo Institucional de Bioseguridad y de los protocolos específicos de los diferentes espacios de la Universidad, se encuentra enmarcada en las disposiciones emitidas por el Gobierno Nacional, específicamente en el Decreto 1076 de 2020, artículo 3, numeral 34, referente al esquema de alternancia. Y, de igual manera, está sujeta tanto al comportamiento de la pandemia durante los próximos días como a las decisiones que tomen las autoridades encargadas para frenar su avance.

Hasta el momento serán cerca de 500 estudiantes, matriculados en alrededor de 40 asignaturas, los que tendrán la posibilidad, si lo desean, de recibir de manera presencial sus clases desde el campus con todas las medidas de bioseguridad.

Claudia Zea Restrepo, vicerrectora de Aprendizaje de la Institución, explica que los cursos estarán distribuidos a la lo largo del día con la intención de garantizar el distanciamiento social. Así, los estudiantes estarán divididos en grupos pequeños para que asistan entre lunes y jueves, en horarios entre las 8:00 a.m. y las 6:00 p.m., a las clases que se desarrollarán en los bloques 13, 14, 15, 19, 20 y 38. En cada espacio los eafitenses encontrarán la respectivas marcaciones, señalizaciones y recomendaciones de bioseguridad.

“Lo que quisimos con esta decisión fue, por un lado, permitir que estos estudiantes pudieran cumplir sus objetivos de aprendizaje y, por el otro, dar respuesta a esa necesidad que algunos de ellos nos habían manifestado de tener permiso para cursar en el campus esas materias que necesitaban de la presencialidad, y lo haremos actuando bajo el mismo marco de premisas que nos han acompañado hasta ahora de cuidar de la salud y la vida de los eafitenses”, expresa Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT.

Aulas gemelas disponibles

En esta prueba piloto se aplica la premisa de no obligatoriedad de asistencia al campus por parte de las personas que, por diferentes razones, no puedan o no deseen hacerlo durante este semestre.

En ese sentido Paula Andrea Arango sostiene que EAFIT está en plena capacidad de ofrecer conocimiento tanto a quienes regresen a la presencialidad como a los que no. “Para eso hemos dotado más cien espacios de aprendizaje con la tecnología necesaria para que estudiantes y profesores puedan participar de las sesiones, ya sea en lo presencial o desde lo remoto”.

La Vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social se refiere a un ecosistema físico y digital que la Universidad ha venido preparando hace varios meses para el regreso al campus. En ese ecosistema se incluyen lo que se conoce como “aula gemela”, que consiste en dotar espacios de aprendizaje con alta tecnología para que quienes no estén en el campus puedan atender las clases.

Con esa idea de “aula gemela” EAFIT ha dotado con cámaras web y sistemas de micrófonos 74 espacios en el campus Medellín, 15 aulas en EAFIT Pereira y 3 en EAFIT Llanogrande, ha instalado 8 equipos en EAFIT Bogotá y dispone de 34 kits móviles para los laboratorios.

La dotación también será útil para atender a los eafitenses que requieran recibir las clases desde otras ciudades, y quienes contarán con el apoyo de la Universidad para los trámites correspondientes ante las diferentes autoridades si toman la decisión de regresar a las actividades presenciales.

La ruta de acompañamiento a los docentes

La formación de los docentes en este proceso es fundamental, y en eso aporta la experiencia que menciona Diego Leal Fonseca, director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT, al hablar de las conclusiones y aprendizajes documentados del primer semestre cuando la Universidad conectó el campus presencial con el campus virtual, así como la experiencia recogida en los intersemestrales de mitad de año.

Para ese facilitar ese proceso de formación, profesionales de EXA realizan entre el 18 y el 21 de agosto una ruta de acompañamiento a los profesores de la prueba piloto. Es un plan en el que los docentes conversan con compañeros que realizaron ejercicios similares en los intersemestrales, se socializan con ellos tips pedagógicos y se les ofrecen una capacitación de la parte tecnológica para que puedan revisar la disposición del espacio de aprendizaje y la ubicación de los recursos, entre otros aspectos.

Con esta prueba piloto que comienza el lunes se comparte, pues, un mensaje de optimismo con la comunidad. Así lo considera Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería. “Queremos hacerlo de una manera organizada, cuidadosa, respetuosa con los deseos de cada persona, y consciente con la situación actual de la ciudad y del mundo. Por eso el llamado es a seguir las normas, a observar los protocolos y a lograr que esta apertura abra la posibilidad para otras personas que lo requieran”, concluye.

Adecuaciones y medidas de bioseguridad implementadas por EAFIT

Instalación de dispositivos en las porterías como torres medidoras de temperatura y controladores de aforo. • Disposición de lavamanos, pediluvios y tapetes para desinfección.

Desinfección profunda entre clases. • Plan de acción en caso de presentarse algún contagio.

Ubicación de piezas gráficas y señalización en todo el campus que orientan el distanciamiento social y recuerdan otras medidas de autocuidado.

Estrategia de comunicación que propende por el auto y mutuo cuidado.

Por el momento no se habilitarán otros servicios presenciales de la Institución como los de la biblioteca, las cafeterías, o la infraestructura deportiva y de bienestar.

Se habilitarán algunos de los espacios abiertos como zonas de estudio para los estudiantes que participen de los cursos de alto contenido práctico.

Como una medida por el auto y mutuo cuidado se sugiere permanecer el menor tiempo posible en las instalaciones de la Universidad.

El no cumplimiento de algún(os) de los protocolos activará el Procedimiento regulatorio ante incumplimiento del Protocolo Institucional de Bioseguridad.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
prueba-piloto-de-retorno.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT realiza una encuesta entre los potenciales estudiantes que podrían participar en el retorno seguro, así como entre los profesores que lideran asignaturas con altos contenidos prácticos. Cerca del 70 por ciento los estudiantes y un 90 por ciento de los docentes han manifestado su intención de volver a la presencialidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co