EAFIT estrena en modalidad virtual la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local

Abril 8, 2019

Luego de una década bajo la modalidad presencial,la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local  de EAFIT emprende el reto de la virtualidad, de acuerdo con la resolución 1257 del 4 de febrero de 2019 del Ministerio de Educación (Snies: 107707), con vigencia de siete años.

Enfrentarse a los retos que exige el entorno en términos de innovación social, desarrollo local y gerencia cultural, con una mirada gerencial y con la aplicación de competencias investigativas, son las capacidades que adquieren los egresados de este programa. 

Desarrollar competencias en temas de innovación social y desarrollo local, que le apunten al crecimiento, y que aporten a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a las metodologías de evaluación de impacto. Esa es la promesa de la maestría en Gerencia de Empresas Sociales para la Innovación Social y el Desarrollo Local de EAFIT, que ahora también se podrá cursar en la modalidad virtual.

Este programa eafitense, con 10 años de recorrido en la academia de manera presencial, amplía sus horizontes y emprende desafíos en el mundo tecnológico para acercar a más profesionales de distintas disciplinas del conocimiento administrativo, financiero, legal y social. Todo esto de acuerdo con la resolución 1257 del 4 de febrero de 2019 del Ministerio de Educación Nacional (Snies: 107707), que tiene una vigencia de siete años.

“Esta nueva apuesta desde la virtualidad, más allá del reto tecnológico, permite a los estudiantes desafiar los cambios con conocimiento, adquirir más competencias y aumentar los niveles de profundización necesarios para desempeñarse en ámbitos de innovación social, desarrollo local y gerencia cultural desde cualquier parte del mundo. Es un camino que ya hemos recorrido por una década. Somos una maestría probada, madura y con conocimiento del medio”, agrega Mario Enrique Vargas Sáenz, coordinador del programa..  El posgrado —con una duración de 20 meses y 4 ciclos— se ha caracterizado por desarrollar en el estudiante las aptitudes gerenciales para la preparación, la negociación, la implementación y la evaluación de iniciativas para el desarrollo; el aprendizaje de competencias investigativas y de aplicación; y el dominio de habilidades para emplear en proyectos de desarrollo social y trabajo con comunidades.

Todo esto, según Mario Enrique, con el acompañamiento de una triple alianza docente, pues el 60 por ciento está compuesto por profesores de EAFIT, el 30 por ciento por docentes internacionales y el 10 por ciento por profesionales que trabajan en el sector real y que le dan esa visión actual y pertinente al desarrollo de las asignaturas.

Durante el desarrollo del programa en modalidad virtual solo será necesario un encuentro anual con el fin de establecer redes, hacer networking y acercarse a la comunidad eafitense.

Además, añade Mario, ser parte de este posgrado ofrece también la posibilidad de optar por doble título con la Universidad de Verona y la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como de participar en el Summer School que se realiza cada año en Trento (Italia), en la sede de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde).

Conocimiento listo para aplicar

Para Catalina Rodríguez Garcés, gerente de Proyectos de Comfama y egresada del programa en modalidad presencial, además del conocimiento teórico y técnico, la maestría es una oportunidad de análisis, de reflexión y de construcción conjunta por la cercanía que hay con otros estudiantes que llevan a las clases casos reales que suceden en las organizaciones, una manera muy acertada de aplicar los conocimientos.  “Además me ha permitido ampliar redes académicas y profesionales que hoy son muy valiosas en mi ejercicio, mejorar mi perfil laboral y acercarme a docentes muy bien preparados. Considero que es muy valioso que los profesionales de América Latina puedan participar ahora de manera virtual sin tener que desplazarse y así construir más capacidades para la región”, destaca Catalina.

De otro lado, María Paula Echeverri Hernández, profesional de Gestión Social de Transmetano y estudiante activa del programa, ha encontrado para su quehacer herramientas propicias, pues su rol en la entidad requiere tratar con las comunidades en el recorrido de los gasoductos.

“En ese sentido la maestría me ha parecido aplicable, práctica y flexible para aterrizar en cualquier área en la que nos desempeñemos y ahora que se abre la posibilidad de formarse de manera virtual nos abre la puerta a muchos profesionales que, aunque vivimos en Medellín, nos desplazamos a regiones y a trabajo de campo, lo que facilita el desempeño y el aprendizaje”, resalta la eafitense.

Así que esta nueva propuesta de aprendizaje es una invitación, como lo dice Mario, a darse el permiso de conocer la maestría, “de construir con nosotros y de transformar el entorno a través de proyectos sociales y de cooperación”, concluye.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
modalidad-virtual-la-maestria.jpg
Leyenda de la imagen
​El programa ofrece la posibilidad de optar por doble título con la Universidad de Verona y la Pontificia Universidad Católica del Perú, así como participar en el Summer School que se realiza cada año en Trento (Italia). 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El cambio climático, una realidad que se analiza en la Cumbre Colombo Francesa 2019

Junio 13, 2019

Fabien Anthelme, biólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo Francés (IRD), reflexiona sobre la situación actual de los glaciares y el impacto que tiene este fenómeno sobre estos.

Acciones que pueden implementarse con los ciudadanos, los científicos y con los tomadores de decisiones en lo público son algunas de las estrategias que el experto plantea para mitigarlo. 

Que en Venezuela solo quede un glaciar que puede desaparecer en cinco años es una muestra de las consecuencias que el cambio climático tiene sobre la biodiversidad en el mundo y un tema que mediante proyectos, investigaciones y trabajos conjuntos, entre expertos colombianos y franceses, ha querido abordar Fabien Anthelme, biólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo Francés (IRD) y participante de la Cumbre Colombo Francesa 2019 de Investigación, Innovación y Educación Superior que se realiza en EAFIT y CES hasta el 14 de junio y que es organizado, además, por la Embajada de Francia en Colombia, la Asociación Colombo Francesa de Investigadores (Colifri), Ascun, la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional y/o Tecnológica (Aciet), el G8 Universidades y la Alcaldía de Medellín.

En palabras del experto, no es tan fácil ver este fenómeno en Colombia porque el acceso a las zonas en donde se encuentran los glaciares es más complejo. “Sin embargo, es una preocupación latente que nos hace un llamado como ciudadanos, investigadores, científicos y como tomadores de decisiones desde la política pública”, señala Fabien.

Para esto, sugiere, es importante seguir los pasos descritos en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), un equipo de científicos que se encuentran para hablar sobre lo que sucede en estos términos, y buscar opciones para mitigar y proponer formas diferentes de vivir.

“El cambio climático lo podemos ver desde una escala global, una regional y una local. Esta jornada de encuentros en EAFIT nos ha permitido obtener mucha información y algunas de las que cobran mayor relevancia son la quema desmesurada y la deforestación, dos acciones que tienen un efecto importante sobre la biodiversidad, el calentamiento global y el depósito de carbón que se queda en los glaciares haciendo que se derritan más rápido”, agrega.

Desde lo público, considera que es clave combinar el efecto de cambio climático con el uso de la tierra porque el conjunto de los dos efectos tiene un gran impacto sobre los ecosistemas de las sociedades.

“En uno de los talleres de la Cumbre hablábamos de que en unos años el 86 por ciento de los colombianos vivirán en la ciudad, lo que nos lleva a pensar en que es el primer lugar en donde se deben establecer acciones. Difundir esa información científica con un lenguaje aterrizado y entendible para la ciudadanía, campañas y eventos que vinculen lo cultural, y la atracción de los jóvenes que son quienes mejor entienden el mensaje es crucial dentro de un plan de acción”, apunta Fabien.

Este experto relacionó en su presentación en la mesa de trabajo de Biodiversidad, uso del suelo y clima, del eje de Naturaleza y Recursos, su proyecto de investigación en tres continentes para tener una buena representatividad del comportamiento de los glaciares frente al cambio climático.

Su equipo de trabajo, que es interdisciplinario por la cantidad de saberes que requieren las actividades de investigación, recolecta datos sobre el retroceso de estas zonas para saber en cuánto tiempo puede recuperar altitud y temperatura con el fin de establecer acciones concretas.

“Hoy hacemos un llamado a cuidar y a proteger, a unir saberes, a hacer visible a la ciudadanía que el agua que tenemos hoy está porque los ecosistemas funcionan bien y no podemos permitir que se dañen, que en el ámbito mundial podemos almacenar carbono con suelos y alta montaña, y que la estabilidad de los terrenos es vital. Debemos trabajar desde el inicio en campo hasta que llegue a la sociedad”, concluye Anthelme.

Es la primera vez que este biólogo participa en un espacio bilateral que congrega a tantos expertos y profesionales dispuestos a hacer aportes a la investigación y la innovación en colaboración. Destaca que hace parte de una red franco suramericana que busca ampliarse para estudiar el cambio climático en diferentes lugares, lo que lo motiva a pensar en más espacios similares a esta Cumbre con un mayor número de países participantes.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
cambio-climatico-fabien.jpg
Leyenda de la imagen
El experto compartió su proyecto de investigación en tres continentes en la mesa de Biodiversidad, uso del suelo y clima del eje de Naturaleza y recursos. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Derecho Financiero y Bursátil, la nueva especialización de EAFIT

Junio 28, 2019

Se trata del nuevo posgrado eafitense interdisciplinar que combina conocimientos de administración y finanzas, incluye prácticas en el Laboratorio Financiero y tiene un alto componente ético.

El programa comenzará clases en el segundo semestre de este año y se enfoca en competencias específicas de la estructura técnica de las operaciones en que intervienen entidades financieras, emisores, inversionistas, la bolsa de valores, entes de control y entidades de autorregulación 

Un importante crecimiento, y profundización y democratización de los mercados financiero y bursátil se constituyen hoy en día en elementos centrales de las agendas económicas de los gobiernos en el ámbito global, una razón que motivó a EAFIT a concretar la nueva especialización en Derecho Financiero y Bursátil (Snies 107958) que comenzará clases en el segundo semestre de 2019.

A través de la resolución 3607 del 4 de abril de 2019, este posgrado eafitense abre sus puertas desde la Escuela de Derecho para que los abogados profundicen en esta área, a la vez que combinan conocimientos de administración y finanzas que es uno de los diferenciadores que hacen del programa una apuesta interdisciplinar.

En palabras de Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad, Medellín y Antioquia han sido epicentro de organizaciones importantes en el sector bancario; de intermediación bursátil y de entidades financieras no bancarias como las aseguradoras, las fiduciarias o los fondos de pensiones, un clúster que demanda profesionales con altas capacidades para atender los retos actuales.

“Vemos pertinente para la región que esta industria que es tan técnica, regulada y vigilada por el interés público que conlleva, cuente con propuestas académicas de alta calidad, con una mirada desde diversas disciplinas y con el apoyo de un grupo de docentes expertos para potenciar las habilidades que estos nuevos profesionales requieren. Creemos que hay un gran potencial y que como Universidad debemos seguir preocupándonos por atender las demandas de formación del sector empresarial”, señala el directivo.

Y es que, de acuerdo con Norma Cecilia Nieto Nieto, coordinadora de la especialización, la conexión de estos temas con el desarrollo, la inversión y la estabilidad macroeconómica concita el interés del Estado, los empresarios y los agentes económicos que intervienen en transacciones que se concretan en ellos.

De ahí que el rol de los abogados sea cada vez más activo y requiera enfatizar en competencias específicas de la estructura técnica de las operaciones en que intervienen entidades financieras, emisores, inversionistas, la bolsa de valores, entes de control y entidades de autorregulación.

“De esta manera, nuestra propuesta interdisciplinaria ofrece un sólido componente legal acompañado de la fortaleza técnica que aportan herramientas contables, financieras y de administración. Además, está intervenida de forma transversal por los principios de gobierno corporativo, ética empresarial, responsabilidad social y visión internacional de los mercados financiero y bursátil”, agrega la docente.

El programa tendrá una duración de dos semestres compuesto por cuatro materias, contará con un componente jurídico que aborda temas como Estado y mercados financieros y bursátil, negocio jurídico, inversión extranjera y arbitraje, valores de las tendencias actuales en los negocios y responsabilidad; así como un componente técnico que incluye áreas de contabilidad y análisis de estados financieros, administración financiera e introducción al mercado bursátil.

El posgrado cuenta también con docentes formados en diferentes disciplinas y ciencias del conocimiento que aportan diversas visiones del objeto de estudio, propicia el análisis numérico y estadístico desde lo teórico y lo práctico, promueve el debate participativo para la construcción colectiva y permite la práctica en el Laboratorio Financiero para acercar a los estudiantes a la dinámica de este tipo desde el sector empresarial.

Los profesionales que egresan de este programa, cuenta Hugo Alberto Castaño Zapata, secretario General de la Universidad y partícipe de la creación del posgrado, estarán habilitados para intervenir en el sector financiero, en el mercado de valores y podrán desempeñarse como asesores jurídicos en el tema bursátil, todo esto gracias a una formación integral que incluye también un alto sentido ético.

“Es coherente con las bases fundacionales de la Escuela de Derecho en la que hemos entendido el proceso de enseñanza desde las estructuras generales para preparar a los estudiantes ante situaciones globales que son cambiantes. Un mercando tan versátil como este requiere de profesionales que, además de íntegros, puedan adaptarse a estos cambios y estén capacitados para tomar decisiones acertadas de acuerdo con el contexto que vivan las organizaciones en el momento, bien sea nacional o internacional”, concluye el directivo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
derecho-financiero-y-bursatil.jpg
Leyenda de la imagen
​Docentes formados en diversas disciplinas, un componente jurídico y uno técnico, así como un énfasis en el debate participativo y construcción colectiva hacen parte de las cualidades del programa. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Maestría en Biociencias, el nuevo posgrado de EAFIT que inicia clases en el año 2020

Diciembre 10, 2020

Mediante la resolución 011910 del 14 de noviembre de 2019 (Snies 108453), la maestría en Biociencias de la Universidad obtuvo el registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional, lo que permite incluir a este programa en la oferta de posgrados.

Pensado como un estudio multidisciplinario en las modalidades de profundización e investigación, las biociencias integran a las distintas ciencias de la vida. La maestría se encuentra con inscripciones abiertas para su primera cohorte para iniciar actividades en el semestre 2020-1. 

La biología computacional, la biotecnología molecular y la química biológica son algunas áreas de estudio que han emergido en la frontera científica que conecta las ciencias de la vida con la tecnología, una convergencia que está creando nuevos campos de profundización académica en el mundo.

Esos temas se abordan en la maestría en Biociencias de EAFIT, un nuevo programa de educación superior que el pasado 14 de noviembre obtuvo el registro calificado del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y que actualmente se encuentra con inscripciones abiertas para su primera cohorte que iniciará actividades en el primer semestre del año 2020.

“Con el programa queremos fortalecer la cultura científica del país, al formar a estudiantes con una visión amplia del potencial de las ciencias biológicas. Contribuir a la solución de las necesidades humanas con alternativas regenerativas en lugar de prácticas degradadoras. Nuestro programa busca formar magísteres que no teman abordar la pregunta científica desde sus múltiples dimensiones”, manifiesta Nicolás Pinel Peláez, doctor en microbiología y coordinador de la naciente maestría que hace parte de la Escuela de Ciencias.

Con el estreno de este novedoso programa de posgrado, que entrega el título de magíster en Biociencias, se busca profundizar en la comprensión de los distintos sistemas biológicos, desde la escala molecular de los organismos hasta los grandes ecosistemas que habitan el planeta, a partir de una visión multidisciplinar y el uso de herramientas tecnológicas de la ciencia de datos.

Según el perfil profesional de este posgrado, los egresados pueden desempeñarse en sectores como el agropecuario, salud, educación, farmacéutico, ambiental, cosmético, entre otras áreas de potencial para los biocientíficos. Además, aportar a la comprensión académica de los recursos biológicos para trabajar en favor de su conservación y el desarrollo sostenible.

“Es otro hito importante en la evolución de la Institución porque vamos a profundizar cada vez más en temas de las ciencias de la vida. La maestría aparece como la oportunidad de contribuir a la formación de profesionales con mayores competencias y habilidades, con profundización en conocimientos de las ciencias biológicas. Y, por supuesto, una mayor capacidad de liderar y desarrollar aspectos científicos”, señala Diego Fernando Villanueva Mejía, doctor en biotecnología y jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

La creación de este posgrado, recuerda el profesor, comenzó en el año 2017 con el diseño de la propuesta y su posterior presentación ante el Ministerio de Educación. Los antecedentes de esta maestría son el pregrado en Biología, que fue presentado en el año 2012, y la creación del Departamento de Ciencias Biológicas, que al año siguiente comenzó oficialmente la exploración científica de las ciencias de la vida en la Universidad.

“La maestría nace dentro de un periodo en el que la biología está viviendo una transformación trascendental en su modo de estudiar los seres vivos. Gracias a los revolucionarios desarrollos tecnológicos en métodos analíticos que permiten explorar de manera masiva todos los componentes de un organismo o un ecosistema”, sostiene Nicolás Pinel. “La investigación y formación humana son pilares de la vocación del departamento, así que es natural pensar que nuestros esfuerzos se articularían en un programa de posgrado que apoyara el empeño en contribuir al desarrollo científico del país”.

Con esta maestría, que se suma a la lista de cerca de 40 que ofrece actualmente la Universidad, se consolida el ecosistema de innovación e investigación, siendo el área de las biociencias una de las más importantes para el futuro desarrollo científico y económico del país. El estudio está pensado para realizarse en tres semestres, en el nivel de profundización, y cuatro semestres, en el de investigación.

“Estamos pensando en alianzas internacionales. Desde la misma creación tuvimos la oportunidad de interactuar con profesores, académicos y científicos de universidades como Purdue University (Estados Unidos), en Bremerhaven (Alemania), con quien existe convenio de doble titulación, y TuDelft (Holanda), y por supuesto con entidades nacionales. Sabemos que desde el punto de vista agropecuario, salud, farmacéutica y cosmetología hay unos espacios donde todavía se necesita hacer mucho más. Por eso, la maestría en Biociencias aparece en el radar”, dice el profesor Diego Villanueva.

Con el nuevo Edificio de Ciencias, que será inaugurado en el primer semestre del año 2020 y que estará equipado con laboratorios y tecnología de vanguardia para el desarrollo de la ciencia aplicada, se espera potenciar las capacidades de investigación y avance tecnológico en los estudiantes de este posgrado.

“El mayor reto es encontrar cómo hacer del mundo natural, en todo su esplendor y diversidad, un aliado del desarrollo y no su víctima. Este es, desde su nacimiento, el gran reto que nuestro programa de maestría en Biociencias se propone enfrentar”, concluye el coordinador académico Nicolás Pinel.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Maestria-en-Biociencias.jpg
Leyenda de la imagen
El registro del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies 108453) de la maestría en Biociencias fue otorgado por el término de siete años. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los niños del Oriente amplían sus horizontes escolares

Febrero 26, 2019

Niños y jóvenes de tres instituciones educativas del Oriente antioqueño hacen parte de Inspiración Comfama, programa acompañado por docentes de EAFIT para la enseñanza en la jornada escolar complementaria.

Mediante talleres, actividades lúdicas y creativas, a partir de esta misma semana, los estudiantes recibirán clases bajo la metodología de enseñanza de la Universidad de los Niños y la Escuela de Verano. El programa se extenderá hasta noviembre de 2019.

Con preguntas sobre diversas áreas del conocimiento y la generación de proyectos de vida alrededor de las ciencias, las artes, el deporte y las humanidades estudiantes de tres colegios públicos de Rionegro, en el Oriente antioqueño, reciben Inspiración Comfama, un programa de Jornada Escolar Complementaria que es guiado por talleristas de la Universidad de los Niños y la Escuela de Verano de EAFIT.

A partir de esta semana, y hasta noviembre, diferentes grupos de niños y jóvenes de primaria y secundaria de las instituciones educativas Barro Blanco, Ana Gómez de Sierra y José María Córdoba reciben a los eafitenses que les servirán de inspiración para despertar la curiosidad por el conocimiento.

“En las zonas rurales de Medellín y en los municipios hay mucha deserción académica al finalizar el colegio. Lo que queremos es demostrarles que hay varios caminos, darles herramientas. Esto lo demarcamos en tres caminos fundamentales que son el emprendimiento, el manejo de las finanzas y el académico”, explica Erika Sarmiento Calle, del proyecto Inspiración Comfama e integrante de la Escuela de Verano de EAFIT.

La Jornada Escolar Complementaria hace parte de un proyecto extraclase que desarrolla la Caja de Compensación Familiar (Comfama) en diferentes regiones de Antioquia, y que está enfocado en la formación alternativa de estudiantes que les sirva para explorar y acercarse al mundo académico y científico. Este programa, con el acompañamiento de los docentes de EAFIT, se lleva a cabo por primera vez en instituciones educativas del Oriente antioqueño.

El proyecto está dividido en tres grupos. El primero dirigido a niños de tercero a quinto grado de primaria, donde trabajarán con metodologías a partir de preguntas que despierten la curiosidad de los escolares. Un segundo grupo son los de sexto y séptimo, en los que se profundizará en preguntas más complejas como, por ejemplo, qué tipo de gobierno rige en un país.

Finalmente, bajo la metodología de la Escuela de Verano, los estudiantes de los grados de octavo a once trabajarán sobre su proyecto de vida a partir de la estrategia denominada ‘Trotamundos’, mediante una exploración que pasa por distintas estaciones en las que se les guiará para encontrar su vocación profesional.

“La intención de los talleres es abordar temas de las ciencias sociales y humanas, también relacionados con arte y cultura, donde se puedan acercar a estos temas a partir del juego, la experimentación, de compartir juntos, de hacerse preguntas. La idea es que los grupos, una vez a la semana, se reúnan durante tres o cuatro horas para vivir un taller, acompañado por un tallerista de la Universidad”, expresa Ana María Jaramillo Escobar, coordinadora de proyectos de la Universidad de los Niños.

Desde Comfama comparten que con el programa se benefician más de 54 mil estudiantes de 80 instituciones educativas en ocho subregiones del departamento, con el cual se busca generar entornos protectores para los jóvenes rurales afectados por diferentes problemáticas sociales como el embarazo adolescente o el consumo de drogas.

“El objetivo es contribuir al desarrollo integral, físico, social y cognitivo tanto de niños, niñas y jóvenes en el marco de los procesos educativos. Esto permite a los estudiantes adentrarse en otros ambientes de aprendizaje más allá del sistema escolar, es decir, que aparte de las actividades que realizan dentro de la institución puedan tener otro tipo de experiencias con metodologías diferentes”, dice Jhovana Marín Pineda, inspiradora de Comfama y coordinadora de área en el Oriente antioqueño.

La Jornada Escolar Complementaria, que está dirigido especialmente a la población estudiantil rural y familias de inclusión social, tiene la meta de beneficiar a 560 niños y jóvenes en el municipio de Rionegro. Al final del proceso formativo, que se extenderá durante nueve meses en jornada complementaria, EAFIT entregará un certificado de conocimiento a los estudiantes.

“Este proyecto nos da la posibilidad de llegar a un nuevo público, a unos niños que no tienen la oportunidad de hacer parte del programa y los talleres que se realizan aquí en la Universidad. El hecho de poder trabajar en temas de las ciencias humanas, que son temas que han quedado un poco relegados porque el enfoque está muy puesto en los temas de STEM (disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), es muy interesante para nosotros. Podernos enfocarnos en esos temas y darle un sentido a los talleres que hemos diseñado”, expresa Ana María Jaramillo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ninios-del-oriente.jpg
Leyenda de la imagen
​A partir del programa Inspiración Comfama, que ha llegado a distintas municipios del departamento, los niños y jóvenes rurales exploran las ciencias, el arte, el deporte y las humanidades.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Efecto Cacao aumentará la producción con un enfoque social

Mayo 6, 2019

Es una Alianza Global para el Desarrollo (GDA), promovida por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid), Luker Chocolate, Fundación Luker, Enel-Emgesa, Fundación Saldarriaga Concha y EAFIT, en la que 17 asociaciones agrícolas serán capacitadas para fortalecer la cadena productiva del cacao.

El viernes 3 de mayo se realizó el lanzamiento regional de este programa de desarrollo rural en Necoclí (Antioquia). En este acuerdo de cooperación la Universidad se ocupará del fortalecimiento empresarial y de potenciar la comercialización del grano en estas comunidades rurales.

Con el fortalecimiento empresarial de la cadena productiva del cacao en las fases de comercialización y la formación en emprendimiento de 17 asociaciones productoras, ubicadas en seis municipios del Bajo Cauca y el Urabá antioqueño, además de otras comunidades campesinas en los departamentos de Huila y Córdoba, el proyecto de desarrollo rural Efecto Cacao se abre paso en el agro colombiano con el acompañamiento profesional de EAFIT.

Durante los próximos cinco años —desde febrero de 2019 hasta enero de 2024—, tiempo estimado de intervención, este programa social y productivo permitirá a los pequeños agricultores cacaoteros capacitarse y proyectarse en el mercado internacional del grano, al potenciar la productividad de sus fincas y cultivos.

Efecto Cacao es una iniciativa de la Alianza Global para el Desarrollo (GDA por sus siglas en inglés), un programa de cooperación promovido por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid) y que convocan EAFIT, la empresa Luker Chocolate, Fundación Luker, Fundación Saldarriaga Concha y Enel-Emgesa para estimular la producción agrícola en las subregiones del país, particularmente del cacao.

“Vamos a beneficiar zonas que tienen gran potencialidad y un acceso a mercados de exportación. En la parte productiva y social necesitamos que los productores aumenten sus ingresos, que exista un interés de no continuar con cultivos ilícitos y así podamos crear unas alternativas de ingreso que motiven el desarrollo económico. La actividad del cacao puede ser muy rentable en la medida en que se tienen cultivos productivos”, señala Julia Inés Ocampo, directora del programa Efecto Cacao.

El proyecto contempla la intervención en tres componentes relacionados con el acompañamiento técnico, el fortalecimiento empresarial y el desarrollo social de las comunidades impactadas. Parte de las actividades corresponde a la siembra de 120 hectáreas de nuevas plantaciones y la rehabilitación de otras 120 hectáreas de cultivos, lo que implica realizar procedimientos a las fincas cacaoteras para aumentar su productividad.

“El desarrollo empresarial y el acompañamiento a emprendedores es un tema donde la Universidad tiene mucha experticia. Estamos involucrados en este componente desde el punto de vista del emprendimiento social y la responsabilidad social corporativa. Vamos a acompañar a las asociaciones en el desarrollo institucional, a mejorar sus capacidades administrativas y a establecer estrategias que permitan hacer una comercialización más adecuada y justa. Vamos a intervenir, directamente, el eslabón de la comercialización”, señala Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.

Esta alianza, que tiene una inversión cercana a los 35,1 millones de dólares, recursos aportados por USAID/Colombia y el sector privado, espera impactar el agro colombiano con el acompañamiento técnico y profesional como sucede en otros sectores como la cultura cafetera. Efecto Cacao, señala la directora del programa, espera pasar de una productividad de 350 kilos a 800 kilos por hectárea en los próximos cinco años.

“Primero hacemos un diagnóstico de las asociaciones para ver qué asuntos se deben fortalecer, y le ponemos dos componentes: emprendimiento, para mejorar las condiciones de vida de los productores de cacao, pues no es suficiente con que produzcan más, sino que la familia se involucre y puedan tener ingresos adicionales por emprendimientos. Adicionalmente, con el enfoque de género queremos involucrar a las mujeres para que entren en la producción. Se está buscando que de al menos 20 emprendimientos a nivel nacional el 60 por ciento sea de mujeres”, expresa Julia Inés Ocampo.

En el departamento de Antioquia, Efecto Cacao estará presente en siete asociaciones productoras de los municipios de Cáceres, Zaragoza, Caucasia, San Pedro de Urabá, Turbo y Necoclí, donde se mejorarán las habilidades técnicas, comerciales y administrativas de los cacaoteros campesinos. Como parte del componente de intervención social, en este último municipio, el fortalecimiento de competencias socio-emocionales, académicas y de resiliencia impactará a 1561 personas de la comunidad.

“Es un hito en la intervención de procesos para este tipo de poblaciones. El propósito de la alianza está relacionado con ofrecer a los productores y sus familias, en territorios en los que se tiene la cadena productiva del cacao, unas alternativas de vida digna, un mejoramiento de sus ingresos y de las condiciones de desarrollo económico social en las zonas de una manera sostenible”, comenta Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social y coordinador del proyecto desde la Universidad.

Para aumentar la productividad, Efecto Cacao busca generar centros de desarrollo económico en las subregiones. Para esto cuenta con dos cultivos ancla, propiedad de Casa Luker, que servirán a los pequeños agricultores para soporte técnico, apropiar tecnologías y aprovechar los canales de comercialización de la compañía. Uno de estos está ubicado en Necoclí, que con 557 hectáreas de cacao fino y de aroma es uno de los más desarrollados para la producción cacaotera.

“La meta en estos cinco años es que vamos a formar a 500 personas en emprendimiento, porque esperamos tener, por lo menos, al final del proyecto unas 20 iniciativas empresariales exitosas. El equipo base de la Universidad está conformado por administradores, economistas y trabajadores sociales”, comenta Adriana García Grasso.

Asociaciones de productores en Antioquia

Bajo Cauca

  1. Cáceres: Asociación de Productores Agropecuarios y Cacaocultores de Cáceres (Aproaca).
  2. Zaragoza: Asociación Agro-Ambiental de Parceleros del Pato (Asapa).
  3. Caucasia: Chocolate Colombia.

Urabá

  1. Necoclí: Asociación de productores de cacao del Municipio de Necoclí (Asoprone).
  2. San Pedro: Asociación de Cacaoteros del Municipio de San Pedro de Urabá (Abicaspu).
  3. Turbo: Asociación Agropecuaria de Emprendedores del Campo (Agrecam).
  4. Turbo: Cooperativa de Trabajo Asociado Productores Agropecuarios Solución, Integrada y Vida (Proasiv). 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
efecto-cacao-6mayo.jpg
Leyenda de la imagen
​El potencial productivo del cacao en las subregiones de Colombia es el centro de esta cooperación para el desarrollo rural, que busca fortalecer los cultivos y la calidad de vida de los pequeños productores.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Jóvenes de zonas rurales pueden aspirar a beca para estudiar Ingeniería Agronómica en EAFIT

Junio 18, 2019

Hasta el próximo jueves 20 de junio estará abierta la posibilidad de postularse a la Beca Fundadores de Ingeniería Agronómica, dirigida a jóvenes de las zonas rurales del país que quieren estudiar en 2019-2 Ingeniería Agronómica en la Universidad.

Esta beca, que se entrega a través del Centro de Filantropía de la Institución, es posible gracias al apoyo de aliados como la Fundación Fraternidad de Medellín, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Aurelio Llano Posada, Grupo Bios y Fundación Bancolombia.

Apoyar a jóvenes de las zonas rurales del país que quieran desarrollar en sus regiones proyectos del sector agrícola. Ese es uno de los principales objetivos de laBeca Fundadores de Ingeniería Agronómica que costeará a los seleccionados el cien por ciento del precio de la matrícula del pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT.

Los interesados pueden postularse hasta el próximo jueves 20 de junio y, según explica Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería de la Institución, además de ser de zonas rurales deben pertenecer a los estratos socioeconómicos uno, dos o tres, haber obtenido buenos resultados en la Prueba Saber 11, tener demostrado el interés en regresar a sus regiones a desarrollar proyectos, y haber terminado el bachillerato en los años 2017, 2018 o primer semestre de 2019.

Además del precio de la matrícula, complementa el decano, esta beca contempla un apoyo cada mes de hasta 1,2 salarios mínimos mensuales legales vigentes para transporte, alimentación y vivienda. Esta beca es posible gracias a la vinculación de entidades como la Fundación Fraternidad de Medellín, Fundación Sofía Pérez de Soto, Fundación Aurelio Llano Posada, Grupo Bios y Fundación Bancolombia.

Estas instituciones, explica Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT, se vinculan a la intención que tiene la Institución de apoyar la transformación del sector agrícola en Colombia y por eso creen en el agro, en los jóvenes y en la Universidad. Isabel resalta, además, que esta beca, que se apalanca desde el Centro de Filantropía de la Institución, está acorde con el espíritu con el que se creó el pregrado en Ingeniería Agronómica y le apunta a una de las principales causas del Centro, los estudiantes.

En palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, la Institución decidió incursionar en este programa -que comenzará clases en el segundo semestre de 2019- para “contribuir a la producción de alimentos, al mejoramiento del campo colombiano y sobre todo desde una manera contemporánea, es decir como la cuarta revolución industrial, la industria 4.0, se puede incorporar el agro”.

“EAFIT tiene un compromiso declarado a través de este nuevo pregrado para ayudar al crecimiento de la industria agrícola colombiana. Es un interés manifiesto que plasma en sus programas a través del nuevo pregrado. Ese manifestó también tiene unas connotaciones adicionales: Uno la alianza que debe tener la Universidad con la empresa privada y dos que el futuro de Colombia pasa en buena medida por el futuro del agro del país”, concluye el decano Ricardo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
beca-para-estudiar-ingenieria-agronomica.jpg
Leyenda de la imagen
​El pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT se ofrece en modalidad presencial en Medellín y tiene una duración de diez semestres. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Birrete y toga… los primeros Ser Pilo Paga eafitenses se gradúan esta semana

Junio 27, 2019

Un total de 47 estudiantes beneficiados de Ser Pilo Paga hacen parte de la primera generación de graduados eafitenses de ese programa. Recibirán sus grados en las ceremonias previstas para este jueves 27 y viernes 28 de junio.

En la lista hay graduandos de municipios de Antioquia como Medellín, Bello, Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Santa Bárbara, Granada, El Carmen de Viboral, Rionegro, Ituango, Apartadó y Cisneros, así como de otros del país como Pereira, Ibagué, Cúcuta y El Banco.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos jóvenes le darán una nueva dimensión al campo colombiano

Julio 16, 2019

Así lo manifestó Juan Luis Mejía, rector de EAFIT, durante la ceremonia de entrega de la Beca Fundadores, que les permitirá a estos muchachos, provenientes de ocho departamentos del país, adquirir la formación y los conocimientos necesarios para transformar sus realidades y las de sus regiones, a través del pregrado en Ingeniería Agronómica.

La Beca Fundadores es posible gracias a la unión de esfuerzos de Grupo Bios; y de las fundaciones Aurelio Llano Posada, Bancolombia, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto, con el apoyo del Centro de Filantropía de EAFIT.

Desde su finca en Aldana (Nariño) hasta Ipiales, y de Ipiales a Medellín. En total, fueron 24 horas en bus las que recorrió Karina Alexandra Vivas Rivera con su mamá, María Percides Rivera, para llegar hasta Medellín y recibir, de manos del Rector de EAFIT, la Beca Fundadores para cursar su pregrado en Ingeniería Agronómica. Ella hace parte del grupo de 16 estudiantes beneficiados con este apoyo y que provienen de regiones tan diversas como Antioquia, Santander, Caldas, Meta, Nariño, Quindío, Boyacá y Tolima.

La ceremonia de entrega de esta distinción, que se realizó la mañana del lunes 15 de julio en el auditorio 19-501 de EAFIT, contó con la presencia, además de los jóvenes becarios y de sus familias, de David Escobar Arango, vicepresidente del Consejo Superior de EAFIT; Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución; María Adelaida Pérez, directora de Sostenibilidad de Grupo Bios; Laura Díaz Zea, líder de Educación de la Fundación Bancolombia; Iván Darío Sánchez Hoyos, director de la Fundación Aurelio Llano Posada; Magda Restrepo Arango, directora de la Fundación Fraternidad Medellín; y Lina María Botero Ospina, directora de la Fundación Sofía Pérez de Soto.

Son estas organizaciones, precisamente, las que aunaron esfuerzos, a través del Centro de Filantropía de EAFIT, para crear la Beca Fundadores, con la que se busca apoyar la formación de jóvenes de las zonas rurales del país para que contribuyan al desarrollo sostenible de sus comunidades y de Colombia. A ellos también se sumaron otros directivos académicos y administrativos, docentes y estudiantes de la Institución.

“Hoy vemos materializado un sueño que teníamos como Universidad desde hace poco más de tres años, cuando decidimos que la apuesta que queríamos hacer era la de incursionar en el tema del agro, y estamos muy contentos y orgullosos de que sean ustedes, cuando se gradúen, quienes le den una nueva dimensión al campo colombiano”, expresó el Rector durante su intervención.

El directivo también destacó que el pregrado número 23 de EAFIT cuenta con muchos factores diferenciales como la generación de ciencia para el campo, el aprendizaje por competencias y la fusión de un nuevo modelo pedagógico con una nueva forma de relacionamiento con la sociedad. Finalmente, extendió un mensaje de agradecimiento a las instituciones que hicieron posible este apoyo académico, y a Diego Miguel Sierra Botero, exsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, y jefe del pregrado; y Enrique Copete Perdomo, experto en temas de agroindustria, por ser su guía, liderazgo y compañía durante la creación del programa.

Por su parte, Magda Restrepo Arango, directora de la Fundación Fraternidad Medellín, integrante del Consejo Superior de EAFIT y representante de la alianza de aportantes de la Beca Fundadores, ponderó el poder observar la representación de becarios de diversas regiones de Antioquia, y de otros departamentos como Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander.

“Y también me parece muy importante que la mitad de ustedes sean mujeres, porque tradicionalmente esta área no ha tenido mucha participación femenina y ustedes integran la diferencia y el cambio”, celebró la directora, quien agregó, además, que para muchos de estos eafitenses el inicio de su pregrado significará retos personales y profesionales, pero que es una fortuna que la Universidad, a través de su Departamento de Desarrollo Estudiantil, los acompañe a lo largo del proceso en una formación que, sin duda, es de avanzada, en un programa de vanguardia que se ofrece para toda Colombia.

“Esperamos que cuando culminen sus carreras —teniendo en cuenta que harán parte de la primera promoción de este programa— puedan retornar a sus territorios y contribuir con sus regiones al desarrollo de sus comunidades, a transformar sus proyectos de vida y las realidades de sus entornos y que, en un futuro no muy lejano, puedan también aportar para que otros jóvenes, como ustedes, puedan acceder a estas mismas oportunidades”, concluyó Magda Restrepo.

Una oportunidad para llevar ciencia y conocimiento a sus comunidades

Al haber crecido en una finca, con una madre campesina y un padre que se dedica al cultivo de papa, en una región donde el clima nunca supera los 15 grados centígrados y donde todos sus vecinos desempeñan actividades relacionadas con el agro, Karina Alexandra Vivas no solo desarrolló un profundo amor por el campo, sino que siempre tuvo claro que quería trabajar en esta área. Pero requería hacerlo de una manera profesional, por eso no dudó en postularse, desde su natal Aldana (Nariño), a la Beca Fundadores.

“Y gracias a esta oportunidad voy a poder tener conocimientos para llevar ciencia y tecnología a mi pueblo, y ayudarlo a mejorar su economía”, señaló.

Como ella, Édgar Galeano Díaz, natural del municipio de Quimbaya (Quindío), manifestó que está muy ansioso por comenzar sus estudios y poder contar a su familia lo que está aprendiendo. “El campo es la base de la sociedad y quiero generar cambios positivos en este para que se refleje en una mayor productividad”.

Finalmente, Luis Francisco Rodríguez Acevedo indicó que su municipio natal, Sogamoso (Boyacá), tiene muchas posibilidades en el tema del agro, pero que necesita de personas capacitadas que sepan aprovecharlas mejor. “Por eso también me gustaría convertirme en un instructor o un profesor que pueda compartir con ellos estos temas y, de esta manera, ayudar y orientar a mi comunidad”.

En palabras de María Clara Ceballos Arango, jefa del Centro de Filantropía, adscrito a la Dirección de Desarrollo Institucional y Egresados, es muy satisfactorio ser canalizador de los esfuerzos de estas entidades para hacer realidad los sueños de este grupo de jóvenes, y que esperan que sea la primera de muchas iniciativas similares, así como la participación de egresados que quieran sumarse a la labor del Centro de transformar vidas a partir de la educación.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
estos-jovenes-le-daran-una-nueva.jpg
Leyenda de la imagen
Los becarios provienen de diferentes municipios de Antioquia, Tolima, Santander, Boyacá, Quindío, Caldas, Meta y Nariño, y contarán con el apoyo permanente de la Institución durante todo su proceso de formación.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Aplausos para los Jóvenes 20/20, ya son la nueva generación del liderazgo

Julio 17, 2019

El martes 16 de julio, en una ceremonia con muchos aplausos y socialización de aprendizajes, se graduaron los participantes de este programa creado por la Secretaría de la Juventud de Medellín, EAFIT, Comfama y Proantioquia.

Durante tres meses los líderes juveniles gestaron 10 proyectos de ciudad que buscan incidir en lo público. Tres jóvenes del programa fueron destacados con becas de estudio, y uno de los proyectos recibirá apoyo económico de la Alcaldía para su implementación.

“En Medellín somos más de 40, somos 540 mil jóvenes”. Estas palabras son de Weider Arles García Pavas y Kelly Daniela Pareja Rojas, quienes fueron la voz de los participantes del programa Jóvenes 20/20 en la ceremonia de graduación, el martes 16 de julio en el Auditorio Fundadores, colmado por un público en su mayoría joven que fue testigo de la alegría de los 38 participantes que culminaron este camino luego de un proceso de selección de 640 aspirantes.

Entre las palabras que pronunciaron Weider Arles y Kelly Daniela hubo “un llamado a la articulación, al trabajo colectivo por la Medellín que soñamos y construimos a diario, a derrumbar las barreras que nos impone la individualidad. Lo que proponemos es rescatar el valor del trabajo en equipo que anteriormente entendieron los movimientos juveniles en Medellín cuando lograron hacer el cambio”.

Esta nueva generación de líderes, habitantes de diferentes zonas de la ciudad, cumplieron con el objetivo de este programa de formación creado por la Secretaría de la Juventud, EAFIT, Comfama y Proantioquia para fortalecer el liderazgo público de una nueva generación desde diversos aspectos de lo público: el deporte, el arte, la educación, el medio ambiente, el emprendimiento empresarial, la participación ciudadana, entre otros.

Entre tanta diversidad de procedencias e intereses la posibilidad de unión fue uno de los aspectos que más destacaron los participantes y auspiciadores del proceso de Jóvenes 20/20, tal como emergió en las palabras que se pronunciaron en el diálogo que se dio en la ceremonia entre los jóvenes, Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín; Alejandro De Bedout Arango, secretario de la Juventud; Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; Rafael Aubad López, director de Proantioquia; y Claudia Patricia Restrepo Montoya, encargada de capacidades de Comfama.

“Se pudieron integrar los jóvenes de toda la ciudad con la ciudad misma: recorrieron territorios, tuvieron los mejores profesores, plantearon retos y soluciones a las problemáticas de ciudad”, dijo Alejandro De Bedout, en lo que coincidió Claudia Restrepo cuando mencionó que algo maravilloso de este programa fue la oportunidad de conocer el territorio y sus problemas. “El camino más profundo que tenemos, y es una tarea pendiente, es lograr que cada vez todos los que habitamos Medellín nos conectemos”, apuntó.

El Alcalde, cuando le preguntaron por los valores de un líder, habló de la importancia de la empatía, de tener la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y expresó que “un liderazgo se ejerce desde cualquier espacio, sea desde la empresa privada, desde el sector público o en un grupo de música, pero siempre buscar que las personas estén bien”.

El humor. Ese fue uno de los puntos que destacó Juan Luis Mejía entre los valores del líder. El Rector —quien también habló de la importancia de no solo tener un sueño o una idea sino de la capacidad de poder transmitirlo a otros, así como de la responsabilidad social— dijo que una de las cosas que más les ha admirado a los dos de los mejores líderes que ha conocido, Nicanor Restrepo Santamaría y el expresidente Belisario Betancur Cuartas, es la capacidad para el humor, de reírse de ellos mismos. “Desconfío de un líder que no tenga buen humor”, indicó en su intervención en la que dejó entrever una recomendación literaria: la novela Memorias de Adriano.

Rafael Aubad aprovechó para solicitarles a los participantes integrarse entre los distintos procesos para un mejor desarrollo de la ciudad. “Si nos ponemos estas gafas tenemos visión 2020 y una de las necesidades del líder es también tener la posibilidad de ser crítico. Vamos para adelante cogidos de la mano y no cada uno pensando por sí solo”, les dijo.

Formación integral

Durante tres meses —que completaron 109 horas de formación académica— los participantes recibieron el acompañamiento de mentores universitarios, quienes asesoraron la formulación de proyectos de ciudad y emprendimientos sociales que impactarán en las distintas comunidades y territorios, además con la misión de convertirse en referentes de liderazgo y replicar los aprendizajes dentro de los procesos.

Como producto de este programa surgieron 10 ideas que fueron socializadas durante la ceremonia de graduación. Proyectos que usan el arte y la cultura para promover la convivencia, emprendimientos que apuntan a mejorar la conexión laboral, la implementación de tecnologías para la educación ambiental y creación de aplicaciones digitales para promover la inclusión y la participación juvenil.

Como parte del proceso se incluyó el reconocimiento a uno de los proyectos creados y en la ceremonia de graduación se conoció que se trata de Task Me, una plataforma digital que espera conectar los egresados universitarios con el mercado laboral de los jóvenes y aportar a la reducción del desempleo en esta población. Recibirá 30 millones de pesos por parte de la Alcaldía para su implementación.

También fueron destacados lo jóvenes Sebastián Arenas, Diego Parra y Sara Zuluaga, quienes recibirán, respectivamente, una beca para posgrado en EAFIT, un diplomado y un curso de extensión en Educación para toda la Vida de la Universidad.

Tras los reconocimientos y las palabras de Weider Arles García Pavas y Kelly Daniela Pareja Rojas, el evento cerró con una presentación artística en la que interpretaron la canción que crearon los mismos jóvenes para el programa.

Al final solo aplausos para esta iniciativa, cuyo nombre hace analogía a la visión enfocada de esta generación de líderes juveniles, dirigido a personas entre los 16 y 26 años, muchos de ellos gestores culturales, artistas, estudiantes universitarios y líderes con experiencia de lo público que contaban con trayectoria en distintos procesos, los cuales fueron seleccionados mediante una convocatoria pública donde llegaron más de 650 iniciativas de liderazgo público juvenil.

10 proyectos de Jóvenes 20/20

Cuchiparchemos: Este proyecto busca disminuir factores de riesgo de los jóvenes mediante vínculos intergeneracionales, vinculado a la población joven con el adulto mayor.

Ser Medellín: Con programas y recorridos ciudadanos para reconocer los distintos territorios, este proyecto busca fortalecer el tejido social juvenil en la ciudad.

Huertas magnéticas: Mediante huertas escolares y la implementación de la germinación magnética, este proyecto busca generar educación ambiental en los colegios de Medellín.

Encuéntrame: Como una solución creativa para incentivar la participación ciudadana, este proyecto se concibe como una aplicación digital que permite consolidar la agenda cultural, ambiental y política de los jóvenes de Medellín.

Task Me: Una plataforma que mediante inteligencia artificial evalúe perfiles y los conecte con las necesidades de las empresas, es el propósito de este proyecto que apunta a mejorar las oportunidades laborales de una nueva generación de jóvenes.

Par-Chelo: La música, la danza y las expresiones culturales se convierten en herramientas para la convivencia y la generación de entornos protectores en los barrios de Medellín.

Signopedia: una enciclopedia virtual que usa la lengua de señas que permita el acceso a la cultura de la población sorda de Medellín.

Ser Periferia: impactar los jóvenes de los barrios, en territorios como la Comuna 13, por medio de formaciones en habilidades para la vida.

ReciCash: Es una aplicación móvil que tiene como propósito vincular los generadores de residuos con las empresas que están reciclando en la ciudad.

Escuela vivencial de los cuerpos: Como una manera de entender la diversidad a través del reconocimiento del cuerpo como referente principal en la construcción de la expresión e identidad de los jóvenes de Medellín.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
aplausos-para-los-jovenes-2020.jpg
Leyenda de la imagen
El programa creó el diplomado Liderazgo Público del Proyecto Jóvenes 20/20, liderado académicamente por EAFIT desde su Centro de Análisis Político y la Escuela de Verano.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co