EAFIT aporta al Plan Estratégico de Igualdad de Género de Medellín

Septiembre 26, 2019

Un Pacto por la Igualdad de Género se acordó el miércoles 25 de septiembre en EAFIT, durante un evento académico que reunió al sector empresarial, cooperativo, social y académico. En el espacio se presentó el Plan Estratégico de Igualdad de Género, formulado por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín y el Centro de Análisis Político de EAFIT.

Con instrumentos de política pública como este se espera mejorar los principales índices en igualdad de género y combatir aspectos que afectan la integridad de la mujer como la violencia, la discriminación laboral y el acceso a derechos en educación y salud, entre otros. 

Con la participación de representantes del sector empresarial, social y académico, el miércoles 25 de septiembre se firmó en EAFIT el Pacto por la Equidad de Género, promovido por la Secretaría de las Mujeres de Medellín, con el que se compromete a personas y a organizaciones de los diversos sectores sociales a implementar acciones que combatan la discriminación a la mujer.

Para la Secretaría de las Mujeres este grupo poblacional en campos como el económico mantiene una sobrecarga del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado, lo que disminuye su participación en el mercado laboral. En Colombia el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del año 2017, registró que el 89,5% de las mujeres invierte 7.14 horas del día en trabajo doméstico sin recibir un pago económico.

Bajo un panorama local se presentó el Plan Estratégico de Igualdad de Género, un instrumento con metas al año 2031 que propende por la defensa de los derechos de la mujer, con el que la Administración Municipal espera incidir en las instituciones y la cultura organizacional de las empresas y el tercer sector para reducir las inequidades.

“Venimos desde el inicio de esta Administración trabajando muy juiciosamente con EAFIT, que ha sido nuestro aliado estratégico. Conversando con las mujeres, los hombres y los diferentes sectores frente a la equidad de género, frente a la política pública y las necesidades que se tienen en la ciudad. Y entregar el Plan Estratégico nos da la capacidad de tener un montón de acciones para poder ir cerrando esas brechas”, expresó durante la presentación Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres de Medellín.

Esta caja de herramientas para los tomadores de decisión, como señala la funcionaria, es una ruta para que las mujeres cuenten con mejores oportunidades en temas como educación, independencia económica, emprendimiento y salud. Esto es resultado de un trabajo que comenzó en el año 2016, entre la Secretaría de las Mujeres y el acompañamiento técnico y metodológico del Centro de Análisis Político y la Dirección de Innovación de EAFIT, en la actualización de la Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales de Medellín, que en diciembre del año 2018 se adoptó mediante Acuerdo Municipal.

Además, como resultado de este trabajo de investigación académica, los investigadores de la Universidad presentaron la publicación Análisis para las políticas públicas. La búsqueda de la igualdad de género en Medellín, donde se da cuenta de la estructuración del problema público, sus antecedentes, los instrumentos y alternativas de solución, y la implementación de la política pública.

“La publicación es seguir contribuyendo a la cualificación del diseño institucional de políticas públicas. La ciudad tiene 75 acuerdos de política pública, y una de las grandes cuestiones que le preocupa al entramado de actores que inciden en la implementación de políticas es cómo cualificarlas para que realmente se conviertan en instrumentos de intervención a los problemas públicos. Creemos que esta política pública de igualdad de género para las mujeres urbanas y rurales es ejemplo de un proceso juicioso y estratégico, en el corto y mediano plazo, para impulsar una agenda por la igualdad de género en la ciudad”, comentó la politóloga Laura Gallego Moscoso, jefa del Centro de Análisis Político.

Las buenas prácticas

Como parte de la presentación del Plan Estratégico de Igualdad de Género se realizó en EAFIT un panel de discusión con representantes de los distintos sectores para conocer buenas prácticas al interior de las organizaciones o acciones para lograr la equidad de género en la ciudadanía. De esta conversación participaron Javier Armando Pineda Duque, director de la maestría en Género de la Universidad de los Andes; Nadia Fernanda Sánchez Gómez, presidenta de la Fundación She Is; y María Eugenia Pérez Zea, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Cooperativas.

“De por sí el sector social es una buena práctica en los territorios, porque somos los que estamos creando los proyectos para la eliminación de pobreza multidimensional y la generación de proyectos productivos. Desde la fundación que dirijo hemos llegado casi a los 32 departamentos de Colombia visibilizando, potencializando y fortaleciendo las buenas prácticas desde las comunidades en situación de vulnerabilidad”, señaló la líder en derechos humanos y económicos de la mujer, Nadia Fernanda Sánchez, organizadora del Women Economic Forum de Latinoamérica, realizado el pasado mes de agosto en Cartagena.

Uno de los logros para las buenas prácticas al interior de las organizaciones, que se han implementado recientemente en el país, es el Sello de Equidad Laboral Equipares, el cual es un programa de certificación en igualdad de género que convoca a empresas y organizaciones a reducir las brechas en los ambientes laborales, así como la implementación de acciones afirmativas para la equidad.

“En el sector cooperativo hay varias experiencias. Hay prácticas como el pacto por la no violencia contra las mujeres, que lo han firmado cooperativas en Argentina, por ejemplo. Es un pacto que consiste en que no se ignoren los hechos de violencia y género que se dan en los hogares, pero que afectan el trabajo”, mencionó María Eugenia Pérez.

Por su parte, el experto en género de la Universidad de los Andes destacó los avances en la implementación de políticas de equidad en las ciudades del país. “Este proceso se va a constituir en un referente muy importante. Es un esfuerzo significativo que se ha logrado gracias al movimiento de mujeres, y que se ha logrado posicionar y visibilizar de manera mucho más clara en las políticas públicas. Eso hace veinte años no lo teníamos. Ahora tenemos una gran madurez en este tipo de planes y ejercicios. Las buenas prácticas van a hacer importantes para ver como logramos esas metas”, mencionó el académico.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-aporta-al-Plan-Estrategico.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT, a través del Centro de Análisis Político, participó de la elaboración del Plan Estratégico de Igualdad de Género y su ruta de planeación, transversalización y gestión. La imagen corresponde a la presentación del Plan en la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT gestionará el conocimiento del primer banco de hábitat de Antioquia

Noviembre 7, 2019

Un segundo banco de hábitat en Colombia, esta vez destinado para la recuperación del bosque seco tropical en el departamento, fue presentado el miércoles 6 de noviembre durante la cátedra EAFIT Biodiversa, que reunió a autoridades ambientales, representantes empresariales y académicos.

Un convenio suscrito entre EAFIT y la empresa Terrasos permitirá realizar el monitoreo del banco de hábitat, el cual se proyecta a un plazo de mínimo 30 años para la preservación de los ecosistemas. En la conversación organizada por la Universidad se habló sobre el rol del sector privado en la innovación y conservación ambiental.

Hay una estrategia novedosa para mitigar los riesgos para la biodiversidad y el ecosistema en las riberas del río Cauca en Antioquia. Se trata del primer banco de hábitat del bosque seco tropical en el departamento, ubicado en los municipios de Titiribí y Armenia, que cuenta con una extensión de 647.17 hectáreas y fue creado gracias a un convenio suscrito entre EAFIT y la empresa Terrasos.

“Los bancos de hábitat son una figura innovadora y su objetivo es dinamizar la inversión privada en biodiversidad en el país, a la vez que aporta significativamente a la conservación de ecosistemas amenazados”, explicó Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, durante la presentación del banco de hábitat este miércoles 6 de noviembre en la Universidad, en un acto que contó con la presencia de representantes del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, directivos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), Corantioquia, Odinsa, Isa Intercolombia y la empresa Terrasos.

Este banco de hábitat para Antioquia –casi siete veces del tamaño del Central Park que construye la Gobernación en Bello- es el primero que se crea en Antioquia y el segundo en Colombia. Fue registrado ante el Minambiente el 16 de septiembre de 2019, tiene una inversión privada de 300 mil dólares y los objetivos de conservar 473.76 hectáreas de bosques, restaurar 173.41 hectáreas de bosque seco tropical y, durante 30 años, apalancar 6.2 millones de dólares para la conservación.

EAFIT, a través de la capacidad académica de su Escuela de Ciencias y como parte del convenio suscrito con la empresa Terrasos, se encargará de la gestión del conocimiento y el monitoreo científico de este banco de hábitat que, mínimo durante tres décadas, realizará acciones de preservación, mejoramiento y restauración de ecosistemas, esto acorde con la Estrategia Nacional de Compensaciones Ambientales del Componente Biótico promovida por Minambiente.

Los bancos de hábitat funcionan como esquemas agregados de compensación basados en el pago por desempeño, donde varias empresas pueden resarcir sus afectaciones ambientales en una sola área protegida. Bajo este modelo los pagos al banco, por parte de las empresas, se hacen solamente cuando se cumplen los hitos de gestión y desempeño pactado entre las partes.

El primer banco de hábitat del país, que se registró ante Minambiente en el año 2017, es un proyecto ubicado en el municipio de San Martín de los Llanos (Meta), en la subcuenca del río Metica. Es una iniciativa con una inversión cercana a los 1.5 millones de dólares para la protección de 610 hectáreas de bosque.

Sobre esta figura de compensación, Juan Fernando Díaz Nieto, profesor eafitense, considera que son muy importantes las posibilidades que ofrece para proteger especies endémicas altamente amenazadas y valora que los bancos de hábitat sean un laboratorio para la academia que permiten monitorear la biodiversidad a largo plazo y, además, evaluar cómo responden a la restauración las comunidades de plantas y animales.

Esfuerzo novedoso de preservación

Como señalan los promotores, este instrumento para la gestión ambiental se ha incorporado en distintos países, arrojando buenos resultados a la hora de hacer más eficiente el control de las compensaciones ambientales pagadas por las empresas. Además, se ha convertido en una herramienta para fortalecer la política pública ambiental en el desarrollo rural y la protección de los recursos naturales.

En el campo local, Mariana Sarmiento, gerente de Terrasos y administradora del banco de hábitat departamental, expresó que “encontramos una necesidad real en la región con todas las vías de cuarta generación, las líneas de trasmisión de Itüango, es decir, una confluencia de proyectos estratégicos para el país que van a detonar unas inversiones en materia de obligaciones como nunca antes se había visto".

"Con esto se busca que se puedan hacer diferentes acciones, no solamente de preservación, sino de conservación y de uso sostenible. Los bancos de hábitat no son islas, tienen que estar armonizados con todos los diferentes instrumentos de ordenamiento y gestión en los territorios. Eso significa que aquí hay un gana-gana de las entidades territoriales, las autoridades ambientales regionales y el sector privado con este mecanismo", expresó Johana Ruiz, funcionaria de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Medio Ambiente.

En ese mismo sentido, Ana María Castaño Rivas, subdirectora de ecosistemas de Corantioquia, destacó la implementación de estos mecanismos como alternativa innovadora para el cumplimiento de las obligaciones ambientales. Resaltó el trabajo de la autoridad regional con la reciente creación de una mesa de trabajo para evaluar las formas de compensación en los territorios.

Posibilidades de los bancos de hábitat

Las inversiones ambientales elegibles para estos bancos de hábitat contemplan compensaciones por pérdida de biodiversidad, por aprovechamiento forestal, por sustracciones de reserva forestal, inversiones forzosas de no menos del uno por ciento y medidas de manejo por levantamiento de veda, son las inversiones ambientales elegibles para estos bancos de hábitat.

"Muy rápido vamos a lograr la restauración de 30 mil hectáreas y eso es una buena cifra cuando se ven las metas que históricamente ha tenido el país. Estamos hablando con gremios y regiones para decirles que se acojan al banco de hábitat. Hemos definido el ABC, preguntas frecuentes, una cartilla de cómo lo deben hacer. Hay una necesidad de poder dinamizar este ejercicio", dijo Rodrigo Suárez, director la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), quien sostuvo que estos mecanismos de compensación son reconocidos y reglamentados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Según el Manual de Compensaciones del Componente Biótico cualquier proyecto que se desarrolle en las zonas hidrográficas o cercanas a estas puede elegir el banco de hábitat como lugar de compensación del componente biótico, solo con el condicionamiento que garantice la equivalencia ecosistémica.

Ana María Gómez, directora ambiental y predial de ISA Intercolombia, una de las empresas que genera mayor impacto en los bosques por sus operaciones en infraestructura para el transporte de energía, señaló la importancia de este mecanismo para la preservación de los ecosistemas. “Tenemos 10 mil kilómetros de redes operando por 350 municipios del país y la meta de compensar 12 mil hectáreas, de las cuales 11 mil son compensación por pérdida de la biodiversidad. Ese contexto es importante para entender la tarea tan grande que tienen las empresas. Queremos hacer una compensación con visión de largo plazo, que realmente aporte a las metas del país", dijo.

Esas acciones emprendidas por empresas como Isa y Terrasos, que están acordes con las políticas y públicas y a las que se vincula el sector académico, en este caso EAFIT, buscan, en definitiva, contribuir a garantizar la no pérdida neta de la biodiversidad (NPNB), mediante la aplicación de indicadores técnicos rigurosos, su monitoreo y seguimiento.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
primer-banco-de-habitat.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a la presentación del banco de hábitat en Antioquia, que se hizo en el desarrollo de la cátedra EAFIT Biodiversa.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Colombia tendrá 2050 nuevos jóvenes certificados en liderazgo este año

Noviembre 12, 2019

Esto gracias a la Red de Liderazgo Juvenil, que este martes entregó certificados a 116 participantes en Apartadó y Carepa (Antioquia). La semana pasada 553 jóvenes los recibieron en Medellín y la próxima semana la cita será en Pereira (Risaralda), y así con diferentes nodos del proyecto hasta llegar a los 2050.

Esta red inició en el año 2009 con EAFIT y la Universidad de los Andes como gestores, propuesta a la que se han ido uniendo otras diez universidades y diferentes aliados. Su alcance ha llegado a 42.200 estudiantes y a más de 2250 líderes formados en ocho departamentos del país, además de Ciudad de Guatemala (Guatemala).

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ya se cosechan los frutos de Efecto Cacao

Noviembre 27, 2019

Se presentaron los resultados del primer año del programa El Efecto Cacao, que interviene en 16 municipios del Urabá Antioqueño, Bajo Cauca, Centro Sur del Huila y Tumaco. Esta iniciativa hace parte de la Alianza Global para el Desarrollo (GDA) promovida por la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (Usaid), Luker Chocolate, Fundación Luker, Enel-Emgesa, Fundación Saldarriaga Concha y EAFIT.

En el evento, este martes 26 de noviembre en la Universidad, se conoció que, por ejemplo, ya se han intervenido 151.3 hectáreas de sombra transitoria, 557 productores formados, 821 personas formadas en emprendimiento con enfoque de género, y 570 niños y jóvenes capacitados en competencias socio-emocionales.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este eafitense de la Universidad de los Niños ganó en India concurso mundial de biodiversidad

Noviembre 29, 2019

Esteban Álvarez, participante de la Universidad de los Niños de EAFIT y estudiante del Colegio Montessori, obtuvo el primer lugar en la XII edición del concurso Wild Wisdom Quiz realizado el 20 de noviembre en India por World Wildlife Fund (WWF), organización conservacionista independiente.

Esteban representó a Colombia en este concurso que premia el conocimiento sobre biodiversidad de niños y jóvenes junto a Jorge Arteta, de la Institución Educativa Alexander Von Humboldt de Barranquilla. La pareja ganó a otras representantes de Reino Unido, Bhutan, y China con representantes de Hong Kong, Indonesia y Nepal.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos lanza vehículo ecológico e incluyente para mejorar la actividad del reciclaje

Diciembre 9, 2019

Esta iniciativa de EAFIT en alianza Postobón presentó, el 5 de diciembre, su más reciente avance, denominado Kratos MEI, un vehículo de movilidad ecológica incluyente que busca potencializar la economía circular y el reciclaje en Colombia.

El vehículo de reciclaje Kratos, asistido eléctricamente, facilitará la vida de los recicladores del Valle de Aburrá. El MEI desarrolla una velocidad promedio de ocho kilómetros por hora y tiene la posibilidad de recorrer 35 kilómetros diarios.

Un medio de transporte que pretende potencializar la economía circular y el reciclaje en el país, al mismo tiempo que les permitirá a las personas que trabajan en el oficio del reciclaje realizar su trabajo con mayor eficiencia. Se trata del desarrollo más reciente del programa Kratos —iniciativa de EAFIT en alianza con Postobón que cuenta con el apoyo de TCC— que lleva por nombre Kratos MEI, un vehículo de movilidad ecológica incluyente que se presentó el 5 de diciembre en la Universidad.

Este es un vehículo asistido eléctricamente que desarrolla una velocidad promedio de ocho kilómetros por hora, cuenta con un motor de 500 vatios y tiene la posibilidad de recorrer 35 kilómetros con una sola carga. Haciendo uso de este, un reciclador pasará de realizar una tarea que normalmente le demoraba tres horas en la mitad del tiempo (1 hora y 30 minutos). Y como valor agregado, MEI le proporciona al reciclador una posición ergonómica y cómoda para poder realizar su trabajo, al evitar lesiones o afectaciones a su salud.

Al evento, que contó con la presencia de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, asistió todo el equipo Kratos y tuvo la participación de Juan David Ramírez, director de comunicaciones de Postobón S.A.; y Héctor Jaramillo, reciclador y asociado de la Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín (ReciMed).

“Adela (Cortina) nos enseñó algo muy bonito, la diferencia entre ser competitivo y ser competente. Ser competitivo es lo que hacen ustedes en Bélgica, en Cali, en Lima: participar en competencias y ganar, y eso está muy bien. Pero ser competente es quien compite contra sí mismo, y ustedes en este proyecto Kratos compiten contra ustedes mismos por ser mejores profesionales y mejores seres humanos cada día. Entonces no solo son seres competidores, sino también competentes, y eso es lo que pretende también la Universidad”, indicó el rector Juan Luis Mejía, quien, a su vez, agradeció a Postobón por el apoyo a esta iniciativa que suma ya varios años de aprendizajes.

Por su parte, Juan David Ramírez, director de comunicaciones de Postobón S.A., resaltó la gran capacidad que tuvieron los estudiantes de EAFIT en ser positivos, superar las adversidades y resolver el reto tan particular que se les propuso: “Necesitábamos que el número de pet que se recogiera en un vehículo pudiera ser mayor: ¿cómo ayudarles a los recicladores? Ustedes fueron capaces de darle gran dimensión a este reto, dándole la oportunidad a ellos de tener un mejor medio que, además, les permitiera recoger otro tipo de materiales, ya que los recicladores no solo viven de recoger envases pet sino también cartón o vidrio”.

Héctor Jaramillo, reciclador asociado a Recimed, manifestó que este vehículo es perfecto, ya que puede ser usado de dos formas: para carga y para transporte. Agregó que, efectivamente, puede ayudarles a hacer su trabajo más eficiente y, además, les dará una mejor imagen. “De corazón les digo que la educación en reciclaje se hace en casa. Si usted me entrega a mí el reciclaje bien separado (residuos a un lado y reciclaje por otro) ya nuestro trabajo se hace más cómodo y seguro porque no habrá riesgo de toparnos con elementos dañinos como jeringas, pilas o trozos de vidrio”.

En su segunda temporada 2019-2020, Kratos ha alcanzado otros reconocimientos por los que obtuvo más galardones, entre estos, el primer y segundo puesto en una competencia nacional de vehículos de tracción humana en Cali en noviembre pasado; el campeonato regional de VTH que se realizó en el ITM (Medellín) en septiembre; tres primeros lugares y el mejor en la general en una competencia internacional de vehículos de tracción humana en Perú; dos hackathones nacionales, y una competencia internacional organizada por IBM y galardonada en las Naciones Unidas en Nueva York.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Kratos-lanza-vehiculo-ecologico.jpg
Leyenda de la imagen
Kratos nació en septiembre de 2017 y durante este tiempo ha tenido como prioridad dedicarse a la tecnología, la innovación y el aprendizaje por medio de retos en competencias realizadas en varios continentes. En la imagen, su último avance, el auto denominado Kratos MEI.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El turismo sostenible en las costas, un desafío que asume EAFIT desde la academia

Diciembre 12, 2019

La gestión ambiental de las zonas costeras y el turismo sostenible se integra a los programas curriculares de cinco instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, como parte del proyecto Storem, que es financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y que cuenta con la participación de EAFIT.

Conexiones costeras y turismo de playa son nuevos cursos académicos que se diseñan para la maestría en Ciencias de la Tierra de EAFIT como parte de este acuerdo académico en el que también participan la Universidad de Cagliari (Italia); Universidad Paul Valery, de Montpellier (Francia); Universidad de West Indies (Barbados); Universidad para la Conservación Internacional (Costa Rica); Universidad Nacional (Costa Rica) y Universidad del Magdalena (Colombia).

La preservación de los ecosistemas costeros y la inclusión de sus comunidades en el desarrollo económico de los territorios son desafíos que actualmente enfrenta el turismo sostenible en el mundo y, particularmente Colombia, donde la amenaza a la biodiversidad es unos de sus mayores problemas ambientales.

La práctica tradicional del turismo en las regiones costeras, lugares que habitualmente reciben gran número de viajeros, por su alto impacto ambiental, social y económico, ha sido identificada como uno de los principales motores para el desarrollo y crecimiento económico del país en los próximos años. Por eso la urgencia de su conservación con entornos cada vez más sostenibles.

Como una apuesta académica por la investigación y profundización en estas áreas del conocimiento, EAFIT integra la alianza Storem, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, con el que se busca implementar maestrías y cursos de posgrado en cinco universidades de Latinoamérica y el Caribe para estudiar modelos de turismo sostenible que garanticen la conservación de los recursos ambientales y el bienestar de las comunidades.

Además de los cursos que se integrarán a los programas en el área de Ciencias de la Tierra que existen en EAFIT, Universidad de West Indian (Isla de Barbados) y Universidad para la Conservación Internacional (Costa Rica), el proyecto pretende desarrollar nuevos programas de maestría en turismo sostenible y manejo de recursos ambientales en la Universidad de Magdalena (Colombia) y en la Universidad Nacional (Costa Rica).

"La población siempre está creciendo como parte de las economías del turismo. Prácticamente, en las zonas costeras como el mar Caribe la sostenibilidad del turismo depende de la sostenibilidad del medio ambiente. Por eso necesitamos capacitar en temas de cómo proteger y manejar los recursos ambientales en las zonas costeras. Estamos haciendo dos cursos, uno sobre manejo de las cuencas, como áreas de drenaje que tienen conexión con la costa, y otro curso sobre gestión costera, específicamente el manejo de playas y calidad de agua", dice Marko Tosic, doctor en Gestión Costera y Marina del programa Erasmus+ Mundus e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, quien hace parte de la misión internacional de Storem.

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), la sostenibilidad en esta actividad está relacionada con los impactos actuales y futuros en la economía, la sociedad y el medio ambiente. El objetivo del turismo sostenible, principalmente, es mejorar la experiencia turística con base en la gestión del entorno natural, el valor cultural y las necesidades de visitantes, industria y sus comunidades.

"La idea es implementar unos cursos de turismo sostenible en recursos costeros para la región del Caribe, que sean incluyentes a las minorías y a los usuarios de la zona costera que necesitan implementar prácticas de turismo sostenible en sus negocios. Con este proyecto de Erasmus Mundus podríamos tener diferentes actores de todo el Caribe”, comenta Juan Darío Restrepo Ángel, doctor en Ciencias del Mar y Oceanografía, y profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT.

Según los gestores de este acuerdo académico internacional, con Storem se busca generar un modelo de interacción entre las instituciones de educación superior, actores públicos y privados de las regiones costeras. Además, crear observatorios sobre turismo sostenible en las universidades para respaldar los planes de estudio y sensibilizar comunidades locales y empresas de turismo.

"Es un proyecto que combina las competencias de las distintas universidades involucradas, con el objetivo de mejorar la oferta académica de sus cursos. Estas actividades se desarrollan a través de encuentros que hacemos entre las universidades dos o tres veces al año. Para la agencia financiadora del proyecto Erasmus+ de la Unión Europea, uno de los objetivos es financiar la movilidad para poder tener los intercambios. La involucración de EAFIT ha sido un aspecto destacado dentro del proyecto desde el punto de vista de las ciencias ambientales", dice la doctora Anna Pinna, coordinadora de Storem y profesora de la Universidad de Cagliari (Italia).

Como parte del enfoque social, por medio de este proyecto también se ofrecerán becas de estudios para la integración de las poblaciones desplazadas y vulnerables en regiones del Caribe colombiano, que han tenido impactos ambientales. La contaminación de reservas naturales, la erosión, entre otras, han sido parte de estos problemas.

"Se encuentran impactos graves en cuanto a la contaminación en las zonas costeras de Colombia, lo que está afectando los ecosistemas de coral, los manglares y los pasos marinos. Por otra parte, el desarrollo urbano de hoteles también tiene que estar bien pensado para no tener un impacto negativo sobre las costas. Los impactos negativos pueden ser degradación de calidad de agua", comenta Marko Tosic.

Uno de los beneficios del turismo sostenible se relaciona con las nuevas tendencias en ecoturismo donde aprovechan las potencialidades de las regiones costeras por medio de la sostenibilidad, la conservación y la participación de la comunidad local.

Este jueves 12 de diciembre, durante la visita de una misión académica internacional en la que participan socios de la Universidad de Cagliari (Italia) y EAFIT se realiza un taller para revisar el diseño de los nuevos cursos de posgrado. También como parte del proyecto, la Universidad lideró el desarrollo del sitio web y las iniciativas de promoción para la inscripción de estudiantes en el proyecto Storem y la participación del sector privado.

"Los ríos están llevando mucho más sedimentos y contaminantes al mar, ese es el caso del río Magdalena con el Canal del Dique que está afectando toda la región de Cartagena y sus playas, los arrecifes, las zonas de buceo y el turismo. Todos esos impactos están afectando la sostenibilidad de muchas comunidades que dependen del turismo", señala el biólogo marino Juan Darío Restrepo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-turismo-sostenible.jpg
Leyenda de la imagen
El turismo sostenible es una las potencialidades de Colombia por su biodiversidad y culturas. Este tema se integra con dos nuevos cursos a partir del año 2020 en la maestría de Ciencia de la Tierra de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses crean un invernadero inteligente

Marzo 20, 2019

Estudiantes del Semillero de Investigación en Sistemas Embebidos de EAFIT desarrollan dispositivos aplicados a la industria agropecuaria y buscan potencializar las huertas urbanas y la producción de alimentos orgánicos.

El agro digital es una de las oportunidades del país dentro de la llamada cuarta revolución industrial y, por medio de estas innovaciones tecnológicas, viveros y fincas pueden funcionar con el internet de las cosas.

Un sistema automatizado que monitorea en tiempo real los cultivos, controla el tiempo de riego de los viveros y huertas urbanas, incluso, sensores predictivos que pueden vaticinar si hay lluvias que permitan el ahorro de agua. Esas son algunas de las funciones de un novedoso dispositivo electrónico aplicado a la agricultura, actualmente desarrollado por estudiantes de Ingeniería de EAFIT desde el Semillero de Investigación en Sistemas Embebidos (Sise).

Un sistema embebido, explican los jóvenes investigadores, es un dispositivo diseñado para realizar tareas específicas por medio del concepto de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que interconecta aparatos, transmite y genera datos que permiten controlar procesos a distancia mediante la automatización. Con la evolución de estas tecnologías, la agroindustria es uno de los mayores potenciales dentro de la llamada cuarta revolución industrial.

“Lo que estamos diseñando es un producto modular en el que se puede tener un cultivo y agregarle diversas funcionalidades, porque queremos ofrecerle al cliente distintas formas de automatización según sus intereses. Hay usuarios que les gusta estar muy pendientes de sus cultivos, lo tienen como un hobby, entonces pensamos que hay distintos niveles de automatización. Al hacer un sistema modular podemos conectar distintos módulos para formar una estructura y queremos enfocar esto a los hogares con una unidad productiva y a los comercios que deseen ofrecer una experiencia a sus visitantes”, dice Kevin Arley Parra Henao, estudiante de Ingeniería de Sistemas y coordinador estudiantil de Sise.

Esta idea de innovación para el agrodigital surgió durante la experiencia adquirida el año pasado en la creación de un invernadero inteligente en conjunto con el Laboratorio de Mecatrónica, que actualmente es instalado en el bloque 19 de la Universidad para las prácticas académicas de los estudiantes.

Fue durante este proceso que identificaron las potencialidades del internet de las cosas en este campo industrial de la agricultura, por lo que decidieron plantear un proyecto para el diseño de un producto que sea más asequible a las personas en las ciudades con viveros o huertas en sus hogares o lugares de comercio como los restaurantes.

“Nosotros como sistemas embebidos trabajamos la parte de arduino, los sensores y los actuadores. Ya entregamos nuestra parte del trabajo que es el software que controla el internet de las cosas. La idea del invernadero que realizamos junto al Laboratorio de Mecatrónica era ser parte del banco de proyectos, o sea, que los estudiantes puedan acceder a él para realizar sus prácticas y aprender sobre el tema”, expresa Kevin Parra.

Estos desarrollos están en auge en el mundo con la llamada agricultura de precisión y con esto se pretende resolver el problema de la producción de alimentos. Actualmente, algunas empresas están incursionando en el campo del agrodigital con drones diseñados para la supervisión y análisis de cultivos a gran escala. En Colombia, incluso, en algunas fincas cafeteras ya se implementan proyectos de monitoreo por medio de sensores que capturan datos del estado de los cultivos.

Para el ingeniero mecatrónico y profesor eafitense David Velásquez Rendón, coordinador de la línea de sistemas embebidos, quien ha acompañado el proceso de investigación y diseño del invernadero inteligente, una de las mayores ventajas de este tipo de tecnologías es poder dar ubicuidad a los actos cotidianos, la posibilidad en estar en todos lados al mismo tiempo y facilitar el rápido monitoreo y control de cualquier aplicación doméstica o industrial.

“La cobertura de un buen internet puede ser uno de los requisitos más importantes alrededor de la Industria 4.0, por ejemplo, en las zonas rurales donde se quiera aprovechar hectáreas de cultivos; en algunos casos es complejo tener un buen internet para la transmisión de los datos. Otro reto importante es tener costos bajos, que a veces se incrementan cuando se usan muchos sensores o sistemas de comunicación inalámbrica”, dice el docente.

“La idea es incentivar a que los jóvenes de las ciudades tengan la posibilidad de tener su propia huerta urbana, además que con los otros productos que tenemos desarrollados tales como el invernadero IoT podemos darles apoyo a los pequeños agricultores para sus cultivos”, agrega David. En ese mismo sentido, Kevin complementa que el “enfoque es hacia una agricultura digital urbana y sus ventajas son la reducción de costos, por ejemplo, el transporte ya que los cultivos se realizarían en zonas urbanas. Incluso en los hogares se podría tener este producto que estamos diseñando”.

Este semillero de investigación en la innovación de sistemas embebidos también ha desarrollado proyectos sobre la calidad del aire y otros relacionados con la domótica y la robótica. Su experiencia los ha llevado a participar en la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI) y han hecho parte, además, de competencias de robótica internacionales como el RoboRave que se realizó en Medellín en el año 2017.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
invernadero-inteligente.jpg
Leyenda de la imagen
​Los estudiantes del Semillero de Investigación en Sistemas Embebidos de EAFIT esperan en el futuro crear una spin off que se enfoque en la innovación del agrodigital en Colombia. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene el 73 por ciento de sus grupos de investigación en las categorías más altas de Colciencias

Diciembre 10, 2019

En los resultados de la convocatoria de reconocimiento y medición de grupos de investigación que hizo Colciencias para el año 2019 se confirmó que 32 de los 44 grupos de la Universidad están en las categorías A1 y A.

EAFIT es la segunda institución del país con el mayor porcentaje de grupos en A1 y A, siendo el porcentaje más alto el de la Universidad del Norte, que tiene al 79 por ciento de sus grupos en esas categorías.

De los 44 grupos de investigación con los que cuenta EAFIT, 32 están en las categorías de más alta calidad de Colciencias: 18 están en A1 y 14 en A. Esto significa que el 73 por ciento de los grupos de la Universidad están en las máximas categorías de Colciencias. La Institución pasó de tener en el año 2017 —la medición se hace cada dos años— 59 por ciento de los grupos en las más altas categorías, a 73 por ciento en 2019. La Institución, además, aumentó de 26 a 47 la cantidad investigadores senior.

Los datos de 2019 se conocieron el viernes 6 de diciembre, luego de la confirmación de resultados de la más reciente convocatoria de reconocimiento y medición que hizo Colciencias. En esos resultados, EAFIT es la segunda institución de educación superior del país con mayor porcentaje de grupos en las máximas categorías (A1y A). El porcentaje más alto es para la Universidad del Norte (79 por ciento) y el tercero para la Pontificia Universidad Javeriana (69 por ciento).

Para Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, estos resultados en la clasificación de Colciencias, más el hecho de que la Institución haya superado este año las 50 patentes de invención, son gracias a un proceso de cualificación. La idea, explica el directivo, no es tener muchos grupos de investigación, pero sí grupos muy cualificados, “lo que pretendemos es arrastrar a los grupos más nuevos para que vayan cualificándose y eso se ve reflejado en otros indicadores como que nuestros profesores han ascendido en el escalafón a la categoría senior y eso es un orgullo para la Universidad”.

Justamente, el aumento de la cantidad de investigadores a la categoría senior, la más importante, es uno de los datos que destaca Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, quien resalta que ese crecimiento con respecto al año 2017 es del 81 por ciento. Este y los otros números de la Institución en esta medición son considerados por el Vicerrector como excelentes noticias “que muestran y ratifican esa decisión como Universidad de fortalecer el descubrimiento y la creación como un elemento esencial en generar e irradiar conocimientos. Es muestra de ese propósito superior y del gran esfuerzo que hace EAFIT con recursos propios de financiación de la investigación con resultados muy destacables”.

Para la clasificación de los grupos, Colciencias hace una convocatoria en la que tiene presente una mirada integral de los grupos. Catalina López Otálvaro, líder de Planeación y Formación de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de EAFIT, explica que no solo se tiene en cuenta la generación de nuevo conocimiento del grupo, también evalúan la formación de recurso humano de alto nivel, la apropiación social de la ciencia que propicie y los desarrollos tecnológicos y la innovación.

Para la clasificación de los investigadores, Catalina dice que se tiene en cuenta el impacto de la trayectoria que debe ser cercana a los 10 años, la generación de nuevo conocimiento y que estén formando personas en programas de maestría y doctorado.

Según esas mediciones, EAFIT es la primera institución de educación superior de carácter privado en Antioquia con mayor cantidad de grupos en A1 y A. La Universidad de Antioquia es la primera con 120 grupos en esos escalafones.

En cuanto a las áreas del conocimiento, Mauricio Perfetti destaca que EAFIT tiene grupos de investigación en las máximas categorías en todas las áreas de conocimiento y en las seis escuelas de la Institución.

La Universidad tiene 18 grupos en A1, 14 en A, 9 en B, 2 en C y uno en categoría reconocido. En total, la Universidad tiene 225 investigadores, 47 son senior, 60 en asociado y 118 en junior.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
grupos-de-investigacion1500.jpg
Leyenda de la imagen
En el balance de los grupos en la medición de Colciencias para 2019, 12 grupos de EAFIT ganan categoría y 29 la conservan.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta idea para reciclar el icopor tiene buen color

Abril 3, 2019

Ingenieros eafitenses idearon una solución para reciclar el icopor y así aportar al cuidado del medioambiente: convertirlo en pintura.

Ecodek, la empresa fundada por egresados de EAFIT con el apoyo de Sinesco, tiene una alianza con Pintuco para poner a punto este desarrollo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co