Edgardo Rodríguez Juliá es el ganador del Premio León de Greiff 2019

Agosto 21, 2018

El nombre del escritor puertorriqueño, en cuya obra se resaltan las señas de la identidad caribeña, se conoció la mañana de este miércoles 21 de agosto durante la presentación de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. Recibirá el reconocimiento el 12 de septiembre.

Ha publicado siete novelas, un libro de relatos y catorce libros de crónicas y ensayos. Su primera novela es La renuncia del héroe Baltasar (1974) y, más recientemente, ha escrito obras como Elogio de la fonda (2000), Caribeños (2002), Mapa de una pasión literaria (2003), Mujer con sombrero panamá (2004), San Juan, ciudad soñada (2005), y la colección de ensayos y crónicas titulada Musarañas de domingo (2004).

La natación, el béisbol, la gastronomía criolla como señas de identidad de Puerto Rico y el Caribe hispanohablante son algunos de los temas que aborda Edgardo Rodríguez Juliá (Puerto Rico, 1946), quien obtuvo el primer lugar de la cuarta edición del Premio León de Greiff al Mérito Literario, cuyo ganador se conoció la mañana de este miércoles en la presentación oficial de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. El reconocimiento será entregado el próximo 12 de septiembre en desarrollo de la Fiesta. 

En el acta del galardón —posible gracias a EAFIT, la Fiesta del Libro y la Cultura de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, Grupo Argos, Celsia y Argos— el jurado, presidido en esta oportunidad por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado, dice que Edgardo Rodríguez Juliá “ha escrito magníficas novelas policiales y un no menos exquisito periodismo narrativo. En su obra están todas las señas de identidad caribe. Se ocupa de fenómenos tan interesantes y disímiles como el deporte (béisbol, natación), la comida (las fondas de Puerto Rico) y la política (perfiles inolvidables como Fidel Castro y el de Luis Muñoz Marín)”. 

Mario Jursich Durán, jurado de este reconocimiento, complementa lo descrito en el acta al decir que la obra de Rodríguez pone en plano presente “el lugar que ocupa Puerto Rico dentro de la cultura hispanoamericana porque se habla español, la mayoría de la gente se identifica con la cultura caribeña de lengua española, pero al mismo tiempo por su historia política el país tiene muchos nexos con Estados Unidos. Puerto Rico es lo que se llama un estado asociado, entonces ese cruce de fronteras se nota muy bien en la obra de nuestro ganador. Me interesa mucho el fenómeno de la emigración a Estados Unidos tal como él lo cuenta y todo lo que ha incidido en la historia de la isla y, por el otro lado, está todo el legado cultural digamos caribeño hispanoamericano”. 

Palabras del ganador 
¿Qué inspira sus obras y de qué manera aparece Latinoamérica en sus escritos? 

Mi obra está inspirada, principalmente, en las transformaciones sociales y políticas que ha visto mi país, Puerto Rico, a partir del segundo lustro de los años cuarenta del siglo pasado. Cruzando oblicuamente—y quizás aquí reside su originalidad mayor— está mi propia biografía, es decir, mi obra es testimonio de los tiempos que me han tocado vivir y memorial de mi propia vida. Esto se evidencia así en mis novelas, crónicas, y hasta en mis ensayos. También me ha provocado escribir sobre figuras históricas de las Antillas y la cuenca caribeña, siempre vistas desde esa particular tristeza que produce la marginalidad, la añoranza de mundos más “centrales”, como el europeo. 

Latinoamérica está en tanto que los procesos sociales e históricos que hemos vivido los puertorriqueños, durante décadas, se han convertido en la historia viva de Latinoamérica, tales como la emigración del campo a la ciudad, la industrialización de las sociedades hasta hace poco agrícolas y rurales, el tránsito del pueblo a la ciudad y lo suburbano, la emigración a los Estados Unidos, los conflictos de lengua y cultura que supone el proceso migratorio. Específicamente puedo hablarles de cómo tengo una crónica sobre Fidel Castro, una visión de Cartagena de Indias que también incluye una entrevista con Alejandro Obregón, esto último en el contexto de mi novela titulada Cartagena. Escribí una larga crónica sobre El Faro a Colón en Santo Domingo, en ocasión del quinto centenario del Descubrimiento. He escrito sobre Caracas y también sobre Macuto y la vida del pintor Armando Reverón, a quien convertí en personaje de mi novela El espíritu de la luz. También he escrito sobre Cuba y las Antillas francesas en las crónicas que titulé Caribeños.   

En su obra se identifica una predilección tanto por la ficción literaria como por la no ficción (crónicas). ¿Con cuál manera de narrar se encuentra más cómodo y que bondades les encuentra a estos géneros? 

Me encuentro cómodo con ambas formas narrativas, aunque en años recientes he vuelto a la novela y el cuento. Las crónicas las identifico más con mis años juveniles. Recientemente escribí la que pienso será la última crónica, un recuento de la visita de Yo-Yo Ma a Puerto Rico. Esas crónicas—muchas de ellas, pero no las primeras—las escribí para el periódico El Nuevo Día. 

La crónica es una manera de narración que contiene elementos de reflexión a la vez que cuenta un evento, es un ensayo que se cruza con el reportaje periodístico y elementos que provienen del cuento y la novela, como la descripción de personajes y situaciones, la ambientación, el oído para el diálogo y el habla popular.  

La novela y el cuento son ambiciones de toda mi vida. Empecé escribiendo novelas de gran aliento sobre un siglo XVIII puertorriqueño mítico, escritas en un castellano añejado que evocaría las crónicas de Indias. Estas novelas fundacionales las abandoné a los treinta años y entonces descubrí las crónicas de actualidad como una manera de afinar mi oído a mis tiempos y sus voces. Hacia la medianía de edad escribí novelas y relatos que podría considerar “hiperrealistas”, luego escribí una trilogía de novelas policiales y actualmente he vuelto a cultivar la novela en su versión corta y el cuento o relato largo. 

La crónica tiene la bondad de ser inmediata y elocuente. Los géneros narrativos tradicionales ambicionan, más que la elocuencia, la sugerencia, la insinuación y hasta el misterio. 

¿Qué valora del Premio León de Greiff que recibirá? 

Para mí es un gran honor. A León de Greiff, su poesía, la conozco por antologías. Pienso—y quizás esto sea un atrevimiento—que el premio deberá continuar premiando trayectorias literarias de mérito que no hayan recibido gran reconocimiento, o no hayan alcanzado fama o gran difusión editorial. Ya me imagino a Don León, excéntrico, cultivando una vocación algo solitaria e incomprendida; aunque tertuliero, siempre renuente a la novelería literaria, moderno y a la vez inclinado a lo clásico, sin la ambición de la fama, paseándose por su Medellín a fuerza de genio y figura, su boina y boquilla incitando cierta irritación provinciana. Ya lo visualizo, como Forster a Cavafis, en cierto ángulo oblicuo respecto del Universo. Generoso con García Márquez, este respetuoso con el viejo… Así me lo imagino.  Me siento contento y honrado; Don León me resulta un espíritu afín.

Antecedentes del Premio León al Mérito Literario 

El galardón se creó con la intención de reconocer la vida y obra de un escritor y como una forma de promover la lectura y la creación literaria. En los años pares se concede a un poeta y en los impares a un narrador (cuentista o novelista). En 2016 el ganador fue Juan Calzadilla, en 2017 Luisa Valenzuela, y en 2018 Elkin Restrepo. 

Entre las bases del Premio está que se pueden postular escritores vivos con una obra consolidada en lengua española.  Pueden postular entidades culturales (academias de la lengua, universidades, medios culturales), editoriales, bibliotecas públicas y privadas de todo ámbito iberoamericano. Además, cada uno de los integrantes del jurado puede presentar un candidato. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
edgardo-rodriguez-julia.jpg
Leyenda de la imagen
El jurado del IV Premio León de Greiff al Mérito Literario está conformado por Sergio Ramírez (presidente del jurado), Pilar Gutiérrez Llano, Alfonso Buitrago y Mario Jursich. El ganador recibe 30 millones de pesos colombiano.​ Foto cortesía Jochi Melero.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La belleza es el norte en la poesía de Elkin Restrepo, ganador del Premio León de Greiff

Septiembre 12, 2018

Una obra poética decantada y siempre en busca de la belleza le mereció al poeta y escritor antioqueño el Premio León de Greiff al Mérito Literario, que entregan EAFIT y la Alcaldía de Medellín con el patrocinio del Grupo Empresarial Argos: Grupo Argos, Cementos Argos y Celsia.  

El reconocimiento, al que fue postulado por el Parque Biblioteca Fernando Botero, le fue entregado el martes 11 de septiembre en el Auditorio del Parque Explora, en desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. 

¿Qué elixir vital tendrán las palabras? ¿Por qué son, para algunos, insumo para crear mundos y encadenar vocablos para dar forma a imágenes poéticas o narraciones entrañables? Pues para Elkin Retrepo, ganador del tercer Premio León de Greiff al Mérito Literario, han sido las encargadas de marcarle el camino durante medio siglo de creación literaria. 

El destino de Elkin —quien recibió el galardón el martes 11 de septiembre en el desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín— estaba marcado desde que, durante la segunda década del siglo XX, el antioqueño León de Greiff, a quien él considera un “animal fantástico, mitológico”, empezó a escribir versos, con apenas 16 años. Las tertulias de este último con Jorge Zalamea, Alberto Ángel Montoya y otros representantes de la literatura colombiana, en el café El Automático, terminaron por cincelar para la historia la imagen de quien es considerado uno de los más grandes poetas de América Latina. 

De acuerdo con Fabio Morábito, escritor y presidente del jurado cuya decisión unánime otorgó el galardón a Elkin, ambos nombres se encuentran fundidos por la manera como emprendieron y vivieron sus urgencias literarias. 

“El escepticismo y el desencanto unen las poesías de ambos. Los dos fueron solitarios, y encontraron así su quehacer poético. Para mí ha sido un placer haber conocido más a fondo la poesía de Elkin, llena de versos entrañables. Esta se destaca por el uso de una fina ironía, y de palabras inteligentes y precisas”, afirmó Morábito, invitado en esta oportunidad como jurado de este premio que entregan EAFIT y la Alcaldía de Medellín con el patrocinio del Grupo Empresarial Argos: Grupo Argos, Cementos Argos y Celsia. 

Elkin Restrepo es el primer poeta colombiano en hacerse merecedor de este reconocimiento. Antes de él, en 2016, este fue entregado al poeta venezolano Juan Calzadilla, ya que el Premio León de Griff está reservado, en los años pares, a quienes crean en el terreno de la poesía. Al año siguiente, la ganadora fue la argentina Luisa Valenzuela, narradora y periodista. Ella es, hasta ahora, la única reconocida en los años impares, reservados a exaltar la narrativa.   

Belleza como motor 

En esta ocasión, el jurado, conformado por Morábito, Ramón Cote Baraibar, Catalina González Restrepo y Giovanni Quessep resaltó el gran valor de la obra poética de Restrepo, compuesta por 12 publicaciones, y complementada por siete libros de cuentos y un puñado de antologías, todos ellos confeccionados a partir de una búsqueda incansable por la belleza. 

“Hay un poema hermoso, llamado Oda a una urna griega, de John Keats, en donde dice que la belleza es verdad y la verdad es belleza. A mí no es el pensamiento lo que me produce un interés inmediato sino la belleza, que es un misterio, porque está en todo. En mis poemas el norte es la belleza. Y cuando me dicen que el lenguaje es estricto, exigente y preciso deberían decir más bien que aspira, de alguna manera, a captar la belleza”, señaló el escritor paisa. 

Héctor Abad Faciolince, escritor y gestor del Premio, agradeció al jurado y a las empresas patrocinadoras, y habló sobre la influencia cultural de Elkin Restrepo, rodeado siempre de amigos como Víctor Gaviria, Darío Ruiz, José Manuel Arango y Juan José Hoyos. Destacó, además, la labor de Elkin como editor e inspirador de nuevos cuentistas y artistas, a través de las revistas Acurimántima, Poesía, Deshora, Odradek y Revista Universidad de Antioquia, y de la colección Celeste, preparada por la editorial del Alma Máter.  

“Para ser escritor se necesita estar muy solo, pero también es menester un grupo de amigos que ayuden a emprender proyectos. Pero este premio no se le concede a alguien por tener buenos amigos, o por ser un gran editor y director de revistas y libros. Se le otorga al poeta”, aseguró Héctor Abad. 

Ojos nuevos 

Como Elkin Restrepo, las nuevas generaciones de lectores se encuentran al acecho de la belleza estética inherente a las creaciones literarias de calidad. También, en palabras de Ramón Cote, escritor y parte del jurado del Premio León de Greiff al Mérito Literario, se preocupan por evaluar su pasado, y repasar las letras colombianas con ojos frescos. 

En esa nueva lectura “surge, de manera unánime, el nombre de Elkin Restrepo. Perteneciente, por derecho propio, a la denominada ‘Generación sin nombre’, él ha encontrado un sitio destacado por haber sabido unir, de una manera muy personal, la corriente coloquial de la poesía latinoamericana con cierto objetivismo de la poesía norteamericana, añadiéndole un matiz irónico a veces, descreído otras, siempre con una palabra medida y meditada, donde los sucesos cotidianos recuperan su condición milagrosa”, opina Cote. 

La entrega del galardón fue seguida por una conversación con Claudia Ivonne Giraldo, jefa de la Editorial EAFIT, quien impulsó con él varios proyectos literarios, entre ellos la revista Odradek, el cuento. 

Ella reconoció en las letras del ganador una poesía decantada, elaborada con palabras sopesadas y medidas, sin hacerse artificiosa, al punto que logra aparecer a los ojos del lector como una poesía sencilla y, al mismo tiempo, profunda. 

“Elkin empezó a publicar y ganarse premios desde que era un muchacho. Uno cuando lee sus poesías sabe que nacen del mismo asombro ante la vida, el cual, muchas veces, no es feliz. Uno a veces se asombra de la ligereza con la que se va la vida o de la finitud del hombre. Esos temas son para él muy importantes y hacen parte de su reflexión poética”.   

A la gala de premiación también asistieron, entre otras personalidades, Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia, quien destacó que para los patrocinadores “es un honor entregarle este reconocimiento al poeta”; y Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, quien, en representación del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, ponderó el poder de las palabras y la gestión cultural que ha promovido el poeta Elkin Restrepo. 

¿De dónde nace la poesía? 

“La poesía nace de actividades en donde el intelecto juega un papel importante, pero en donde es muy importante el no saber, aquello que escapa a una comprensión y surge en el momento de la escritura. ¿Qué surge? Algo que va a ser sorpresa no solo para el lector sino para uno mismo, a raíz de cómo el lenguaje va formando y estableciendo sentidos de una manera inesperada, y merecida en el sentido de que es fruto de un trabajo concienzudo”, aseguró el poeta y escritor Elkin Restrepo, ganador del III Premio León de Greiff al mérito literario.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-leon-de-greiff.jpg
Leyenda de la imagen
​El poeta, segundo de izquierda a derecha, aparece en la imagen con Lina Botero, secretaria de Cultura Ciudadana (izquierda); Eliana Maldonado Cano, gestora coordinadora del Parque Biblioteca Fernando Botero (centro); Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; y Ricardo Sierra, presidente de Celsia (derecha). Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ofrecerá la primera maestría en Colombia que integra datos y analítica

Octubre 4, 2018

La maestría en Ciencias de los Datos y Analítica, aprobada con la resolución 014036, del Ministerio de Educación Nacional, empezará actividades el primer semestre de 2019.

Se trata de un programa interdisciplinar que entregará a los egresados capacidades analíticas y críticas para resolver preguntas aplicadas a través de los datos y habilidades para gestionar grandes volúmenes de información.

Un científico de datos, un profesional que con conocimientos sólidos en matemáticas, estadística y computación tendrá el entrenamiento, la experiencia y la habilidad para analizar altos volúmenes de información. Ese es el nuevo profesional que busca formar EAFIT a través de la maestría en Ciencias de los Datos y Analítica, un programa aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, según resolución 014036 del 15 de agosto de 2018, que se convierte en el primero en el país en integrar ambos saberes con un enfoque multidisciplinario y colaborativo. 

De acuerdo con el Institute for Advanced Analytics, el número de programas de ciencias de datos y analítica ha pasado de 0 a más de 175 en la comunidad académica internacional por la necesidad que demandan los sectores públicos y privados por profesionales con estas habilidades.  

Ahora, el estudiante de EAFIT podrá profundizar en conceptos de computación para grandes cantidades de información, en matemática para el modelamiento de datos y en estadísticas para el análisis y la toma de decisiones al aprovechar recursos institucionales como el Centro de Computación Científica Apolo y las alianzas con el Centro de Excelencia Big Data y Data Analytics (Caoba). 

Es que, como dice Juan Guillermo Lalinde Pulido, coordinador encargado del programa, empresas de base tecnológica como Google, Amazon, Netflix, Waze o Apple demandan profesionales que estén en la capacidad de gestionar las cantidades de información que generan, una necesidad sentida en el ámbito mundial y a la que EAFIT quiere aportarle. 

“Haremos que los profesionales de hoy pasen de ser espectadores interesados en lo que sucede en el mundo de la analítica a ser actores activos que generan valor en el análisis de la información y que estén en capacidad de aprender a manejar herramientas tecnológicas y nuevas metodologías porque tendrán fundamentación científica desde las matemáticas, la estadística y lo computacional”, explica el docente.  

Así, los estudiantes de este programa —que pueden ser egresados de cualquier área del conocimiento que estén dispuestos a aproximarse a este tema— desarrollarán competencias para la investigación interdisciplinaria, básica y aplicada en áreas donde las ciencias de los datos y la analítica sean modelos transversales para el aprendizaje colaborativo y estarán orientados a formular o solucionar problemas teóricos o aplicados.  

Y es que, según Juan Carlos Monroy Osorio, profesor del Departamento de Mercadeo, la realidad es heterogénea y requiere de roles híbridos para desarrollar modelos más costo-eficientes, más rápidos y más internacionales. Por esa razón, el programa eafitense cuenta con una mirada multidisciplinaria que permitirá que los estudiantes obtengan herramientas desde todos los puntos de vista necesarios para llegar al mercado de la manera correcta.  

“Desde la Escuela de Administración estaremos liderando los temas de inteligencia de negocios como el área que entrega los conocimientos para que los egresados estén en capacidad de ayudar a la organización a tomar la mejor decisión en el menor tiempo posible y con la mayor cantidad de datos; con la analítica de los negocios para enseñarles a identificar las variables y la información que aporta valor trascendental para que la compañía tome elecciones inteligentes; y con la visualización de datos para que la representación de esta información pueda ser entendida por un profesional de cualquier área”, agrega Monroy. 

La maestría, que cuenta con el respaldo de las escuelas de Ingeniería, Economía y Finanzas, Humanidades, Administración y Ciencias, tendrá en su staff de docentes a profesores de todas estas disciplinas con título de doctorado y accederá a los conocimientos de los grupos de investigación de todas las áreas académicas de estas dependencias. 

Así mismo ofrecerá la posibilidad de convenio de doble titulación y pasantía con las Universidades Carlos III de Madrid y Florida Institute of Technology (FIT) y con la oportunidad de acceso a bases de datos con el Dane, el convenio con IBM para computación cognitiva y analítica (Bluemix) y los demás servicios en la nube con los que cuenta la Institución para poder aportar a la creciente demanda de recurso humano y consultoría que hay en la región y el mundo. 

Así, con estas propuestas de formación, la Institución consolida su oferta académica y expande los horizontes para que más profesionales puedan complementar sus estudios con educación de calidad y con acceso a los recursos necesarios para su aprendizaje. 

El derecho de las sociedades 

Ser partícipe de un proceso de creación, funcionamiento o terminación de sociedades comerciales será lo que podrán hacer ahora los egresados de la especialización en Derecho Societario, un posgrado que se pensó con el fin de otorgarles a los abogados herramientas más completas que les permitan desenvolverse en este campo. 

“Queremos fortalecer en la región los conocimientos en las operaciones de integración, fusión y adquisición de empresas con aprendizajes integrales desde diversas áreas como el derecho societario y el derecho de la competencia. En el desarrollo del programa vamos a entregar también herramientas no jurídicas como el análisis de los estados financieros y económicos del derecho que nos permitan abordar los temas desde todos los puntos de vista”, indica Mónica Arango Espinal, coordinadora del programa. 

Y es que, de acuerdo con la docente, en la ciudad no existe una oferta similar por lo que hace falta ofrecerlo de manera profunda para que las empresas de la región antioqueña puedan aprovechar este potencial.  

Así es que recién egresados y abogados que trabajen en el sector privado y público de la ciudad, que estén interesados en profundizar sus conocimientos en los asuntos societarios y en adquirir competencias jurídicas-dogmáticas y bases teóricas y prácticas en conceptos de análisis económico del derecho y de estados financieros podrán inscribirse en este programa que tendrá una duración de dos semestres y modalidad presencial.  

Además, agrega Mónica, la propuesta académica de la Universidad estará apoyada por docentes con excelente currículo, con más de 15 años de experiencia en los temas que abordarán y con la visión de personas que se desempeñaron como superintendentes delegados en el ámbito de insolvencia; asuntos mercantiles y de inspección, vigilancia y control. 

“Se suma también la alianza con la el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Medellín y la Cátedra del Derecho Societario que realizaremos cada semestre a la que invitaremos a profesionales de cualquier área que han tenido experiencias en estas funciones con el fin de extender el aprendizaje a los casos de la vida real”, apunta la coordinadora. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
integra-datos-y-analitica.jpg
Leyenda de la imagen
La nueva maestría en Ciencias de los Datos y Analítica contará con el apoyo del Centro de Computación Científica Apolo, centro de EAFIT que apoya a la investigación y a los procesos industriales mediante el uso del clúster computacional y que tiene entre sus objetivos reducir el tiempo estimado para los procesos de meses o años a semanas o incluso horas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un año de hermandad científica entre EAFIT y Cesar

Octubre 24, 2018

Llegaron a la Universidad 20 estudiantes de posgrado del departamento del Cesar que realizarán una pasantía de investigación en EAFIT gracias a la financiación de Colciencias.

Los becados estarán acompañados durante un año por un tutor de un grupo de investigación, lo que permitirá afianzar la relación académica entre las regiones.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Aportar a la primera generación sin desnutrición crónica, propósito de EAFIT y Fundación Éxito

Noviembre 1, 2018

Que a partir de 2030 crezca la primera generación de niños sin desnutrición crónica en Colombia es la meta del programa Gen Cero, iniciativa bandera de la Fundación Éxito.

Herramientas para la gestión de la información y modelos de incidencia en política pública fueron diseñados por expertos del Centro de Estudios Políticos de la Universidad para combatir esta problemática de salud pública.

El niño que tiene desnutrición crónica no se desarrolla bien físicamente, su cerebro sufre consecuencias y debe enfrentar en desventaja su entorno. Para identificar los determinantes sociales que reproducen esa desnutrición en menores de cinco años en Colombia, expertos del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT miden variables como las causales de desnutrición crónica, la capacidad de atención del Estado en los distintos territorios y otros factores sociopolíticos. 

Lo hacen en una herramienta de gestión de la información, que sirve para crear un modelo de incidencia en política pública, que hace parte del apoyo técnico que la Universidad realiza con la Fundación Éxito desde el año 2016 en su lucha por reducir los índices de desnutrición crónica en la población colombiana, como parte de su movimiento bandera Gen Cero. 

Este programa, que reúne los esfuerzos del sector social, empresarial y académico, tiene como meta principal alcanzar para el año 2030 la primera generación en Colombia sin desnutrición crónica en menores de cinco años, por lo que es necesario evidencia científica que permita identificar los territorios con mayor incidencia de esta problemática y la manera de intervenir con acciones y programas. 

“Lamentablemente la desnutrición crónica es una enfermedad silenciosa. Uno de cada nueve niños no logra desarrollarse bien físicamente y tampoco su cerebro lo hace de manera adecuada. Es un problema de salud pública porque tiene impacto en el individuo, pero también es un problema de desarrollo económico por los altos costos que puede causar a un país”, señala Paula Escobar, magíster en Gobierno y Políticas Públicas de EAFIT, directora de la Fundación Éxito. 

El tipo de desnutrición de la que se ocupa el programa -explican los especialistas- es la que se diagnóstica cuando la talla y el peso del infante no corresponden a la edad, condiciones físicas que están asociadas a la pobreza a largo plazo, a la poca capacidad cognitiva de los individuos y al lento desarrollo socioeconómico del país. 

Según el más reciente reporte anual de Gen Cero 2018, presentado por los expertos eafitenses, los indicadores en desnutrición crónica del país, en menores de 5 años, se encuentra en el 9,6 por ciento de la población, por lo que la meta inmediata es reducir en cuatro puntos ese índice durante el próximo cuatrenio, hasta llegar progresivamente a la meta de cero del 2030. 

“La idea es visibilizar el problema público de la desnutrición crónica infantil. Nosotros hemos identificado dos grandes problemas relacionados con esto. El primero es que no hay una gran confluencia de actores que posicionen el tema en la agenda pública como un problema prioritario. Lo segundo es que no hay datos. Colombia mide la desnutrición crónica a través de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin)-, que no tiene una representación por ciudades ni por departamentos sino por regiones”, expresa Juan Sebastián Aristizabal, investigador del Centro de Análisis Político y coordinador del proyecto. 

Como parte del apoyo técnico prestado por EAFIT a la Fundación Éxito, el CAP ha realizado reportes anuales y municipales sobre la desnutrición crónica y ha contribuido al diseño del modelo de incidencia en Políticas Públicas. Además, a partir de la revisión de los distintos planes de desarrollo, ayudó a la escogencia del ganador del Premio por la Nutrición Infantil 2018, que en la categoría Gubernamental le otorgó el reconocimiento al municipio de Monterrey (Casanare), localidad que viene cumpliendo con la tarea de reducir la desnutrición crónica. 

Así mismo, los expertos eafitenses entregaron recomendaciones a las autoridades nacionales y regionales para combatir la problemática, las cuales tiene que ver con reconocer esta enfermedad como un problema de salud pública. Modelos de incidencia como estos, aseguran los investigadores, permitirán cumplir con las metas trazadas y brindar herramientas a la Ley Estatal De cero a siempre, firmada por el Gobierno Nacional en el año 2016 para la atención integral de la primera infancia. 

“Lo que se hizo fue construir una nueva base de datos, que cruza diferentes variables, para ayudar a priorizar en qué territorios incidir, cómo hacerlo y con qué actores. Lo importante de esto es ver como una fundación empresarial está hablando de incidencia en la agenda pública, eso antes no estaba previsto. Ha sido valioso que la Fundación se acerque a la Universidad para ayudar a entender los determinantes sociales de la desnutrición infantil”, dice Laura Gallego, directora del Centro de Estudios Políticos de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sin-desnutricion-cronica.jpg
Leyenda de la imagen
​Los índices de Gen Cero permitirán gestionar mejor los recursos de la Fundación Éxito e impactar de manera más directa en los territorios con desnutrición crónica en menores de 5 años. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Política en Medellín por los derechos de las mujeres urbanas y rurales

Noviembre 15, 2018

Con el apoyo técnico y académico del Centro de Análisis Político de EAFIT, la Secretaría de las Mujeres y el Movimiento Social de Mujeres espera actualizar una política pública existente hace 15 años.

Por eso se radicó el 7 de noviembre el proyecto de acuerdo 160 del año 2018 en el Concejo de Medellín para tener una nueva política pública que garantice los derechos de las mujeres en la ciudad.

​En Medellín, en promedio, las mujeres reciben el 84,2 por ciento del salario de los hombres (una brecha salarial del 16 por ciento) y su acceso a educación doctoral, a pesar de ingresar en mayor número a estudios de pregrado, es del 38 por ciento, en comparación con el 62 por ciento del género masculino. 

Estos indicadores económicos y educativos, entre otros relacionados con la salud, la participación social y política, la seguridad y la paz evidencian la situación actual de la mujer en la ciudad. Así lo asegura el documento único elaborado por el Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT para la construcción de la nueva Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales

“Inicialmente se tenía planteado como una actualización de la política pública que se encontraba en el Acuerdo 22 del año 2003. Por asuntos de corte jurídico no se habla de actualización porque el Acuerdo se va a derogar por completo. Se habla de una nueva política pública que pretende ser una continuación de esta, para retomar el proceso de avance en el objetivo de la igualdad entre hombres y mujeres en Medellín”, explica Carolina Lopera Tobón, investigadora del CAP y coordinadora técnica del proyecto. 

Para garantizar la mayor participación de las mujeres, tanto en aspectos laborales, económicos, políticos y sociales, el pasado 7 de noviembre en el Concejo de Medellín se radicó este proyecto de acuerdo, que será debatido en secciones extraordinarias durante diciembre en la corporación municipal. 

“Ya existían unos aprendizajes y unos trabajos muy juiciosos en materia de políticas públicas, pero esta tiene sus particularidades por tratarse de un asunto de género. Lo que se ha desarrollado es la estructuración del problema público, que es bastante complejo. El reto fue identificar esas brechas de género, esas desigualdades que hay que intervenir de manera prioritaria”, señala Carolina. 

Este apoyo metodológico y técnico del Centro de Análisis Político de la Universidad se realiza desde el año 2016 junto a la Secretaría de las Mujeres y el Movimiento Social de Mujeres, que con sus procesos han aportado a la construcción de una línea base que permita dirigir las acciones y estrategias para reducir la brecha de género.

Para la elaboración del documento los investigadores realizaron una encuesta —ejecutada por la firma Invamer— a 1800 mujeres, además grupos focales, entrevistas a especialistas y talleres con comunidades. A su vez, se hizo un análisis sobre la evolución de los discursos políticos sobre equidad y la necesidad de renovar la actual política pública. 

“Los ámbitos en que se dan las problemáticas de las mujeres no han cambiado desde la política pública vigente, pero los problemas sí. El problema de las violencias contra las mujeres se ha acrecentado para mujeres de todas las edades y condiciones sociales, existe mucha violencia psicológica y económica en los hogares, producto de que las mujeres se han liberado de los roles tradicionales y estereotipados”, expresa Gloria Isabel Montoya, del Equipo de incorporación con enfoque de género sector público y privado de la Secretaría de las Mujeres. 

En la construcción de esta nueva línea base, que guiará las discusiones en el Concejo de Medellín, las desigualdades de género son reconocidas como obstáculos estructurales que impiden el desarrollo y la participación activa de las mujeres en la sociedad. Este proceso de construcción colectiva, señalan los investigadores, permitirá crear mejores instrumentos para intervenir la problemática. 

La renovación de la política pública, que existe desde hace 15 años, obedece, además, a los cambios legislativos sobre igualdad de género en el mundo, por lo que la ciudad se pone a tono con el avance de las discusiones sobre la participación de la mujer en distintos espacios de la vida social y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

“Estamos viendo la luz al final del túnel porque ha sido un proceso largo, el problema público es complejo y era necesario dialogar con muchas organizaciones sociales. Logramos establecer los instrumentos de política pública adecuados, construir los objetivos y diseñar las dimensiones. Se radica el proyecto y en el seno del Concejo Municipal se hacen una serie de socializaciones para hacer los ajustes necesarios”, manifiesta Carolina Lopera Tobón.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
derechos-de-las-mujeres.jpg
Leyenda de la imagen
​Actualmente se realizan socializaciones en distintos barrios y comunidades sobre equidad de género y la nueva política pública. La imagen corresponde a uno de los talleres que se realizaron para crear la Política Pública para la Igualdad de Género de las Mujeres Urbanas y Rurales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con arándanos, eafitenses aportan al desarrollo de familias campesinas

Junio 29, 2018

Una ciudadela agrícola de la Unidad de Restitución de Tierras, en el Oriente antioqueño, tiene como aliados estratégicos a emprendedoras de EAFIT.

Arandazul es una iniciativa empresarial que busca potenciar, en el municipio de La Ceja, la producción y comercialización del arándano en el país.

En la finca Miraflores del municipio de La Ceja, en el Oriente antioqueño, diez familias campesinas desplazadas por la violencia de lugares como la región de Urabá, y los municipios de Granada y San Carlos (ambos de esta misma región del departamento de Antioquia), beneficiarios del programa gubernamental de la Unidad de Restitución de Tierras –URT-, cosechan árboles de arándanos azules —blueberrys— gracias a la iniciativa de emprendedores de EAFIT. 

Este proyecto productivo, que se estableció en 2016 como la asociación agrícola Asonueva Miraflores, tiene de aliados a dos profesionales eafitenses de Administración de Negocios. Se trata de Malena Novoa Giraldo y María Antonia Piedrahita Ocampo, quienes con su innovación empresarial aportan al desarrollo social y económico de estas primeras familias productoras de arándanos en Antioquia. 

“Tenemos un cultivo de arándanos azules orgánico, que es el único en Colombia. Es un producto que excede la demanda a la oferta, su precio por kilo es muy bueno, y ellos como asociación tendrían muchas posibilidades en un futuro de llegar a una gran superficie y exportar. Al ser un producto innovador la expectativa está en el mercado, muchos están esperando que empiece la cosecha rápidamente”, señala Malena Novoa, recién egresada del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT. 

El arándano o berry, conocido como la fruta del bosque, es una baya que crece en pequeños arbustos de manera estacionaria, es decir, solo durante una época del año, razón por la que tiene una alta demanda en países como Reino Unido, Estados Unidos y Canadá. Este fruto, al que se le atribuyen beneficios nutritivos y saludables, desde hace poco tiempo ha encontrado mercado en Colombia por la iniciativa de algunos productores, que identificaron en las condiciones agroclimáticas del país un potencial para cosechar el fruto de manera permanente en el trópico. 

“La evaluación de proyectos de inversión tiene una perspectiva privada como una perspectiva social. Este proyecto es un caso exitoso acerca de cómo las finanzas pueden ayudar a movilizar recursos económicos con impacto social. El tema de la restitución de tierras bien estructurado y bien distribuido puede, no solamente contribuir a solucionar los problemas de reutilización de tierras improductivas, sino constituir fuente de generación de ingresos para familias víctimas del desplazamiento con vocación agrícola”, expresa Juan Carlos Gutiérrez Betancur, docente del Departamento de Finanzas de EAFIT, quien acompañó la formulación académica del proyecto empresarial. 

La idea de las emprendedoras eafitenses surgió luego de conocer el producto en una feria internacional de commodities en Colonia (Alemania), donde identificaron la necesidad de investigar sobre la viabilidad y producción de la baya en Colombia. Finalmente, esta iniciativa empresarial se materializó luego de viajar a Chile, país líder en producción de esta fruta. 

“Ha sido una experiencia sumamente gratificante, pues ha sido un sueño lograr tener una empresa sostenible, lo que cuenta con un equilibrio entre lo económico, social y ambiental. Pensamos que ese es el futuro”, dice María Antonia Piedrahita, socia de Arandazul y también administradora de negocios de EAFIT.  

Dado que el conocimiento sobre el cultivo orgánico de arándano en Colombia es incipiente, el proyecto productivo de la finca Miraflores, Arandazul y también administradora de negocios de EAFIT, cuenta con el acompañamiento de la Fundación Salva Terra, organización sin ánimo de lucro que presta asesoría técnica en proyectos agrícolas, enfocados especialmente al trabajo con comunidades vulnerables como las víctimas del conflicto armado. 

“Los negocios inclusivos es una teoría que conocimos en EAFIT y creo fervientemente en esta. Pensamos que los proyectos sociales deben tener un beneficio mutuo”, expresa Malena Novoa, que espera la primera cosecha de arándanos azules en la finca Miraflores para 2019. 

Arandazul, además de la comercialización de fruta fresca de arándano, considerado como un súper alimento por sus valores nutricionales, ofrece otros productos derivados como mermelada artesanal, el kéfir (producto lácteo) y bebidas antioxidantes, que son traídos desde Chile para su comercialización en el país. 

“Desde su siembra, el arándano empieza a producir al año y da cosecha semanalmente. Como es un arbusto perenne dura de 15 a 20 años, y por eso nosotros somos la primera opción de comercialización, con un contrato de compra venta para los próximos cinco años”, concluye Malena. 

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
arandanos-eafitenses1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Las cosechas de arándanos pueden darse en Colombia durante todo el año, siendo esto una ventaja competitiva.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Urbam EAFIT aporta al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno de Costa Rica

Agosto 1, 2018

La colaboración al mandato del nuevo presidente Carlos Alvarado Quesada se realiza en materia de desarrollo urbano, social y seguridad. 

La última semana de julio se realizó un taller en el que este centro de estudios de la Universidad compartió los aprendizajes en la transformación de Medellín.

El nuevo gobierno de Costa Rica, que inició hace tres meses, vio en Medellín un referente en estrategias de urbanismo social; y encontró en el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT un socio estratégico para aportar al Plan Nacional de Desarrollo (PND), la hoja de ruta del presidente centroamericano Carlos Alvarado Quesada.  

Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam, contó que la invitación llegó por parte de María Fullmen Salazar, ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social de ese país, para diseñar un programa de políticas de transformación urbana integral en barrios con problemas de pobreza y seguridad. 

Y es que el Ministerio de Planeación de Costa Rica estableció siete líneas estratégicas, entre las que se cuentan Infraestructura, movilidad y ordenamiento territorial; Seguridad humana; y Desarrollo territorial. Para tratar estos tres frentes se realizan consejos en los que coinciden actores sociales muy similares. 

La ministra Fullmen tiene a su cargo la línea de Seguridad humana y, al tener en cuenta su experiencia como viceministra de Criminalidad, realiza su gestión con la premisa de que los índices de seguridad no han mejorado atacándolos solo con estrategias asociadas al uso de la fuerza pública.  

"La ministra nos pidió una propuesta para trabajar un año con ellos, para ayudarles a diseñar una estrategia de articulación entre esas tres líneas del PND, y asegurar la articulación de todos los actores. El fin es hacer intervenciones integrales como las hechas en Medellín, en las zonas definidas durante un taller al que asistimos entre el 26 y 27 de julio en la municipalidad de Curridabat", manifestó Juliana Quintero Marín, coordinadora de Gestión en Urbam. 

En esa reunión, de la que surgieron los insumos para la construcción de la estrategia, Urbam, además de presentar el caso de la capital antioqueña, respondió a preguntas sobre cómo se concibe un Plan Urbano Integral (PUI), cómo se articulan los actores y qué factores del territorio llevaron a la ciudad a desarrollarlos. 

Con la presencia de representantes de casi todos los ministerios y entidades gubernamentales costarricenses, se analizaron las zonas estratégicas del área metropolitana de San José de Costa Rica para realizar las intervenciones. Todo eso con información arrojada por el Análisis Integral de Seguridad Ciudadana, una metodología financiada por la Embajada de Estados Unidos en ese país, en la que contaron con el apoyo de la Policía Nacional de Colombia.

Lazos estrechos 

Con la información obtenida se tipificaron y georreferenciaron problemas asociados al microtráfico y la adicción a las drogas en las zonas más afectadas de cada municipio. Ese material permitió dar el primer paso en el trabajo conjunto entre Urbam EAFIT y el Gobierno de Costa Rica, que fue resaltado por el presidente Carlos Alvarado Quesada. 

"No vamos a transformar la realidad si no lo hacemos a gran escala y articuladamente El trabajo de ustedes (Urbam) es un modelo para Costa Rica que nos puede llevar a la transformación social que requieren nuestros barrios y comunidades para disminuir la violencia e incrementar la calidad de vida", aseguró el Mandatario durante el evento de la semana pasada, en declaraciones recogidas por el Diario Extra—. 

La relación entre Urbam y Costa Rica, no obstante, tiene una historia previa. Empezó hace algunos años cuando José Gilberto Monge Pizarro, alcalde de la municipalidad de Mora, hizo el curso de Urbanismo Social en EAFIT. De la misma manera, Édgar Mora Altamirano, ministro de Educación y quien fue por 11 años alcalde de Curridabat, adelantó en el pasado varios procesos académicos en la Universidad. 

El conocimiento previo de ambos funcionarios sobre el trabajo realizado desde la Institución, y la convocatoria que Urbam ganó para implementar una metodología de prevención del crimen a través del diseño de espacios urbanos, realizada por la Embajada de Estados Unidos en Costa Rica, motivaron al nuevo Gobierno a solicitar el apoyo del centro de estudios, en compañía de Harvard y la ONG local Arquitectura Solidaria.  

Esa relación continuará fortaleciéndose el próximo miércoles, 8 de agosto, cuando la arquitecta Claudia Dobles Camargo, primera dama del país tico, visite a EAFIT para conocer más detalles de Urbam y los proyectos que desarrolla el centro. La visita es estratégica pues la señora Dobles tiene 14 años de experiencia en planeamiento urbano, gestión de proyectos y diseño; fue ponente en el V Congreso Internacional de Ciudades Sostenibles 2018 en San José; y sus líneas de gestión se centran en sostenibilidad, desarrollo resiliente y recuperación de espacios. 

Para Juliana Quintero el proceso actual es sumamente estratégico, pues es la primera vez que Urbam adelanta un proyecto de esta magnitud, en el ámbito nacional, en un país extranjero. Eso sin contar las posibilidades que se abren para la Universidad al mejorar su posicionamiento en Centroamérica, una región con mucho que aportar en temas de biodiversidad y medio ambiente. 

"Necesitamos victorias que se traduzcan en bienestar y desarrollo humano, y hacia eso vamos con este trabajo articulado. Aquí la propuesta es hacer las cosas diferentes y aprovechar la experiencia de quienes ya pusieron en práctica esta estrategia de trabajo conjunto y les ha dado muy buenos resultado", puntualizó María Fullmen Salazar.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
urbam-eafit-aporta-al-plan-nacional.jpg
Leyenda de la imagen
​Funcionarios del Gobierno costarricense y expertos de Urbam recorrieron algunos sectores del área metropolitana de San José de Rica para conocer problemáticas sociales asociadas fenómenos urbanos. Foto del encuentro.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional estará en EAFIT para hablar de justicia transicional

Mayo 25, 2018

La Universidad, el Instituto Max Planck y la Universidad Externado de Colombia organizan el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano, que se hará con entrada sin costo el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio.

La JEP y sus efectos en relación con el contexto internacional será analizado, entre otros, por James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la CPI; los magistrados Yesid Reyes y José Fernando Reyes; y Mario Montoya, docente de EAFIT.

El acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, así como la puesta en marcha de un nuevo modelo de justicia transicional en Colombia, han despertado el interés de la comunidad internacional.  

Esto será evidente, el jueves 31 de mayo y el viernes primero de junio, cuando se reúnan, a partir de las 8:00 a.m. en EAFIT, un Fiscal Adjunto de la Corte Penal Internacional (CPI), uno de los jueces del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (videoconferencia), el director del Instituto Max Planck (Alemania), docentes de la Universidad de Frankfurt (Alemania), un magistrado de la Corte Constitucional de Colombia, un magistrado electo de la Justicia Especial Para la Paz (JEP) y un profesor de EAFIT. 

Ellos estarán en la Universidad para participar del seminario Justicia Transicional: el modelo colombiano, que se hará ambos días en el Auditorio 38-110, y que organizan EAFIT, el Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia.  

El Instituto Max Planck, uno de los más prestigiosos de promoción científica en el mundo, estudia las implicaciones del sistema de Justicia Especial para la Paz (JEP) dentro del contexto del derecho penal internacional. Esta sociedad científica, con sede en Friburgo (Alemania), cuenta con varias filiales de investigación, entre estas una dedicada al derecho penal extranjero e internacional, donde ofrece una mirada teórica y analítica desde distintos enfoques del derecho penal y la criminología, para evaluar sus efectos en la sociedad globalizada. 

Con el apoyo de EAFIT y la Universidad Externado de Colombia, profesores del instituto alemán y académicos internacionales (también de la Universidad de Frankfurt) e importantes especialistas del derecho penal ofrecerán conferencias —presenciales y a distancia— para investigadores y estudiantes de las ciencias jurídicas en las universidades del país. 

“En la experiencia internacional de los últimos años, una forma de afrontar y superar el pasado en violaciones masivas de derechos fundamentales es el denominado modelo de justicia transicional, que supone, de alguna manera, la modificación de los estándares de enjuiciamiento ordinario de las conductas que van a posibilitar la superación del conflicto. En estos momentos es una realidad muy importante para Colombia porque, de alguna manera, el tribunal integrado para conocer los hechos cometidos, con ocasión del conflicto armado, hace parte de los mecanismos de justicia transicional que son necesarios implementar”, dice Alfonso Cadavid Quintero, doctor en derecho de la Universidad de Salamanca (España) y profesor en EAFIT. 

Entre los invitados internacionales se encuentran el jurista Ulrich Sieber, actual director del Instituto Max Planck, quien ofrecerá la conferencia inaugural, y el director emérito de la entidad, el profesor Albin Eser, reconocido juez en el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia, quien ofrecerá una videoconferencia sobre el proceso de paz en Colombia.  

Del encuentro académico, además, harán parte James Kirkpatrick Stewart, fiscal adjunto de la Corte Penal Internacional; la profesora Angélica Romero Sánchez, experta en derecho penal comparado; y Klaus Günther, profesor de la Universidad de Frankfurt. Como conferencistas nacionales, los invitados son José Fernando Reyes, magistrado de la Corte Constitucional; y Yesid Reyes, magistrado electo de la JEP. Además, Mario Montoya Brand, docente de la Escuela de Derecho de EAFIT, dará una conferencia sobre la justicia transformativa. 

“El proceso de paz, desde el momento de duración con lo que eran las cifras en los años de enfrentamiento, ha salvado más de siete mil vidas y, sin embargo, la opinión pública colombiana continua profundamente dividida. Un sector de la sociedad considera el Acuerdo de Paz un retroceso, cuando en realidad es el mayor progreso del país en 50 años de historia. Todo lo que podamos discutir sobre el sentido de la justicia transicional, sobre su fundamento y sobre cómo se está empezando a implementar el acuerdo en materia de sanciones penales, toda esa discusión es la primera materia que debería convocar”, señala Gloria María Gallego García, doctora en Derecho Universidad de Zaragoza (España) y docente de EAFIT. 

Temas del seminario 

En el seminario Justicia Transicional. El modelo colombiano se abordarán temas coyunturales como el papel del derecho en sociedades de posconflicto, el proceso de paz entre Gobierno y la guerrilla de las Farc, la responsabilidad por mando, el papel y los alcances de la Corte Penal Internacional en el caso del conflicto armado colombiano, el control de la criminalidad organizada, y una mirada a otros procesos de paz y justicia como el caso de Guatemala. 

Estas conferencias permitirán, además, aclarar lo que se entiende por justicia transicional, un concepto adoptado que no obedece propiamente a un tipo especial de justicia, sino a un enfoque para obtenerla durante un período de transición, fijado por la Corte Constitucional en un mínimo de 15 años. Esta noción abarca gran cantidad de procesos que las sociedades emplean para la protección de los derechos humanos, con el fin de lograr justicia y reconciliación por medio de juicios penales, comisiones por la verdad, programa de reparaciones y reformas institucionales. 

“La pertinencia del seminario pasa por la revisión de los mecanismos implementados internacionalmente para la superación del conflicto, que establecen los esquemas de atribución de responsabilidad por los hechos pasados y por el futuro. Y por valorar cuál es el compromiso de Colombia frente a otros órganos de justicia como la Corte Penal Internacional y qué viabilidad tiene la propuesta de estos mecanismos alternativos a la hora de superar el conflicto”, señala el docente Alfonso Cadavid. 

El seminario es un espacio que permitirá ampliar la discusión respecto a la Justicia Especial Para la Paz y los desafíos jurídicos que tiene en su objetivo de hallar responsabilidades en relación con el conflicto armado. En ese sentido, según lo acordado en el Marco Jurídico para la Paz, el modelo contempla sentencias alternativas y amnistías por los llamados delitos políticos, que no son abarcados por la Corte Penal Internacional, institución que inició un examen preliminar del conflicto colombiano en el año 2004.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
justicia-transicional.jpg
Leyenda de la imagen
La JEP, compuesta por 51 magistrados y 14 juristas extranjeros, se ocupará de delitos cometidos antes del 1 de diciembre de 2016. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Luces para la justicia que necesita la paz de Colombia

Junio 1, 2018

Académicos y abogados, nacionales y extranjeros, se reunieron en EAFIT para discutir sobre el sistema de justicia y el proceso de paz. 

El seminario contó con la participación de destacados representantes de la Corte Penal Internacional, del Instituto Max Planck (Alemania), magistrados de la Corte Constitucional y de la JEP, así como de docentes de EAFIT y de la Universidad Externado de Colombia.

Blindar los acuerdos y ofrecer la seguridad jurídica que requiere el proceso de paz. Esa, según el magistrado José Fernando Reyes Cuartas, ha sido la visión de la Corte Constitucional de Colombia frente a la justicia transicional con la que el país pretende superar el conflicto armado con las Farc. 

El magistrado expuso el balance del trabajo de esa entidad jurídica nacional en relación con el acuerdo de paz ante expertos nacionales e internacionales convocados al seminario Justicia Transicional: el modelo colombiano, que culmina este viernes primero de junio en EAFIT. 

En este encuentro -organizado por la Escuela de Derecho y Educación Continua de EAFIT, junto al Instituto Max Planck para el Derecho Penal Extranjero e Internacional, y el Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de la Universidad Externado de Colombia- quedó en evidencia que el caso colombiano se ha convertido en un referente internacional por el proceso de paz y la puesta en marcha de un nuevo modelo de justicia. 

El magistrado Reyes Cuartas considera que ese interés se genera porque quizás sea un caso único en el mundo, entre otras razones porque “no es un conflicto de dictaduras, que es en general donde se han desarrollado los estudios sobre justicia transicional. El proceso colombiano es auténtico porque en el escenario de la Corte Penal Internacional, que por ejemplo no se tuvo en los procesos centroamericanos, se dan nuevas pautas de avance en el concepto de justicia transicional”. 

Desde varios focos del Derecho se está abordando el caso nacional y por eso en el seminario se habló de las relaciones entre la justicia penal internacional y la justicia penal nacional; la modalidad de justicia especial en Colombia y los planteamientos de la Corte Constitucional; la responsabilidad por mando de los distintos actores del conflicto armado; y el rol del derecho en sociedades de posconflicto. 

El blindaje jurídico

 Varios de los analistas internacionales que presentaron sus estudios durante el encuentro coincidieron en que para el restablecimiento de la paz y la seguridad no solo es fundamental el proceso de justicia transicional, también los desarrollos legislativos, así como la validez constitucional que estos han recibido a través de las diversas sentencias de la Corte, entregando un blindaje jurídico a los acuerdos para los próximos tres periodos de gobierno. 

Así mismo, el seminario fue el escenario para destacar los puntos en los que se debe prestar atención. Por ejemplo, el jurista alemán Klaus Günther, profesor de la Universidad de Frankfurt (Alemania), expresó que las relaciones entre la justicia penal internacional y la justicia penal nacional, desde el punto de vista del ordenamiento jurídico, en su mayor parte son coincidentes. Sin embargo, en general se presentan escenarios de colisión entre estos dos ordenamientos, cuando los mandatos fundamentados en normas nacionales vulneran los derechos humanos internacionales de un grupo de individuos de forma masiva y continuada, como el caso del conflicto armado en Colombia.  

“Precisamente, una de las funciones del derecho penal internacional es reestablecer la confianza en la vigencia de los derechos humanos. El derecho penal internacional se constituye en la expectativa normativa de un ciudadano, en su doble rol como ciudadano de una nación y como ciudadano de la sociedad civil cosmopolita del orden mundial”, complementó el profesor. 

Parte de la labor de la Corte Constitucional ha estado enfocada en ese aspecto, al examinar las condiciones necesarias para los procesos de amnistías e indultos, garantizar el derecho de las víctimas, la protección de los menores y las conductas de reclutamiento forzado, además de la participación política de excombatientes y la factibilidad de las disposiciones para el fin del conflicto armado. 

Asuntos de justicia transicional  

En relación a la responsabilidad de los crímenes de guerra, según disponen los protocolos penales internacionales, el abogado Ulfrid Neumann, profesor de la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt (Alemania), sostuvo que en la responsabilidad por mando de superiores interesan los daños que se realizan en función de los gobiernos civiles, todo esto desde los principios de la dogmática penal.  

“La responsabilidad por mando es algo distinto al daño a un grupo de personas, pues es una estructura específica la que causa ese daño. Estos elementos estructurales de la responsabilidad del superior, se dan donde hay una organización jerarquizada con actuaciones que se imputan al superior y el subordinado genera una acción ante una orden”, expuso el jurista. 

La verdad es esencial para hablar de responsabilidad, y por eso en el seminario se mencionó lo valioso que es que el modelo de justicia transicional en Colombia cuente con una comisión para el esclarecimiento de esa verdad, puesto que esta tiene un valor especial para las víctimas.  

“Se indicó que la verdad puede ser alcanzada a través de los procesos penales contra perpetradores. Es una condición necesaria, de procesos mínimos de reconciliación nacional, es un derecho de las comunidades vulneradas por los abusos masivos, como garantía de reconstrucción de su memoria colectiva y su identidad”, dijo el magistrado José Fernando Reyes. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
justicia-trnasicional1500.jpg
Leyenda de la imagen
​El reconocimiento internacional del proceso de paz en Colombia ha atraído la atención de expertos del derecho penal en el mundo, varios de ellos convocados a este foro que se realizó en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co