El mercadeo trasciende en la nueva edición de Conamerc, el congreso de mercadeo de EAFIT

Septiembre 26, 2019

El mercadeo puede ser una herramienta útil para cualquier persona y en cualquier profesión. Con esa idea se construyó la agenda de la edición de Conamerc, el evento que realizan estudiantes de la Universidad este jueves 26 y viernes 27 de septiembre.

Los principales conferencistas son Luis Betancourt, uno de los 26 expertos en marketing de Google en el ámbito mundial; Carlos Dulanto, que propone una conferencia especial; Diana Osorio, con reconocida trayectoria en el mercadeo deportivo; y Sebastián Guarín, quien tiene experiencia de trabajo con el músico Juanes.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses llevan el mundo digital a las centrales de abastos de Colombia

Noviembre 1, 2019

La startup La Mayorista.com, un emprendimiento de egresados en Administración de Negocios de EAFIT, es una plataforma digital de compra y venta al por mayor que actualmente conecta a más de 12 mil comerciantes de las principales centrales de abastos de Colombia.

Un Marketplace donde se encuentran frutas y verduras, y animales y mercancías, hace parte de esta experiencia virtual que ofrece beneficios a los comerciantes como vender las 24 horas del día, pago anticipado y ampliación a mercados internacionales.

​Por las centrales de abastos, lugares que concentran el comercio mayorista y desde donde se surten muchas de las pequeñas plazas de mercado y tiendas de abarrotes de las ciudades, se mueve gran parte de la economía de un municipio. Es allí donde llegan los alimentos producidos por los campesinos y las mercancías que luego serán vendidas al por mayor. A pesar de este potencial existente, solo el 2 por ciento de los productos de las centrales de abastos y ganaderas en América Latina se comercializan por internet. 

Este panorama fue identificado por egresados del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT, tres hermanos y cuatro amigos que se encontraron hace 15 años en la Universidad, para emprender en el año 2017 el proyecto LaMayorista.com, una plataforma digital que permite conectar a 12.900 productores y comerciantes en nueve centrales de abastos del país. 

En la actualidad, la plataforma está funcionando en Mercar (Armenia), Santa Elena (Cali), Central Ganadera de Medellín (Medellín), Corabastos (Bogotá), Granabastos (Barranquilla), Mercabastos (Valledupar), Mercados (Pereira), Cavasa (Valle) y Central Mayorista de Antioquia (Itagüí), con miras a expandir su aplicación a los demás mercados mayoristas del país y la región latinoamericana. 

"Empezamos a ver muchas necesidades, los dolores de cabeza de los productores en el campo, que sacan su producto y pasa por cinco manos de revendedores, entonces les pagan al precio y la cantidad que quieren. Son muchos dolores que afectan a los campesinos de hoy, no solo en Colombia sino en muchos lugares del mundo. Empezamos a ver que hay muchos comercios que están excluidos de internet", comenta Sebastián Garcés López, fundador y gerente general de LaMayorista.com, startup que recientemente cumplió nueve meses de funcionamiento. 

La idea de crear esta empresa surgió en el año 2014, cuando los emprendedores eafitenses crearon la primera plataforma de comercio electrónico para vender cercas eléctricas y energía solar en Colombia, llamadaelectricercas.com. Esta idea innovadora para el sector agropecuario que incursionó en e-commerce trajo consigo estas nuevas iniciativas de emprendimiento. 

La experiencia permitió, finalmente, mientras los fundadores almorzaban en la Central Mayorista de Antioquia, crear la propuesta de conectar a estos importantes epicentros del comercio urbano al comercio electrónico, donde visitantes y comerciantes puedan encontrar directamente la oferta y demanda real de mercancías como ropa, tecnología, abarrotes, ferretería, agroproductos, materias primas, entre otros productos que suelen comercializarse de manera presencial en las centrales de abastos. 

"No tiene que ser una central de abastos, si aplicas y tienes un producto cualquier persona puede usar la aplicación. Si soy un productor de calculadoras y tengo productos al por mayor, esto les sirve. La diferencia es que esto es mayorista y puedas ofrecer un precio que marque la diferencia. Además, es autogestionable, es decir, se puede bajar la aplicación, registrarse y subir lo que se está vendiendo o puedes contactar directamente a los proveedores. Tenemos un equipo que ofrece todo el apoyo", comenta Sebastián Garcés. 

Uno de los principales beneficios de esta aplicación, según señalan sus creadores, es que elimina los intermediarios y se convierte en una plataforma para la venta y compra de todo tipo de productos las 24 horas del día. Además, de su expansión a mercados internacionales. La meta en el país es digitalizar todos los sectores que aún se encuentran por fuera del comercio digital. 

Según estudios recientes de la firma Blacksip, el comercio electrónico en Latinoamérica representa apenas el 8 por ciento de las ventas en el mundo, una situación que comienza a cambiar por el incremento en el uso de internet, las redes sociales y el ingreso al mundo digital de las empresas. En términos de ventas, Colombia es el cuarto país de la región después de Brasil, México y Argentina. 

"La plataforma nos ha dado la oportunidad de promocionar nuestros productos artesanales, no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial. Hoy en día se puede decir que el mundo gira alrededor de la tecnología y nos parece que esto nos proporciona rentabilidad. Y lo mejor es que es gratis, pues nosotros mismos manejamos la página", comenta Yamile Guzmán, propietaria de Artesanías Guzmán. 

Para productores agrícolas como Dora Ocampo, representante de Asofruas San José, en La Ceja (Antioquia), esta aplicación les ha permitido aumentar la visibilidad de sus productos e incursionar en otros mercados. “La gente puede venir a comprar morita fresca, recién cosechadita de las veredas y directamente del campo sin intermediación, pues esto lo que hace es encarecer el producto y desmejorar un poquito la calidad, por el tiempo que se demora mientras pasa de mano en mano. La idea es que nos apoyen con las compras y generar un valor agregado para los campesinos". 

Para la descarga de La Mayorista APP, los comerciantes y productores pueden registrarse por medio de las plataformas virtuales deLaMayorista.com. En lo corrido del presente año 2019 la aplicación tiene registrados más de 50 mil productos disponibles y recibe un promedio de 270 mil visitantes al mes.

 Por esta startup, los emprendedores eafitenses, recientemente, han sido invitados a participar del VII Foro de Emprendimientos e Innovación de la Alianza del Pacífico (LAB4), la cumbre de negocios que realiza este mecanismo regional, el próximo 20 y 21 de noviembre en San Francisco (Estados Unidos), con el apoyo de Procolombia

Imagen Noticia EAFIT
el-mundo-digital-a-las-centrales-de-abastos.jpg
Leyenda de la imagen
Con esta aplicativo digital los usuarios pueden tener una mejor experiencia virtual de negociación al por mayor. Centrales de abastos como la Central Mayorista de Antioquia reciben, diariamente, 40 mil visitantes de distintos sectores comerciales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La juventud organizó, preguntó y animó el debate a la Gobernación de Antioquia

Septiembre 25, 2019

Presencia activa de los jóvenes en el debate con candidatos a la Gobernación que se realizó la mañana del miércoles 25 de septiembre en EAFIT, al que asistieron los ocho aspirantes a la administración departamental. Las respuestas se transcriben literalmente en este artículo.

La intención de este espacio denominado EAFIT al Ágora —y que para este debate se hizo en alianza con el periódico ADN— es cualificar el voto y por eso, además del encuentro de este miércoles, se harán debates a la Asamblea Departamental el 30 de septiembre, el 3 de octubre con candidatos al Concejo de Medellín, y el 16 de octubre con quienes buscan llegar a la Alcaldía de Medellín. 

​​El Auditorio Fundadores de EAFIT colmado por jóvenes para presenciar el debate entre candidatos a la Gobernación de Antioquia, preguntas realizadas por alumnos de la Universidad, la creación de este espacio a cargo de la Organización Estudiantil de la Institución y que sea primera tendencia en Twitter en Medellín son indicios del interés de la juventud en los asuntos políticos. 

Así lo consideró Adolfo León Maya Salazar, profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de EAFIT, al final de esta cita democrática denominada EAFIT al Ágora y convocada por la Universidad —a través de la Organización Estudiantil (OE), el Centro de Análisis Político, el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas, y el Departamento de Comunicación— en alianza con el periódico ADN y la Plataforma para el Seguimiento Político en Antioquia (SEPA).  

“Creo que el mapa de la participación política en Antioquia ha tenido un giro importante. Hoy los jóvenes se han repolitizado en expresiones políticas muy distintas pero, sin duda, esos jóvenes no solo son los que van gestando sus opciones políticas participando y proponiéndose directamente ellos como sujetos de decisiones en la Organización Estudiantil, en las organizaciones internas de la Universidad, también en un plano mucho más panorámico siendo candidatos. Los encontramos en concejos, asambleas, como candidatos a gobernación, senadores, representantes. Eso ha marcado una buena ruta, que lo hagan con criterio, con un sentido democrático, ético, de compromiso y no desde una lectura de lo público en una perspectiva individualista”, opinó el profesor Adolfo. 

Los ocho aspirantes a dirigir el departamento en los próximos cuatro años tuvieron la oportunidad de responder preguntas en temas como educación, seguridad y convivencia, desarrollo económico e Igualdad de género. Poder escucharlos aporta, justamente, al interés de EAFIT al Ágora de cualificar el voto, una posibilidad que se repetirá en los próximos debates que se realizarán en la Universidad: con aspirantes a la Asamblea Departamental el 30 de septiembre, el 3 de octubre será con candidatos al Concejo de Medellín, y el 16 de octubre para la Alcaldía de Medellín.  

“Creo que este debate es el reconocimiento que hace la Universidad a la pluralidad y el respeto por la diferencia al reconocer las ocho candidaturas a la Gobernación de Antioquia. Quiero resaltar el hecho de que haya sido un debate organizado por estudiantes en conjunto con nuestros profesores y nuestra comunidad académica, con ejes temáticos que interesan a la Universidad”, consideró Laura Gallego Moscoso, jefa del Centro de Análisis Político y moderadora del debate del miércoles junto a Néstor López López, editor regional del periódico ADN. 

Con respecto a la participación activa de los jóvenes en los asuntos electores, y en particular en el encuentro con aspirantes a la Gobernación, Laura Gallego mencionó que el hecho de que haya una mujer joven como Greta Thunberg liderando las preguntas incómodas en temas de sostenibilidad y medioambiente dice que los jóvenes tienen el derecho y el liderazgo para hacer ese tipo de preguntas en nuestra sociedad.  

Laura agregó que la} edad de las personas que asistieron al auditorio y organizaron el evento son reflejo de que los jóvenes no son apáticos, “están absolutamente conscientes de los retos que tiene nuestro departamento, que tiene nuestro país, que tiene nuestra ciudad y se involucran en estas discusiones para escuchar y para promover e incitar a preguntarnos, incomodarnos, y con formas de preguntar que se convierten en acciones y este es un espacio que da cuenta del activismo, del liderazgo y de la responsabilidad de los jóvenes por cualificar e informar el voto”. 

Eje temático: Educación 
¿Cuáles son las oportunidades que van a generar para permitirles a los jóvenes acceso a la educación superior?

(Por Valentina Grisales Betancur, estudiante de Biología en EAFIT) 

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente) 

Cuando fui secretario de productividad y competitividad me dediqué a recorrer Antioquia para detectar cuál era el problema que teníamos en el departamento. Llegué a un pueblito y el alcalde me dijo que allí hacían todo de manera muy distinta. Me llevó a un salón parroquial en el que había 50 muchachos recién graduados de bachillerato y me dijo que a ellos le estaban dando la educación del futuro. "En este pueblo hacemos las cosas distintas", me contó el mandatario.  Técnica en Gestión Documental, es decir, una técnica en archivo es lo que estudiaban en un pueblo de 6 mil habitantes. ¿Qué va a pasar con estos muchachos? Lo que pasa con la mayoría de los antioqueños: estamos formando desempleados muy preparados y dedicándonos a tener educación impertinente para el desarrollo económico. El eje central de todo es el contenido de la educación. Educación pertinente para el desarrollo económico local.  

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia) 

El más grande reto creo, no solo de Medellín sino en Antioquia y en Colombia es más equidad. Y equidad se escribe con E de educación. La educación en la gran herramienta para romper las desigualdades de nuestra sociedad. Hay una gran desigualdad aumentada en términos de la educación rural. Por eso nosotros tenemos que trabajar fuertemente para combinar dos alternativas de educación en el sector rural. La universidad virtual para que la educación puede llegar a través de la tecnología a cada rincón de Antioquia, pero también educación semipresencial. Ahí vamos a combinar la Universidad de Antioquia, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y el Tecnológico de Antioquia porque esa educación semipresencial tiene que seguir teniendo al maestro en el centro de educación. 

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático) 

Tenemos una gran amenaza y es la geografía quebrada. Son 63.612 kilómetros y necesitamos llevar internet a 3921 escuelas rurales. Sin internet no tenemos conectividad, tampoco vamos a tener pertinencia, y decir que podemos llevar la universidad física a todo ese escenario no es viable. Qué proponemos: conectar las 3921 escuelas rurales para que en la mañana los niños puedan estudiar su bachillerato y desde el grado noveno tengan también un técnico y salgan graduados de bachillerato técnico; y en las tardes los jóvenes puedan estudiar la educación superior virtual desde la conectividad. Principio básico: tener conectividad en el territorio para poder impactar, para tener pertinencia y frenar el desplazamiento de los jóvenes al área metropolitana. 

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres) 

(El candidato inicia su intervención mostrando una imagen en el celular). Este es un niño que no puede entrar al sistema escolar porque no tiene los zapatos ni el uniforme, y se queda afuera mirando cómo unas personas sí pueden entrar a la escuela. Eso es desigualdad. Por eso nuestra prioridad será absoluta gratuidad educativa desde preescolar hasta el grado once.  

Hoy tenemos jóvenes en nuestros colegios que no están comiendo y necesitamos garantizar esa gratuidad. Ya lo hicimos en el tema de costos educativos con el exgobernador Luis Alfredo Ramos, pero debemos seguir fortaleciendo esto para que puedan acceder todos. Y en el tema de Universidad, los parques educativos tendrán 80 nuevas sedes en el departamento. 

Felipe Palau (Coalición por Antioquia) 

Vamos a articular los Parques Biblioteca, el Proyecto de Universidad Digital y la digitalización de Teleantioquia para generar una gigantesca red que nos permita que la regionalización de la universidad pública y las alianzas con las universidades privadas nos lleve a asentar en el territorio suficientes cupos para avanzar de la actual tasa a una que se acerque al cien por ciento de oportunidades. Eso no se puede hacer sin revolucionar el sistema educativo de primera infancia, así que vamos a articular un sistema que, garantizando la calidad de vida del docente y la accesibilidad de los diferentes centros educativos, nos permita que la cobertura que está bien se mantenga, pero que la calidad mejore enormemente. Educación con pertinencia en todo el territorio.  

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano) 

Uno de los grandes problemas que tenemos, porque hablamos de ruralidad y acceso a educación superior, es la calidad de la educación primaria básica y media en el campo colombiano. Ahí tenemos un reto gigante. Tenemos una buena cobertura en educación primaria y básica pero se nos cae la ruralidad en la educación media. Ahí tenemos que hacer un esfuerzo muy grande a través de la escuela rural de Antioquia para hacer llegar el bachillerato a las regiones. Lo segundo, tiene que ser de calidad. Nosotros hemos implementado la regionalización de la universidad que venimos complementando con instituciones técnicas y tecnológicas. El problema que tenemos es que los chicos y las chicas no están saliendo preparados para entrar a la educación superior. Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande, preparando a los maestros y maestras que son los personajes más importantes para esto. 

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador) 

Para buscar las transformaciones de una sociedad necesitamos educación con calidad. Les doy dos indicadores: desde el punto de vista de la educación media, tenemos una cobertura del 42 por ciento en grado décimo y undécimo; y en la educación superior tenemos una cobertura del 38 por ciento. ¿Cómo vamos a mejorar la cobertura en la educación superior? Fortaleciendo la educación técnica y tecnológica y, por supuesto, vamos a generar 17.000 nuevos cupos al año y esto lo vamos a hacer uniendo los 80 parques biblioteca con la universidad digital, que en este momento está acreditando más de 13 programas, porque nosotros tenemos que trabajar con pertinencia. Además, proponemos la regionalización del Politécnico, de la Universidad de Antioquia, del Tecnológico de Antioquia, y de ustedes como academia privada para que lleguen a las subregiones. Nosotros no queremos más jóvenes que vengan a Medellín, queremos que se queden en las subregiones y tengan oportunidades de educación allí. 

Mauricio Tobón (Tú puedes) 

Hay que repensar el modelo educativo como lo estamos desarrollando en Antioquia, especialmente en las universidades en las que tiene control el gobierno departamental (Universidad de Antioquia, Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Tecnológico de Antioquia, Colegio Mayor y Universidad Digital), porque no podemos tener más jóvenes muy preparados, pero "varados". Hoy estamos llamados a generar pertinencia para esa educación, repensar ese modelo en el que hemos estado tanto tiempo, y empezar a ver condiciones de la persona, y contruir un modelo para Antioquia en donde sean más importante las competencias, el ser, y la manera que tiene ese joven de ver la sociedad y aportarle a ella. Por supuesto, tenemos que trabajar en temas de cobertura, calidad pertinencia, y condiciones académicas para que no se nos quede ningún joven por fuera, pero hoy la Universidad en Antioquia, su calidad y su pertinencia tenemos que repensarla. 

¿Cuáles son las estrategias para lograr mayor pertinencia y calidad en la educación de los antioqueños? 

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente) 

¿Ustedes quieren saber que es pertinencia? Daniel Goleman, premio Nobel, publicó hace poco una entrevista donde dijo que el 95 por ciento de los fracasos profesionales se deben a la falta de inteligencia emocional. Yo pregunto: ¿cuántos cursos de inteligencia emocional han recibido en la universidad? Ninguno, porque en la universidad solo forman a la gente en el saber, en los datos y esos están en internet. La verdadera educación pertinente es formar a la gente en el ser, en el saber y en el hacer. Si no empezamos a formar mejores personas jamás tendremos mejores profesionales. Primero hay que ser una buena persona para ser buen ingeniero o abogado. Tener educación pertinente es tener la posibilidad de darle a la gente lo que necesita para la vida y no solo el dato que consigue en internet. 

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

La calidad de la educación tiene un centro fundamental y es el maestro. Lo demás son herramientas fundamentales: las herramientas tecnológicas y físicas. Lo que hace grande a la Universidad EAFIT o a la Universidad de Antioquia son los maestros. El maestro es el motor y el eje de la educación. Por eso en Medellín creamos Mova, el centro de innovación del maestro para capacitar y formar al maestro. Antioquia necesita mejores maestros porque estoy seguro de que no tendremos mejor calidad de educación si no tenemos mejores maestros. Por eso vamos a crear nuevas regionales para que esa posibilidad de crecimiento en los maestros se dé también en otras regiones de Antioquia. Vamos a seguir impulsando nuestro programa maestros y maestras para la vida, para formar en la vida a los maestros y que ellos formen a los alumnos. Vamos a hacer el semestre cero para mejorar la calificación en matemáticas y en lectoescritura de los estudiantes de noveno, diez y once grado. 

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático) 

Si no hay conectividad no hay nada. Pensar que tenemos que tener en los centros urbanos la educación es un escenario muy difícil para una geografía tan extensa como la antioqueña, entonces partamos de ser útiles: tenemos 3921 escuelas rurales y solo tenemos conectadas a internet 450 escuelas, eso significa que en pleno siglo XXI tenemos conectado el 12 por ciento de nuestras escuelas rurales. Ante esa realidad, proponemos conectar todas las escuelas rurales a internet y cuando tenemos conexión a internet, tenemos la oportunidad de hablar de pertinencia y de ampliación de la educación. Esa es la manera de descentralizar la educación. Yo sigo proponiendo que la conectividad es el principio básico para llevar la educación superior virtual a todo el departamento. 

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres) 

Un niño en el aula es calidad, un niño en la calle no es calidad. Calidad son los estudiantes que se destacan en las Pruebas Saber Pro y docentes cada vez más preparados. Lo que queremos decir es que el concepto de calidad trasciende de lo académico al sentido humano y a la posibilidad de ascender en la vida, y pertinencia es sentirse propio e identificado con el entorno. Y tenemos una necesidad en lo relacionado con el ser, con el individuo. Yo le estoy pidiendo al departamento de Antioquia la oportunidad de que trabajemos juntos en torno al beneficio del ser, de la familia, de la comunidad en general. Si logramos superar esos niveles de desigualdad en calidad tendremos grandes científicos y, en pertinencia, amaremos nuestra patria. 

Felipe Palau (Coalición por Antioquia) 

La calidad de la educación tiene que ver con los seres humanos más que con la infraestructura y los instrumentos de educación. Para nosotros es fundamental que entendamos que la educación es un motor de desarrollo y paz; que la educación debe ser publica, universal y gratuita y que además el docente debe tener todas las condiciones necesarias para poder trabajar, no solo en los centros urbanos como Medellín, sino en las diferentes veredas que componen nuestro departamento. Esto tiene relación con el concepto de pertinencia.  ¿Para qué?  ¿para la cuarta generación industrial o para que tengamos antioqueños de bien que vivan en paz y convivencia? En ese sentido vamos a generar recursos necesarios para garantizar la calidad de los docentes, mejorar en la infraestructura, pero ante todo van a tener un gobernador educador que va a ser modelo a nivel nacional de una discusión sobre la educación que debe ser un motor de desarrollo y un derecho.  

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

 Todos los estudios dejan claro que para mejorar la calidad en la educación tenemos que preocuparnos por los maestros, los rectores y las instituciones educativas. En Antioquia tenemos aproximadamente 20 mil maestros y maestras, nosotros tenemos que preocuparnos por ellos y todas las sedes educativas del departamento. Un maestro en el contexto del área metropolitana tiene un ritmo, con muchas personas al lado a los cuales puede consultar. El sector rural está solo. Necesitamos acompañarlo y capacitarlo, necesitamos crear redes de conocimiento alrededor de los maestros y maestras. Y una cosa que queremos hacer es articular una ruta de la calidad para que por la gobernación, los municipios y los actores locales podamos mejorar cada una de estas instituciones. 

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador) 

Los indicadores de las pruebas Saber Noveno son lamentables, sobre todo en lenguaje crítico, y para mejorar debemos propender por la formación de los docentes y los maestros, pues los profesores nunca deben dejar de seguir siendo estudiantes. Vamos a crear la Casa del Docente en cada una de las subregiones de Antioquia para que estén constantemente preparándose y capacitándose, y vamos a mejorar la infraestructura de lo que son las instituciones educativas del departamento. Y en lo que tiene que ver con la pertinencia vamos a revisar qué está reclamando el mercado laboral de cada una de las subregiones, y nos proponemos, a partir del primero de enero de 2020, realizar un estudio, como por ejemplo el de Urabá, donde vemos qué está reclamando la región en el momento para que entre en funcionamiento el puerto. De esta forma, mejoramos la calidad y preparamos a nuestros jóvenes con pertinencia para que puedan incorporarse al mercado laboral. Mauricio Tobón (Tú puedes) No podemos seguir formando médicos, ingenieros, administradores o economistas para que su destino final sea Uber o Rappi. Las empresas del sector privado, el Estado, la universidad y los jóvenes nos tenemos que sentar a pensar cuál debe ser el mejor mecanismo para establecer condiciones de pertinencia en la educación que se conecten con nuestras regiones. No podemos seguir dejando que un joven de Zaragoza, por ejemplo, venga a Medellín (porque no tiene la posibilidad de acceder a educación superior allá), entre un semestre a la universidad y simplemente porque no tuvo las condiciones o se retire, se quede viviendo en Medellín en condiciones precarias —en términos laborales— o se tenga que devolver a su región. Tenemos que acercar la educación superior a las regiones. Por eso estoy proponiendo fortalecer la universidad digital con 400 puntos por todo el departamento con el apoyo de la conectividad, para que tengan sitios donde puedan llegar, estudiar, encontrarse con un tutor o guía y acceder a esta. Siempre teniendo en cuenta la pertinencia y la vocación de las regiones. 

Eje temático: Desarrollo económico 
¿Cuál es el sector que requiere mayor acompañamiento para la región y puede dar mejores tasas de crecimiento económico? 

(Por Daniel Gómez Pérez, estudiante de Economía en EAFIT) Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente) 

Todo en términos de problema-solución. El problema económico en Antioquia es que no tenemos un modelo de desarrollo económico, una metodología para la generación de riqueza y aquí no la tenemos porque cada quien produce como quiere y cada sector hace lo que puede. Es como si todos los sectores de la economía fuéramos en una barca y cada quien remara para lados distintos. Así nadie avanza porque damos círculos en el mismo remolino. Necesitamos una metodología y eso implica que especialicemos a cada subregión en su vocación productiva, que creemos un modelo de economía solidaria para los productores, que los dotemos de maquinarias e insumos y le demos acceso a la propiedad rural. Si no hay método y no tenemos un mismo norte será en vano todo lo que hagamos. Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia) Dos importantes frentes se abren para Antioquia en los próximos años con la puesta en funcionamiento de las autopistas 4G, que van a hacer un cambio importante en la productividad y competitividad de nuestro departamento. Uno trascendental es el turismo. Para ese turismo necesitamos impulsar y apoyar a los productos turísticos de nuestros municipios, a través de la secretaría de turismo de la Gobernación de Antioquia que vamos a crear. Pero, adicionalmente, tenemos que avanzar hacia una agricultura y el sector agropecuario mucho más tecnificado. Por eso vamos avanzar con el programa agro 4.0. Para ponerles un ejemplo específico, hoy se está produciendo al mismo tiempo, en Medellín, el congreso mundial del aguacate. Hoy Antioquia tiene aproximadamente 20 mil hectáreas de aguacate, la potencialidad según el POTA es de 200 mil hectáreas y allí tenemos una fuente de empleo impresionante en el futuro y diversificación en el agro. Pero no sólo nos quedamos únicamente exportando aguacates sino que hay que darle valor agregado, con mayor tecnología. 

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático) 

Necesitamos la trilogía entre academia, sector público y sector privado. Segundo: el sistema portuario nos va abrir las ventanas al mundo. Tercero: la tecnificación de las vías, las 4G y lo que está llegando con el túnel del tollo y de oriente nos da oportunidad de acercarnos a ese mundo. Cuarto: la mano de obra campesina está llegando a los 56 años, el capital humano del campo se envejeciendo, y debemos recuperar en cuatro años la capacidad de que el joven se convenza de producir en el agro y pensar que esa renovación nos va a dar un modelo económico diferente y, por último, nos concentraremos en la llegada de los extranjeros, ahí hay un tema de distribución económica interesante. 

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres) 

El desarrollo económico tiene que estar unido a la justicia social y vuelvo con las cifras: en una sola mina van a sacar 11.500 billones de pesos y nos entregan 64.000 millones. El presupuesto de Antioquia son 5 billones, el nacional son 200 billones y se van a llevar 11.500. Juan Esteban gobernador hará justicia social. 

Felipe Palau (Coalición por Antioquia) 

En Antioquia conviven dos universos: una parte de la población y los actores sociales que consideran del presupuesto público una bolsa para meterle la mano, y una enorme red de instituciones y personas que creemos que es el lugar en el que vivimos y vamos a tener el futuro. Antioquia Viva, desde el buen vivir por el bienestar social con buen gobierno para el bien común, le apuesta a proteger la industria nacional con innovación e infraestructura con aquellos empresarios que merecen ese nombre y que en asocio con la Gobernación van a mejorar la infraestructura, a concebir medios de producción y a generar competitividad que permita nuevo trabajo y riqueza para la población. No más de los mismos con las mismas, necesitamos una Antioquia Viva decente, digna y trabajadora. 

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano) 

Creo que el desarrollo económico tiene tres elementos. Primero que es deliberado, o sea, planificado, y eso lo tenemos que hacer nosotros, pensar el desarrollo económico a largo plazo. Segundo, es una alianza estratégica entre lo público y lo privado. Una sociedad es un sueño colectivo y esto lo sacamos es entre todos adelante. Entonces es muy importante que haya esa alianza entre lo público y lo privado para el desarrollo económico. Y tercero, tiene que ser pensado que sea incluyente, esa la gran dificultad que tenemos. Un territorio muy desigual, con unas grandes diferencias. Tenemos que llevar la innovación hacia allá. Una alianza estratégica y pensado en que sea incluyente, porque como es que tenemos tasa de informalidad del 50%, es cómo vamos a pensar el desarrollo Antioquia. El gran potencial de Antioquia es agrícola, eso lo sabemos. Y tenemos un nuevo estudio la Universidad Nacional, POTA, el Plan de Ordenamiento Territorial Agrícola qué nos dice que podemos producir y dónde lo podemos hacer. Lo privado, la academia y lo público para poder llevar desarrollo a los territorios. 

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador) 

Potencializar las vocaciones económicas de las subregiones de Antioquia. El liderazgo del siglo XXI es el que une el sector público con el privado, y el garante debe ser el Gobernador de Antioquia. Nosotros vamos a oficializar nuestra vocación turística creando la Secretaría de Turismo, y en lo que tiene que ver con el agro vamos a implementar esta estrategia que contempla primero la productividad para que la tierra nos produzca. En segundo lugar, se mejorará la logística de la mano del sistema portuario de Urabá, especialmente en Puerto Antioquia. Además, en términos de innovación, la idea es aplicar la agricultura de precisión, la academia, los centros de investigación de los gremios; y en lo que tiene que ver con mercado fortaleceremos la exportación del banano, de las flores, del aguacate, de los cítricos, y de la mano de Puerto Antioquia lograremos en los próximos cuatro años movilizar más de seis millones de toneladas por dicho sistema portuario. También mejoraremos el producto interno bruto (PIB) de los antioqueños. 

Mauricio Tobón (Tú puedes) 

Antioquia es un departamento lleno de oportunidades e incluso, recientemente, Medellín se convirtió en una de las sedes del centro de cuarta revolución industrial. Como estado tenemos que actuar, junto con la academia y el sector privado, para posibilitar la realización de nuevas empresas dedicadas a la economía naranja o la industria del conocimiento. El turismo es otro aspecto muy importante: el turismo en el mundo creció una tasa del 4 por ciento el último año, en Latinoamérica del 6 y en Colombia del 10. Nosotros podemos tener rutas turísticas para el mundo, como el suroeste, el mar de Antioquia, el Oriente cerca a los embalses, todo con el apoyo de la academia y la gente. Y la agricultura también tiene grandes oportunidades para el departamento. Todo esto va a ser posible si nos conectamos como antioqueños para tener más posibilidades de empleo y desarrollo empresarial en el departamento. ¿Cuáles son las estrategias para que el desarrollo económico alcance a todas las subregiones del departamento? 

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente) 

La tasa mínima mundial de los países que tienen algún grado de compromiso con la innovación es la inversión anual del dos por ciento del PIB. Nosotros en Medellín –que es donde más alto está en Colombia- invertimos un 0,5 por ciento en innovación y Antioquia apenas si supera el 0,3 por ciento del PIB. Debemos entender que la innovación no es opción hoy en día, si no obligación. En Antioquia, en este año, el 73 por ciento de los alimentos que se consumen en Medellín y el Valle de Aburrá no se producen aquí. El 65 por ciento lo traemos de otros departamentos y un 9 por ciento de otros países. Estamos importando maíz, frijol, arroz y papa. Debemos convertir cada subregión en punto de desarrollo económico. 

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia) 

Para que pueda haber desarrollo económico en las regiones tiene que haber condiciones. Las condiciones fundamentales en el desarrollo económico son la adecuada infraestructura, por eso las vías 4G las tenemos que unir con vías secundarias y terciarias para que lleguen verdaderamente a los territorios rurales. Segundo, la seguridad. Si no tenemos seguridad, no habrá posibilidad de inversión local, nacional ni internacional. Y tercero, tal vez la más importante de todos, es el capital humano. Pero qué nos pasa, los jóvenes no se quedan en las regiones porque primero no tienen pertinencia en la educación en esas regiones. Y segundo porque no tiene posibilidades de estudiar allí porque no tiene oportunidad de hacerlo, se tienen que venir para Medellín y el Área Metropolitana y aquí se quedan. Tenemos que hacer que haya posibilidad de educación con calidad, educación media, técnica y tecnológica en las regiones para que los jóvenes se formen con pertinencia a las posibilidades productivas de esas regiones. Infraestructura física, capital humano y seguridad para invertir en las regiones.

 Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Tenemos nueve subregiones, hay unas que avanzan y hay otras que no lo hacen porque se congelaron en el tiempo. Las que avanzan: el Oriente antioqueño, el Área Metropolitana, el Suroeste, la mitad del Sur de Urabá, parte del Norte. Las otras están estancadas: Bajo Cuca, el Norte de Urabá, Magdalena Medio y una parte del Norte y el Noreste. Nosotros planteamos que el capital humano hoy en la región no tiene liderazgos ni en el sector privado, ni el sector público, ni en lo religioso. Por lo tanto, tenemos que activar la trilogía: academia, sector privado y sector público. La necesidad de generar liderazgos en la región para crear clase media productiva, ahí está el principio del modelo económico de cada región. 

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres) 

Los invito a pensar nuevamente en la misericordia. En el Valle de Aburrá vivimos muy bien comparado con las zonas rurales. Hay que ir allá donde hay necesidad. Lo que necesitamos es justicia social, invertir y pensar en las subregiones como Urabá, Bajo Cauca y Nordeste. No estamos poniendo los recursos donde debe ser, necesitamos pensar en conciencia social y eso es lo que quiere Juan Esteban gobernador. 

Felipe Palau (Coalición por Antioquia) 

Un plan integrado desde ordenamiento y recuperación del territorio que articule un sistema multimodal de transporte, tránsito y colectividad; una red de parques industriales con recuperación responsable y núcleos de vida ciudadana para reubicar a la población y a los medios de producción por las nueve subregiones del departamento de manera eficaz y eficiente. Eso se logra con el gran pacto social que va a ser el proceso de desarrollo de nuestro plan de gobierno con los empresarios, las universidades, las fuerzas vivas; vamos a definir con claridad un nuevo modelo para generar más empleo en función de obras públicas, no como una manera de valorizar unas tierras de la familia o el grupo político, sino como una manera de generar nuevo desarrollo en todo el departamento. 

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano) 

Yo quiero llevar este problema a una reflexión más profunda. Una sociedad es un sueño colectivo y una construcción colectiva. Tenemos profundas desigualdades, el problema es ético y moral, y práctico también. Lo hace insostenible desde el punto de vista ambiental, económico y social. Tenemos que tomar conciencia de que es entre todos que sacamos este cuento adelante. Es entre todos que tenemos que llevar las oportunidades a los territorios. De otra forma es imposible, podemos tener infraestructura, tecnología, pero si no tenemos conciencia de ser una sociedad y que es entre todos que la sacamos adelante va a ser muy difícil. Nosotros somos malitos para trabajar juntos, el 66% de los antioqueños piensa que es mejor el bienestar individual que el bienestar común, y eso hay que superarlo. Nosotros tenemos que juntarnos, planificar y trabajar todos juntos para llevar las oportunidades al territorio.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

Hay un tema de infraestructura para conectar las subregiones, por supuesto, como complemento de las 4 E. La verdadera descentralización, que está consagrada en la constitución del 91, tiene que partir de que nuestro talento humano se quede en las subregiones y que allí tengan las oportunidades de vida. Nosotros proponemos que las personas se queden en la región preparándose y capacitándose, y que cuando terminen su ciclo académico puedan trabajar en las oportunidades que le da la subregión.

Así lo podríamos hacer con el Suroeste, especialmente con la agroindustria y con el turismo. En el Bajo Cauca y en el Nordeste potencializando una minería bien hecha, responsable socialmente, pero, por supuesto, respetuosa del medio ambiente. En el Oriente, la realización del túnel se va a conectar con el Vallé de Aburrá y va a generar las dinámicas económicas donde las personas no tendrán que venir al Valle de Aburrá. Vamos a tener grandes potencialidades subregionales y trabajo institucional con el sector privado.                  

Mauricio Tobón (Tú puedes)

En el siglo XX Antioquia inició un proceso migratorio desde todas sus regiones hacia el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y hoy cerca de tres millones y medio de personas (de los seis que habitan el departamento) viven en esta región. Tenemos que iniciar el proceso de “desurbanizar” a Antioquia, crear polos de desarrollo en todas las subregiones, con grandes intervenciones económicas para que haya posibilidades y oportunidades, y estimular a los jóvenes para que sueñen con ser los mejores profesionales y emprendedores para sus comunidades. Vamos a trabajar para que Antioquia vaya a las subregiones a construir polos de desarrollo.

Eje temático: Seguridad y convivencia
¿Qué estrategias proponen para construcción de paz en el territorio, especialmente en regiones como el Bajo Cauca?

(Por Antonia Restrepo Escobar, estudiante de Derecho en EAFIT)

Rodolfo Andrés Correa

El problema de inseguridad en Antioquia se debe a la mutación de los carteles de droga. Estamos viviendo una crisis peor que la de los años 80, los de hoy son carteles militarizados. Se llaman ELN que tiene 6 compañías y 3 frentes, Clan del Golfo que tiene 3 estructuras y 6 subestructuras, disidencias de los frentes 18 y 36 de las Farc y 32 organizaciones delincuenciales comunes que hay en Antioquia. Sabemos en qué lugar están delinquiendo, el problema de la inseguridad de Antioquia se llama narcotráfico, que dejaron de ser carteles urbanos a ser rurales con estructuras militares que controlan la producción de cocaína en Antioquia en cinco municipios fundamentales que reúnen el 77 por ciento empezando por Cáceres, Tarazá, Anorí, Valdivia e Ituango. Sabemos dónde están los cultivos, debemos militarizar y crear bloques de búsqueda para estas organizaciones criminales que tiene en jaque al Estado.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

La desigualdad y la violencia están íntimamente ligadas. Atacar la violencia sin atacar simultáneamente la desigualdad, en mi concepto, no solo es inmoral sino que no es efectivo. El 75% de los que mueren en la violencia de Medellín y Antioquia son jóvenes. A la violencia la tenemos que atacar con inteligencia, atacar las estructuras criminales arriba, a las cabezas, las finanzas de las estructuras criminales. Pero también tenemos que atacar abajo, en la base, con oportunidades para los jóvenes. Lo que necesitamos es que miles de jóvenes en Medellín y Antioquia no caigan en las garras de la droga y la violencia por falta de oportunidades. Oportunidades en educación, en deporte, en cultura, en emprendimiento, y el primer empleo para que miles de jóvenes no caigan en ese abismo de la violencia y la droga.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Preguntaban por el Bajo Cauca que tiene seis municipios: Taraza, Cáceres, Zaragoza, El Bagre, Caucasia y Nechí. La realidad en el Bajo Cauca es que falta presencia de institucionalidad histórica. No hay clase media productiva y donde no hay clase media productiva no hay regiones ordenadas. Entonces, lo primero que hay que hacer es una trilogía fundamental: la academia, el sector privado y el sector público para buscar soluciones. El tema de seguridad debe abordarse de forma integral por un Gobernador que, primero, conozca el territorio y, segundo, que entre a estos lugares con la Secretaría de Salud, la Secretaría de Medio Ambiente, con la de Minas, con Indeportes Antioquia y así entregarle a esta región un compromiso de que en los próximos cuatro años se mejoren los niveles de seguridad.    

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

El Gobierno Nacional tiene un Plan de Desarrollo y nosotros nos tenemos que someter a este. El fin de semana fui a Nechí y a El Bagre, y nos detuvo una banda criminal que nos pretendía robar. Hay una necesidad de seguridad y la presencia pública tiene que ser más. En segundo lugar, la tecnología para los municipios más lejanos, tenemos que hacer convenios en este tema. Y, por último, la paz se transmite cuando hay familias unidades que respetan el sentido de la vida y a la sociedad.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Frente a un gobierno nacional que quiere hacer trizas la paz -y lo está logrando-, necesitamos un departamento y municipios más dedicados por la seguridad.  Nuestro gobierno Antioquia Viva habla de una paz completa y de una seguridad integra e integral. Primero debemos garantizar los fondos necesarios para atender víctimas, desplazados en población vulnerable y decirle sí a cumplir el acuerdo con las Farc, sí a impulsar la reapertura del diálogo con el ELN y sí a un marco jurídico para el cumplimento de la justicia. Pero en el marco de la seguridad la vamos a implementar con una secretaría de seguridad, convivencia y paz porque los tres elementos van articulados sobre la base de volver a instalar el sistema de información para la seguridad y convivencia que esta gobernación acabó. Todo esto con una línea de pedagogía y cultura de la no violencia, oportunidades para los jóvenes en riesgo para evitar el reclutamiento y sacarlos del conflicto y una mejor gestión de la seguridad para articular fuerza pública, seguridad e inversiones de gobierno en todo el departamento. Reuniones diarias de seguridad y consejos semanales de seguridad en todo el departamento.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Este fin de semana estuve en San Pedro de Urabá. Me fui por una carretera que estaba en mal estado y que se había recuperado. Hay un corregimiento que se llama Pueblo Bello, un corregimiento que en 1990 los paramilitares, en cabeza de Fidel Castaño, entraron y cogieron a 43 hombres y los asesinaron. Después la guerrilla entró en el 1996 y mató 9 personas, más tarde en 1999 mató 5 personas, paramilitares y guerrilla. Allí se construyó un centro de la memoria, un centro comunitario. Alcanzó a tener 170 eventos, hay una colcha de retazos con los nombres de las personas asesinadas y desaparecidas. Y en ese momento está abandonado, está en ruinas por decisión política. La escuela que queda al lado está sin electricidad. Pero hay una garita de la policía. Esa es mi visión que creo que hay que corregir para la seguridad este departamento. Sin reconciliación, sin convivencia, sin educación y oportunidades no vamos a tener seguridad.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

En seguridad integral vamos a trabajar tres elementos: el primero es preventivo, y se hará con la presencia de la institucionalidad, en este caso, en el Bajo Cauca, habrá articulación con los alcaldes, con el sector privado, y daremos oportunidades a los jóvenes para arrebatárselos a las malas a la guerrilla. Segundo, desde el punto de vista de la disuasión, vamos a instalar 800 cámaras de vigilancia en seguridad privada en las subregiones del departamento donde los sectores público y privado aportarán algo importante y, tercero, desde el punto de vista del combate, vamos a realizar consejos de seguridad cada ocho días, no desde el piso 12 de la Gobernación de Antioquia, lo vamos a hacer allá en el terreno con los alcaldes, con la fuerza pública, con la comunidad. De manera que Antioquia a partir del primero de enero de 2020 tendrá un Gobernador que entiende que lo que se necesita es autoridad en lugar de poder para que surja la convivencia en lugar de crimen.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Al municipio de Zaragoza solo ha llegado el agua potable dos veces en un año; en el corregimiento El Colorado de Nechí no se ha pavimentado la carretera que han prometido los dos últimos gobernadores; y los pactos políticos en Caucasia han evitado que se termine de construir un nuevo hospital. Esto se debe a la corrupción, la politiquería, la falta de oportunidades y el narcotráfico que han llevado a estas regiones a esos puntos tan graves. Necesitamos oportunidades, educación, que la gente tenga acceso a la salud y una posibilidad de futuro. Por eso, vamos a trabajar en Antioquia para aniquilar la corrupción y la politiquería en las regiones donde se están llevando la plata de todos.

¿Cuál es fenómeno que a su juicio afecta de manera más significativa la seguridad del departamento y cómo se va a contribuir a resolverla?

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

En los años 80 probamos que existía un mecanismo eficaz que era el bloque de búsqueda con el que desarticulamos la organización criminal más peligrosa del mundo: el cartel de Medellín. ¿Cómo lo vamos a hacer ahora? Vamos a poner un bloque de búsqueda a los criminales del ELN, al Clan del Golfo, a las disidencias de las Farc para perseguirlos y desarticularnos porque todo el esfuerzo económico que hagamos para generar desarrollo y progreso en los territorios va a ser en vano si son ellos los que gobiernan. El poder y la autoridad debe ser ejercido de manera legítima por el Estado y no por los criminales. Sin eso no hay progreso.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

Hay que atacar simultáneamente la violencia y la desigualdad. Hay que darles oportunidad a los jóvenes, porque entonces lo que pasa es que usted ataca las estructuras criminales pero sigue alimentándolo sin jóvenes con oportunidades. Un factor profundamente importante es atacar el oxígeno con el que esas bandas criminales funcionan, que son las rentas. Y para atacar de una forma clara y concreta las rentas criminales hay que dificultarle su movilidad. Las rentas criminales, aunque muchos no lo crean, en Antioquia se mueve por las carreteras. Por eso vamos a tener arcos de seguridad en las carreteras con alta tecnología, para que los criminales no pueden seguir moviéndose fácilmente y asfixiar su economía.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

La seguridad es integral, no solo es la fuerza del Estado tratando de perseguir a los delincuentes. Esto se cambia es con oportunidades, no se puede tener paz mientras el cinco por ciento de los niños sigan desnutridos, mientras que el 78 por ciento de los jóvenes que se gradúan de bachillerato no pueden acceder a la educación superior. Tiene que haber oportunidades. Hay que pedirle a la fiscalía que haga más presencia, pues solo está en 89 municipios. Además, necesitamos tecnología 4.0 ante una geografía tan extensa que tiene poca fuera pública y, por último, voy recuperar los consejos de seguridad en el departamento. Esa presencia con una seguridad integral nos da la oportunidad de entender que la seguridad se tiene que impactar con hechos.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Hoy salió como noticia en Semana: en las minas de Jericó se están extrayendo 2.96 billones de libras de cobre que valen más de 5000 billones de pesos, y 2.2 millones de onzas de oro que valen 11.500 billones, y de eso solo aportan al departamento 645.000 millones al año y 250.000 millones de pesos a la Nación. En esas regiones seguirán existiendo una problemática y tenemos que trabajar más en temas de justicia social. Si se extrae tanto oro, entonces que mínimamente nos dejen el 10 por ciento, pero nos están dejando el 0.5 por ciento. No es justo.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Fui secretario de Gobierno de Medellín en una época muy compleja, fui director del Plan Congruente de Paz Antioquia y lo que debo decir con claridad es que este tema no se resuelve en una sola variable.  En primer lugar, necesitamos una gobernación íntegra, decente en la que la gente crea.  A partir de ahí generar una base mínima de gestión de información, un sistema clave y predictivo que conecte la tecnología y las cámaras con los centros de investigación para tener claros mapas de intervención. De otro lado tres grandes componentes: cultura ciudadana y no violencia, fondos de oportunidades para los jóvenes en riesgo y ante todo con fuerza pública, una acción decidida y diferenciada frente a grandes carteles, grupos permanentes y emergentes, pero también frente a la delincuencia organizada. Una secretaría de seguridad de convivencia y paz con el gobernador liderando serán la clave en Antioquia Viva.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Mi programa se llama Antioquia supera las desigualdades rurales con desarrollo sostenible. Sin lugar a dudas yo creo profundamente que para tener mejores niveles de seguridad y convivencia hay que superar las desigualdades. En ese propósito necesitamos retomar el liderazgo civil de la seguridad. Y entiéndame esto, lo que quiero decir es que el tema de seguridad no es solamente un tema de represión, es un tema que pasa por oportunidades, por la educación como lo hemos descrito. La violencia es directa, la violencia es estructural como las desigualdades y la violencia es también cultural, o sea, la manera como nos relacionamos. Aquí en Antioquia sabemos que la violencia ha sido una forma normal de relacionarnos. Eso hay que superarlo. Para nosotros el liderazgo de la seguridad civil significa articular todos los actores desde la nación, la gobernación, los municipios y los actores locales para tener estrategias de oportunidades y así superar la violencia en nuestro territorio.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

El Gobernador tiene dos funciones: ser agente del Presidente y ser la primera autoridad desde el punto de vista policivo. La Constitución de 1991 se enfocó mucho en los derechos del ser humano, pero nosotros vamos a reforzar mucho el tema de los deberes y ese deber parte por respetar al otro. Si nosotros cumpliéramos esa palabra nos evitaríamos gran parte de los conflictos que tiene nuestra sociedad. Segundo: vamos a trabajar con la institucionalidad en los 125 municipios, rodeados de la fuerza pública y los alcaldes. Tercero: hay un tema que tenemos que resolver a partir del primero de enero y es el hacinamiento carcelario que tiene el departamento. El sistema penitenciario en Antioquia tiene más del 80 por ciento de sobrecupo. Así, vamos a trabajar con la rama judicial, con el Gobierno Nacional para recuperar la seguridad en este departamento con presupuesto y con vocación, y con la decisión firme de mejorar la convivencia de nuestro territorio.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Seguridad no solo es fuerza del Estado tratando de perseguir permanentemente a los delincuentes y haciendo uso de la tecnología u otro tipo de estrategias. Eso hay que seguir haciéndolo, pero la diferencia es que eso se puede cambiar con oportunidades. Nosotros no vamos a poder tener paz y seguridad mientras que el cinco por ciento de nuestros niños sigan con desnutrición y el 78 por ciento de los jóvenes que se gradúan de bachillerato no puedan acceder a la educación superior. Hay que trabajar fuertemente en ese tema, por nuestros niños y jóvenes, pero también para que los emprendedores encuentren bien financiamiento para desarrollar sus empresas. Que sea una paz de oportunidades donde todos los antioqueños la construyamos, que no sea una paz de fuerza.

Eje temático: Igualdad de género
¿Qué harán por la igualdad de género en temas como derechos sexuales y reproductivos?

(Por Emmanuel José Tangarife Buitrago, estudiante de Ciencias Políticas en EAFIT

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

Cuando uno habla de políticas de género lo primero que se debe tener claro es que ninguno es más importante que el otro. No es mejor ser mujer que hombre, ni hombre que mujer, ni es mejor ser homosexual que heterosexual o viceversa. La igualdad se logra desde la educación, debemos transformar la mentalidad de las personas para entender que somos iguales y que ningún género debe estar por encima de los demás. Por eso me propongo crear la primera escuela pública del mundo para la formación en el ser, para la transformación de la mentalidad desde adentro formando a los individuos en concepciones de igualad, de respeto y de tolerancia de unos frente a otros. La educación es la única salida, lo demás es demagogia.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

Lo primero que hay que hacer es una cultura de respeto y valoración por la diversidad. En ese sentido, nosotros tenemos el orgullo de que en la gobernación de mi hermano, Guillermo Gaviria Correa, se creó la primera secretaría de equidad de género para la mujer en Colombia. Vamos a continuar, a través de la secretaría de equidad de género para la mujer, impulsando diferentes programas vinculados a la participación de la mujer y, sobre todo, a la participación de la mujer rural que es la que de alguna manera está todavía más discriminada. En el aspecto relacionado con la población LGTBI vamos a crear el programa Antioquia región arcoíris, un programa para impulsar la participación y para evitar la discriminación, entre otras muy graves, en términos laborales de la población LGTBI. Y para atacar las violencias de género, una de las cosas fundamentales, son las masculinidades alternativas que tienen que ver con educar al hombre con los temas de género.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Equidad, inclusión, respeto y protección son cuatro claves de una mentalidad abierta como la siembra. Tenemos un enorme problema y es que hay información en lo urbano y no hay información en región. Voy a crear el Sistema de Alertas Tempranas SAT para conocer en cada municipio que está ocurriendo con este tema de equidad de género. Segundo: el sistema de información a 2017 no ha sido renovado, y si no tenemos información, no tenemos la manera de hacer pedagogía para que se dé ese respeto y, por último: la familia, el núcleo familiar, hay que volver a recuperar la figura de mamá, papá que es el escenario de la educación como debe ser desde el ejemplo.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Este candidato tiene una definición clara: la vida se respeta desde la concepción hasta la muerte natural. Respetamos al individuo, al ser, a la mujer. Dentro de nuestro plan de gobierno hay un capítulo especial en torno a apoyar a 200 mil familias a través de la mujer. En cuanto a gustos o inclinaciones sexuales vamos a acompañarlos y a respetar su individualidad, pero por supuesto que vamos a respetar a la familia. Dejen a nuestros padres educar a nuestros niños; el problema de la ideología de género es la enseñanza en contra de un principio natural y básico del ser.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Por la vida y la igualdad todo. Para la guerra y la exclusión nada. Lo primero es que haya un gobernador que manifieste con toda claridad que hay total respeto por la diversidad de género y la inclusión de las diversas preferencias sexuales y agrego aquí las manifestaciones étnicas y culturales. Nosotros lo definimos claramente en nuestro programa de gobierno, un rumbo basado en derechos con enfoque de género, vamos a fortalecer la actual estructura que hay para la equidad de género para la mujer, un programa específico de igualdad y reducción de las desigualdades. En términos concretos me propongo como gobernador hablar de la paridad. Hablar de un gabinete 50-50, que los términos de referencia siempre tengan con claridad enfoque de género y participación de población diversa. En ese sentido una Antioquia Viva es para todas y todos.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Yo creo en la libertad, el respeto y la igualdad. Creo en la libertad de las personas para vivir la vida que tiene, creo en el respeto por esa vida que llevan y creo en la igualdad como la no discriminación por ningún motivo: sexual, género, religión o situación económica. Nosotros tenemos un gran problema cultural. Mire, el 50% de los antioqueños cree que si la mujer gana más que el hombre en una pareja, eso es un problema. El 47% cree que si una mujer trabaja los hijos sufren. Y, aproximadamente, el 45% dice que ser ama de casa es tan satisfactorio como tener un trabajo. Imagínese eso si fuéramos hombres, los hombres sufrirían entonces si el hombre no está en la casa, está trabajando. Yo creo que hay un problema cultural profundo que tenemos que combatir nosotros y esos comportamientos los tenemos que cambiar.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

Desde el punto de vista de la educación sexual vamos a hacer uso de la promoción y la prevención en atención de la salud en el departamento. No puede ser que el 21 por ciento de los embarazos del año 2018 fueron de adolescentes. También, vamos a trabajar, principalmente con la red hospitalaria, en lo que tiene que ver con la violencia contra la mujer, derrotando y acabando con la impunidad, pues en 2018 Antioquia fue el departamento con mayores niveles de feminicidios, 109 mujeres murieron por causa de la violencia en el departamento. Tercero: en lo que tiene que ver con la población LGTBI habrá cero discriminación y me corresponde como candidato del Partido Conservador entregar un conservatismo del siglo XXI, donde demos garantías constitucionales y legales a este sector poblacional tan importante en nuestro territorio. Y en lo que tiene que ver con el liderazgo de la mujer nos proponemos, de la mano del emprendimiento, capacitar en los próximos cuatro años a más de 4000 mujeres que, en su gran mayoría, son madres cabezas de familia y que merecen una oportunidad en esta sociedad.  

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Todo esto pasa por un mismo tema: inclusión. Acá todos somos iguales, tenemos las mismas oportunidades y podemos desarrollarnos de la misma manera. Quiero decirles que vamos a trabajar en lo siguiente: Primero: educación, porque hay que acabar con bullying escolar por temas de diversidad. Segundo: bienestar económico, porque hay que luchar contra temas de diversidad sexual en material laboral. Todos tenemos que tener acceso al trabajo con las mismas oportunidades y hay que hacer un pacto con el sector privado para que permita un mejor acceso al empleo por parte de la comunidad LGBTI. Tercero: hay que trabajar para que Antioquia no siga liderando las estadísticas del VIH, y garantizar el acceso de la comunidad Lgbti a los beneficios del Estado, como lo tiene cualquier otro ciudadano.

¿Qué estrategias pretenden implementar o fortalecer para disminuir las barreras económicas y sociales que impiden a la mujer rural el pleno desarrollo de sus libertades?

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

Nosotros tenemos que incluir a la mujer rural en el modelo de productividad que tenemos en el departamento que es especializar a las regiones de acuerdo con su vocación productiva. Organizar a los productores rurales en modelos de economía solidaria. Dotar esas organizaciones de herramientas, insumos, educación pertinente para el desarrollo económico local y debe existir un capítulo en la mujer, no solo rural. Si no entendemos que es entre todos y seguimos teniendo la idea de que los hombres producen y las mujeres cuidan los niños van a seguir en un modelo de inequidad y nunca lograremos un desarrollo integral. Debemos entender que la mujer es igual que el hombre ¿Qué dificultad hay para la mayoría de la población en entender una cosa tan elemental? Solo hay un problema es educación y transformación cultural.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

La propuesta de nuestra Gobernación de Antioquia es la construcción de una nueva agenda para Antioquia. Una nueva agenda que renueve la visión que se acaba el próximo año de la mejor esquina de América. Y esa nueva agenda para Antioquia tiene que tener, entre muchos protagonistas de participación ciudadana de todos los departamentos, dos grandes protagonistas. Uno, los jóvenes. Y dos, la mujer. Y dentro de ese protagonismo para la construcción de la nueva agenda, la mujer rural tiene que ser uno de los factores fundamentales y, en ese sentido, nosotros vamos avanzar en varios programas específicos para la mujer rural. Uno de ellos es la escuela busca a la mujer adulta, porque los niveles de falta de educación en la mujer rural son muy altos. Tenemos que buscar que ellas puedan avanzar en un mejoramiento de su educación para un mejoramiento de su hogar y su familia.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Hay dos escenarios: el escenario de la mujer urbana que ha tenido en la educación el soporte para demostrar que tiene las mismas condiciones del hombre, eso no lo generamos nosotros, sino que viene de la historia del antioqueño. El antioqueño, el paisa es muy machista, y en región rural sí que se nota más. Tengo una cifra: el empleo, en lo rural, el 85 por ciento es para el hombre y el 15 por ciento es para la mujer. Por lo tanto, lo primero que tenemos que hacer es tratar de cerrar esa brecha y que la mujer se empiece a llenar de confianza y sienta que hay un Gobernador que tiene sentido de lo femenino, que la acompaña y que, desde la Secretaría de la Mujer, ella tenga la posibilidad y la oportunidad de estar en esa inclusión. Esto es un tema de formación, de cultura, de educación.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Haremos un pacto social con la familia en cabeza de la mujer. Esa mujer nos apoyará en temas de educación: todos los niños en edad escolar deben estar en el colegio y por eso hare un proceso de cuatro años de obligatoriedad escolar. Lo segundo es el trabajo con los jóvenes con problemas de drogadicción. Las mujeres nos anunciarán o entregarán estos jóvenes y, desde la salud pública, vamos a recuperarlos con todas las fuerzas. Y tercero, haremos un fondo de la familia para que la mujer cree empresa con sus vecinos. Este pacto tendrá desde primero de enero un aporte económico directo a cada familia que haga parte del proyecto. Creemos en la familia, en la mujer y en una sociedad valiente que saque adelante al departamento de Antioquia.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

En el marco de lo que he explicado de Antioquia Viva evidentemente hay unas labores que el gobernador debe hacer a nivel nacional que impacten cosas como licencia de maternidad o paternidad para empezar a romper diferenciaciones que tienen que ver con asuntos más estructurales. En el tema específico de la pregunta, en ese impulso que le daremos a la industrialización, en este caso a la agroindustria, lo que podemos hacer es tratar que, en la generación de las matrices de inversión y empleo, haya toda la claridad de que sea equitativa la participación de la mujer y del hombre en esos nuevos desarrollos. Indudablemente lo que se necesita es un gobernador con una secretaría para la mujer representada con muy buen presupuesto definido que a su vez se genere con base en un sistema de información sobre las inversiones necesarias para romper en esos lugares que hay desigualdades en el acceso al trabajo de las mujeres.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Yo fui gerente del Banco de Oportunidades de Medellín, que es un programa de microcrédito y fundamentalmente préstamos créditos para emprendimientos en los barrios. Hombres iban a mi oficina y me decían: “Usted no le puede seguir prestando plata mi mujer”, “¿Y por qué?”, “Ella montó un negocio y le está yendo bien. Es que ya no me obedece”. El principal factor de emancipación de la mujer y defensa de sus derechos pasa por lo económico. Nosotros en Antioquia todavía somos muy machistas y eso me pasó a mí varias veces. Vamos a llevar nuevamente el banco de las oportunidades a los territorios. Pero los vamos a acompañar con los parques educativos, con capacitación, asesorías, acceso a mercados y acompañamiento para que tengan las mujeres proyectos productivos que les permitan liberarse.

Juan Camilo Restrepo

Hay que acabar con la violencia y la impunidad que hay cuando en el área rural muchas veces el hombre llega a golpear y maltratar a la mujer. Dispondremos de una línea de atención integral para poder erradicar la violencia contra la mujer en Antioquia. En términos de salud vamos a tener una red hospitalaria para todo el tema del primer nivel de promoción y prevención, y que allí tenga prioridad la mujer. Desde el punto de la educación, las vamos a empoderar para que ejerzan su liderazgo a partir desde el emprendimiento y, como ya lo dijimos, vamos a capacitar a 4000 mujeres por año, y dependiendo de la vocación económica de las subregiones les daremos la mano a través del banco las oportunidades con un capital semilla. En Antioquia tenemos que acabar el machismo y entender que el rol de la mujer era uno en el siglo XX y hoy, en el siglo XXI, es otro.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Recientemente en el municipio de Buriticá conocí a Jennifer, una joven de 16 años, y me dijo que no estudiaba porque a los 11 años sus padres la retiraron de la institución educativa para que se dedicar a hacer los almuerzos de sus hermanos y al quehacer del hogar. Ese fenómeno se repite por toda Antioquia y eso nos va generar violencia o inequidad para siempre. Ese círculo de pobreza no se va a poder romper si no tomamos conciencia, como sociedad, de ese machismo absoluto y absurdo en Antioquia. Hay que buscar también igualdad y paridad salarial, pues en la actualidad los hombres no están ganado el 68 por ciento más que lo que las mujeres por el mismo trabajo o labor.

Preguntas de las personas en redes sociales
¿Cómo logrará el equilibro entre el crecimiento económico del departamento y la protección de los recursos naturales?

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

Creo que el medioambiente debe estar por encima de la economía porque el día que lo cambiemos estaremos renunciando a la vida. Una medida puntal es que no voy a permitir la minería en el Suroeste y en ningún territorio de Antioquia en donde esa no sea la vocación productiva.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

Nuestro programa lo construimos sobre la base de los objetivos de desarrollo sostenible. Nosotros creemos que esa debe ser la ruta de Antioquia y del mundo entero. Que hablemos de la posibilidad de un desarrollo sostenible. Pero el desarrollo sostenible en esta región tiene dos grandes focos. Uno, el desarrollo urbano. Y dos, el desarrollo rural. En el desarrollo urbano, en Medellín tenemos que tener un modelo de desarrollo mucho más protector del medioambiente. Por eso nosotros hemos propuesto, y en la Alcaldía de Medellín lo impulsamos, fue el proyecto de Parques del Río y el proyecto de jardín circunvalar para lograr una movilidad más sostenible, un modelo de desarrollo más sostenible en el municipio de Medellín y el área metropolitana.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

Esta semana cumplimos un millón de entregas de guayacanes amarillos durante 10 años. Eso envía un mensaje, un ejemplo de que no es un proceso de hoy. Cuando ingresé aquí a EAFIT, el profesor Adolfo Maya me decía: “hay que hablar de la sostenibilidad mundial, 169 líneas, 17 escenarios que hay que proteger por parte de los próximos gobernantes en administración”. Y nosotros defendemos la posibilidad de tener esa claridad desde el principio hasta el final.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Greta Thunberg les habló a los grandes presidentes y les dijo que hemos sido irresponsables con las futuras generaciones. Por eso nuestro contundente apoyo al medio ambiente, a cuidar el agua de las generaciones futuras, y a seguir avanzando y creciendo de manera sostenible y pensando en las generaciones futuras.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Nuestro programa tiene una pista de desarrollo sobre paz, inclusión, seguridad, transparencia y ambiente. En ambiente sostenible con infraestructura responsable proponemos atención específica para cambio climático, reordenamiento y recuperación del territorio, atención de emergencias y gestión específica para atender asuntos como crisis en Hidroituango, crisis del aire en el Valle de Aburrá y recuperación de tierras en zona minera del Nordeste y Bajo Cauca.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Creo que tenemos que tomar una decisión y es cambiar el modelo extractivista que tenemos en economía a un modelo desarrollo sostenible. Apostemos a la gran riqueza que somos nosotros, a las capacidades de las personas. A eso le vamos a apostar. En cuanto al medioambiente nosotros tenemos que empezar a proteger áreas. Tenemos tres parques naturales en Antioquia y tenemos que ampliarlos y protegerlos.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

Primero, tendremos un gran programa de reforestación, porque nos basamos en este indicador lamentable: hay 20.000 hectáreas deforestadas por año, la gran mayoría sembradas en coca. Segundo: con las actividades económicas vamos a obtener el registro de la huella de carbono para, a partir de los pagos de servicios ambientales, poder incorporar dicha modalidad para 10.000 familias en los próximo cuatro años; y en lo que tiene que ver con los ríos y con las cuencas vamos a realizar un gran programa con dragas para sustraer la sedimentación que produce hoy la actividad comercial y económica en las subregiones.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Tenemos que trabajar para que en Antioquia la movilidad no dependa de combustibles fósiles en 2040. Por eso me comprometo con lo siguiente: Hacer el Ferrocarril de Antioquia entre Caldas y Barbosa como alternativa de conectividad de todo el Área Metropolitana, eléctrico y como back up del Metro de Medellín. Exención por 12 años del impuesto de rodamiento para vehículos eléctricos (carros y motos) en todo el departamento. Estimular el uso de la bicicleta con 150 mil bicicletas públicas.

¿Qué estrategias plantearía para mejorar la salud mental de los antioqueños?

Rodolfo Andrés Correa (Partido Alianza Social Independiente)

Los problemas de salud mental se deben a muchos factores como antecedentes familiares o soledad. Creo que la única forma que tenemos de combatir los problemas de salud mental es dándole a la gente educación sobre cómo manejar sus emociones. La transformación metal es la base de la transformación social. ¿En dónde le dan a uno educación para transformar su mente? En ningún lugar porque las universidades están centradas en el dato. Vamos a trabajar en formación para el ser.

Aníbal Gaviria Correa (Es el Momento de Antioquia)

Los problemas de salud mental son los grandes olvidados de la salud, por eso en el plan obligatorio de salud no está la financiación para la salud mental. Ese es un primer aspecto fundamental, tenemos que buscar en el Congreso de la República haya un cambio normativo para que haya una financiación de la problemática de salud mental. Y dos programas en el departamento de Antioquia concretos: salud para el alma, un programa para atacar las problemáticas de salud mental en Antioquia. Y hogares con amor, para que la familia sea el principal entorno protector de cada uno de los niños.

Andrés Guerra Hoyos (Centro Democrático)

En el tema de salud mental estamos viviendo en una generación de estrés, de alto vértigo, de depresión. Lo que necesitamos es, desde el ejemplo, mandar mensajes claros de que la salud empieza por el escenario de la familia, la educación, de las posibilidades. Que esa salud mental tenga también un espacio en la salud general. En lo urbano el proceso se da, pero en lo rural no, y tenemos que dar la oportunidad para que esa salud mental llegue a toda la región.

Juan Esteban Mejía (Partido Colombia Justa Libres)

Tristeza, angustia, depresión. Son datos de que no hay salud mental en Antioquia y esto lo ocasiona la falta de oportunidades y de empleo, la violencia, los jóvenes en la drogadicción. Tenemos que atacar esa problemática social y elevar los niveles de protección familiar. La ley 1438 determinó un gran capítulo de salud mental donde tenemos oportunidad de apoyar esos procesos.

Felipe Palau (Coalición por Antioquia)

Defender la salud como un derecho y no como un negocio nos invita a defender a Savia Salud para que avance hacia una EPS pública, una red hospitalaria que podamos gestionar desde la Gobernación y que el tema de salud mental tenga los recursos suficientes. Eso permite que haya psicólogos alrededor de los establecimientos educativos, en comisarías de familia y brigadas por el territorio dedicadas a atender salud mental y no solo salud curativa.

Iván Mauricio Pérez (Compromiso Ciudadano)

Primero que todo un reconocimiento del problema. La salud mental la tratamos de dejar a un lado, la depresión, el suicidio, los problemas de drogadicción. Hay que reconocerlos y, sobre todo, trabajar en la juventud. Lo que propongo son entornos protectores y trabajar en ese tema. Entornos protectores son articular todos los actores en el territorio, en la gobernación y municipios con las entidades nacionales y en la escuela para que protejamos a nuestros jóvenes, que tengan un proyecto de vida viable y no caigan en esos problemas.

Juan Camilo Restrepo Gómez (Partido Conservador)

Lo que hay que hacer es fortalecer la promoción y la prevención, a partir de la red hospitalaria de primer nivel. Segundo, no vamos a vender Savia Salud EPS. Tercero vamos a trabajar con las facultades de medicina, con las IPS y los prestadores de servicio de salud para poder llegar a los municipios y a los rincones más alejados del departamento con médicos domiciliarios que nos ayuden a combatir la salud mental lo mejor que podamos.

Mauricio Tobón (Tú puedes)

Nuevas cosas suceden cada día que nos llevan a tener una salud mental completamente centrada en el ser, aislados de la sociedad, donde la familia y su conectividad con ellos ha ido desapareciendo. Para mí una prioridad a la hora de fortalecer los temas de salud mental y lograr mejores niveles, será el fortalecimiento de familia y las redes sociales.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​Rodolfo Andrés Correa, Aníbal Gaviria, Andrés Guerra, Juan Esteban Mejía, Felipe Palau, Iván Mauricio Pérez, Juan Camilo Restrepo y Mauricio Tobón son los candidatos a la Gobernación de Antioquia para el período 2020-2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El debate a la Asamblea de Antioquia que organizó EAFIT fue un espacio plural y democrático

​Un total de diez aspirantes a la duma departamental participaron, este lunes 30 de septiembre, de uno de los encuentros denominados EAFIT al Ágora, en el que se tocaron temas de igualdad de género y diversidad, minería y protección ambiental, paz y seguridad, democratización del campo, educación y corrupción, entre otros. 

La Institución también abrirá espacios para escuchar a candidatos al Concejo de Medellín y a la Alcaldía de esta capital, respectivamente. El primero será este jueves 3 de octubre a las 2:00 p.m. en el bloque 38-101, y el segundo el miércoles 16 de octubre en el Auditorio Fundadores. La ciudadanía puede acceder a los encuentros.

​¡El turno fue para los aspirantes a la Asamblea de Antioquia! Sí, en EAFIT se reunieron, el lunes 30 de septiembre, un total de diez candidatos a la duma departamental, espacio en el que, según Mario Montoya Brand, docente de la Escuela de Derecho de la Universidad y moderador de este encuentro, se vivió un debate positivo, plural y democrático, donde temas relacionados con lucha contra la corrupción, igualdad de género, los acuerdos de paz y acceso a la educación, entre otros, ocuparon la atención de este grupo de políticos que busca llegar a este órgano legislativo en el periodo 2020-2023. 

Elecciones 2019-EAFIT al Ágora, en el debate con candidatos a la Asamblea de Antioquia, contó con la presencia de Camilo Calle Ochoa, de la Alianza Verde; David Santiago Castrillón, del Movimiento Mira y Cambio Radical; Ana María Espinoza Pujol, del Partido Conservador; Víctor González, de Colombia Justa Libres; Manuel González Benítez, de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc); Andrés Mesa Valencia, del Partido Liberal; Rodrigo Mendoza, del Partido de la U; Natalia Naranjo Paredes, del Centro Democrático; Luis Peláez Jaramillo, de Convergencia Queremos; y José Joaquín Villalba, Alianza Social Independiente (ASI). 

“Hubo presencia de posiciones políticas muy diversas acerca de las perspectivas de lo que la Asamblea Departamental debe hacer acá en Antioquia. El público y los candidatos fueron muy respetuosos de la palabra, y expusieron sus posiciones diversas. Y lo que más me pareció importante fue cierto ámbito de reconciliación política en el sentido profundo, y además de reconciliación política en el sentido de la importancia de la coloratura electoral que hay en Colombia”, añadió el profesor Mario Montoya. 

Estas son las posiciones de los candidatos frente a los temas de igualdad de género y diversidad, minería y protección ambiental, seguridad y paz, democratización de la propiedad en el campo, educación y lucha contra la corrupción. A su vez, a través de redes sociales, con el numeral #EAFITalÁgora, se plantearon inquietudes alrededor de la EPS Savia Salud y de las acciones que como región deben emprenderse frente al cambio climático. Los aspirantes se enlistan por el orden alfabético de sus apellidos. 

Camilo Calle Ochoa (Alianza Verde) 

Son y seguirán siendo temas bandera del partido Alianza Verde, en voz del candidato Camilo Calle Ochoa, aspectos como la lucha frontal contra la corrupción y el clientelismo; la promoción del medio ambiente y la generación de energía hidroeléctrica con márgenes de sostenibilidad y respeto por las comunidades; la educación como motor de transformación; y el cuidado animal. 

Y en estos ejes también se enfocan las propuestas del aspirante, quien en el componente de igualdad de género afirma que los hombres también están llamados a seguir trabajando por este tema desde todos los frentes y, de manera especial, a través de una Asamblea Departamental que ponga los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTI en la agenda de discusiones. 

En materia de justicia e instituciones, el candidato señaló que es importante seguir combatiendo la corrupción en Antioquia a través de la disminución del número de cargos de libre nombramiento y remoción; y abogó por el respeto y la protección en las decisiones de los municipios que no quieren extracción minera en sus territorios. 

En seguridad y convivencia, por otra parte, llamó la atención sobre el hecho de que los Acuerdos de Paz son una política de Estado y, por ende, es importante que se respeten y se genere una mayor inversión en los territorios que fueron más afectados por el conflicto. 

Así mismo, se enfocó en la necesidad de fortalecer las vías terciarias, la infraestructura y el programa de alimentación escolar para ayudar a disminuir la deserción en el sector rural; y en el tema de salud apeló por la construcción de 100 veedurías en el mismo número de municipios para mitigar, en sus palabras, la corrupción en EPS Savia Salud. “El reto en lo público es más ético que técnico, tenemos que devolverle la dignidad a la Asamblea Departamental de Antioquia”. 

David Santiago Castrillón (Movimiento Mira y Cambio Radical) 

Entre las muchas cosas que dijo tener para proponer su colectividad, el candidato quiso resaltar dos. Una es crear la Secretaría de la Juventud, donde se puedan apoyar “temas como la cultural, el deporte, el emprendimiento y el primer empleo de nosotros los jóvenes que a veces se nos presenta mucha dificultad, y el cambio generacional en el agro”. La otra propuesta es tener una Secretaría de Turismo que ayudaría a dinamizar la economía y a visibilizar a los 125 municipios de Antioquia. 

En temas de igualdad de género, Castrillón dijo que, más que por asuntos de género para acceder a un cargo, deben tener prioridad los méritos. En una temática de este mismo bloque abordada en el debate, consideró que antes de proponer estrategias para la población LGBTI, se necesita conocer cuáles son los proyectos y las expectativas de esta población para poder apoyarla. 

También el diálogo, cree el aspirante, es necesario para afrontar la problemática que se presenta con la minería ilegal. Dijo que es respetuoso de la vocación histórica de los territorios mineros y que también respeta la decisión que han tomado algunas comunidades de manifestar que no quieren esta práctica en sus territorios. 

Cumplir lo prometido y dar ejemplo desde la Asamblea fue la respuesta cuando se le preguntó si él apoyaría o no el cumplimiento de los acuerdos de paz. Justamente en los acuerdos se incluye el tema de tierras en Colombia, y cuando se le consultó sobre cómo aportaría a la democratización de la tierra en el campo dijo que su propuesta es implementar el agro 4.0, que se trata de aplicar en el agro las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la cuarta revolución industrial para que los campesinos puedan aprovechar estos desarrollos. 

Sí a respaldar la continuidad de la EPS Savia Salud, así como un resurgimiento del programa Maná, pero con un plus que también le permita atender a la población de adultos mayores y llegue a todos los municipios fueron otras de las afirmaciones de David Santiago Castrillón. 

Ana María Espinosa Pujol (Partido Conservador) 

Las propuestas de Ana María Espinosa Pujol como candidata a la Asamblea de Antioquia se encuentran, como ella misma afirma, totalmente alineadas con las de su partido y, de manera especial, con la creación del grupo Somos Derechos Humanos, Territorio y Cultura, desde el que se quiere visibilizar una política pública en la que el tema de derechos humanos sea transversal. 

Por eso, todas sus intervenciones en los diferentes ejes estuvieron relacionadas con este tema. Como, por ejemplo, en la parte de igualdad de género, en la que señaló la importancia de continuar educando a las mujeres en este aspecto, así como en la necesidad de firmar compromisos con los alcaldes de los 125 municipios para ayudar a mitigar la brecha entre hombres y mujeres, tanto en materia de participación como de seguridad. 

Ana María también señaló en que es imperativo que haya más corresponsabilidad en la lucha contra la corrupción, y afirmó que las leyes existen pero que es necesario que estas se apliquen con rigor. “Esto nos puede abrir más puertas para blindarnos contra la corrupción”. En materia de seguridad y convivencia, reiteró su compromiso con la justicia transicional, y llamó la atención sobre la protección de los campesinos y una mayor presencia del Estado en lo rural. 

Y con respecto al eje de educación, mencionó que es necesario hacer un levantamiento o diagnóstico del estado actual del sistema educativo en Antioquia, para atacar problemas agudos como el hambre, la infraestructura precaria y el transporte escolar como una manera de evitar que estas condiciones sigan alimentando el conflicto. 

Finalmente, la candidata se centró en puntos como la defensa de EPS Savia Salud, la generación de mejores condiciones para el sistema penitenciario, y el compromiso con el medio ambiente. “Colombia se ha suscrito a todos los tratados y pactos que existen, pero no los estamos cumpliendo. La propuesta que haremos será de cultura ambiental desde preescolar”, puntualizó. 

Víctor González (Colombia Justa Libres) 

 

“Es eje fundamental de nuestra campaña el fortalecimiento de la familia, la vida, y la sociedad y de allí se derivan nuestras propuestas de políticas públicas, así como las de los candidatos a alcaldías y Gobernación. También, desde la Asamblea, trabajaremos por fortalecer la vocación productiva de las subregiones de Antioquia que coinciden en algunos puntos, pero están abandonadas. Tenemos que trasladar ese capital humano y social, ese capital intelectual que hay en el área metropolitana a las subregiones y replicar modelos de integralidad, economía y desarrollo en esas zonas”, expresó el candidato sobre las propuestas de su colectividad para el departamento de Antioquia. 

En temas de justicia y relacionado con el tema de la minería, el aspirante dijo que cada territorio debe ser autónomo para decidir sobre qué es lo que más les conviene, que es lo que menos perjudica al medio ambiente y a las familias. 

“Debemos hacer una propuesta integral respetando la autonomía de los territorios y garantizando a las familias que dependen de esta labor que lo puedan hacer de manera segura, ecoamigable y responsable. Allí es donde las universidades deben crear propuestas innovadoras con proyectos para esas familias. Política pública integral que respete a los territorios y que no margine a quienes desempeñan la minería como sustento familiar ”, agregó. 

De otro lado, apuntó que levantará la bandera de la reconciliación y la paz, pues considera que el Estado debe ser recíproco con aquellos que se acogieron al proceso de paz y le han cumplido al país, mientras que la institucionalidad debe recaer sobre quienes no lo han hecho. Sobre cambio climático y medio ambiente, que fue una de las preguntas que se recogieron a través de las redes sociales de internet, el candidato dijo que se debe proteger el medio ambiente sin detener el crecimiento económico de Antioquia. “Debemos hacer una triada sociedad, universidad y Estado en donde la primera debe comprometerse con prácticas ecológicas y amigables, la segunda debe entrar como factor fundamental con propuestas que ayuden a optimizar el manejo del medio ambiente con centros de emprendimiento y el Estado con control político y con propuestas que sí se cumplan”, concluyó. 

Manuel González Benítez (Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) 

Ejercer control político al próximo gobernador de Antioquia y velar porque se cumplan los acuerdos entre el Gobierno Nacional y las exguerrilla Farc son las principales acciones que tiene previstas este partido. Precisamente, en relación con la pregunta sobre si apoyaría el cumplimiento de los acuerdos, respondió que la idea es ir más allá para garantizar “una paz completa” y por eso se buscaría que se reanuden diálogos con actores del conflicto como el ELN. 

Para democratizar la propiedad en el campo, cree que es necesario que se cumpla el primer acuerdo de La Habana (Cuba), referente a una reforma rural integral porque eso le solucionaría el problema de acceso a la tierra, dijo, al 80 por ciento de los afectados por este asunto. Reclamó, sin embargo, que a la fecha no llegan a tener una cuarta de tierra para desarrollo los proyectos de reincorporación. 

En la ronda de preguntas entre los candidatos, a Manuel González Benítez le preguntaron por el compromiso de los excombatientes con el proceso de paz y él respondió que más del 90 por ciento de los que dejaron las armas, si bien no todos son militantes del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, están comprometidos con la paz. 

En cuanto a la igualdad de género sostuvo que la sociedad sigue siendo machista y patriarcal, y que todo lo propuesto en este tema se está quedando en el papel. En cuanto a conservación del medio ambiente expresó que se mantendrán “dando la pelea” porque la contaminación está acabando con el ecosistema y mencionó en especial la tala y las actividades de multinacionales. 

“Es la primera vez que vamos a unas elecciones regionales. Quiero ser diputado para denunciar la corrupción. No vamos con maquinaria”, respondió a una de las preguntas. 

Andrés Mesa Valencia (Partido Liberal) 

De alfa a omega es el proyecto de seguridad alimentaria que tiene en sus propuestas. Con ella espera que niños, jóvenes y adultos mayores puedan acceder a alimentación digna los 365 días del año y no solo durante la temporada escolar y que, a su vez, las personas que no logran conseguir una pensión, y que se han convertido en gran parte de la población vulnerable de las regiones, puedan acceder a más recursos. Así mismo, respalda la creación del Instituto Departamental de Turismo como labor indispensable para convertir a Antioquia en protagonista en turismo nacional que genera empleo, ingresos y desarrollo. 

Sobre igualdad, Andrés Mesa expresó que es indispensable trabajar en la promoción y la defensa de los derechos de la comunidad LGBTI, en contra de los actos de discriminación y financiando las diferentes manifestaciones que tienen estas organizaciones para generar inclusión y respeto. 

De otro lado, el candidato dijo que está de acuerdo con que cada municipio defina el uso de su territorio, pero que es necesario hacer un llamado al gobierno departamental para supervisar y vigilar los proyectos de reforestación en territorios devastados por la minería como El Bagre o Zaragoza. 

“Mi compromiso como liberal es con la paz, creo que ha faltado voluntad de este gobierno para concretar acuerdos y es allí en donde la Asamblea tiene que tener papel protagónico en la defensa y la promoción de la paz. Los acuerdos fueron renegociados, pero en Colombia no le estamos garantizando los derechos a los reinsertados que, de manera pacífica y política, han decidido participar de la democracia”, apuntó. 

En temas de educación habló de fortalecer la Universidad de Antioquia, al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y al Tecnológico de Antioquia para llevar más la universidad a los territorios, usar la infraestructura de los parques educativos replanteando su política y generado así más oportunidades de acceso. También apoyar recursos para una Secretaría de Juventud que genere capacidades de emprendimiento, cultura, deporte, cambio generacional en el agro y empleo. 

Rodrigo Mendoza Vega (Partido de la U) 

En cuanto a las propuestas que esta colectividad tiene para Antioquia, el aspirante manifestó que trabajarán para que la educación pueda ayudar a que se acaben las brechas entre las distintas regiones del departamento. 

“Propugnaremos para que proyectos como Hidroituango se puedan recuperar, porque es la esperanza que tenemos para que las finanzas de Antioquia puedan robustecerse. Así mismo, no podemos vivir solo de la venta de licor, de tabaco y de la sobretasa a la gasolina para atender a un territorio que tiene necesidades en más de 115 municipios y donde la inmensa mayoría son de sexta categoría y no tienen ingresos propios, y de ahí tengamos que llegar con la cofinanciación, y, de esa manera, poder avanzar en las iniciativas de importancia para la región”. 

Al preguntársele sobre la igualdad de género, Mendoza Vega resaltó que las mujeres tienen que participar más en el proceso y que es un tema de motivación para que sientan ese llamado de lo público. Consultado sobre la diversidad, advirtió que son respetuosos de la diferencia y que los derechos de poblaciones de estas características son de primera generación en la Constitución Nacional. En la temática de si apoyarían a las comunidades que rechazan la extracción minera, el diputado indicó que serán respetuosos de la libre determinación y que a quienes se oponen a estos proyectos hay que escucharlos. Habló de mirar cuál es la minería responsable con el medio ambiente. 

El candidato expuso también su punto de vista alrededor de la puesta en marcha de los acuerdos de paz. Consideró que esta es una obligación y que, aunque se debió escuchar más a quienes votaron el No en el plebiscito, dichos acuerdos hay que respetarlos, con la salvedad de que la fuerza pública debe actuar si se encuentran incumplimientos. A su vez, frente a la inquietud de cómo democratizar la propiedad en el campo, aseveró que deben buscarse mecanismos para que vastas extensiones de tierra puedan, precisamente, democratizarse, y que campesinos asociados puedan acceder a esta tenencia. 

En lo referente a educación y de cómo resolver la brecha de desigualdad que existe entre lo que se vive en el Valle de Aburrá y el Oriente cercano, y el resto del departamento, el diputado subrayó que la educación es el único mecanismo de ascenso social, y por ese motivo cree que debe buscarse la manera de acercar mucho más la experiencia de Medellín a las regiones. Es importante recalcar que a falta de los últimos bloques para finalizar el debate, el aspirante se excusó y se retiró del auditorio. 

Natalia Naranjo Paredes (Centro Democrático) 

Acabar con la corrupción; trabajar por los ciudadanos de todas las subregiones; potenciar una economía solidaria que piense en todos; fortalecer la productividad en el campo; sacar adelante proyectos que privilegien a los niños, jóvenes y adultos mayores; y apostarle a la educación integral y de calidad son algunas de las propuestas del partido Centro Democrático a la Asamblea Departamental de Antioquia, y a las que también se suma Natalia Naranjo Paredes con su candidatura a este cuerpo colegiado. 

La aspirante a diputada señaló, frente las preguntas con enfoque de género, que uno de los temas más importantes será el de gobiernos cremalleras que ayuden a disminuir las brechas entre hombres y mujeres en el ámbito político y afirmó que, aunque se han logrado avances importantes, la inclusión e igualdad no estará completa hasta que no haya más mujeres aportando a la toma de decisiones. 

En el bloque de justicia e instituciones reforzó sobre la necesidad de restaurar la confianza ciudadana y de tener un mayor rigor en los castigos por corrupción, y señaló sobre la importancia de escuchar a las comunidades que no quieren minería en su territorio bajo la premisa del cuidado ambiental. 

Así mismo, para el componente de seguridad y convivencia enfatizó en la promesa que tiene su partido de respetar los Acuerdos de Paz con aquellos que se comprometan con la cultura de la legalidad, pero de aplicar la ley con aquellos que no lo hagan. “Nuestro partido no está en contra de la paz, sino de la impunidad”. 

Y en educación, Natalia manifestó que es necesaria una mayor conectividad rural, fortalecer la educación virtual y apoyar la educación técnica como pilares para fundamentales para que los jóvenes puedan acceder a más y mejores oportunidades. “Soy una candidata joven, tengo 18 años y ninguna maquinaría política. Lo que sí tengo es ganas de trabajar por los jóvenes y espero que muchos se identifiquen conmigo y me den su voto de opinión”, expresó al final de su intervención. 

Luis Peláez Jaramillo (Convergencia Queremos) 

Dentro de sus propuestas el candidato por el Polo Democrático aseguró que busca seguir con el ataque y la lucha en contra de la corrupción. “Hemos hecho denuncias y vamos a seguir ejerciendo control político. Es importante también decirle a la gente que no pueden caer en la demagogia de algunos candidatos que dicen que van a hacer algo más, porque desde 1957 las asambleas departamentales en el país no podemos proponer ningún proyecto de ordenanza que requiera gasto”, dijo. 

“Tenemos un lema de campaña que dice que sí es posible hacerlo bien. Podemos hacer política respetando los principios de todos, pero hay que denunciar a los corruptos y quitarles los espacios en las contiendas electorales para avanzar hacia una Antioquia diferente. Como partido tenemos la convicción de hacer control político fuerte”, sostuvo el candidato. 

Al hablar de minería, Luis Peláez expresó que se debe proteger y generar formalidad a los pueblos en donde se ha hecho minería ancestral y tradicional. De acuerdo con el diputado, en municipios como Segovia, Remedios y en las zonas del Bajo Cauca se encuentra minería que no usa mercurio y que casos como el de la Hacienda Rayo en donde hay cabida para la protección del medio ambiente se deben replicar, así como proteger a las comunidades que no quieren esta práctica en sus territorios. 

De otro lado, comentó que, de las 87 políticas públicas del departamento de Antioquia, 10 de ellas tienen que ver con preservar el medio ambiente, preservar páramos y reforestar, entre otras actividades. “Existen normas en el ámbito nacional y departamental, así que considero que no es necesario crear más sino darle un nuevo aire a la política y que quienes lleguemos a la Asamblea le demos más presupuesto y asignación de recursos a este tema”, añadió. 

Sobre educación dijo que se debe fortalecer en las regiones y entregar las oportunidades sin distinción, apuntarle a la idea de la universidad digital y ampliar el presupuesto para equiparar los derechos de las mujeres en los 125 municipios del departamento. 

José Joaquín Villalba (Alianza Social Independiente -ASI-) 

Crear una Secretaría de la Familia, reformar el Instituto de Deportes de Antioquia y tener un sistema de salud para las zonas rurales. Esas son las propuestas fundamentales que mencionó el candidato a la Asamblea por el partido de la ASI. En cuanto a la Secretaría de la Familia el aspirante dijo que la intención es proteger de manera integral a la familia como sujeto de derecho, desde los niños hasta los adultos mayores. Con la reforma al Instituto de Deportes de Antioquia la idea es que se convierta un instituto en el que también se promueva el arte, la cultura y la recreación. 

Con respecto al sistema integral de salud, el aspirante sostuvo que es una manera de garantizar la seguridad alimentaria en el departamento. Su argumento es que los campesinos están desprotegidos y por eso se requiere llevarles salud a través de un sistema móvil. “De los 125 municipios del departamento, en 87 la mayoría de la población está en las zonas rurales que son los que producen la alimentación que consumimos en la ciudad y por eso a esta población debemos darle un tratamiento especial”, dijo. 

La transformación cultural y la educación fueron las estrategias que mencionó el candidato para responder a cómo abordarían desde la ASI temas como los derechos de la población LGBTI y la igualdad de género. En asuntos como minería sostuvo que desde el partido se protege al medioambiente y a la minería tradicional, pero llamó la atención sobre fenómenos que relacionó con la minería ilegal en algunas zonas: criminalidad, prostitución y alcoholismo. 

En la pregunta relacionada con la distribución de tierra, ¿cómo democratizar la propiedad en el campo?, respondió mencionando la importancia de que se cumpla el acuerdo Reforma Rural Integral Hacia un nuevo campo colombiano que se firmó en entre el Gobierno Nacional y la exguerrilla Farc, pues esto ayudaría a mantener la seguridad alimentaria. Precisamente, frente a si ayudaría o no a cumplir con los acuerdos de La Habana, dijo que ese es un mandato internacional, que se debe cumplir con quienes los cumplan y que las necesidades de quienes están en los territorios de reincorporación se deben tener presentes en los planes de desarrollo. 

Apoyar a EPS Savia Salud para que preste servicios a la población más vulnerable de los municipios del departamento y hacer alianzas con organizaciones que propende por proteger el medioambiente para proponer políticas públicas fueron otras de las acciones que mencionó José Joaquín Villalba en su intervención en el foro.

Leyenda de la imagen
​Todos los representes de los movimientos políticos que aceptaron la participación en el foro respondieron todas las preguntas, a excepción de Rodrigo Mendoza, del Partido de la U, quien llegó cuando el evento había comenzado y se retiró antes de que terminara.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Seguridad, desarrollo económico, educación y medio ambiente, temas que debatieron en EAFIT candidatos al Concejo de Medellín

Octubre 4, 2019

La Universidad recibió, el jueves 3 de octubre, a nueve aspirantes a esta corporación en uno de los encuentros EAFIT al Ágora, el tercero de los espacios que la Institución abrió para que la ciudadanía ejerza su derecho al voto de forma responsable. 

La próxima cita será este miércoles 9 de octubre en el domo del Centro de Visitantes de EAFIT, a las 4:00 p.m., con el panel Democracia y legitimidad: retos de las elecciones locales de 2019. La comunidad está invitada a participar de los encuentros.

Primero fueron los candidatos a la Gobernación de Antioquia, luego los aspirantes a la Asamblea Departamental y el turno de este jueves 3 de octubre fue para un grupo de ciudadanos que tiene la intención de ganar una de las 21 curules al Concejo de Medellín. Fue el tercero de los espacios denominado EAFIT al Ágora, espacio que organiza la Institución para que la comunidad universitaria y la ciudadanía en general ejerzan su derecho al voto de una forma responsable e informada. 

A la cita llegaron —y se enlistan por orden alfabético de su apellido— Daniel Carvalho Mejía, del movimiento Todos Juntos; Albert Corredor Bustamante, del Centro Democrático; Daniel Duque Velásquez, de Alianza Verde; Alejandro Montoya Sierra, del partido Colombia Justa-Libres; Luz María Múnera Medina, de la coalición Queremos; Francy María Orrego, del partido político Farc; Yanith Segura, del partido ASI; Luis Bernardo Vélez, del movimiento Independientes; e Ismaria Zapata Hoyos, del movimiento Estamos Listas. Es importante anotar que EAFIT invitó a todas las colectividades y fueron estas las que aceptaron la convocatoria. Inclusive, otros confirmaron mas no llegaron al debate. 

Este grupo respondió preguntas alrededor de temas como la política de seguridad de Medellín, cómo potenciar el desarrollo económico, apuestas en materia educativa para incluir en el próximo Plan de Desarrollo de esta capital, y medio ambiente y movilidad sostenible. Al final, en un ejercicio donde solo podían responder sí o no, se les formularon inquietudes sobre la ampliación de la medida del pico y placa, la venta de acciones de EPM, la interrupción voluntaria del embarazo, la militarización de la ciudad y la restricción sin excepciones del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el espacio público. 

“El debate puso en evidencia cuál es la guía que van a emprender los candidatos si llegan al Concejo de Medellín. Se dejó claro el conocimiento que tienen del quehacer de lo público, el alcance y las limitaciones de su accionar y, en ese sentido, sirve de conocimiento del ciudadano común para medir las expectativas al momento de definir su voto. Lo de hoy es una buena reflexión planteada también por muchos de los aspirantes acerca de cuál es el verdadero alcance, no de lo que hace el candidato, sino de sus propuestas”, indicó Adriana Ramírez Baracaldo, moderadora y jefa del pregrado en Ciencias Políticas de EAFIT. 

La docente agregó que también celebra que “hayan participado nueve partidos o movimientos políticos, lo que muestra que estas colectividades son conscientes de que en este momento —y con la crisis de legitimidad que tienen los políticos y sus partidos— tienen que abrirse nuevamente a la comunidad, y tienen que demostrar el talante en este cambio de sociedad”. 

Así respondieron los aspirantes 

Estas fueron las preguntas a las que solo podían responder Sí  y No  

¿Está de acuerdo con ampliar el horario del pico y placa?  

¿Está de acuerdo con la venta de acciones de EPM?  

¿Apoya usted la interrupción voluntaria del embarazo?   

¿Cree que militarizar la ciudad es el principal camino para la gestión de la seguridad en la ciudad?  

¿Está de acuerdo con la restricción sin excepciones del consumo de alcohol y sustancias sicoactivas en el espacio público?  

Preguntas sí y no 

Estas son las apreciaciones de los candidatos.     

Daniel Carvalho Mejía (Movimiento político Todos Juntos) 

Para el aspirante, la política pública de seguridad y convivencia, que contó durante la administración anterior con la participación de académicos, se equivocó en la implementación en varios aspectos. Por un lado, no está enfocada en la coerción, sino en la prevención y ahí le ha faltado bastante, pues el 30 por ciento de los homicidios que suceden en Medellín no se dan por fenómenos ligados a las bandas, sino a la convivencia. 

En desarrollo económico, comentó que Medellín cuenta desde 2017 con una nueva política pública en ese tema. La propuesta de Daniel se da alrededor de tres sectores: industrias creativas, que son los nuevos potenciales que ha descubierto Medellín; empleos verdes, fundamentalmente alrededor de la movilidad eléctrica y la correcta gestión de residuos sólidos; y cuarta revolución industrial, que es la nueva apuesta de la ciudadanía. 

Para el tema de educación, dijo, “hay que entender que muchas de las decisiones en esta materia no dependen del Municipio, sino de los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, lo que, en palabras de Daniel, no está al alcance de un concejal. Sin embargo, piensa en que hay que insistir en acciones como la de promover la jornada única. “Es necesario fortalecer la educación superior técnica, tecnológica y universitaria, haciéndola coincidir con las apuestas económicas de la ciudad”. 

En medio ambiente, calidad del aire y movilidad sostenible, por su parte, afirmó que fue el “primer concejal en denunciar la mala calidad del aire que hay en la ciudad”. Desde su intervención, se sacó adelante el Plan Operacional contra Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (Poeca), protocolo con el que se reacciona ante las contingencias ambientales; y el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire –(Pigeca), que tiene más de 100 acciones que, según él, deben ser para implementar, para acabar con la improvisación.     

Albert Corredor Bustamante (Centro Democrático) 

En la mayoría de los ejes en los que tuvo la oportunidad de participar, las principales propuestas de Albert Corredor estuvieron enfocadas en el tema de educación. Por ejemplo, en materia de seguridad y convivencia, señaló la importancia de fortalecer el enfoque preventivo y la necesidad de generar mayores oportunidades para los más de 60.000 jóvenes de la ciudad que se encuentran expuestos a la violencia. 

Así mismo, el candidato afirmó que es necesario transformar el sistema educativo actual de la ciudad para que la formación esté enfocada en las necesidades contemporáneas de la sociedad, y se comprometió con la construcción del primer colegio público del futuro. 

Por otra parte, en el componente de desarrollo académico, para Albert una de las prioridades será la formación de los medellinenses en temas de la cuarta revolución industrial, que permita hacer de Medellín una ciudad más competitiva y ayude a disminuir la brecha de pobreza y el desempleo. 

Finalmente, en el renglón de medio ambiente, calidad del aire y movilidad sostenible, se mostró preocupado frente a los indicadores que señalan que las muertes por enfermedades asociadas a problemas respiratorios y contaminación supera la de las muertes violentas, y enfatizó en que es necesario apostarle al teletrabajo y la educación virtual como elementos que ayuden a disminuir la movilidad en la ciudad.     

Daniel Duque Velasquez (Partido Político Alianza Verde) 

Un nuevo aire para Medellín es la apuesta de este candidato que dio cuenta de sus principales propuestas con aspectos como la dedicación a cuidar la vida de los jóvenes y los adultos mayores con un mejor ambiente, y con premisas acerca de la educación como herramienta de transformación. Al hablar de la política pública de seguridad y convivencia, opinó que es uno de los aspectos que la actual administración no efectuó y que es la razón por la que hoy la tasa de homicidios está en 25,09. 

Sobre desarrollo económico, aseguró que en Ruta N debe estar el foco y potenciarlo de la mejor manera para la ciudad y que el tema de desempleo es una forma de permitir el ingreso de más jóvenes a los combos delincuenciales, así que propone repensar la política con apoyo de las universidades, los empresarios y la clase política.  

“Me sueño una ciudad que le apuesta a universalizar la media técnica y a cerrar las brechas entre las instituciones públicas y las privadas. Debemos también fortalecer el programa de Buen Comienzo y hacer seguimiento a los becados en educación superior para consolidar y saber de manera real cómo se llevan estas becas y los créditos condonables”, dijo.  

Por último, habló de las medidas estructurales que requiere la ciudad en términos de medio ambiente, pues considera que el pico y placa ambiental, por ejemplo, es importante para atender emergencias por la calidad del aire, pero insuficientes. “Necesitamos acelerar la implementación del Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire, una apuesta decidida por la movilidad sostenible, necesitamos hacer control político para que se haga el tren ligero sobre la avenida 80 y continuar con la mejora de la logística del transporte de última milla”, concluyó.      

Alejandro Montoya Sierra (Partido político Colombia Justa Libres) 

Este comunicador y politólogo de 37 años aspira por primera vez al Concejo de Medellín. Uno de sus temas principales de campaña es la seguridad, en el que recientemente publicó un libro titulado Crimen organizado y Estado. “Lo que hice fue investigar los factores que han hecho que prevalezca el crimen organizado en Medellín por las casi cuatro últimas décadas, y se identifican muchos factores. Por eso la problemática no puede seguir siendo capturar cabecillas; hay que hacer un trabajo de prevención e integral”, señaló. 

Sus ideas se concentran en educación, cultura y brindar oportunidades de empleo para los jóvenes de territorios vulnerables, por lo que propone programas orientados a la atención, en especial, de este grupo poblacional para reducir los altos índices de criminalidad e inseguridad que tiene Medellín. 

En el campo del desarrollo económico el candidato manifiestó que aunque el presupuesto es reducido para los retos que tiene Medellín, la ciudad debe apostar por el emprendimiento sostenibles para mejorar los indicadores de empleabilidad. “Medellín siempre resulta en los indicadores del Dane como una de las ciudades capitales del país con los índices de desempleo más altos, creo que el último indicador fue de más del 13%, y eso que la informalidad ronda el 50%. Sabemos que la informalidad trae ilegalidad y la ilegalidad nos tiene con el crimen organizado hasta el cuello. Entonces la invitación es apostar al emprendimiento y fortalecer todo eso para que sea sostenible". 

En educación la apuesta es mejorar la calidad y combatir la deserción escolar, temas que consideró como los mayores retos en esta área. Pensar en modelos educativos innovadores basados en el ser es una de sus ideas. Finalmente, en medio ambiente, el aspirante al Concejo dijo que la meta es incluir los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del Plan de Desarrollo.    

 Luz María Múnera (Coalición Queremos)  

La principal apuesta de la actual concejala esté enfocada en el control político. En su intervención anunció que además de trabajar en ese aspecto busca que la inversión social en la ciudad sea suficiente para bajar los niveles de miseria y pobreza. La también candidata abordó el tema de la seguridad al proponer hacer seguimiento a las políticas públicas tanto en el presupuesto como en su aplicación y de asignarles recursos propios en porcentajes para que sean fructíferas. De otro lado, para referirse a los aspectos de desarrollo económico, mencionó que el desempleo en Medellín llega al 12,5 por ciento, mientras que la media nacional está por encima del 10 por ciento.  

“El modelo fracasó y no lo hemos querido aceptar. Si bien el turismo y los servicios públicos pueden ser renglones de la economía que aporten al PIB no son base fundamental. Hoy tenemos el subempleo más alto del país y cada semáforo es un puesto de trabajo. Debemos revisar el modelo y ver cómo crear empleo digno para todos en igualdad de condiciones”, apuntó.  

Sobre educación expresó la necesidad de tener cobertura total para el programa Buen Comienzo y para la educación básica y secundaria con PAE completo y para todos. “En la educación superior el sistema de becas ayuda a avanzar, pero no son integrales, lo que hace que la deserción llegue al 40 por ciento”, agregó.  

Al finalizar puntualizó que es necesario que la ciudad comience a hablar sobre capacidad de carga, una estrategia que en otros lugares en el mundo han usado para determinar cuántos carros y personas –por ejemplo- se pueden albergar. “Debemos impulsar medidas serias que defina el mandatario y no los poderes económicos”, finalizó.     

Francy María Orrego (Partido político Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común-FARC) 

A sus 58 años, Francy María Orrego expresó que su universidad ha sido la escuela de la vida. Por primera vez en la historia del Concejo de Medellín, participa de unas elecciones para un cargo popular, gracias al Acuerdo de Paz entre la exguerrilla FARC y el Gobierno Nacional. Sus propuestas pasan por la inclusión de las comunidades más olvidadas.  

En seguridad plantea la necesidad del diálogo permanente entre las instituciones del Estado y la ciudadanía. “A través del empleo de la palabra y la concertación con las comunidades es posible una paz completa en Medellín, una paz urbana. La paz de Medellín no será completa si no se piensa en las comunas y en la periferia”, manifestó. 

En temas de educación, la aspirante al Concejo plantea como reto la cobertura en la educación universitaria, pues el acceso a este derecho por parte de muchos jóvenes se ve afectado por la falta de cupos estudiantiles en las instituciones de educación superior. En sus palabras hay que “poner en marcha la jornada única en escuelas y colegios para que se mejore el nivel educativo, porque la juventud está pasando mucho tiempo en sus hogares, con sus papitos trabajando y ellos sin tener que hacer, lo que indica que hay que ampliar la cobertura educativa”. 

Respecto al medio ambiente señala que se debe trabajar de manera urgente por una política concertada y con acciones efectivas que ayuden a mejorar las condiciones de la calidad del aire, que anualmente afecta más de tres mil personas. A su vez, para el desarrollo económico de la ciudad, propone empleo para hombres y mujeres en igualdad de condiciones. “Para los jóvenes recién salidos de sus universidades o sus carreras técnicas, puede haber capacidad adquisitiva con empleo bien remunerado”, complementa la candidata.     

Yanith Segura (Partido político ASI)  

Enfocarse en la protección de la niñez, para evitar que estén en riesgo de integrar combos delincuenciales, fue el punto en el que se enfocó el candidato en el eje temático en el que se preguntó cómo hacer seguimiento a la política de seguridad y convivencia que aprobó el Concejo en el año 2015. 

Para favorecer el desarrollo económico de la ciudad su propuesta se centra en el apoyo a los nuevos empresarios y a la formación de talento para que “Medellín vuelva a ser una ciudad empresarios como lo fuimos en algún”. En educción, justamente, considera que se requiere brindar oportunidades a toda la sociedad y mencionó especialmente la necesidad de ofrecer acceso a la educación a los niños con discapacidad y hacer una transformación de la educación volcada en la innovación. 

El aumento en el uso de los recorridos en bicicleta y el crecimiento de los espacios verdes con grandes parques fueron los puntos que mencionó el aspirante en el eje temático del debate que se centró en la calidad del aire. Además de destacar el sistema de transporte público de la ciudad, consideró necesario relacionar el tema de la calidad del aire con la salud y la movilidad.    

 Luis Bernardo Vélez (Movimiento Político Independientes) 

El candidato comentó que en sus periodos como concejal ha liderado y propuesto políticas públicas desde diferentes frentes como las que tienen que ver con la niñez, la discapacidad, la seguridad alimentaria, los cuidadores y la comunidad LGTBI, entre otras, que contribuyen a la seguridad y la convivencia. 

Invitó a la ciudadanía a mirar qué están diciendo los aspirantes a la Alcaldía de Medellín frente a sus propuestas de desarrollo económico. “El próximo Plan de Desarrollo debe priorizar el tema económico en esta ciudad que tiene altos índices de desempleo”. En el tema de la educación para Luis Bernardo Vélez es un asunto de calidad, de cobertura y de pertinencia. Hay que preguntarse si como Estado y como sector privado se está entregando la educación que necesita la sociedad. Además, subrayó que en Medellín hay oficialmente 160.000 ninis (niños y adolescentes que no estudian ni trabajan). 

En este sentido lo que hay que hacer, según Luis Bernardo, es control político. Se necesita un Concejo que controle, que abra el debate y que no sea flexible al alcalde de turno. “Este control político debe propender porque el Área Metropolitana, la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Salud cumplan el papel que tienen que cumplir”.  

En cuanto a contaminación, la idea del candidato es exigir que los gobiernos sean capaces de tomar decisiones, de control de la movilidad, de la calidad del aire, ya que esta última va más allá de la congestión vehicular y se convierte en un asunto de salud pública.     

Ismaría Zapata Hoyos (Movimiento Política Estamos Listas) 

Como representante del primer movimiento político del país integrado por mujeres (Estamos Listas), las propuestas de Ismaría Zapata están enfocadas, fundamentalmente, en temas de igualdad de género y protección de los derechos de las mujeres. En el renglón de seguridad, por ejemplo, será imperativo que el presupuesto municipal contemple este tema, y llamó la atención sobre los 36 feminicidios que se han presentado en la ciudad en lo que va del año. 

Esta apuesta también se extiende al componente de desarrollo económico, en el que señaló que este eje debe incluir mayores oportunidades laborales para las mujeres, que conforman el 52 por ciento de la población de Medellín, así como garantizar un mayor acceso de estas a las instituciones de educación superior en temas de ciencia y tecnología, para que puedan responder a las demandas de la cuarta revolución industrial. 

Aumentar cobertura, disminuir la deserción y crear un protocolo para para prevenir o responder al acoso a las mujeres en la educación serán apuestas claves en el tema de educación para esta candidata quien agregó, además, “que Medellín debe convertirse en la ciudad del amor, de la inclusión, de la diversidad y de la protección de los niños desde temprana edad”. 

Por otra parte, y aunque destacó que las mujeres son las que más usan el transporte público en la ciudad y contribuyen a la movilidad sostenible, manifestó que hay que seguir promoviendo el uso de la bicicleta, pero con ciclorrutas seguras para esta población. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​EAFIT al Ágora es una serie de encuentros coordinados por la Organización Estudiantil, el Centro de Análisis Político, el Departamento de Comunicación y profesores de las escuelas de Humanidades y Derecho de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT se expusieron las propuestas de candidatos a la Alcaldía de Medellín

Octubre 16, 2019

De cara a la jornada electoral del próximo 27 de octubre, se desarrolló en la Universidad, este miércoles 16, el debate Los candidatos responden, encuentro que propició la Institución en conjunto con El Espectador y Fescol, con el apoyo de Telemedellín y Blu Radio como medios aliados.

A la cita, en la que se incentivó el pluralismo ideológico, la formación cívico-política y ciudadana, y la participación democrática acudieron los candidatos Víctor Correa, Santiago Gómez, Daniel Quintero, Alfredo Ramos, Beatriz Rave, Juan David Valderrama y Juan Carlos Vélez.

Conversaron sobre educación y cultura; seguridad; medio ambiente y movilidad; empleo y desarrollo económico; de la gerencia de EPM y de cómo han financiado sus campañas, entre otros muchos temas. Y lo hicieron en un escenario que propició la expresión de las ideas, la tolerancia y la reflexión sobre temas de gran importancia para la ciudad, que a partir del primero de enero próximo tendrá un nuevo mandatario. 

Se trata de los aspirantes a la Alcaldía de Medellín Víctor Correa, Santiago Gómez, Daniel Quintero, Alfredo Ramos, Beatriz Rave, Juan David Valderrama y Juan Carlos Vélez (por orden alfabético de los apellidos), quienes acudieron, el miércoles 16 de octubre al Auditorio Fundadores, a la cita Los candidatos responden, debate organizado por EAFIT, en conjunto con El Espectador y Fescol, con el apoyo de Telemedellín y Blu Radio como medios aliados. Estos siete aspirantes se invitaron de acuerdo con la última encuesta de Datexco. Antes, la Universidad, a través de estos espacios denominados #EAFITalÁgora, organizó debates con candidatos a la Gobernación, la Asamblea y el Concejo de Medellín. 

La idea es la de incentivar una cultura del pluralismo ideológico, de formación cívico-política y ciudadana, y de participación democrática, por medio de espacios en los que sea posible el debate con respeto entre quienes aspiran a representar a los ciudadanos. 

Así lo afirmó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al afirmar que este cuarto debate es un momento más para estar a la altura de las elecciones que se aproximan. “El ejercicio de la política es también un ejercicio pedagógico, y el proceso electoral que hemos vivido refleja un buen nivel en relación con el respeto por las ideas ajenas, que es lo mínimo que pueden esperar los ciudadanos”, comentó el directivo y agregó que la Universidad es el lugar de los grandes debates de la ciudadanía, donde se deben expresar con plena libertad las opiniones y las visiones sobre la realidad del entorno. 

Además, instó a los candidatos a hacer uso de las universidades por ser estas centros de investigación y de descubrimiento en los que reposan excelentes estudios y diagnósticos de la ciudad que le sirve de insumo a quien ejercerá como nuevo mandatario de la ciudad para tomar decisiones lo más informadas posibles. 

Por su parte, Kristina Birke, directora de la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), invitó a la ciudadanía a vivir estos momentos previos a los comicios —primeros después del Acuerdo de Paz— como espacios de diálogo donde se socialicen las diversas problemáticas y donde las propuestas recogidas puedan ser tenidas en cuenta por el ganador de esta contienda electoral. “Estos debates oxigenan la democracia y motivan a la gente a votar y ese es nuestro objetivo: que lo hagan informados”, puntualizó.  

Así, el encuentro, moderado por Elber Gutiérrez Roa, jefe de redacción de El Espectador; y Camila Carvajal Restrepo, jefa de noticias de Blu Radio en Medellín, propuso cuatro bloques temáticos con preguntas que fueron planteadas entre estudiantes y profesores en mesas de trabajo previas, además de las que fueron elegidas por un robot que recogió las inquietudes de las personas que se conectaron a través de las redes sociales.  

Las respuestas de los candidatos se comparten de manera textual y se enumeran de acuerdo con el orden alfabético de sus apellidos. 

Imagen Noticia EAFIT
propuestas-de-candidatos-a-la-Alcaldia.jpg
Leyenda de la imagen
Educación y cultura, seguridad, medio ambiente y movilidad, empleo y desarrollo económico fueron los grandes bloques temáticos en los que se conoció la visión de los candidatos.

Pregunta Sí / No

     ¿Trataría de regular la movilidad y uso del espacio público de patinetas eléctricas en la ciudad?

    ¿Está de acuerdo con la venta de acciones de EPM?

    ¿Estaría de acuerdo con construir un gran parque metropolitano en el espacio que ocupa hoy el Aeropuerto Olaya Herrera?

    ¿Cree usted que militarizar algunas comunas y corregimientos es un buen camino para la gestión de la seguridad en la ciudad?

    ¿Está de acuerdo con la restricción del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en espacio público?

    ¿Cree que restringir el parrillero hombre para motocicletas es una medida para atacar la inseguridad?

    ¿Continuaría el proyecto de Parques del Río?

    Teniendo en cuenta los problemas de movilidad y calidad del aire en el centro de la ciudad ¿restringiría de alguna manera el tráfico vehicular en esta zona?

    ¿Apoyaría el regreso de las corridas de toros a la ciudad?

    ¿Planea continuar y promover el sistema de colegios en concesión?

     ¿Estaría de acuerdo con regular la protesta social?

    ¿Priorizaría un perfil técnico en vez de afinidad política para ocupar la gerencia de EPM y el AMVA?

    ¿En el marco de la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, invertirá recursos para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en las tres causales permitidas para las mujeres de Medellín?

    ¿Destinaría más recursos a inversión social que a seguridad?

    Educación y cultura 

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo ¿Cuál modelo educativo de los que hay en las instituciones de educación pública replicaría en el resto de la ciudad?

     Tenemos grandísimos retos en mejorar la calidad de la educación pública. Existen unas brechas evidentes entre la educación privada y la educación oficial de nuestra ciudad. Las pruebas Saber han dejado ver falencias en áreas como matemáticas y lenguaje. Y es sobre este edificio sobre el que tenemos que construir las realidades de formación productivas de nuestra ciudad.  Son muchas las apuestas que se tienen que realizar en clave de infraestructura, implementación de jornada única, entre otras acciones que no alcanzo a detallar pero en clave de modelo educativo tenemos una serie de experiencias valiosas como la del Colegio Loyola, para la Ciencia y la Innovación, que en varias ocasiones ha quedado como uno de los mejores colegios públicos de la ciudad, que le ha apostado precisamente a hacer de esta apuesta de ciencia e innovación un ejercicio permanente en su proceso formativo en clave de poder generar transformaciones importantes a largo plazo en el aparato productivo de nuestra ciudad, y en la dinámica en la que los jóvenes se relacionan con esta importante forma de aproximarse con el conocimiento, que ha sido clave en otros países para el desarrollo de prosperidad de los mismos. 

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos ¿Cuál es su estrategia en educación para aumentar la retención de los estudiantes en media y en secundaria, garantizar que estos jóvenes tengan acceso a educación superior y así lograr desarrollar capacidades para que se animen a la legalidad y dejen a un lado una cultura de ilegalidad?(pregunta de Catalina Gómez Toro, jefa del pregrado en Economía de EAFIT) 

    En Medellín en educación superior el 26 por ciento de los jóvenes que acceden a las becas se salen de estas. Vamos a implementar un programa que se llama Buen Camino para atender a 50 mil jóvenes. Para que a los jóvenes de noveno, décimo y once los ayudemos a tomar buenas decisiones en lo profesional y lo laboral. Que los acompañemos, en la juventud es donde se toman las grandes decisiones. Voy a trabajar mucho con ellos, aquí tenemos un Buen Comienzo para los niños y ahora tenemos Buen Camino para los jóvenes. Con este programa vamos a fortalecerlos para que no se salgan en el bachillerato y, además, puedan tener 50 mil becas de educación superior: técnica tecnología y carreras profesionales.

     Daniel Quintero (Independientes) 

    ¿Cómo equilibrar la oferta educativa con la demanda laboral en la ciudad? 

    La ciudad ha perdido terreno en términos de empleo en los últimos años. En los últimos dos años se han perdido 40 mil empleos. Los empresarios se quejan de que los estudiantes que están saliendo de las universidades no están a la altura de las necesidades que ellos tienen. Por ejemplo, Intersoftware indica que hacen faltan 15 mil profesionales en tecnologías de la información que hoy no están en el mercado. En nuestro programa de gobierno hemos presentado un cambio de paradigma. Muchas veces se habla de crear oferta educativa o de profesionales para el mercado local. Y nosotros queremos ir más allá, hablamos de crear oferta profesional para el mercado mundial, y a esa estrategia la hemos llamado un valle de software. Habla que del bachillerato salgan de forma masiva muchos técnicos en desarrollado de software y otras carreras afines, y se formen en grupos para crear. 

    Alfredo Ramos, Centro Democrático 

    ¿Cómo disminuirá la venta y el consumo de drogas en las instituciones educativas? 

    Hay que trabajar en varios ejes. Primero la educación debe ser un medio y no un fin, creo que cuando uno está en ciertas edades no entiende muy claramente hacia dónde se dirige la educación y eso debe ser un gran contenido que debemos involucrar a través de proyectos de vida; que las personas sepamos que somos los potenciales transformadores de la humanidad; que, a través del deporte, la cultura y la tecnología, podemos generar grandes cambios. Entiendo que generamos una fórmula muy diferente para el proceso de formación. Si a través de la propia educación se entiende que es un proceso y no un fin vamos cambiando la visión de cómo los jóvenes se perciben a sí mismos. Segundo, debemos acabar con un flagelo concreto que es la distribución y venta de drogas, y es mucho más fácil identificarlo en las instituciones educativas. En tercer lugar, debemos involucrar a padres más activamente y a los profesores como líderes para que podamos sacar a los jóvenes de las drogas. 

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde 

    ¿Cómo alcaldesa cómo logrará garantizar una mejora en la calidad educativa, directamente proporcional al crecimiento de las oportunidades, para poder acceder a ese sistema educativo?

     La educación se tiene que entender como un asunto sistémico, que va desde la primera infancia hasta la educación superior; educación para toda la vida, pertinente y articulada a la vocación territorial. Medellín acaba de ser nombrada ciudad del aprendizaje y, por eso, nosotros trabajaremos en temas de primera infancia, de jornada complementaria y orientación vocacional, formación técnica y tecnológica para los grados 10 y 11, y con un amplio apoyo para la educación superior. Pero Medellín necesita, además, asuntos complementarios como garantizar que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo, trabajar en alianzas, y que la ciudad se vuelva un escenario de aprendizaje, es decir, que sea una escuela ampliada. 

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos 

    Entendiendo que Medellín es una de las ciudades con mayor cobertura en educación básica, ¿cuál cree usted que es el motivo para que los jóvenes decidan el camino de la legalidad? 

    Nuestra propuesta se centra en las oportunidades y es ese el diagnóstico que hicimos para entender nuestra ciudad en el contexto histórico, una herencia del narcotráfico muy potente que permea la cultura nuestra, la juventud, los territorios, una cultura del todo se vale y encontramos que la juventud en ese mundo encuentra un proyecto de vida por un ingreso. Quien le garantiza un ingreso a un joven lo seduce para ese mundo. Nuestra propuesta está enfocada en la raíz y es entender cómo en Medellín en 40 años hemos enterrado 57.000 jóvenes; cada año desde 1979 hasta la fecha la mitad de los muertos son jóvenes entre los 14 y 28 años. Eso no puede seguir, nuestra apuesta es desde la raíz en oportunidades, buen comienzo, primara infancia, secundaria; un enfoque con deporte, educación, cultura, jornada complementaria y en los grados 10 y 11 un enfoque en arte y oficios, así como un ingreso para que puedan vivir dignamente. Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza ¿Cuáles son los principales motivos de la deserción escolar en Medellín y cómo va a contrarrestar este problema? Según Medellín Cómo Vamos tenemos una cobertura de 101 por ciento en primaria y del 99 por ciento en básica secundaria, pero en los grados 10 y 11 esta cae al 74 por ciento, lo que significa que, de cada cuatro estudiantes que terminan noveno, solo tres terminan once. ¿Cuál es nuestra propuesta para enfrentar este tema? Con la jornada complementaria. Está demostrado que, en la medida en que se pueda garantizar la posibilidad de estar en el colegio desde preescolar hasta último grado de secundaria, desde las 7:00 a.m. a las 4:00 p.m., y con alimentación (desayuno y almuerzo), se ayuda a evitar la deserción escolar. Por otra parte, es fundamental el acompañamiento psicológico y hay que continuar con este. Bloque seguridad y convivencia Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo ¿Cuál será la estrategia de su gobierno para combatir de manera efectiva las rentas criminales en la ciudad de Medellín? Son varios tipos de rentas y cada una tiene una estrategia particular. Aquellas que provienen del hurto vamos a perseguir el comercio de segunda mano, aquellos lugares donde se comercializa lo robado y que forma parte de estas dinámicas económicas que la ciudad conoce pero que no habido suficiente voluntad para combatir. Las rentas ilegales proveniente de la fauna silvestre que es otra de las dinámicas que vivimos en nuestra ciudad, pues tenemos ubicados algunos de los lugares por donde se trafica esta fauna y haremos intervenciones con la fuerza pública en un ejercicio claro de autoridad, en particulares sin entrar a estigmatizar a todos los comerciantes del sector de La Minorista. En las rentas provenientes del tráfico de drogas, pues sin duda fortaleceremos la capacidad de investigación que tienen nuestras actuales instituciones gestoras contra el delito como la Fiscalía y el CTI, y la articulación junto con la Policía y la rama judicial para poder ubicar el tránsito de estos recursos y los lugares donde se está lavando, de tal manera que podamos intervenir en ese fenómeno de lavado de activos y perseguir la prostitución, la trata de blancas y, por supuesto, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes con un ejercicio claro de autoridad. 

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos 

    ¿Cómo garantizar el derecho de las mujeres a gozar del espacio público en igualdad de condiciones? 

    Las mujeres en la Alcaldía de Medellín tienen una secretaría donde se trabaja mucho con la mujer y hay muchos programas. Se atiende las 24 horas a las mujeres que son abusadas y también a las que están en riesgo, están en unas casas de protección. Siempre hay unas políticas para acompañarlas, pero en los espacios públicos creo que es más cultura ciudadana. En Medellín tenemos un programa como Ciudadanos como vos que vamos a fortalecer mucho y seguir trabajando con él. Y muy enfocado en las minorías y a la mujer para que las respetemos y tengan espacios. En los programas que que voy a tener, las 50 mil becas en todos los programas vamos a dar muchas oportunidades a las mujeres de estar en estos espacios. 

    Daniel Quintero, Independientes 

    América Latina es la región más violenta del mundo y Medellín en los últimos cuatro años ha tenido una tasa de homicidios superior a la de América Latina. ¿Cuál sería su estrategia para lograr que Medellín logre disminuir las tasas de homicidio a niveles que pueden ser alcanzables en el contexto colombiano como, por ejemplo, el caso de Bogotá que tiene una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes? (Pregunta de Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT)  

    La palabra clave sería integralidad. Hoy tenemos una política de seguridad fuerte que persiguen a las cabezas de la organización, pero a esa política de seguridad le hace falta corazón y reconocer que muchos niños no están encontrando futuro, que se salen de la educación, muchos jóvenes que no encuentran empleo. Lo segundo que le falta a esa política es inteligencia. Es realmente controlar el territorio con el uso de tecnología. Nosotros, por eso, hablamos de recuperar lo social, volver a tener el presupuesto social que teníamos y que fue reducido en 300 mil millones de pesos por año en esta administración. Y pues, en efecto, se leen las cifras de subida de homicidios. Y un uso adecuado de la tecnología, ahí tenemos una experticia para ofrecerle a la ciudad. Alfredo Ramos, Centro Democrático ¿Cómo respondería a la actual crisis carcelaria desde la Alcaldía de Medellín?  Hay que trabajar en varios frentes. El primero es prevenir el delito y la mejor forma de no tener crisis carcelaria es que no haya tanta delincuencia. Tenemos que prevenirlo de muchas formas: una estrategia disuasiva con la Policía con más tecnología y quitándole las rentas a los criminales. Ese debe ser el sueño de esta ciudad, no quiero que los jóvenes desperdicien sus vidas en las cárceles, mucho menos asesinados en las balas de una violencia que muchas veces los instrumentaliza. Debe ser un gran propósito la prevención del delito, la reducción y ahí vamos evitando que más personas entren a la cárcel. Medellín tiene la obligación de generar una cárcel para sindicados, hoy son 1800 en un hacinamiento en las estaciones de Policía en el centro de Medellín. Hay una idea de construir una cárcel a lado de la actual en Pedregal y creo que esa debe ser una obligación para cumplir a la mayor brevedad posible. Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde ¿Conoce el protocolo Nada justifica el homicidio y cómo lo integraría a la Política de Seguridad y Convivencia de la ciudad? Lo conozco y tuve la oportunidad de reunirme con este colectivo y con otras organizaciones sociales que trabajan de manera colectiva. Las redes de apoyo y los protocolos de protección se tienen que incorporar en toda la sociedad. Estas organizaciones plantean unos protocolos que nos ayudan a prevenir en el territorio, a identificar poblaciones vulnerables en cada comuna y barrio, y creo que hay que fortalecer esa práctica en todo el territorio. Debe haber una línea de acompañamiento que forme parte del trabajo del Estado y del gobierno. Juan 

    David Valderrama, Movimiento Todos Juntos 

    ¿Qué factores cree que explican el aumento de homicidios y el aumento de denuncias de hurtos en la ciudad de Medellín?

     El número de homicidios lo explicamos con la variable ingresos. Un joven de Medellín, de barrios vulnerables que no tiene la capacidad de soñar, en el grado octavo o noveno empieza a pensar en su proyecto de vida, si puede acceder a una beca, a una universidad pública o privada, tecnologías, técnicas o emprendimientos y en espacios vulnerables empieza a ser seducido por estructuras criminales por un ingreso siendo carrito, campanero y ese espacio les muestra un espacio de vida muy corto y así aumentan los homicidios. Hay que atacar la red del problema enfocándonos en la primera infancia, con un buen comienzo, con oportunidades. 

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza 

    ¿Qué acciones llevará a cabo para la implementación integral de la Política Pública de Seguridad y Convivencia en la ciudad? 

    Mi estrategia de seguridad consiste en dos vías: la primera es la mano firme con autoridad, y la segunda es el brazo extendido con oportunidades, sobre todo en educación y empleo. Con respecto a la primera, es fundamental redefinir el rol de la autoridad en la ciudad porque cuando uno recorre los barrios y las comunas se encuentra con que hay otras autoridades diferentes a la legítimamente constituida y que son las que imponen las reglas o establecen los términos de la convivencia. Por otra parte, es fundamental vincular a la comunidad en los procesos de seguridad con los frentes de seguridad, los botones de pánico, el programa Escuela Segura para evitar la venta de estupefacientes en los colegios, y la tecnología. Nosotros implementaremos un sistema de drones, llevaremos cámaras a todos los barrios, cámaras de identificación facial y de inteligencia artificial. 

    Bloque Movilidad y medio ambiente 

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo 

    ¿Qué acciones puntuales liderará como alcalde de Medellín para promover la sostenibilidad en los consumos cotidianos de los ciudadanos?

     Son varias y en distintas dimensiones. Primero porque en el consumo de alimentos la idea es buscar alimentos que sean kilómetro cero. Para eso promoveremos el distrito rural y campesino en nuestros cinco corregimientos de tal manera que tengamos acceso a alimentos con menor huella de carbono, uno. Dos promoveremos en la ciudad de Medellín una política, al menos desde lo público, para prohibir la compra en el sector público de plásticos de un solo uso, de icopor entre otros productos que contaminan. Tres, trabajaremos también en buscar implementar la economía circular como una manera de gestionar los residuos sólidos en nuestra ciudad, de tal manera que podamos aprovechar las 1080 toneladas diarias de residuos orgánicos en procesos de compostaje y, el resto, a través de una central de clasificación y reclasificación poder gestionarlo y volverlo a entrar a la dinámica productiva de ciclo productivo, y para esto pues tendremos que trabajar con los hogares desde instrumentos de información pública, con las unidades residenciales, en procesos como la tarifa multiusuario para promover reciclaje. 

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos 

    ¿Cuál es su propuesta frente a la ampliación del pico y placa? 

    La ciudad tiene básicamente tres zonas muy congestionadas: el Centro, El Poblado y Laureles. Creo que es por las plataformas, porque antes alguien que hacía dos o tres viajes ya está haciendo 30 viajes. La Secretaría está haciendo estudios si se amplía el pico y placa. No sé en este momento, no me comprometería que lo voy a poner de tantas horas. Creo que eso sale de un estudio técnico. Lo que sí voy a hacer es organizar el transporte público en la ciudad. En Medellín hemos sido buenos para hacer tranvía y metro, pero siguen viniendo todos los buses de San Antonio de Prado y del sur a la ciudad. Llevamos el tranvía a Buenos Aires, pero siguen viniendo todos los buses de La Milagrosa al centro de la ciudad. Hay que organizar el transporte público. Por esa razón, no tengo afiches en los buses de transporte público, porque la voy a organizar y quiero la independencia. No me he sentado con los dueños de los transportes públicos, algunos son muy cuestionados. Creo que solucionar ese problema nos da más posibilidades de movilidad. 

    Daniel Quintero, Independientes 

    ¿Cómo piensa integrar su plan de desarrollo con alternativas de movilidad sostenible? 

    Nosotros hemos propuesto varias medidas en relación con la sostenibilidad de la ciudad. Dentro del Plan de Desarrollo hablamos de la gran ciclo ruta norte-sur que va a conectar todo el Valle de Aburrá. Hablamos de avanzar en la construcción del metro ligero de la 80, del tren de cercanías, que no es un proyecto importante para Medellín sino para toda Antioquia. Además, con atrevimiento hemos propuesto iniciar la prefactibilidad de lo que sería la segunda línea del metro de la ciudad, una línea que arrancaría en Sabaneta y pasaría por Envigado, El Poblado y entraría al Centro, a Robledo, a Castilla, al 12 de octubre y Bello. Lo que implica toda una serie de cambios, un liderazgo nuevo en la ciudad que es, precisamente, lo que proponemos, un nuevo liderazgo, visionario, atrevido y que piense a la Medellín del futuro, que no le tenga miedo a avanzar. 

    Alfredo Ramos, Centro Democrático 

    ¿Cómo va a mediar entre los intereses de transporte público y los intereses de transporte económicos de cooperativas de transporte colectivo en Medellín?  

    Creo que este no puede ser un modelo de enfrentamiento entre el Gobierno y los particulares. Debemos avanzar a uno de cooperación, de cómo trabajamos conjuntamente para superar muchos retos. El más grande es que seguramente cuando una persona tiene una capacidad económica compra una moto —y no es que esté en contra de esto— solo que va a buscar una forma de movilidad más fácil y se termina bajando del transporte público. Tenemos que incentivar y eso se hace a través de un modelo de cooperación pública y privada y no de imposición.  

    Tenemos que avanzar, por ejemplo, en el plan de expansión del Metro para que cuando se vaya a generar en algunas zonas nuevas rutas podamos integraros particulares a su operación. Ejemplo de esto sería una caja única mixta para que como hoy pasa, muchos particulares no sientan que el Metro les está quitando una parte grande de la tarifa que entre otros podría beneficiar a los usuarios del sistema. Hay mucho que trabajar en ese tema.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    Uno de los mayores retos para la sostenibilidad global y local es la contaminación del aire, que no solo genera graves impactos en la salud, sino que también afecta de manera negativa los ecosistemas. Adicionalmente, aporrea la imagen de la ciudad. Reconociendo que el continuo incremento del transporte individual motorizado empeora el flujo vehicular y la contaminación, el Plan integral de Gestión de la Calidad del Aire también contempla acciones para gestionar la demanda del transporte. Con todo este contexto, ¿implementaría estrategias para desincentivar el alto uso del carro particular y cuáles serían estas? (pregunta formulada por Alejandro Álvarez, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos de EAFIT)

    Sí implementaría acciones que estén al alcance de la Alcaldía para desincentivar del vehículo particular. Y la primera es acelerar el plan de expansión rector del Metro, y eso supone no solamente los proyectos que ya están en factibilidad, sino también gestionar otros con el Gobierno Nacional. Adicionalmente, vamos a trabajar con todos los vehículos de bajas emisiones y hemos propuesto que Medellín sea una ciudad caminable y pedaleable: tendremos un plan de ciclorrutas (100 kilómetros para iniciar y 5000 bicicletas), además de mejorar las ciclorrutas existentes

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos 
    ¿Conoce alguna especie endémica de Medellín, qué acciones va a liderar para proteger a estos otros habitantes que hoy están afectados por las problemáticas ambientales?

    La verdad no sé qué es endémico. No tengo la respuesta, soy honesto con ustedes. No conozco una especie endémica solo de Medellín.

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    ¿Qué acciones implementará como alcalde para dignificar el transporte público en Medellín?

    Vamos a implementar una estrategia encaminada a integrar la operación del sector privado de las empresas de transporte con el sistema metro. ¿Cómo dignificamos entonces el transporte público en la ciudad? Indudablemente, haciendo una estrategia más que todo de carácter educativo, pedagógico, que permita que el ciudadano sienta, ojalá, que el tema de la cultura del transporte público no es solamente en el metro, sino que hay que extenderla a todos los otros modos relacionados con el transporte público de la ciudad.

    Empleo y desarrollo Económico

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo
    ¿Cómo incentivar otros centros de desarrollo económico en diversos territorios distintos al sur del Valle de Aburrá?

    Aquí hay que apostar por la descentralización de la economía por una razón. Medellín es una de las ciudades más inequitativas de Colombia que es uno de los países más inequitativos del planeta, tenemos amplios territorios que viven en la marginalidad y para esto promoveremos el desarrollo económico en estas zonas a través de industria ligera con un sistema municipal de emprendimiento atado al ecosistema de innovación que dé prioridad a la inversión de recursos en estos territorios, de tal manera que se puedan generar apuestas comerciales en estas zonas porque alrededor de un pequeño negocio, de una pequeña industria se vive una dinámica económica muy importante, muy interesante: el restaurante, la tienda, la economía y la plata giran alrededor de estas zonas. Además, la inversión del presupuesto público lo vamos a priorizar en muchos de estos territorios para que construyendo capacidades con las comunidades los programas pueden ser ejecutados por las organizaciones sociales de base y que sea la iniciativa de la gente ya con recursos y con capacidades económicas construidas la que permita potenciar el desarrollo comercial industriales en muchas de estas horas.

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos
    ¿Qué mejoras le haría a Ruta N para lograr que el ecosistema de emprendimiento de la ciudad sea sostenible?

    Esa es mi gran propuesta en el tema de empleo y economía de la ciudad. Voy a hacer otras tres Ruta N, creo que es una gran herramienta para crecer en el emprendimiento en Medellín. Voy a hacer una Ruta N dos en El Chagualo. Ya están los lotes y se va a iniciar la construcción. Esa sería también para ciencia y tecnología. Una Ruta N tres en el Perpetuo Socorro. Ese sería para comunicaciones, diseño, arquitectura, cocina, música. Y una Ruta N cuatro en las casas que tienen el Municipio de Medellín en Prado para artistas, escultores, pintores. Creo que ese mecanismo para hacer landing, de crear un ecosistema de emprendimiento es muy positivo en la ciudad. Hay gran cantidad de empresas que quieren llegar a Ruta N, entonces vamos a ampliar la capacidad y las vamos a tener, además, para comunicaciones, para artistas y otros temas.

    Daniel Quintero, Independientes
    El desempleo afecta por igual a toda la población de la ciudad. Las mujeres y los jóvenes son las personas que más sufren el fenómeno del desempleo. ¿Cuáles serían los programas que usted implementaría en su administración para apoyar a mujeres y jóvenes a superar problemas de desempleo? (Pregunta de Juan Camilo Chaparro Cardona, docente de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT).

    Voy a empezar con las mujeres. Una de las tareas que he venido haciendo, desde hace ya varios años, es inspirar a mujeres en universidades a dar un paso adelante. Como alcalde de Medellín voy a estar visitando empresas, dando conferencias, invitando a que haya más mujeres en las juntas directivas. Demostrado está que cuando hay más mujeres en las juntas directivas las empresas son más rentables y los niveles de transparencia son superiores. Con los jóvenes nuestra propuesta de valle del software habla de bachillerato técnico, en el que los muchachos van a salir con una insignia digital y los vamos a apoyar, además, para convertirse en cooperativas o pequeñas empresas con destinación al mercado internacional. Le damos bilingüismo, apoyo para cierre de negocios en el exterior y para atender la demanda local, en términos de desarrollo de software. Cada empleo en desarrollo de software genera cuatro empleos adicionales en la economía local.

    Alfredo Ramos, Centro Democrático
    ¿Qué modelo de desarrollo económico incentivaría en la zona rural de Medellín?

    Nosotros no podemos olvidar los corregimientos y en Medellín apenas el tres por ciento de los alimentos que tenemos se producen allí. Debemos hacer una apuesta hacia una agricultura sostenible; amigable con el medio ambiente; orgánica para que haya huertas comunitarias dentro del área urbana y ahí hay una nueva primera apuesta; mayor productividad apostándole a la asistencia técnica y tecnología para que los campesinos tengan mayores rendimientos en los mismos espacios; un mejor manejo del agua con eficiencia y fortalecer para que el riego y el goteo sea más profundo y nosotros podamos tener menos consumo del agua y mayor rendimiento de la misma. Por último, una facilidad de acceder a mercados y que los campesinos puedan negociar de manera directa con las cadenas o con las plazas mayoristas o minoristas.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    ¿Qué alternativas propone para aumentar el turismo desligado del narcoturismo y el turismo sexual en Medellín?

    Este tema hay que combatirlo de manera colectiva con todo el clúster de turismo. Medellín es una ciudad atractiva en cualidades y capacidades, tenemos la posibilidad de trabajar con todo el clúster para fortalecer el turismo de alto nivel y para eso necesitamos ampliar las oportunidades de formación que tenemos —tanto técnicas como tecnológicas—, acelerar la formación y la cualificación de las personas que trabajan en este sector, y articular el tema de turismo socio ambiental; vamos a trabajar en fortalecer el tema de cerros tutelares y a incorporarlos como áreas protegidas.

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos
    ¿Qué estrategia utilizaría para atraer inversión y generación de empleo en Medellín?

    Ya me tocó en la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) el periodo pasado en la Alcaldía de Aníbal Gaviria. ACI se encarga en el mundo de buscar inversionistas, trabajos conjuntamente con Ruta N con un enfoque económico nuestro, partiendo de un modelo de ciudad que se definió hace 15 o 20 años en los que se definieron cinco clústeres que conversan con nuestra capacidad económica. Ambos buscan inversionistas que vengan a la ciudad, que traigan conocimiento, tecnología de punta que generen empleo en la economía local y esa estrategia de traer empresas genera de Medellín una marca a nivel internacional. 

    Tendremos apuesta con cinco mil empleos para los jóvenes. La Alcaldía nuestra otorgará 1250 empleos por meritocracia para que ese joven recién egresado que no tiene experiencia se le emplee allí primero.

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    En una ciudad con el 41 por ciento de informalidad laboral, ¿qué estrategias implementaría para disminuir ese problema?

    Generar más empleo. Hemos pasado de una tasa de desempleo del 10.4 por ciento al 12.6, lo que significa que tenemos cerca de 250.000 desempleados en Medellín y, por eso es importante una estrategia para generar empleo de choque. Nosotros proponemos generar en los próximos cuatro años 100.000 nuevos puestos de trabajos con cinco estrategias: primero, reactivar el sector de la construcción; segundo, un plan agresivo de obras públicas; tercero, la cuarta revolución industrial va a generar 20.000 puestos nuevos de trabajo; cuarto, con la confección, que es el tema fuerte de la ciudad; y, por último, con turismo tenemos la meta de llegar a dos millones de turistas en el año 2023, lo que nos permitirá generar 50.000 nuevos empleos.

    ¿Con quién y cómo va gerenciar EPM de cara a la producción de energía de Hidroituango, que esta pronosticada en 2021? (Pregunta formulada por Blu Radio)

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo
    He sido un convencido de que no hay que acomodar los cargos a las personas si no que las personas tienen que acomodarse a los cargos. El perfil que tenemos diseñado para el gerente de EPM incluye el amor por lo público, recorrido en el sector público, el conocimiento técnico frente a la prestación de servicios públicos y del sector, una vinculación directa con la empresa, que haya podido trabajarla, sentirla, vivirla. Creemos que la mejor apuesta para una gerencia de EPM debe emanar del mismo seno de la empresa, de sus trabajadores que la han sentido, la han vivido y la han construido, y ahí hay perfiles que pueden servir a ese propósito.

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos

    Yo voy a dejar a Jorge Londoño otros cuatro años en la gerencia de EPM porque él ha manejado muy bien, conoce el proyecto y muestra de ello es que las aseguradoras van a pagar por la contingencia. Entonces Jorge Londoño va seguir gobernando a EPM. ¿Cómo lo vamos hacer? El próximo alcalde, todo ese gran proyecto que tenemos que sacar adelante. A este alcalde que sigue, Hidroituango le va a transferir cinco billones. Esa es la importancia del proyecto, por eso lo vamos a sacar adelante.

    Daniel Quintero, Independientes 

    Además de una gerencia técnica nosotros venimos hablando de la importancia de recoger todo este caso de Hidroituango para sacar reflexiones sobre ella, invitar a una reflexión al empresariado y a la academia, para que pensemos cómo darle estabilidad al gobierno a Empresas Públicas de Medellín en el tiempo, es decir, que el gerente no quede en riesgo cada cuatro años porque llega un alcalde a poner un nombre. El mejor momento de EPM fue cuando Diego Calle estuvo ahí 18 años de gobierno que le dieron brillo a EPM. Necesitamos volver a eso.

    Alfredo Ramos, Centro Democrático 
    No tengo compromisos ni nombres específicos, pero sí sé lo que quiero en todos los servidores públicos. Primero competencia técnica, no llegar a improvisar; integridad, una persona sin mancha; tercero, actitud de servicio por la ciudadanía y que le apunte a la eficiencia energética, almacenamiento de energía, energías renovables y no convencionales, manejo circular del agua, infraestructura vial y una gran operación de internet de alta velocidad en Medellín para la cuarta revolución industrial.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    Tanto para EPM como para todo nuestro gabinete vamos a elegir personas con perfil técnico, experiencia, trayectoria y formación. Para el caso de EPM, especialmente, además de lo técnico también queremos una persona con perfil socio ambiental, porque queremos analizar todos proyectos desde esta perspectiva.

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos
    Nuestra gerencia también será técnica y tendremos una gerencia adicional durante 24 meses para que esté al frente de Hidroituango cuando tengamos ese primer hito (la primera turbina en ejercicio, ojalá en octubre de 2021). Una persona que esté interactuando de manera permanente con el Gobierno Nacional y departamental, con las comunidades afectadas aguas arriba y abajo, con los colectivos y apenas arranque en operación la turbina esa gerencia se suprime.

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    Vamos a tener un gerente con perfil técnico, que venga del sector eléctrico. Pero quiero aprovechar para hablar de una propuesta que tenemos en el tema de servicios públicos, y es que hemos analizado que los 1.3 billones de pesos de trasferencias de EPM al Municipio podemos asignar 172.000 millones de pesos para ayudar en un 15 por ciento en las facturas de servicios a los estratos 1, 2 y 3, y al estrato 4 en un 10 por ciento.

    ¿Cuánto vale su campaña y quién la financia? (Pregunta formulada por El Espectador)

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo
    Al momento van ejecutados 30 millones de pesos, 20 millones de ellos vienen de recursos propios y un crédito que realicé. Hay un par de donaciones de personas cercanas que no son de mayor cuantía y algunas solidaridades internas del partido. Esperamos que lo que quede y se pueda conseguir pues también provendrá de fuentes similares, créditos familiares y personales. Realmente no es una campaña de grandes recursos como todas mis campañas y las de mi partido. Son austeras y nos centramos en la presentación de ideas, creemos que la gente debe votar por esto y no por el número de vallas o el tamaño de la billetera.

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos
    Mi campaña está financiada con un crédito en un banco de la ciudad, con unos aportes personales y donaciones de empresas y muchas personas. Toda la información está en Cuentas Claras, actualizada. ¿Hasta dónde espero llegar? El tope son 2 mil millones, no sé si llegue hasta allá. En la medida que van donando y haciendo aportes voy ejecutando.

    Daniel Quintero, Independientes 
    Nosotros esperamos llegar a un 20 o 30 por ciento del tope establecido, es decir, muy por debajo del presupuesto que se van a gastar las otras campañas. Como estamos haciendo una campaña en la calle, haciendo con creatividad en las redes sociales eso nos abarata los costos, hasta ahora hemos obtenido un crédito de una cooperativa, hemos hecho dos cenas y estamos esperando que nos ayuden. Más o menos, puede que lleguemos a 600 millones de pesos.

    Alfredo Ramos, Centro Democrático
    Yo espero llegar al tope del 75 por ciento del establecido por ley. La he financiado con un crédito del Banco de Occidente, donaciones del Partido Centro Democrático, con recursos propios y con donaciones de amigos que le han aportado a la campaña. Son alrededor de 1500 millones de pesos.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    Mi campaña tiene 45 millones de pesos, es una campaña costo eficiente y es cerca del 5 por ciento menos de las tres campañas anteriores. Ha sido financiada con recursos y ahorros personales, y con aportes de amigos y familiares que creen en esta candidatura, y en esta visión transformadora a e integral de la ciudad.

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos
    Nuestra campaña tiene un costo aproximado del tres por ciento del tope legal. Son 210 millones de pesos, la mitad es un crédito con Bancolombia por 100 millones, otra parte son las donaciones de amigos, empresarios, recursos propios, una campaña austera.

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    Es una campaña austera, nos financiamos con créditos y recursos propios, y si llega a los 400 millones es mucha plata. Pero en lo que más he gastado es en zapatos, porque estoy haciendo campaña en las calles y repartiendo volantes, porque me interesa el contacto con las personas en la calle, mirándolos a los ojos y planteando nuestro programa de gobierno.

    ¿Cuáles son sus propuestas para desarrollar y mejorar el proyecto de TPM (transporte Público de Medellín) así como el sistema integrado de transporte del Valle de Aburará?, ¿bajará la tarifa durante su Administración?, ¿acabará con los buses chimenea? (Pregunta de redes sociales)

    Víctor Correa (Polo Democrático Alternativo)
    El parque automotor del Valle de Aburrá se duplicó en menos de ocho años. Pasamos de 700 mil automóviles y vehículos de todo tipo a cerca de un millón 400 mil. Tenemos que frenar esa tendencia, desincentivar el uso del automóvil particular o las soluciones individuales de transporte y esto hace necesario fortalecer el transporte público con una serie de incentivos: mejorando la calidad, la frecuencia y, sobre todo, interviniendo en el precio. En muchos países del mundo el transporte masivo es subsidiado por las enormes externalidades que genera. Mientras siga siendo más barato comprar una moto y pagarla diario que usar el transporte masivo, pues la gente nunca va a mirar esta opción.

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos
    Eso es lo que estoy proponiendo para Medellín, organizar el transporte público de la ciudad. Para eso hay que sacar buses, los más viejos. Para eso hay que hacer nuevos corredores con transporte público eléctrico que los pondría el municipio, y por eso no tengo compromiso con ningún transportador. Y claro que hay que dar más beneficios en transporte, de hecho ya lo hicimos, subimos el beneficio, de 12 mil estudiantes pasó a 37 mil estudiantes. Voy a seguir dando beneficios para estudiantes y unos públicos específicos.

    Daniel Quintero, Independientes
    A mí me gustaría evaluar, obviamente teniendo en cuenta los costos financieros que esto implica, una reducción de las tarifas para personas con discapacidad. Muchas hoy tiene problemas para moverse, por ejemplo, los niños a los colegios especializados sobre el tema, en estudiantes de bajos recursos; ya hay unos cupos, los ampliaría para estudiantes para que haya más descuentos para estudiantes que hoy no tienen esa oportunidad.

    Alfredo Ramos, Centro Democrático
    Hay que hacer una apuesta por el transporte limpio y tecnología, ordenado en tiempos y paraderos e integrado en su tarifa. Esa debe ser una apuesta pública y privada, y estos últimos migrando su flota hacia tecnologías limpias, especialmente la eléctrica que es costosa y que teóricamente no permitiría bajar la tarifa, pero si se logra una caja integrada entre el Metro y los particulares eventualmente se podría pensar en disminuir el costo por eficiencia y por mayor tecnología.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    Lo que se puede hacer es igual a lo que tenemos para Empresas Públicas y es un tema de subsidios cruzados. Entonces lo que nosotros vamos a implementar, previo estudio, son subsidios cruzados y subsidio, además focalizados en distintos grupos territoriales y a distintos grupos poblacionales. Vamos a hacer esa propuesta.

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos
    Un periodo de gracia de seis meses para las fuentes contaminantes chimeneas para que cambien a energías renovables y sostenibles o chatarrización; tiquete estudiantil con más cobertura y con el tiquete del Metro estudiamos una propuesta de subsidios cruzados donde tengamos otros ingresos con parqueaderos y parte inmobiliaria alrededor de las estaciones y con esos ingresos subsidiar tarifas en estratos más bajos.  

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    Disminución de tarifa sí, y sobre todo para personas en situación de discapacidad de estratos 1 y 2. En el tema de los buses chimenea todavía estamos muy lejos de los buses eléctricos pues cada uno de estos vale 1.241 millones de pesos. Creo que deberíamos aumentar la mezcla de biodiesel en un 20 o 30 por ciento para todos los buses en la ciudad.

    Mayores informes para periodistas
    Alejandro Gómez Valencia
    Área de Información y Prensa EAFIT
    Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
    Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

    Categoría de noticias EAFIT
    Sección de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Idioma Noticias
    Dependencias

    El reto es planificar para las ciudades del Sur Global

    Como parte de la serie de seminarios The Southern Tilt in the urban, que se realiza sin costo en EAFIT hasta este 23 de agosto, Anjali Karol Mohan y Banashree Banerjee, planeadoras urbanas de Bangalore y Nueva Delhi, hablaron sobre el futuro de las ciudades del Sur Global. 

    La conversación, que continuará este viernes en el auditorio 19-501, también permitirá conocer los casos de países como Venezuela, México, Perú y Colombia.

    Las ciudades del Sur Global son producto de dinámicas históricas, sociales, culturales, económicas y políticas muy diferentes que requieren formas de planeamiento cada vez más flexibles y pertinentes, así como de una mayor innovación en sus procesos de regulación. 

    Esa fue una de las conclusiones de la sesión inaugural de la serie internacional de seminarios The Southern Tilt in the urban, que se realiza con entrada sin costo en EAFIT hasta este viernes 23 de agosto, con especialistas de India, Venezuela, México, Perú, Bélgica y Colombia, y organizado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad, y el Instituto de Políticas Públicas (NLSIUI) de Bangalore (India).

    La conversación de apertura contó con la participación de Anjali Karol Mohan, planeadora urbana y regional de Bangalore, y Banashree Banerjee, planeadora urbana de Nueva Delhi, quienes compartieron sus experiencias en dos temas centrales: la reflexión sobre la propiedad y los recursos naturales (especialmente con los cuerpos de agua), y la integración de las villas urbanas en los planes de ordenamiento territorial, respectivamente.

    “El río como recurso natural no decidió entrar en la ciudad, sino que fue la ciudad la que decidió habitar alrededor del río. De ahí la importancia de que los sistemas naturales sean tenidos en cuenta en la planeación de las ciudades”, expresó Anjali Karol Mohan durante su charla From Economical to Ecological Value of land: addresing relations of nature and urbanity in planning.

    Durante su intervención, la académica también llamó la atención sobre la urgencia de cambiar las formas de planeación, pues fenómenos como las temporadas de monzones en territorio asiático ya están poniendo a prueba la resiliencia de las ciudades.

    Y, de igual manera, presentó parte de los avances de una investigación comparativa que realizó entre las ciudades de Bangalore (con más de 13 millones de habitantes), y de Ranchi (con cerca de millón y medio), que evidencia cómo en momentos previos a la colonización británica existía un mayor sentido de planificación alrededor de los cuerpos de agua y zonas naturales.

    “La planeación en India ha sido muy criticada porque aún se basa en modelos y métodos británicos, pero la historia nos dice que había una tradición, que sabíamos cuidar nuestras ciudades y sistemas naturales”. 

    Por su parte, Banashree Banerjee centró su conversación en el caso de las más de 135 villas urbanas que existen dentro de Nueva Delhi (un factor muy común en las grandes ciudades asiáticas de otros países como Filipinas, Bangladesh o Indonesia), lo que ha obligado a una mayor flexibilización del Plan Maestro de esta urbe y a lo que la experta denomina “planear sobre lo que no está planeado”, ya que a comienzos de la década de 2000 se evidenció que más del 62 por ciento del crecimiento de esta ciudad no estaba regulado.

    De esta manera se adelantaron acciones de integración, regulación y derechos de tierras que han comenzado a mostrar avances significativos. “Nuestros planes deben ser más flexibles, debemos entender que las ciudades del Sur Global no son homogéneas”, señaló Banashree Banerjee.

    The Southern Tilt in the urban continuará este viernes 23 de agosto en el auditorio 19-501, de 9:00 a.m. a 12:00 m., con las conferencias South-south dialogues, what do we do with what we have learned?, y RioLab: an urban design strategy towards the progressive city. Este es el primero de los encuentros del ciclo de seminarios, el segundo se realizará en febrero de 2020, en India.

    Las similitudes entre India y la realidad latinoamericana

    Para Alejandro Echeverri Restrepo, jefe del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), aunque los casos de India tengan una perspectiva lejana desde el punto de vista geográfico, de densidad poblacional o cultural, estas realidades también se presentan, en diferentes proporciones, en las ciudades colombianas y latinoamericanas.

    “Y de ahí la importancia de este diálogo porque reflexiones como las de Anjali o Banashree son muy pertinentes. El primero de los casos, por ejemplo, evidencia que nuestras ciudades requieren regulaciones adecuadas que nos permitan incorporar la noción cultural de las comunidades y la protección de los sistemas naturales como temas prioritarios para responder a los procesos de ocupación”, expresó el directivo.

    Sobre la ponencia de Banashree Banerjee y el caso de las villas urbanas, el director de Urbam manifestó que es muy importante poder ver una investigación tan importante sobre una ciudad categoría mega, como Nueva Delhi, que muestra el porcentaje de su crecimiento, tanto en procesos formales como por fuera de la regulación, lo que sin duda lleva a evaluar los Planes de Ordenamiento Territorial de las ciudades colombianas.

    Mayores informes para periodistas
    Alejandro Gómez Valencia
    Área de Información y Prensa EAFIT
    Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
    Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

    Leyenda de la imagen
    ​El primer Seminario The Southern Tilt in the urban se realiza gracias a la unión de esfuerzos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, y el Instituto de Políticas Públicas (NLSIUI) de Bangalore (India). 
    Categoría de noticias EAFIT
    Sección de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Idioma Noticias
    Dependencias

    La Cátedra Medellín-Barcelona regresa para hablar de liderazgo educativo

    El español Ángel Castineira Fernández, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona, es el invitado a la más reciente edición de esta Cátedra, que en esta oportunidad abordará el liderazgo educativo de los equipos directivos en las instituciones de educación superior.

    Como parte de su visita, el profesor Castineira ofrecerá una conferencia este martes 27 de agosto a las 5:00 p.m. dirigida a rectores, directivos de instituciones de educación superior y empresarios, y otra el lunes 2 de septiembre, a las 4:00 p.m., para público general.

    El licenciado en filosofía social y política de la Universidad de Barcelona, el profesor Ángel Castineira Fernández, quien actualmente pertenece al Departamento de Ciencias Sociales de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade) y durante su trayectoria académica se ha especializado en ética aplicada y valores, liderazgo empresarial y gobernanza democrática, entre otros temas, es el invitado especial a la Cátedra Medellín-Barcelona. En su visita ofrecerá dos conferencias abiertas, una este martes 27 de agosto y otra el lunes 2 de septiembre.

    La de este martes es la conferencia La contribución de las empresas y las universidades a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dirigida a rectores, directivos de instituciones de educación superior y empresarios, a las 5:00 p.m. en el auditorio 38-110 de EAFIT. Mientras que la del 2 de septiembre se titula Compromiso ético y liderazgo educativo, dirigida a público general, a las 4:00 p.m. en el auditorio 38-101 de la Universidad.

    La Cátedra Medellín-Barcelona es una iniciativa impulsada por la Fundación Kreanta, con sede en esa ciudad catalana, como parte de su programa de cooperación internacional enfocado al desarrollo y al intercambio permanente de conocimientos profesionales entre España y Latinoamérica, trabajo que desempeña en Colombia desde el año 2007. La Cátedra cuenta con el apoyo de la Alcaldía de Medellín y la Generalitat de Cataluña, quienes promueven la integración cultural y educativa de las dos ciudades. Es coordinada por EAFIT, con el rector Juan Luis Mejía como presidente de esta alianza cultural y educativa.

    “Es importante que un cuerpo directivo con responsabilidades de administración y de gestión esté muy bien referenciado sobre las tendencias de la educación superior en el mundo y sobre las demandas que se hacen a las instituciones responsables de la formación profesional y del talento humano en el país, en relación con el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y artístico”, manifiesta Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de EAFIT.

    Desarrollar el concepto de ciudadanía en cultura y educación, además de potenciar la centralidad de las políticas educativas y culturales en las ciudades, es uno de los objetivos de este espacio de promoción y gestión para la cooperación internacional, que se basa en la filosofía del trabajo común y los entornos de innovación abierta.

    “Los cuerpos directivos deben tener una clara conciencia de lo que significa trabajar en equipo. La educación no es una aventura de individuos aislados o de personas trabajando particularmente, sino el resultado del trabajo compartido y colaborativo. Y ese liderazgo hoy más que nunca tiene que estar esclarecido, la fundamentación moral del proyecto educativo que se impulsa para formar buenos ciudadanos y profesionales”, dice Gabriel Jaime, integrante del consejo directivo de la Cátedra Medellín-Barcelona.

    Conferencias en temas como la memoria histórica, la formación política del nuevo ciudadano, el valor de la ética en la sociedad, entre otros encuentros como el de ciudades creativas, que reunió las experiencias de trabajo de ambas ciudades en torno a la innovación, han sido algunas de las actividades que se han desarrollado en marco de la Cátedra que esta alianza se suscribió hace una década.

    “En este caso la Cátedra va a tener un aporte a los empresarios, en relación a cómo pueden las empresas contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son las preocupaciones fundamentales que hoy tenemos en el mundo frente al cambio climático, equidad de género, la contaminación ambiental, falta de productividad, seguridad alimentaria, etcétera”, dice Gabriel Jaime.

    Mayores informes para periodistas
    Alejandro Gómez Valencia
    Área de Información y Prensa EAFIT
    Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
    Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

    Leyenda de la imagen
    Ángel Castineira Fernández es director del Observatorio de Valores de la Fundación Lluis Carulla, además director de la Cátedra Liderazgos y Gobernanza Democrática de ESADE-URL.
    Categoría de noticias EAFIT
    Sección de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Idioma Noticias
    Dependencias

    Proyecto transmedia de eafitenses para acompañar a pacientes en coma fue premiado por Crea Digital

    Agosto 27, 2019

    S.O.S, un llamado a despertar, creado por estudiantes de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT, es uno de los ganadores de la convocatoria Crea Digital 2019, que promueve el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dirigida a productores de contenidos digitales.

    La narrativa transmedia relata historias de personas y familias que han experimentado el estado de coma. Mediante tres productos comunicativos se trata este asunto con el fin de educar y crear una comunidad alrededor de esta población.

    S.O.S, un llamado a despertar, proyecto liderado por estudiantes de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT, en el que se proponen diversas plataformas comunicativas para relatar las experiencias del coma, el estado profundo de inconsciencia en el que caen algunas personas tras una situación médica, es uno de los 10 ganadores en la categoría Coproducción para el desarrollo de contenidos transmedia de la convocatoria Crea Digital 2019, promovida por los ministerios de Cultura y MinTic. 

    En la imagen los estudiantes de la quinta cohorte de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT en la que surgió S.O.S. 

    El anuncio fue hecho el pasado 22 de agosto por los organizadores del concurso, que recibió 116 propuestas en tres categorías. Además de la temática donde resultó ganador el equipo eafitense, otras categorías como Coproducción para el desarrollo de juegos de video y Coproducción para el desarrollo de series digitales animadas también fueron premiadas. Entre los 30 ganadores del presente concurso, según las carteras ministeriales, se repartirán 2 mil millones de pesos en estímulos económicos para desarrollar las propuestas. 

    La iniciativa transmedia de los estudiantes de EAFIT contempla la producción de tres experiencias que componen la serie narrativa: un libro para los visitantes de pacientes que están en estado de coma, el cual es usado en el proceso de acompañamiento familiar donde pueden plasmar sus historias particulares; un juego de mesa, dirigido a los pacientes que han salido del estado de coma y necesitan terapia de recuperación, permite estimular habilidades como la memoria, la respiración y la motricidad; y la creación de un cómic digital con podcast (que en el proyecto se denominó podmic) para el público interesado en conocer testimonios reales de personas que lograron despertar del sueño profundo. 

    “El premio es una oportunidad de hacer realidad una iniciativa transmedia alrededor de un cortometraje de ficción. Es la posibilidad de expandir hacia otros medios o plataformas un universo que se ha planteado, abriendo a la ficción una puerta hacia la ciencia, la investigación y la apropiación social del conocimiento. Y, sobre todo, cubrir ciertas falencias que descubrimos durante la investigación como el proceso de acompañar las familias que tienen pacientes en estado de coma”, explica la comunicadora en lenguajes audiovisuales Ángela Tobón Ospina, directora del cortometraje S.O.S., obra seminal del proyecto de comunicación premiado. 

    Como lo menciona la creativa, el origen del proyecto es un cortometraje de ficción ganador del estímulo a la producción del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, en el año 2017, en el que fue directora. Ángela, quien se ha especializado en la realización de guiones y dirección de cortos, presentó su obra titulada S.O.S durante las sesiones de la maestría en Comunicación Transmedia como propuesta para el desarrollo del proyecto de estudios, historia que fue adoptada por el grupo de comunicadores desde el curso de laboratorios digitales. 

    “Lo que más me gustó de este proyecto es que se enfoca en un grupo poblacional que generalmente nadie mira, porque una persona en condición de coma conforme va pasando el tiempo, va quedando en el olvido. Es un mundo en el que pocas personas piensan. Desde la comunicación transmedia se cuenta una historia a través de diferentes plataformas y se trata de expandirla con la interacción del público”, comenta la comunicadora audiovisual y multimedial Paula Andrea Álvarez Patiño, estudiante de la maestría. 

    El equipo ganador del premio está conformado por 11 estudiantes que han diseñado la mayor parte del proyecto en el MediaLab EAFIT, el laboratorio dedicado a la investigación de la cultura digital. Según señalan directivas del posgrado, la maestría por segunda vez recibe el reconocimiento en la convocatoria Crea Digital. El primero fue el proyecto Desarmados, transmedia para la paz que relata historias de actores del conflicto armado. 

    “Los profesores de la maestría en cada una de sus materias han ido aportando su conocimiento y su experiencia para retroalimentar el proceso del proyecto. Es una tarea que se ha ido construyendo a lo largo de los tres semestres del programa. Una de las cosas que van hacer los estudiantes cuando salgan de la maestría es buscar la manera de lograr que sus proyectos se materialicen. Para nosotros estas convocatorias son también una herramienta muy poderosa de formación”, dice María Isabel Villa Montoya, coordinadora de la maestría. 

    Una de las características de estos proyectos transmedia, además de la producción exclusiva y original de los creativos, es que las plataformas digitales permiten la interacción con los usuarios de manera que estos contribuyen a la experiencia con sus testimonios. Con el premio en Crea Digital el proyecto espera encontrar aliados y crear una comunidad en torno a las personas que han vivido este tipo de experiencias. 

    Los ganadores, además, destacan la importancia de estos concursos públicos que promueven la industria creativa en el marco de la llamada economía naranja, ya que los estímulos económicos reconocen el talento de los creativos colombianos. Por eso proyectos transmedia, series animadas, libros electrónicos, videojuegos, entre otros desarrollos enfocados a los entornos digitales y educativos son premiados desde el año 2012 en el país. 

    “Vimos la oportunidad de que el cine se volviera una opción de servicio, el arte tuviera una función de generar acompañamiento, información, educación y entretenimiento a través de una estrategia transmedial. Este premio lo que hace es volver realidad algo que está en el papel, aunque tenemos unos prototipos, necesitan ahora ser escalados”, dice Ángela Tobón, quien señala que finalizando este año estarán preparadas las primeras piezas del proyecto.

    Mayores informes para periodistas
    Alejandro Gómez Valencia
    Área de Información y Prensa EAFIT
    Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
    Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

    Imagen Noticia EAFIT
    sos-corto-1500.jpg
    Leyenda de la imagen
    En la categoría que participaron los creativos eafitenses fueron propuestos 56 proyectos. Los diez ganadores seleccionados recibirán un estímulo económico para el desarrollo de sus proyectos. La imagen corresponde al corto S.O.S. Fotógrafo Andrés Arias.
    Categoría de noticias EAFIT
    Sección de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Idioma Noticias
    Dependencias

    “El liderazgo unipersonal está condenado al fracaso”

    Febrero 5, 2020

    ​El español Ángel Castiñeira, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona y profesor titular de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade), participó, entre agosto y septiembre de 2019 en EAFIT, de la Cátedra Medellín-Barcelona, en la que sostuvo conversaciones con rectores, directivos de instituciones de educación superior y empresarios sobre liderazgo educativo. Ejercer el liderazgo compartido, como una de las vías más interesantes para aplicar por parte de los líderes, fue uno de sus mensajes más interesantes durante la visita.

    Ser líder no implica ejercer el liderazgo. El rol es una parte de este concepto que requiere, además, de unos seguidores y de un proyecto. Si alguna de las tres falla, o no existe, no hay liderazgo. Esta fue una de las conclusiones que el profesor español Ángel Castiñeira compartió en su visita a la ciudad, invitado a participar de la Cátedra Medellín-Barcelona, una iniciativa impulsada por la Fundación Kreanta, con sede en esa ciudad catalana, como parte de su programa de cooperación internacional enfocado al desarrollo y al intercambio permanente de conocimientos profesionales entre España y Latinoamérica, trabajo que desempeña en Colombia desde 2007.

    Castiñeira es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesor titular de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade) e integrante del Departamento de Ciencias Sociales, donde se forman directivos en el ámbito empresarial, la función pública y lo social. Se ha especializado en las áreas de ética, ética aplicada, ética de la empresa y responsabilidad social, y, desde 2006, dirige la cátedra de Liderazgo y Gobernanza Democrática. También realizó una especialización en Liderazgo y Valores.

    Ha trabajado en temas de pensamiento geopolítico, y es colaborador permanente de periódicos catalanes y nacionales como La Vanguardia y El País. Castiñeira, en este diálogo, se refirió a conceptos relacionados con el liderazgo, el liderazgo educativo y su visión del rol del líder en el contexto geopolítico actual internacional.

    Profesor, usted vino a hablar sobre liderazgo y, en particular, su charla fue sobre liderazgo educativo. ¿Qué puede entenderse por este concepto?

    Como su nombre lo indica, en el liderazgo educativo estamos utilizando dos conceptos: uno que es el sustantivo, el liderazgo, que seguramente sirve para muchos tipos de situaciones e instituciones; y un adjetivo, educativo, pero podríamos hablar de liderazgo militar, científico o deportivo. Entendemos que el liderazgo educativo debe tener una peculiaridad distinta a los otros, pero que aun así no deja de ser un liderazgo, que quizá comparte algunas características básicas con otro tipo de profesiones.

    Frente a eso, yo vine a transmitir tres mensajes. El primero, que la mayoría confundimos líderes con liderazgo, cuando son dos cosas diferentes. Los líderes son parte del liderazgo, pero en este también tiene que haber seguidores y un proyecto o misión, los que conforman un triángulo. Si alguno de los tres falla, ya no hay liderazgo. Y tener un proyecto no es fácil. Lo segundo es que el liderazgo es un instrumento que, a veces, sirve, y a veces no. Lo utilizamos, en especial, en momentos de cambio, de crisis, de encrucijadas y de redefinición de las líneas de actuación.

    Pero cuando estamos en un entorno estable, conocido y predecible, en el que todos los actores saben qué tienen qué hacer, a veces el liderazgo no es necesario, y los directivos solo tienen que poner una gota de aceite en el mecanismo para que este funcione. La primera tarea de un directivo es que tiene que ser un buen gestor, hacer que la maquinaria funcione, porque domina problemas técnicos y tiene las respuestas.

    Lógicamente el liderazgo educativo tiene unas características distintas, significa diferenciar tres niveles que tienen que ir integrados, y debe ser visto de manera integral, porque la educación ni comienza ni acaba en las escuelas. El liderazgo educativo comienza en las familias, con los padres, continúa en las calles, en los barrios, en las comunidades, en el entorno social y, posteriormente, en las instituciones. Allí hablamos de que es responsabilidad de toda la tribu, lo que significa que el liderazgo educativo no solo afecta a los maestros, sino que inicia en casa, en la familia.

    El liderazgo educativo comienza en las familias, con los padres, continúa en las calles, en los barrios, en las comunidades, en el entorno social y, posteriormente, en las instituciones", Ángel Castiñeira.

     

    Y, por ejemplo, ¿cómo se refleja eso en la educación ya escolarizada? 

    Cuando nos referimos al liderazgo en el ámbito de la educación escolarizada, hay mínimo tres niveles: uno, el nivel macro, de políticas educativas, y esto a veces lo olvidamos. En ocasiones se pone como ministro de educación a quien no tiene ni idea, solo porque nadie se hace cargo. Hay cosas que se dirimen en el ámbito de gobiernos nacionales, departamentales y locales, y no tenemos personas bien preparadas, con dominio de lo que está ocurriendo, de la agenda de educación mundial.

    Luego viene el nivel meso, que yo creo es el más importante, que son los equipos directivos de centros e instituciones escolares, con los rectores o directores, quienes tienen un papel fundamental, porque no son los ministros los que interactúan con los niños. Y de la misma manera en que formamos docentes, debemos formar a los equipos directivos para el liderazgo, para disponer de una misión educativa, un proyecto para el centro. Que tengan liderazgo organizativo, que entiendan que una organización puede ser más eficaz y eficiente de acuerdo a cómo se administren los espacios, los recursos, la infraestructura, el presupuesto, los horarios, la distribución de tareas entre las personas, y esto no se improvisa.

    Por último está el nivel micro, ya que los maestros también juegan un papel muy importante con su capacidad de incidir en los alumnos. Su papel es clave en el ámbito ético, porque el maestro antes que ser un líder, es un referente, lo que pasa es que puede ser uno positivo o negativo. Es entender cómo va a influir ese maestro en el crecimiento personal de los niños que tiene a cargo. Y ese mismo maestro tiene a su vez la capacidad de influir en el entorno social en que actúa, a través del niño, con posibilidades de llegar a los padres, y mejorar esa vida familiar en muchos temas como la dieta, el valor de la cultura, la formación, la sensibilidad medioambiental, entre otros”.

    El contexto actual es de enorme turbulencia; de cierto desconcierto; estamos asistiendo a cambios geopolíticos muy profundos de liderazgo; con desplazamientos de poder; de desoccidentalización; de retorno del mundo asiático; y de rivalidad tecnológica de primera magnitud en temas como la inteligencia artificial, las redes digitales 5G o el big data", Ángel Castiñeira.

     

    Profesor, hace muchos años el liderazgo en las empresas era ejercido por una sola persona, generalmente el fundador. Hoy ese concepto ha cambiado en algo, y se ve cómo el gobierno corporativo, con juntas y consejos directivos, se ha posicionado. ¿Qué puede retomar uno del otro?

    Hay una similitud entre la historia del liderazgo y el liderazgo empresarial a favor de estos liderazgos unipersonales, pero antes hay que situar en su contexto la aparición de estos liderazgos. Usted imagínese hace 50 años a su padre o abuelo, que fue emprendedor, y que con muy pocos recursos y muchas energías fundó un pequeño negocio. Este emprendedor de empresa familiar marcó totalmente con su impronta y con su sello los valores y el estilo de liderazgo de esa empresa. Y no necesitaba mucho más porque era una empresa familiar, relativamente pequeña, entonces la presencia física del fundador marcaba todas las decisiones. Esto ha ocurrido igual en la historia de la pedagogía, ha habido visionarios que con muy pocos recursos crearon una iniciativa, y se entiende que ese fundador marcara un sello.

    Luego esa empresa que fundó su abuelo, que contaba con pocos trabajadores, que no hacía falta verbalizar nada porque todos sabían cuál era la manera de funcionar, tiene éxito, se extiende en el territorio, amplía su número de trabajadores, se internacionaliza y, de repente, lo que eran quince trabajadores se convierten en 500 en distintos lugares, y ya no es la primera generación de la familia sino la segunda o tercera. Cuando esto ha ocurrido, en el ámbito docente o escolar, el liderazgo unipersonal, que yo denomino liderazgo heroico, está condenado al fracaso, porque una sola persona es incapaz de resolver la complejidad de una organización tan amplia.

    Y es cuando, sobre todo si disponemos de profesionales con talento, no tiene sentido que solo la lidere una persona, porque si nuestra organización es del conocimiento, si solo yo tomo las decisiones, es posible que pierda mucha parte del conocimiento que los demás tienen y yo no, y no puedo saberlo todo de la organización. Eso ha llevado a la conclusión de que, en una sociedad mucho más compleja, donde nos rodeamos de gente especializada en muchas materias, finanzas, marketing, en lo que quieran, tengamos que generar equipos con talento, y aquí es donde es muy importante la idea del liderazgo compartido.

    Si le sirve la metáfora, es como ocurre con las focas o los patos en formación cuando emigran. Es líder en un momento el pato que se siente más líder, más sano, y que rompe la barrera del aire para ir marcando la ruta, pero cuando pasen los kilómetros, ese pato se sentirá fatigado y entonces provocará un relevo para que los otros pasen al frente y él siga al final descansando.

    Persona hablando en atril

    En el liderazgo, qué debe imperar, ¿el conocimiento técnico en el área de desempeño, o el carisma y la empatía con sus equipos de colaboradores? 

    Depende. El liderazgo siempre es contextual, significa que se ejercerá diferente si hay conflicto con las Farc o sin él, con o sin violencia, con o sin crisis económica. Eso significa que los contextos hacen que algunas de las competencias atribuibles al liderazgo sean más importantes que otras.

    Si yo quiero ser líder de un departamento científico, lo que esperan de mí sus integrantes no es carisma, es autoconocimiento; lo que me va dar reconocimiento ante ellos es que yo sepa, como mínimo, algo más que ellos. Para ejercer el liderazgo en una comunidad científica, los demás han de verme como referente porque soy el que más investiga, estudia, publica, innova, etc. En cambio, si nos encontramos en Polonia, en la época del papa Juan Pablo II, en un país que intenta alejarse del comunismo y desarrollar vida propia, llega él y les dice que no tengan miedo. En ese momento, lo que se necesita es alguien que gestione bien las emociones, el elemento del carisma o la capacidad de motivación, de inspiración. Se hace importante porque capta qué está sintiendo la gente. Y a veces el decir ‘no tengas miedo’ es transmitir un mensaje de esperanza. El elemento del carisma es una virtud teologal, es decir, teológica, dada por los dioses, que les permite a algunas personas tener una capacidad de atracción, de magnetismo que muchos no tienen.

    Mi alerta es que hay que utilizar bien el carisma, porque este no afecta la razón, afecta la emoción. Hitler tenía carisma, Gandhi y Bin Laden también. Por eso hay que ser muy cuidadosos, porque el páthos —la pasión— se puede canalizar bien hacia la empatía o simpatía, o se puede convertir en patología, como Hitler, enfervorizando las masas para ir contra los judíos. Hoy, en el siglo XXI, en las clases que les ofrezco a altos directivos, los tengo que reeducar en el control del ego, porque esta dimensión es terriblemente atractiva. Si yo sé que tengo dominio emocional sobre ti, puedo manipularte como quiero.

    En el mundo actual, los líderes mundiales ejercen distintos tipos de liderazgos. ¿Cómo visualiza usted ese contexto? 

    El contexto actual es de enorme turbulencia; de cierto desconcierto; estamos asistiendo a cambios geopolíticos muy profundos de liderazgo; con desplazamientos de poder; de desoccidentalización; de retorno del mundo asiático; y de rivalidad tecnológica de primera magnitud en temas como la inteligencia artificial, las redes digitales 5G o el big data.

    Da la sensación de que volvemos a modelos de liderazgo del pasado, el llamado modelo strong man, del hombre fuerte: Donald Trump, Jair Bolsonaro, Vladimir Putin, y casos parecidos en China, Hungría, Filipinas… y nos encontramos con algo inquietante: todos son hombres, duros, con una gran capacidad de toma de decisiones y poca sensibilidad frente a la democracia. Da la sensación de que en sociedades avanzadas los liderazgos tienen que ser mucho más compartidos, pero aquí lo que vemos, terriblemente, es lo contrario. ¿Es una contradicción con lo que yo estaba diciendo? No lo creo, porque cuando los momentos son de incertidumbre, de temor, de miedo, la gente necesita agarrarse de un clavo ardiendo.

    La gente necesita seguridades, valores sólidos, y lo que les ofrece el populismo no son valores sólidos sino rígidos, pero se los comparten. Si frente a ese tipo de respuestas hubiera en la Unión Europea o Latinoamérica proyectos mucho más sólidos, de liderazgo avanzados y válidos para el siglo XXI, es posible que estas alternativas se convirtieran en atractivas para el mundo. ¿Qué ocurre ahora mismo? Que en Europa o Latinoamérica están en un momento de fortaleza interna suficiente como para ofrecer un modelo alternativo válido y creo que ese es el problema, que a la gente ya le gustaría ver un modelo parecido al de la Unión Europea, pero que, además, sea efectivo, y al no verlo así, está la tentación del retorno a los liderazgos fuertes.

     

    Mayores informes para periodistas 

    Alejandro Gómez Valencia 

    Área de Información y Prensa EAFIT 

    Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

    Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

    Imagen Noticia EAFIT
    barca1.jpg
    Leyenda de la imagen
    Durante su trayectoria académica se ha especializado en ética aplicada y valores, liderazgo empresarial y gobernanza democrática, entre otros temas.
    Categoría de noticias EAFIT
    Bloque para noticias recomendadas
    Idioma Noticias
    Dependencias
    Suscribirse a

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co