¡Bienvenidas! La ciencia saluda a 14 nuevas especies develadas en Anorí

Octubre 31, 2018

Animales y plantas, desconocidos por el mundo y resguardados en un bosque húmedo de este municipio de Antioquia (Colombia), fueron identificados por exploradores de la Expedición Colombia BioAnorí. 

Se trata de dos cucarrones, diez plantas, un ratón arborícola y un lagarto encontrados por esta expedición en la que participaron diez excombatientes de las Farc como guías, apoyo logístico y asistentes de recolección y muestreo.

Nuevas formas de habitar e interactuar con los ecosistemas: patas, antenas, pelajes, exoesqueletos, extremidades, hojas, flores, colores y características nunca antes vistas en Colombia y en el mundo aguardaban, como un tesoro oculto en los bosques del Nordeste antioqueño, a que los investigadores de la Expedición Colombia BioAnorí llegaran, recolectaran muestras, estudiaran, analizaran y concluyeran que en ese rincón del mundo hay 14 especies nuevas de plantas y animales. 

Se trata de dos cucarrones, diez plantas, un ratón arborícola y un lagarto, cuya existencia fue revelada el martes 30 de octubre en el Auditorio Fundadores de EAFIT, con la presentación de los resultados de este ejercicio científico y de la proyección del documental La casa de la vida, todo gracias a la Alianza EPM–Pnud, Colciencias y EAFIT. 

Cerca de 50 investigadores recibieron el apoyo de 10 excombatientes de las Farc, quienes participaron no solo como guías sino también como apoyo logístico y de análisis del material recolectado. El trabajo de campo tuvo lugar entre el 17 y el 31 de julio de este año, y en este participaron docentes y estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de Antioquia, Universidad CES y EAFIT, con el apoyo de la Alcaldía de Anorí, el Consejo de Reincorporación de Antioquia, la Misión de Verificación de la ONU, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Corantioquia e ISA Intercolombia. 

Las especies descubiertas se dividen en cuatro grandes grupos bióticos, así: 

Mamífero 

El Nyctomys es un pequeño ratón arborícola cuyas características morfológicas demuestran que es una especie endémica de los bosques de Anorí. Así lo determinó Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y coordinador de la expedición, con vasta experiencia en el estudio de mamíferos. 

"Su cuerpo mide 11 centímetros, y su cola tiene la misma longitud. Esto demuestra que, aunque esa extremidad no es prensil, sí es fundamental para ayudarle a mantener el equilibrio. La observación de las características morfológicas, y el análisis del ADN, nos permitieron determinar que se trata de una especie nueva. Algunos detalles, como el conteo de las mamas en las hembras, nos otorgaron información muy valiosa para poder concluir el hallazgo", manifestó el docente. 

Este resultado se obtuvo tras el análisis de un total de 1022 especies de animales y plantas recolectadas durante los 14 días que pasó la expedición en campo, un número que da cuenta de la biodiversidad de esa parte del país, amenazada por la presencia de economía ilegales y la falta de presencia estatal. 

Reptil 

Ptychoglossus es la especie nueva de lagarto descubierta en Anorí. Pertenece a la familia Gymnophthalmidae, caracterizada por su gran diversidad en formas, tamaños y especies en el neotrópico, principalmente en los países andinos. 

"En este grupo de animales, lagartos y serpientes, el patrón de escamas del cuerpo es muy importante para reconocer y separar las especies. De modo que la combinación de conteos de escamas, la forma y la organización de las mismas pueden representar evidencias de los patrones únicos presentes en cada especie", aclaró Juan Camilo Arredondo Salgar, de la Universidad de Antioquia. 

Según él, el proceso para reconocer a la especie nueva incluyó dos importantes pasos: primero, la revisión exhaustiva de la morfología externa y del patrón de escamas, y su posterior comparación con información presente en investigaciones científicas, y la comparación de la información tomada de la especie nueva con la tomada de ejemplares de especies relacionadas o morfológicamente similares. 

"Adicionalmente, nos encontramos realizando algunas pruebas con características moleculares para hacer comparaciones entre secuencias de ADN de la especie nueva y algunas de especies próximas o relacionadas. Esto nos permitirá reconocer las relaciones evolutivas de esta especie y fortalecer su diagnosis con caracteres moleculares", añadió Juan Carlos. 

Insectos 

Dos especies confirmadas de cucarrón, Cyclanthura y el Perelleschus, hacen parte de las catorce especies confirmadas como nuevas y exclusivas del territorio estudiado durante la Expedición Colombia Bio Anorí. Su naturaleza de nueva especie fue confirmada con la ayuda de la literatura científica disponible y de expertos entomólogos de Colombia y Brasil. 

"Hicimos una búsqueda de insectos en las plantas, pues teníamos indicios de algunas especies nuevas tras muestrear en lugares cercanos, como Remedios y Maceo. El proceso de identificación, en el laboratorio, fue un poco más complicado. El interés era conocer los visitantes florales de las plantas ciclantáceas. Con Juliana Cardona, investigadora del CES, hicimos disección de los genitales y tomamos fotos en alta calidad de los especímenes. Todo, para determinar si eran nuevos", explicó Camilo Flórez Valencia, del Grupo de Entomología de la Universidad de Antioquia. 

El docente agregó que a la presencia de los cucarrones se sumó la de otras dos especies de insectos del orden hemípteros que se confirmaron como nuevas, pero no se clasificaron como exclusivas de ese territorio de Anorí, ya que fueron observadas recientemente en otros lugares. 

"Una de estas, la Scytodepsa, sabíamos que era nueva desde que la vimos en campo, y otra, el Anchistrotus, hicimos un proceso de identificación con descripciones originales y búsqueda de correspondencias. Eso nos confirmó características que las hacen particulares", agregó el investigador.  

Plantas 

Se trata de diez especies nuevas: Aiphanes, Schefflera, Chelyocarpus, Asplundia, Asplundia, Sphaeradenia Cyclanthaceae, Allomaieta, Alloneuron, Epidendrum y Pleurothallis. La recolección se hizo mediante cortaramas y tijeras para podar, en sectores aledaños a los caminos. Se recogieron muestras vegetales, con hojas, flores y frutos, cuyo secado, con alcohol industrial, precedió su inclusión en una colección de herbario.  

Palmas, orquídeas y ciclantáceas hacen parte de los hallazgos. Muchas de estas son endémicas, es decir, se encuentran únicamente en esa parte del país. En el caso del estudio de palmas y ciclantáceas, fue fundamental la ayuda de los botánicos Eduardo Leal (Universidad de Sao Pablo) y Roger Eriksson (Universidad de Gotemburgo). 

Extracción de ADN y análisis morfológico en laboratorio fueron fundamentales para determinar las características que hacen únicas a cada una de las especies de plantas descubiertas por la Expedición Colombia Bio Anorí. 

Nuevos retos 

El fin del conflicto con la guerrilla de las Farc fue fundamental para que los científicos pudieran entrar a una zona hasta ahora inaccesible del país, y estudiar los especímenes allí concentrados. Sin embargo, la puerta se abrió también para economías ilegales, como la minería y la extracción de madera, así como para la expansión de la frontera agrícola y ganadera, actividades que ponen en riesgo la existencia de especies animales y vegetales cuya existencia solo es posible en los bosques de Anorí. 

"Anorí está amenazado por todos los costados, por el Bajo Cauca, por el Nordeste, por el norte, etcétera, y estos descubrimientos deben ser un llamado de alerta sobre las riquezas que pueden desaparecer. La posibilidad de trabajar con universidades colegas, empresas y entidades internacionales, demuestra que cuando nos unimos podemos tener proyectos de gran impacto y envergadura, y no hay una causa más grande que la conservación de lo poco que nos queda", advirtió Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

La conservación de esta zona del país adquirió mayor relevancia con la explicación de Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad, quien la señaló como el lugar de confluencia de las dos áreas con mayor riqueza de especies concentradas en zonas pequeñas de Colombia. 

Por eso adquirió relevancia la participación de excombatientes de las Farc, cuya presencia en la expedición no fue ya desde la lógica de la guerra sino desde la comprensión de la importancia de cuidar los bosques. "Hay un efecto positivo de este trabajo, pues es una labor de ganar más amigos para la construcción de paz. De otro lado, la expedición dio pie para decirle a Anorí que ese municipio es muy importante en términos de biodiversidad y deben participar activamente en la generación de estrategias de conservación, señaló Juan Camilo Salazar Martínez, jefe técnico de la alianza EPM-Pnud. 

Como acto simbólico, en el acto de este martes 30 de octubre representantes de los excombatientes y de la comunidad recibieron herramientas de expedición como binoculares, cámaras trampa, gps con las que se les invita a continuar la expedición en su territorio y la preservación de sus recursos naturales. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
especies-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La Expedición Colombia BioAnorí se realizó entre el 17 y el 31 de julio. Esta fue una de las 20 expediciones que programó Colciencias en el territorio nacional.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Protección de los corales del Caribe, la tarea de investigadores eafitenses

Noviembre 7, 2018

El estudio de imágenes captadas por satélite y la aplicación de modelos matemáticos prometen ayudar a recuperar los corales del Caribe colombiano. 

El trabajo de investigadores de EAFIT aporta a la mitigación de los niveles de contaminación arrojada al mar a través del canal del Dique, en el río Magdalena.

Mediante el estudio de fotografías satelitales y el diseño de modelos matemáticos y escenarios de simulación, un grupo de docentes y estudiantes de EAFIT, con el apoyo científico y económico de instituciones norteamericanas, tratan de salvar los corales de la plataforma arrecifal de las islas del Rosario y el Caribe colombiano.

Encontraron que los sedimentos continentales de las bahías de Cartagena y Barbacoas han deteriorado de manera significativa los corales de esa plataforma. La idea es mitigar la afectación, cuya aceleración empezó a darse hace unas cuatro décadas, momento en el que se evidenció un aumento en la turbidez del agua por cuenta de la apertura de nuevas bocas en el canal del Dique hacia la bahía de Barbacoas. Eso generó un incremento de sedimentos y contaminación arrojados al mar.  

"Los arrecifes de coral no pueden crecer en condiciones de sedimentación, pues necesitan aguas muy cristalinas, y con temperaturas y salinidad muy estables. Los sedimentos en el agua cambian las condiciones fisicoquímicas y ahogan al pólipo, necesario para la supervivencia del coral. Por eso venimos haciendo estudios y encontramos que el retroceso de la plataforma arrecifal en todo el Caribe, superior al 30 por ciento, se experimenta en gran medida en Colombia", advierte Juan Darío Restrepo, director del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT y director de Basic, proyecto que busca reducir los riesgos de la contaminación en la costa Caribe de Colombia, que recibe aportes del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (Idrc) de Canadá.

Con ayuda de la Universidad de Texas (Estados Unidos), no solo estudiaron las imágenes captadas a través de satélites, sino que reconstruyeron en el tiempo los últimos 14 años del estado de las aguas sobre los arrecifes. Encontraron que durante más del 50 ciento de ese tiempo esta ha tenido las condiciones de turbidez propias de un río.

De esa manera probaron, con evidencia científica de alta calidad, que los sedimentos continentales, provenientes de las bahías de Cartagena y Barbacoas, desde el canal del dique, han tenido una incidencia importantísima en el deterioro de los corales.

"Las imágenes de satélite nos mostraron que, por más de la mitad del tiempo, los niveles de turbidez se mantuvieron por encima de los valores de umbral en la zona de las islas del Rosario. El 99 por ciento de esos sedimentos provienen del canal del Dique. Con la ayuda de la modelación numérica estamos estableciendo umbrales que nos ayuden a reducir esa contaminación, pues podemos simular escenarios hipotéticos con menores cargas de sedimentos", explicó Marko Tosic, investigador canadiense a cargo de la gerencia de Basic.

Niveles óptimos

La idea es encontrar un escenario en el que los niveles de contaminación se encuentren por debajo del umbral durante el 90 por ciento del tiempo, y seguir aplicando estos modelos en el agua sobre los arrecifes de Varadero para determinar la manera más afectiva de dosificar los sedimentos provenientes del dique, y garantizar la recuperación de los corales.

Lo curioso, de acuerdo con los investigadores, es que este arrecife específico se encuentra justo en el lugar en donde desemboca el canal y, a pesar de ello, mantiene altos niveles de calidad y salud. La hipótesis presentada es que los cambios de densidad entre el agua de mar y el agua dulce generan una cortina que no deja caer los sedimentos hasta los corales.

"Al parecer, el fenómeno de estratificación del agua, estando la dulce arriba y la salada, más densa, abajo, genera movimientos y condiciones hidrodinámicas que impiden a la contaminación alcanzar el arrecife", señala Tosic.

El hecho de que el estudio del arrecife de Varadero pueda dar pistas sobre las especies de coral más resistentes y los mecanismos de protección y recuperación de este ecosistema, convierten en prioridad proteger esta parte de nuestros mares, amenazada por la posible construcción de otro canal de entrada a la bahía y al puerto.

De otro lado, y de acuerdo con Juan Darío, cerca de 20.000 familias de las islas del Rosario y San Bernando viven de la pesca artesanal, cuya existencia se ve amenazada por la degradación de los corales y la degeneración de la cadena trófica que estos atraen: desde peces pequeños hasta tiburones.

"El pargo, el mero, el jurel, la sierra, toda la pesca que comemos continentalmente crece en los arrecifes y los manglares. Cerca del 80 por ciento de los peces propios de esos arrecifes ha muerto, y los peces grandes se han ido a aguas más profundas, más allá de los 60 metros, en donde la temperatura es mejor y no hay tanta contaminación. Allí no los alcanza la tecnología de los pescadores artesanales, apropiada para pescas en profundidades no superiores a 15 metros", resalta el docente.

Y si estos datos no son suficientes para llamar la atención, los investigadores señalan que con la desaparición de los corales se perderían también las playas blancas (formadas por corales descompuestos), tan apetecidas en el turismo, así como el careteo y el buceo. Por eso, la necesidad de establecer medidas afectivas a partir de investigación minuciosa.

Preguntas fascinantes

El proyecto que busca salvar los arrecifes es uno de los que se exponen actualmente a través de ilustraciones y fotografías que están dispuestas en once tótems en el campus principal de la Universidad. Esta es una iniciativa de la Dirección de Investigación y la Universidad de los Niños de EAFIT para aportar a la divulgación de la ciencia.

"La Universidad de los Niños es un programa de comunicación de la ciencia cuyo objetivo es crear puentes de comunicación entre el conocimiento científico y el público general. Pero no solo nos encargamos de la difusión, también de la apropiación de un conocimiento generalmente reservado para la comunidad académica, el cual ponemos a disposición de la gente a través de lenguajes como la ilustración y la fotografía en estos once tótems ", expresa Andrés Felipe Giraldo Cerón, periodista de la Universidad de los Niños.

Colmillos de serpientes; mercadeo y moda; analítica y big data; creación de prótesis para el cráneo; y cómo hacer música con colores son solo algunos de los temas fascinantes explorados a través de esta iniciativa.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
providencia-sonja-gubler-gr.jpg
Leyenda de la imagen
​Cerca de 20.000 familias en las islas del Rosario y San Bernando dependen de la pesca artesanal, que está siendo amenazada por el deterioro de los arrecifes.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los estudios de la Tierra cumplen 35 años en EAFIT

Septiembre 11, 2018

El 6 de septiembre se conmemoraron 35 años del pregrado de Geología de EAFIT, un programa líder en temas de investigación, y en ciencias puras y aplicadas. La programación para celebrar esta efeméride incluyó un concierto con la Orquesta Sinfónica de la Universidad, diversas actividades académicas, la presentación del libro Geology and tectonics of Northwestern South America, editado por la editorial Springer, y, por supuesto, un encuentro con egresados de todas las generaciones el sábado 8 de septiembre. En el segundo piso de las cafeterías centrales se reunieron los graduados de esta carrera para encontrarse con amigos y colegas, conversar con antiguos profesores, y ponerse al día sobre la evolución y crecimiento de su alma máter. Reviva aquí algunos de los mejores momentos de este reencuentro.

Imagen Noticia EAFIT
encuentro-geologia1500.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudiantes de EAFIT se destacaron en el Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario Orlando Sierra Hernández

Abril 30, 2018

María Antonia Ruiz Espina ganó en las categorías crónica y artículo de opinión, y Antonia Upegüi Gómez fue finalista en la categoría reportaje. 

En el galardón, que organizan la Universidad de Manizales y el periódico La Patria, participaron en esta oportunidad 160 estudiantes de todo el país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen


Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El sabor y el aroma de Natucafé tienen gusto internacional

Mayo 18, 2018

Este emprendimiento de Marcela Franco Betancur, egresada de Administración de Negocios de EAFIT, fue elegido por el Grupo Bimbo como uno de los más prometedores de América Latina. 

Sus bebidas, hechas a base de mucílago de café, aportan a la sana nutrición e impactan de manera positiva a la sostenibilidad de los ecosistemas. 

Las historias de Marcela Franco Betancur y su empresa familiar están tan ligadas a las montañas de Antioquia y a las aulas eafitenses que es difícil desentrañar la profundidad de las raíces de unas y otras en la filosofía detrás de Natucafé, un emprendimiento con sabor a tradición y aroma a espíritu innovador.

Eso elementos influyeron en la elección de la iniciativa, por parte del Grupo Bimbo, como uno de los nueve proyectos de América Latina con mayor potencial para trabajar, de manera conjunta, a través del programa Eleva Food Technology Accelerator.

Este programa, en su segunda edición y según José Manuel Ramírez, director de Bimbo Ventures (área de grupo que selecciona e impulsa proyectos con potencial), desarrolla empresas de base tecnológica con soluciones innovadoras cuyo impacto se perfile como positivo para la firma. BlueBox Ventures, la red de incubadoras y fondos de inversión corporativa más grande de la región, apoya esta estrategia en la que solo dos emprendimientos colombianos, Natucafé y Freezen, resultaron favorecidos.

“Natucafé es una empresa familiar: la constituimos mi papá, Rigoberto Franco; mi hermano, Julián Franco, y yo, hace unos cuatro años, aprovechando que mi familia lleva 40 años produciendo café en el municipio de Andes (Antioquia). La creamos para dar tratamiento a los subproductos, altamente contaminantes en las fincas cafeteras, y aplicar al sello de Rainforest Alliance, pues nuestra finca maneja altos volúmenes de café (tres millones de árboles) y grandes concentraciones de miel de la fruta que podrían terminar en fuentes de agua”, asegura Marcela, egresada de la Universidad.

El concentrado de estos subproductos, entre los que se halla el mucílago, una capa líquida y espesa que cubre el grano de café, se puede volver tóxico en caso de no recibir el tratamiento adecuado. Tras varias investigaciones, en Natucafé confirmaron que esta parte del grano guarda gran parte de las propiedades del café, y vislumbraron un potencial para desarrollar nuevos productos.  

A eso le siguieron ensayos con diferentes alimentos: tortas, helados, chocolates, cervezas, yogur, entre otros, antes de llegar a las bebidas como producto con alto potencial, cuya estandarización llevaron a cabo con la ayuda de Darline Arango, una ingeniera de alimentos cuyo conocimiento permitió optimizar y dar mejor aprovechamiento a las formulaciones de las bebidas +Vital.

“Las bebidas son el producto con mayor opción de entrar al mercado con algo hecho, en un alto porcentaje, de mucílago de café. Aunque en las otras opciones se utilizaba este subproducto como un complemento, en estas no se aprovechaban totalmente sus excelentes propiedades y características. El mucílago trae antioxidantes y nosotros nos aseguramos de que estos no se pierdan y de tener el proceso con la mayor calidad posible”, explica Darline.

Sobre esta decisión, Marcela señala que la idea es estar acordes con la tendencia del mercado de hacer todo más rápido y aportar la mayor cantidad de antioxidantes a las personas a través de una sola porción de la bebida, ya sea en su presentación líquida o en polvo, cuyo contenido de antioxidantes es de 7100 unidades orac, lo que supera la cantidad diaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (5100 unidades orac, el equivalente a siete porciones de frutas y verduras).

Bimbo se interesa

Marcela supo sobre Eleva gracias a su trabajo de cuatro años en Innovación EAFIT, en donde laboró desde el año 2011, tras graduarse del pregrado de Administración de Negocios en la Universidad. Allí obtuvo grandes conocimientos en temas como patentes, registro de marcas, secretos industriales, protección de datos y emprendimiento.  

“Tengo una relación muy buena con la Institución. Incluso, desde Natucafé pensamos trabajar con el grupo de investigación en Diseño de Producto el tema de películas biodegradables mediante el uso del mucílago de café”, reveló la emprendedora.

Por las posibilidades que tiene, Natucafé llamó la atención de Grupo Bimbo tras competir con cerca de 250 empresas de base tecnológica. Les permitieron hacer una presentación por videoconferencia, pues a Marcela le quedó imposible viajar a México a mediados del mes pasado.  

La segunda edición del programa Eleva Food Technology Acceletarator permitirá a los seleccionados no solo desarrollar y trabajar en sus proyectos de innovación durante 16 semanas, sino también recibir asesoría por parte de directivos y gerentes del grupo, una oportunidad que puede convertir a Natucafé en un actor clave en el sector alimentos de América Latina.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
natucafe1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Natucafé nació de la experiencia de la familia de Marcela Franco Betancur, gerente de la compañía, al frente de la hacienda La Arboleda, dedicada al negocio desde hace cuatro décadas. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El eafitense Juan Sebastián Mejía fue el primero en el concurso nacional Bolsa Millonaria

Mayo 30, 2018

Juan Sebastián Mejía, estudiante de la maestría en Administración Financiera, obtuvo el primer lugar en el Concurso Bolsa Millonaria, organizado por la Bolsa de Valores de Colombia. El alumno se destacó entre más de 2300 participantes.  

Capacidad de anticiparse, manejo de portafolio, y conocimientos teóricos y prácticos fueron sus herramientas clave en un día en el que el mercado de acciones estaba especialmente volátil. En 2017 había sido finalista.

El martes 29 de mayo las condiciones de los mercados mundiales de acciones eran excepcionalmente volátiles. El lunes había sido día feriado en los Estados Unidos y comenzaba a mostrar repercusiones en otros sectores. El euro y el petróleo cayeron; disminuyó la rentabilidad de los bonos italianos y, en general, los índices mundiales registraron bajas. En el caso colombiano, además, comenzaban a sentirse los efectos de las elecciones del 27 de mayo.

Con ese telón de fondo se realizó la final del Concurso Bolsa Millonaria 2018, en la que Juan Sebastián Mejía Guerra, estudiante de la maestría en Administración Financiera de EAFIT, se alzó con el primer lugar entre más de 2300 participantes provenientes de 112 universidades en 130 municipios del país.

La estrategia de Juan Sebastián, como el mismo lo explica, fue concentrarse más en la compra del dólar a través de los contratos de futuros TRM con vencimiento único, y menos en el mercado de acciones. Con esta metodología logró una rentabilidad de más de 12 millones de pesos (6.05 por ciento) que lo convirtieron en el ganador sobre los otros cuatro finalistas de las regiones Caribe, centro, occidente y oriente.

El eafitense inició su participación en el concurso un mes atrás, cuando recibió un capital de 200 millones de forma virtual (con posibilidad de acceder a otros 40 millones adicionales) para realizar, a través de la plataforma Etrading, diferentes acciones de compra y venta en el mercado de acciones.

Este primer acercamiento le permitió llegar a la semifinal de la región Antioquia y Eje Cafetero, que se disputó en el Laboratorio Financiero de EAFIT, y en la que también obtuvo el primer lugar y el derecho a participar en la final. El triunfo, además, fue doblemente satisfactorio para Juan Sebastián, pues el año pasado fue finalista, y ya había sido ganador de este mismo concurso en 2013.

“En 2017 fui finalista pero las condiciones del mercado no me favorecieron para ganar. En esta ocasión conté con una mayor preparación y agradezco los conocimientos que fortalecí en la maestría, la formación de los docentes, las conferencias y las actividades de promoción del Concurso que se realizan en EAFIT. Es una Universidad en la que he formado mi criterio de inversión”, señala.

Así mismo, Diana Constanza Restrepo Ochoa, docente del Departamento de Finanzas y coordinadora del Laboratorio Financiero de EAFIT, también destacó el logro de Juan Sebastián. “Este triunfo muestra que, efectivamente, hay una coherencia entre lo que los estudiantes están aprendiendo en las aulas y cómo lo pueden aplicar a los mercados financieros. A su vez, el Concurso los enfrenta a la práctica y a hacerse a una idea de qué se necesita para convertirse en un inversionista activo en el mercado de capitales”, expresa.

Además del ganador, otros 20 estudiantes de la Institución se sumaron a esta edición. La participación de los eafitenses en esta iniciativa ha sido constante, lo que ha permitido que en años anteriores se logren posiciones destacadas, como el primer lugar de Felipe Ruiz Restrepo (2008), o las actuaciones de Santiago Álvarez y Mateo Londoño, finalistas en 2009 y 2016, respectivamente, entre otros.

Los eafitenses aportan a la cultura bursátil en Colombia

La capacidad de anticiparse, el manejo de su portafolio, y sus conocimientos teóricos y prácticos fueron herramientas que jugaron a favor de Juan Sebastián Mejía Guerra para alcanzar el primer lugar. Para la docente Diana Constanza Restrepo, su triunfo lo posiciona como un inversor juicioso, que sabe leer el mercado y que puede enfrentarse y adaptarse a los cambios de este.

“A los estudiantes eafitenses que participan en el Concurso Bolsa Millonaria les va, generalmente muy bien, porque cuentan con esas mismas herramientas: han interiorizado las bases teóricas y tienen una amplia capacidad de análisis para entender los mercados. Por eso potenciamos conferencias, eventos y espacios para que conozcan más sobre este certamen y se animen a participar”, señala la profesora.

Justamente, una de las invitadas durante la promoción del concurso fue Adriana Cárdenas Mesa, directora de Educación de la Bolsa de Valores de Colombia, y quien se refirió a esta final como una de las más emocionantes de los últimos años.

“Confluían muchos temas en el mercado; festivo en Estados Unidos, elecciones en Colombia y una alta volatilidad del dólar, por lo que no sabíamos cómo iban a reaccionar nuestros finalistas. Eso hizo que la tabla de posiciones se moviera durante todo el día y obligó a los participantes a estar revisando todo el tiempo sus estrategias y conocimientos. Estamos muy contentos con el resultado”.

Además, se refirió al logro de que un eafitense obtuviera este premio, pues destacó el nivel de formación de la Universidad en el tema de finanzas y su labor de ayudar a mejorar la cultura bursátil a través de diferentes acciones y espacios académicos.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
juan-sebastian-mejia1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Juan Sebastián Mejía es economista de la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene la especialización en Finanzas de EAFIT y, en la actualidad, cursa la maestría en Administración Financiera de la Institución.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Premio mundial y por partida doble para el proyecto Kratos

Junio 8, 2018

El equipo de Kratos EAFIT-Postobón se ubicó en el primer lugar en dos categorías del Global Space Balloon Challenge, certamen internacional organizado por la Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). 

El grupo consiguió el reconocimiento en mejor diseño y mejor fotografía, gracias al diseño de una góndola que lanzaron a la atmósfera y a las fotografías que lograron desde el vehículo de pruebas. Compitieron con más de 500 universidades de 60 países de todos los continentes.

EAFIT, Postobón y la Fuerza Aérea de Colombia se unieron para hacer realidad la misión de lanzar a la atmósfera, el 27 de abril de 2018, una góndola con experimentos científicos y un satélite del tamaño de una lata de refresco.

Primer premio en mejor diseño y mejor fotografía en el GSBC 2018. Así está encabezado el correo de la buena nueva que recibió el equipo Kratos EAFIT-Postobón, el mismo que los confirmó, el miércoles 6 de junio, como ganadores, por partida doble, en el Global Space Balloon Challenge, un certamen internacional organizado por instituciones como la Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). 

El equipo Kratos se presentó a este concurso con la creación y lanzamiento al espacio de una góndola con experimentos científicos y un satélite del tamaño de una lata de refresco (conocido como Can Sat). Durante meses un equipo interdisciplinario de cerca de 40 integrantes de EAFIT -al que se unieron universitarios de la U. de A., UPB, ITM y la Universidad Nacional- trabajaron en el diseño y la preparación del lanzamiento. 

El 27 de abril, desde un aeródromo en Puerto Boyacá (Boyacá), el equipo realizó el lanzamiento cumpliendo con el objetivo de hacer llegar el material a la atmósfera y mantener contacto vía remota con el satélite, lo que se pudo comprobar cuando los paneles solares que estaban unidos a la lata se desplegaran luego de una orden que se le envió. 

Ilustración de Manzana PostobónLas imágenes del satélite con los paneles desplegados y el registro fotográfico de la Tierra desde la atmósfera son, justamente, razones para el premio de mejor fotografía. “Tenemos excelentes noticias. Ganaron el primer lugar en mejor diseño y mejor fotografía por voto del público. Felicitaciones”, dice parte del correo que envió la organización. 

 

Uno de los que está celebrando esta noticia es el ingeniero mecánico Juan Sebastián Rodríguez Cuartas, director técnico del proyecto Globo Can Sat Kratos, quien explica que uno de los requisitos de la competencia era que los globos que se lanzaran —cada equipo puede lanzar desde el sitio del mundo donde lo crea más conveniente— proveyeran material audiovisual. 

En relación con el otro premio, al del diseño de la góndola, Juan Sebastián cuenta que la competencia tiene en cuenta el esfuerzo, el enfoque creativo, la creatividad tecnológica, el profesionalismo y la claridad. La prioridad en el caso de Kratos era tener un diseño que generara recordación e identidad y, por eso, se basaron en la Cattleya, un género de orquídeas presente en Latinoamérica. Además, en el campus de EAFIT hay cerca de 14 mil de estas flores y la orquídea es la flor nacional.  

“A partir de ahí quisimos hacer un diseño conceptual y crear un vehículo para pruebas estratosféricas con conceptos de lo que se conoce como biomimética, que es inspirarse en la naturaleza o lo bio para tener un diseño funcional”, complementa Juan Sebastián. 

El satélite es uno de los tres proyectos que abarca el Proyecto Kratos, una iniciativa de EAFIT y Postobón que busca potencializar la formación de estudiantes desde una perspectiva experiencial, materializada en proyectos innovadores y de alto impacto con alcance internacional. 

Desde ese enfoque, los integrantes, provenientes de diferentes pregrados de EAFIT, aportan su conocimiento, creatividad y visión de futuro para desarrollar los experimentos. Además del satélite, continúan trabajando en un vehículo electro-solar que competirá en el iLumen European Solar Challenge que se realiza en Bélgica, así como en la programación de una súper computadora con gran poder para gestionar datos complejos, que medirá a los estudiantes a universitarios de múltiples países en el ISC High performance 2018, un desafío de tres días.   

Kratos refleja —en palabras de Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración, desde donde se impulsa el proyecto— una manera en la que EAFIT está buscando transformar sus procesos de aprendizaje para dotar a los estudiantes de competencias cada vez más determinantes como aprender a trabajar en equipo, trabajar bajo presión y enfrentar desafíos cada vez más complejos en términos de nuevas tecnologías que permitan el avance del país. 

“Para EAFIT el hecho de que su equipo Kratos haya ganado dos de las tres categorías en las que competía es un reconocimiento de la inmensa calidad tanto de los estudiantes y profesores, como de los procesos administrativos. Competimos con más de 500 universidades en el mundo que representaban a 60 países de todos los continentes, con todas las tecnologías disponibles, pero logramos demostrar que cuando hay planeación, trabajo en equipo, y articulación con el sector público y la empresa, Colombia, como nación, puede tratarse cualquier desafío que desee”, concluye Manuel. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses posicionaron a la Universidad en las Saber Pro 2017

Junio 18, 2018

De acuerdo con los resultados de las pruebas Saber Pro 2017, EAFIT ocupó el segundo lugar en Antioquia y el sexto en Colombia entre las universidades acreditadas con más de 1000 estudiantes evaluados. 

Los programas de Biología, Ingeniería Matemática e Ingeniería Física fueron los más destacados, no solo en EAFIT sino también en Antioquia y en Colombia.

En los primeros puestos de las Saber Pro 2017 de Antioquia y de Colombia. Ahí ubicaron a EAFIT los estudiantes de la Universidad que presentaron la más reciente edición de la prueba que busca evaluar las competencias de los aspirantes a título de pregrado. En el ámbito nacional, entre las universidades acreditadas con más de mil estudiantes evaluados, la Universidad se mantiene entre los primeros 10 puestos, con un promedio de 171 puntos, el sexto mejor después de la Universidad de los Andes (189), la Nacional de Colombia (178), del Rosario (178), la Sabana (176) y la Javeriana (172).

En Antioquia, teniendo presente las instituciones con más de mil evaluados, EAFIT se ubica en el segundo puesto, después de la Universidad Nacional sede Medellín con un puntaje de 177. La Universidad EIA tiene un puntaje superior (182), con una cantidad menor de evaluados, 215, mientras que por EAFIT presentaron la prueba 1603 estudiantes y por la Nacional 1152.

Un análisis del desempeño de los estudiantes de la Institución, por programa académico, permite ver que los mejores resultados en las pruebas genéricas los obtuvieron los pregrados en Ingeniería Matemática (192), en Biología (192) y en Ingeniería Física (189). Ingeniería Matemática quedó en el primer puesto en Antioquia y el segundo en Colombia en la prueba específica de matemáticas y estadística.

En esa prueba específica a los eafitenses de Ingeniería Matemáticas solo los superan en puntaje los evaluados de los Andes. Esto le genera mucha emoción a Paula Alejandra Escudero Marín, jefa de ese pregrado, porque significa que ganan a programas de la misma naturaleza, aun cuando los estudiantes de la Universidad también estudian otras áreas como computación y modelación.

“En Ingeniería Matemática hay un grupo de docentes altamente capacitados, la mayoría con nivel de doctorado. Por su parte, los estudiantes son muy comprometidos y, gracias al trabajo en equipo y al acompañamiento individual que reciben, suelen crecer muy parejos en la calidad académica”, comenta Paula.

De otro lado, el programa de Biología, que presenta las pruebas Saber Pro por segunda vez consecutiva, ocupó el primer lugar en las pruebas genéricas entre los 45 programas de este tipo existentes en Colombia, y ya había quedado segundo en 2016. Dichos logros, en palabras de Diego Fernando Villanueva Mejía, jefe del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, se deben a un trabajo académico integral que se hace con los alumnos desde el primer semestre.

"Nunca nos hemos enfocado netamente en la preparación para las pruebas, ni hemos hecho simulacros o cosas similares. Preparamos a nuestros estudiantes para que adquieran las competencias necesarias y sean los mejores profesionales del país. Eso, sumado a otra serie de actividades transversales cuyos beneficios se reflejan en los resultados, lo que muestra un programa académico bien estructurado y afín a las demandas reales por parte del país y la región respecto a sus profesionales en biología", resalta el docente.

Villanueva agrega que el mantener una visión moderna de la biología como campo de conocimiento, apoyada por tecnologías de vanguardia en los procesos de formación, se suma a un trabajo multidisciplinario, la formación en inglés —para la asimilación de información científica y la interpretación de documentos— y los semilleros de investigación para permitir a los jóvenes enfrentarse a retos académicos y de investigación durante toda la carrera.

Los pregrados con los que se tabularon los puntajes de EAFIT a nivel nacional y departamental fueron seleccionados teniendo en cuenta la similitud entre el nombre del programa, su contenido y el título otorgado. Esa selección no obedece a un grupo de referencia formalmente definido en los marcos de las Saber Pro.

Bien enfocados

Los buenos resultados obedecen al enfoque de universidad de docencia con investigación que rige la filosofía de EAFIT en sus procesos académicos, en los que la inspiración, la creación y la capacidad de transformar el entorno están siempre presentes.

Otra gran fortaleza, desde el punto de vista de Mauricio Arroyave Franco, jefe del Departamento de Ciencias Físicas, es el recurso humano de la institución, contando no solo docentes y personal administrativo sino también estudiantes. El comentario del profesor es con respecto al segundo puesto en el ámbito nacional que lograron los estudiantes de Ingeniería Física en la competencia específica de ciencias físicas, superados solamente por la Universidad de los Andes.

"En el caso del pregrado en Ingeniería Física, contamos con estudiantes muy comprometidos con su proceso y convencidos de que quieren ser ingenieros. Son estudiosos, dedicados, muy responsables con su formación y con una capacidad intelectual muy alta. Tenemos también profesores con muy buena formación, la mayoría de ellos con doctorados y todos con maestrías y áreas de investigación muy bien definidas", resalta Mauricio.

Esta combinación entre investigación y docencia bien ejercida, comprometida con la calidad en la preparación de las clases y el aporte de contenidos y experiencias de investigación, en sintonía con la actualidad de la ciencia y el mercado, son la clave, según el jefe del Departamento de Ciencias Físicas, del buen desempeño de los futuros profesionales eafitenses.  

"Todo eso va de la mano de currículos interesantes y bien diseñados. Los estudiantes de Ingeniería Física, por ejemplo, pueden explorar y tener una buena fundamentación en física, matemática, biología y química. Desde el principio de la formación, el programa fundamenta a los estudiantes y les muestra las áreas aplicadas en ejercicios de desarrollo: habilidades propias del ingeniero como creación, computación, diseño, simulación e informática", resalta el profesor.   

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
saber-pro-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La Universidad ocupó el sexto lugar en Colombia, entre las universidades acreditadas con más de 1000 estudiantes evaluados, en las pruebas Saber Pro 2017. En la imágen estudiantes del pregrado en Biología de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitense obtuvo el premio Mario Hernández de diseño 2018

Junio 22, 2018

Juan José Patiño, estudiante de sexto semestre de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT, fue el ganador del premio Mario Hernández al diseño 2018. 

Su propuesta, en la que combina materiales actuales y del futuro para dar forma a una colección de lujo, llamó la atención de la compañía.

La mujer observó la imagen de los tres objetos flotando frente a sus ojos, proyectada holográficamente desde su teléfono celular. ¿Cuál compraría primero?, ¿el maletín con estructura de aluminio aligerada y espejos termoplásticos?, ¿los botines en caucho inyectado, con suela microperforada y película de poliamida iridiscente?, ¿o los lentes con marco y patas de titanio; pantalla oled, y luces láser? Lo pensó un minuto y, al final, se decidió por los tres. Al fin y al cabo, formaban parte de la misma colección.

La escena anterior suena a ciencia ficción, y lo es, pues los objetos que allí se describen están pensados para lanzarse en el año 2058, como parte de una eventual colección 20-58 de la empresa Mario Hernández. Dicha visión de futuro fue diseñada por Juan José Patiño Ruiz, estudiante de sexto semestre de Ingeniería de Diseño de Producto en EAFIT, ganador del premio Mario Hernández al diseño 2018.

“Como la temática del certamen era llevar la marca 40 años adelante, todo el concepto fue completamente futurista, desde formas, materiales para la fabricación, usos de los productos, entre otros elementos. Pero yo no quería presentar solo prendas para vestirse sino otro tipo de accesorios, y busqué que integraran tecnología, conectividad y diversas maneras de ser usados”, describió Juan José.

Y es que el concurso proponía dos posibles fuentes de inspiración: los poderes que podría tener Mario Hernández como superhéroe o la apariencia de los productos de la marca en cuatro décadas hacia el futuro. Las categorías fueron: Experiencia (momentos de interacción con el cliente), Tienda (vitrinas, escaparates, muebles, accesorios de exhibición y elementos para promocionar la marca en el punto de venta) y Producto (marroquinería, calzado, joyería y prendas).

En esta última participó el estudiante, con una propuesta dirigida a quienes quieren estar cómodos, pero resaltar por su forma de vestir, y descrita por él como la fusión entre materiales del presente y del futuro, con miras a lograr formas fluidas mediante los últimos avances en estética y procesos. Son objetos de lujo inspirados en la luz y pensados para tiempos vertiginosos.  

“No quería presentar un solo producto, pues me parecía que la propuesta no alcanzaba a tener la fuerza necesaria. Por eso, presenté una colección conformada por un maletín, unos lentes y unos botines. Conozco el concurso desde que estaba en el colegio, pues este tiene 12 años de existencia y, como siempre he estado interesado en esos temas y llevaba años pensando en participar, vi alguna vez algo en Facebook sobre el evento y aproveché mi estatus de estudiante universitario para entrar”, relató el diseñador.

Y es que, pese a sus ocupaciones y al hecho de haberle perdido el rastro al evento por estar respondiendo a sus obligaciones académicas, Juan José sintió que hacer parte del concurso era una deuda consigo mismo, un tema pendiente en su vida. Finalmente, se decidió a participar y obtuvo el primer puesto entre los participantes de universidades por fuera de Bogotá, ya que el certamen premia también el mejor diseño de un estudiante universitario de la capital.

Juan José fue seleccionado entre 13 finalistas, quienes estuvieron en Bogotá, el pasado 21 de mayo, defendiendo sus propuestas. Hoy, prepara maletas para viajar el próximo jueves a Madrid (España) para hacer un curso de verano en el Instituto Europeo di Design, como parte del premio obtenido. Mario Hernández cubre los costos de matrícula; valor del curso; alojamiento; tiquetes aéreos ida y vuelta; manutención, y seguro internacional de viajes.  

Futuro prometedor

En diseño es muy común ver productos que no son viables en la actualidad, pero cuya viabilidad aumenta con el avance de las tecnologías de producción. Así lo considera Juan Diego Ramos Betancur, docente del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de la Universidad, quien ha apoyado a Juan José desde el inicio de su carrera y vio un potencial enorme en los diseños imaginados por el estudiante.

“Me llamaron la atención los acabados y las ilustraciones. Cuando uno ve un proyecto tan bien explicado y abordado desde múltiples puntos se da cuenta de sus posibilidades. Juan tiene un talento tremendo, es muy juicioso y se ideó una iniciativa muy completa. Hay muchas variables intuitivas que te dicen si un proyecto es de altísima calidad, y son pocos quienes logran tener tanta claridad en la presentación de una propuesta”, manifestó el docente, quien también afirmó que se abrirán muchas puertas para el estudiante.

Pero el profesor Ramos no fue el único apoyo para él. Luis Fernando Patiño Santa, coordinador de la Materioteca, centro de inspiración en el Edificio de Ingenierías de EAFIT, le ayudó con la revisión de los materiales y los procesos. Por su parte, Juan Alejandro García, también docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto, le facilitó el acceso a las máquinas de impresión 3d, un proceso en el que recibió el acompañamiento de María Fernanda Correa, estudiante de séptimo semestre de ese pregrado.

“Cuando Juan me mostró las modelaciones de los productos vimos que tenían algunos inconvenientes respecto a grosor y forma, pues estas últimas eran muy complejas. Por eso, hicimos unas adaptaciones y varios ensayos. El proceso tomó cerca de mes y medio, y la impresión a escala de cada producto, en un polímero llamado ácido poliláctico (PLA), tardó cerca de 24 horas, pues tienen muchos detalles y él quería mostrarlos todos en los prototipos”, recordó María Fernanda.

Lo cierto es que la compañía de marroquinería Mario Hernández tiene hoy una oportunidad para usar colores, materiales y formas que permitan enriquecer sus colecciones actuales con la visión de futuro presentada por el eafitense Juan José Patiño, para quien los años venideros se vislumbra muy prometedores.

“Este proceso de participación y creación ha enriquecido mucho mi hoja de vida. Me facilitará competir por un puesto de trabajo en la industria de la moda, en la que quiero trabajar”, concluyó este diseñador en formación.

Mayores informes para periodistas
Juan Carlos Luján Sáenz
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
premio-mario-hernandez1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Las ilustraciones y las formas diseñadas por el estudiante eafitense Juan José Patiño dan cuenta de un proyecto trabajado durante mucho tiempo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con honor reconocerán a Basic investigación sobre contaminación en Cartagena

Septiembre 4, 2018

Este proyecto, liderado desde EAFIT y dirigido por el docente Juan Darío Restrepo, recibirá mención de honor en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar, Ciencias y Solidaridad 2018.  

Al certamen fueron postulados 134 trabajos en ciencias y 48 instituciones solidarias, entre las cuales fueron premiadas cuatro y destacadas otras 11.

El proyecto Basic, que luego de tres años de rastreo realizó el más completo diagnóstico clínico-ambiental del estado de contaminación en la bahía de Cartagena, y entregó dicho conocimiento científico a las autoridades ambientales, empresas y comunidades, recibirá una mención de honor en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar, Ciencias y Solidaridad 2018, que anunció a los ganadores el 31 de agosto y se entregarán el 10 de octubre en Bogotá.

La iniciativa, que hizo un estudio detallado de las aguas en cuanto a sedimentos, metales pesados y otros contaminantes, con ciencia de alto nivel, y presentó información científica veraz, permitió avanzar en el entendimiento y la solución de conflictos ambientales en sistemas complejos. Eso, luego de cinco décadas en las que esta zona ha recibido el 30 por ciento de la contaminación del interior del país, a través del río Magdalena, así como los desechos provenientes del sector industrial. Incluso, luego de los hallazgos, la Universidad fue invitada a seguir con un nuevo proyecto para buscar soluciones a las situaciones identificadas.

Juan Darío Restrepo Ángel, coordinador del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT y director del proyecto Basic, afirmó que esta mención de honor es un reconocimiento a un proyecto único en Colombia, pues es el primer intento realmente articulado de poner ciencia interdisciplinaria al servicio de los ecosistemas y las comunidades, y entregar información a los actores sociales, durante un evento de socialización a mediados del año pasado, en la Universidad de Cartagena, con impacto social, económico y  ambiental.

"Fue el primer intento nacional para unir hidrología, oceanografía, ciencia ambiental, economía y salud pública, y buscar un diagnóstico de los efectos de la contaminación en la pesca, la salud pública y el turismo. Hicimos un gran proyecto, coordinado y generado desde EAFIT, con socios muy importantes como la Universidad de los Andes, a través del docente Juan Camilo Cárdenas Campo, y la Universidad de Cartagena, mediante Doris Esther Gómez Camargo, directora del doctorado en Medicina Tropical de esa institución", aseguró Juan Darío. El proyecto contó con la financiación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (Idrc).

La Fundación Alejandro Ángel Escobar, realizadora del premio, reconoció la gran calidad científica de este proyecto de investigación aplicada sobre interacciones entre cuenca, mar y comunidades, en la categoría Medio ambiente y desarrollo sostenible. En total, fueron postulados 134 trabajos en ciencias, tres de los cuales recibieron premios en las categorías Ciencias exactas, físicas y naturales; Ciencias sociales y humanas; y Medio ambiente y desarrollo sostenible. También se premió a una de 48 instituciones solidarias en la categoría Solidaridad.

La Fundación señaló que los postulados dieron "buena cuenta del empeño y la dignidad del espíritu humano. Basic es el primer intento en Colombia para conocer el estado de la calidad ambiental de las aguas y los sedimentos de la bahía, así como también su conexión con la cuenca del río Magdalena; el nivel toxicológico de los peces que forman parte de la pesca artesanal, y la salud pública de las comunidades vulnerables de la zona costera de Cartagena".

Agregó que dicho esfuerzo, liderado desde EAFIT, es una muestra de  investigación aplicada y dirigida a responsables de política pública ambiental, y subrayó que este proyecto entregó la visión más confiable hasta el momento de los niveles de contaminación en la bahía de Cartagena. Por eso su inclusión entre las 11 menciones de honor otorgadas por la fundación.

Impacto real

Los hallazgos de Basic fueron socializados con tomadores de decisión regionales y nacionales: Ministerio de Medio Ambiente, Procuraduría, Contraloría, Alcaldía de Cartagena, corporaciones autónomas regionales, academia y representantes de las comunidades.  

"Se socializaron los resultados y se informó a los tomadores de decisiones sobre el estado actual del medio ambiente. Eso cubrió desde las aguas hasta los impactos económicos. La idea era generar alianzas entre los diferentes actores en la zona, para crear una sensación de pertinencia, colaborar realmente y mirar juntos las soluciones a esta problemática multifactorial", manifestó Marko Tosic, director administrativo y coinvestigador de Basic.

Dicha socialización abrió los ojos de las comunidades y generó un impacto considerable en política pública, al punto que Minambiente emitió un decreto para establecer un comité intersectorial de gobernanza para la bahía, con el fin de empezar a tomar decisiones, definir umbrales de contaminación, vigilar el cumplimiento de metas, ubicar fuentes de contaminación, generar soluciones y diseñar mecanismos de financiación.

De otro lado, en palabras de Juan Darío Restrepo, la Procuraduría General de la Nación sancionó a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique, al Establecimiento Público Ambiental de Cartagena y a la Alcaldía de esa ciudad, y les otorgó un plazo de dos años para encontrar soluciones de largo plazo a la contaminación y sus impactos negativos. Además, Fernando Carrillo Flórez, procurador general, nombró un procurador provincial, cuya tarea es radicarse en Cartagena y vigilar el cumplimiento de las soluciones basadas en el diagnóstico de Basic.

"Esas sanciones y medidas llamaron la atención del Idrc, desde donde nos invitaron a continuar la propuesta en un nuevo proyecto Basic, bajo el nombre Cartagena Resiliente. Este último es un proyecto con financiación no solo de Canadá sino también de Cardique. Continuamos los mismos actores, y ya llevamos cerca de tres meses de los tres años con los que contamos para buscar soluciones en la bahía", resaltó Juan Darío.

Otros eafitenses en los Premios de 2016

En la edición del año 2016 de los Premios Alejandro Ángel Escobar los desarrollos en energías alternativas de la spin off Helium y la descripción de las relaciones comerciales en la época colonial le merecieron a EAFIT dos menciones de honor.

Helium obtuvo el reconocimiento en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, principalmente por hacer investigación aplicada en ingeniería de diseño, que derivó en la producción de un ladrillo solar con recubrimientos optoelectrónicos, capaz de encender un bombillo de ocho watts.

Por su parte, Yoer Javier Castaño Pareja, docente de la Escuela de Administración, consiguió la mención en la categoría Ciencias Sociales y Humanas por su tesis doctoral en historia, que describe las relaciones económicas y los circuitos mercantiles del mundo andino, a partir del comercio de ganado entre el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, durante la época colonial.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
basic-investigacion.jpg
Leyenda de la imagen
​El proyecto Basic realizó una radiografía sobre la contaminación en la bahía de Cartagena, y la entregó a los tomadores de decisiones en esa parte del país. En la imagen Juan Darío Restrepo durante uno de los eventos para socializar los resultados.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co