EAFIT es la universidad de Antioquia con mejor gobierno corporativo, según Merco

Marzo 26, 2019

Así lo establece la más reciente clasificación de Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, que para la edición que corresponde al año 2018 ubica a la Institución en la posición 27 en una lista de 100 entidades. 

Los resultados, que instalan a la Institución como la primera universidad de Antioquia y la cuarta del país en esa medición, se obtuvieron de información que evalúa aspectos como compromiso con el medio ambiente, responsabilidad con los empleados, transparencia y buen gobierno. 

Tener mayor conciencia sobre el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, la transparencia, el buen gobierno, la responsabilidad con los empleados, tener valores de conocimiento ético y aportar al desarrollo sostenible de la comunidad. Eso son aspectos que contribuyen para que EAFIT se ubique en la posición número 27 en el más reciente escalafón de Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), en su edición de Responsabilidad y Gobierno Corporativo. 

La Universidad subió seis puestos con respecto a la edición del año 2017, y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, considera que el hecho de que se posicione como la cuarta institución de educación superior en el país, y la primera de Antioquia, es consecuencia de los esfuerzos que hace la Institución en la promoción de los valores y de la integridad. 

Coincide con el Rector la opinión de Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, quien dice que no es en vano que los grupos de interés perciban la preocupación y acción real de la Universidad en estos temas, pues hacen parte del ADN eafitense.  

“El tema de la integridad, por ejemplo, fue reforzado en nuestro Itinerario EAFIT 2030 como uno de nuestros valores más importantes y preponderantes en la Universidad. Con relación al acompañamiento a los empleados se anunció de manera reciente un programa de beneficios adicionales para ellos en tiempo y flexibilidad horaria, mientras que con el tema ambiental nos propusimos medir nuestra huella de carbono para saber qué producimos y ver cómo podemos compensar al medio ambiente”, destaca la directiva.   

De acuerdo con Merco, el nueve por ciento de las empresas de este escalafón pertenecen al sector educación y universidades (15 instituciones en total) una cifra que para Catalina Londoño Moreno, directora del medidor en Colombia, se convierte en una muestra de la gestión cada vez más interesada de este gremio.  

“Cada año vemos más presencia y participación de las instituciones educativas, lo que indica que son temas latentes en sus agendas y que se interesan por las temáticas. Además, es una forma de evaluar la percepción de los ciudadanos y de los stakeholders que sin importar el sector al que pertenezcan reconocen a cada entidad de acuerdo con su reputación”, señala Catalina.  

En el país se destacan la Universidad Nacional de Colombia (10), Universidad del Rosario (21) y Universidad Pontificia Javeriana (22). Mientras tanto el Grupo Nutresa, Bancolombia, Alpina, Sura y Bavaria ocupan en su orden las primeras cinco posiciones de la medición. 

Así se creó el escalafón  

El ranquin convocó a 1.173 directivos de empresas que facturan más de 30 millones de dólares para que eligieran a las 10 entidades que consideraran más responsables y con mejor gobierno corporativo en Colombia, exceptuando la suya.  

De allí resultó un ranquin provisional que fue evaluado por 36 expertos en responsabilidad social empresarial, 91 analistas financieros, 90 periodistas de información económica, 50 integrantes del Gobierno, 50 representantes de ONG, 89 integrantes de sindicatos, 42 personas de asociaciones de consumidores y 59 influencers y social media manager quienes valoraron a las empresas en una escala de 0 a 100.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gobierno-corporativo.jpg
Leyenda de la imagen
El nueve por ciento de las empresas que hacen parte de la medición pertenecen al sector educativo. En Colombia se destacan 15 instituciones de educación superior. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, en el ranquin internacional que evalúa el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Abril 4, 2019

Esta es la primera edición de la medición de Times Higher Education University, que evalúa el rendimiento de las universidades en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

En el ranquin, elaborado por la firma The World University Ranking y que incluye a 462 instituciones de 76 países, aparece EAFIT en el grupo 301+. En el país se ubica en la posición 4 de 8 clasificadas y es la primera en la ciudad.

Son cinco los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que priorizó la Universidad, en su Itinerario EAFIT 2030, para afrontar los cambios actuales de la sociedad y de la educación, un camino que decidió seguir a la luz de los objetivos 4: Educación de calidad; 8: Trabajo decente y crecimiento económico; 9: Industria, innovación e infraestructura; 10: Reducción de las desigualdades, y 17: Alianzas para lograr los objetivos. 

Sí, la Institución le apuesta a seguir por esta senda que es, según Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, una contribución al desarrollo sostenible para responder a un mundo cada vez más cambiante y que, por lo tanto, requiere de mayor compromiso con la humanidad.  

Y la conexión con esta iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que busca alcanzar las metas propuestas para equidad, competitividad, productiva y desarrollo, fue evaluada por Times Higher Education University, una medición que en su primera edición evaluó el rendimiento de las universidades en 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo el número 17 obligatorio para todas las instituciones participantes. (Ver recuadro 2). 

El ranquin, que incluye a 462 instituciones de 76 países, posicionó a EAFIT en el grupo 301+ y en el número 4 en el país, en el que también aparecen las universidades del Norte, Simón Bolívar, Tecnológica de Pereira, Militar Nueva Granada, Pontificia Bolivariana, EAN y el Instituto Metropolitano de Tecnología. Es importante aclarar que el ranquin solo clasifica de manera individual a las 100 primeras instituciones y que las demás quedan agrupadas por puntajes similares. 

“En estos cinco ODS encontramos buena parte de nuestro campo de acción y son una guía fundamental para el actuar eafitense, de avanzar en el propósito de inspirar a la sociedad y a otras entidades, enseñar con el ejemplo y ser referente en sostenibilidad e integridad”, explica el Rector. 

Así, en los cinco ODS que presentó la Institución, el objetivo 4 se posicionó en el grupo 301+ en el análisis global y como quinto en Colombia; el objetivo 8 alcanzó un puntaje de 73 en el ámbito mundial y el número uno en el país; los objetivos 9 y 10 lograron entrar al grupo 101-200 en la medición global y como número uno en el país; y con el objetivo 17 EAFIT se ubicó en el grupo 201-300 y cuarto en Colombia. 

“Para un mejor entendimiento del desempeño alcanzado por EAFIT, es necesario tener en cuenta los indicadores que fueron considerados para cada objetivo”, explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico.  

El directivo confirma que, por ejemplo, el ODS 4: Educación de Calidad, se centra en la contribución de las universidades con el aprendizaje en la educación primaria y a lo largo de toda la vida, la investigación en pedagogía y el compromiso con la educación inclusiva. El ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico se realiza con base en el papel de las universidades como motores del crecimiento económico y sus responsabilidades como empleadores.  

De otro lado, el compromiso con el ODS 9: Industria, innovación e infraestructura se centra en el rol de las universidades de fomentar la innovación y atender las necesidades de la industria; y el ODS 10: Reducción de las desigualdades se enfoca en la investigación de las universidades sobre desigualdades sociales, sus políticas sobre discriminación y su compromiso de reclutar personal y estudiantes discapacitados.  

Por último, la evaluación del compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, se concentra en analizar las formas más amplias en que las universidades apoyan los ODS a través de la colaboración con otros países, la promoción de las mejores prácticas y la publicación de datos. 

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia, e integrante del Consejo Global del ODS 1 de la Agenda Universal 2030 de la Cumbre del Gobierno Mundial (2018-2020), afirma que es una buena noticia teniendo en cuenta que la Universidad tuvo un ingreso temprano a los ODS.  

“Hay muchos aspectos importantes que hacen que EAFIT esté en esta medición y que no solo se debe a una apuesta estratégica temprana. También tiene que ver con el que la agenda de desarrollo sostenible presente compatibilidad con los valores eafitenses; con una amplia capacidad institucional en términos de proyectos de investigación que le apuntan a los ODS; el que la Institución haga su reporte anual bajo la metodología GRI; el hecho de que se incluyan temas de ética y responsabilidad social en la docencia y en el relacionamiento con aliados; y el contar con alianzas con organismos como la Unctad, el Pacto Global de las Naciones Unidas, entre otras”, dice Maria Alejandra. 

¿Qué mide el ranquin? 

Times Higher Education University mide el desempeño global de las universidades respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Utiliza indicadores para proporcionar comparaciones integrales y equilibradas en tres áreas: investigación, divulgación y administración. 

Para la evaluación se tuvieron en cuenta 11 de los 17 ODS. Cada institución tuvo la oportunidad de reportar –con un mínimo de cuatro- los que se ajustan a su quehacer en el periodo que comprende enero a diciembre de 2017. 

Según los resultados de la medición, que fue publicada este miércoles 3 de abril, los ODS más relevantes para las instituciones de educación superior son el número 4: Educación de Calidad 8: Trabajo decente y crecimiento económico y 9: Industria, innovación e infraestructura y 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. 

“Japón es la nación más representada en la tabla con 41 instituciones, seguida por Estados Unidos con 31 y Rusia con 30”, así se anuncia en la página oficial del ranquin 

Así mismo, en la metodología del ranquin se explica que el resultado final de una universidad en la tabla general se calcula combinando su puntaje en SDG 17 con los tres puntajes más altos de los 10 ODS restantes. El objetivo 17 representa el 22 por ciento de la puntuación general, mientras que los otros ODS tienen una ponderación del 26 por ciento. Esto significa que las diferentes universidades se califican según un conjunto diferente de ODS, según su enfoque. 

Los datos con los que se hace la clasificación provienen de lo reportado por la institución, un análisis bibliométrico en Elsevier y una encuesta de reputación. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible que evaluó Times Higher Education University 

ODS 3 - Buena salud y bienestar 

ODS 4 - Educación de calidad 

ODS 5 - Igualdad de género 

ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico 

ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura 

ODS 10 - Reducción de las desigualdades 

ODS 11 - Ciudades y comunidades sostenibles 

ODS 12 - Consumo y producción responsables 

ODS 13 - Acción climática 

ODS 16 - Paz, justicia e instituciones fuertes 

ODS 17 - Asociaciones para los objetivos 

Imagen Noticia EAFIT
Ranquin-ODS-ppal-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Desde 2014 la Universidad ha hecho su apuesta de contribuir con las metas de desarrollo sostenible a través de diversas acciones.  La imagen corresponde al más reciente encuentro de la Cátedra sobre Pacto Global que promueve EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, entre las 15 primeras organizaciones colombianas con mejor Índice de Inversión Social Privada

Mayo 24, 2019

La Universidad ocupó el puesto 13 en la medición a las instituciones que se esfuerzan por mejorar las condiciones de vida de las comunidades a partir de invertir en temas de responsabilidad social. El monitor evaluó a 72 organizaciones.

El índice es organizado por Jaime Arteaga y Asociados, Semana Sostenible y el Centro para la Empresa Privada Internacional (Cipe). Los resultados de 2019 se entregaron el jueves 23 de mayo en Bogotá. Alpina, Natura y Argos, los primeros.

¡EAFIT está en el grupo de las primeras 15 entidades del país con mejor Índice de Inversión Social Privada (IISP) de 2019! La Universidad, que ocupó el puesto número 13 en esta medición (con 83,4 puntos) y se erigió como la primera institución de educación superior en el listado, se destacó, además, en la dimensión de Alineación, que identifica el nivel de vinculación de la inversión social con el modelo de negocio de la organización. Los resultados se hicieron públicos el jueves 23 de mayo en Bogotá, y fue un trabajo en conjunto entre Jaime Arteaga y Asociados, Semana Sostenible y el Centro para la Empresa Privada Internacional (Cipe). 

La lista de las primeras 15 organizaciones la encabeza Alpina, seguida por Natura, Argos, Postobón, ISA Intercolombia, Bavaria, Telefónica Movistar, Corona, Grupo Nutresa, Grupo Éxito, Continental Gold, Cerrejón, EAFIT, Celsia y Pepsico. En total, participaron 72 instituciones, que fueron medidas en dimensiones como Alineación, Gestión de la inversión, Sinapsis, Focalización y Reconocimiento. El Índice, según los organizadores, “es el monitor de las actividades de inversión del sector privado en Colombia, que busca ser el referente de buenas prácticas y la adecuada articulación de recursos públicos y privados con destino social. El IISP se propone evaluar la calidad de la inversión del sector privado”.  

En palabras de Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, el hecho de ganar posiciones en este indicador (la Institución pasó del puesto número 17 en 2018 al 13 en 2019) no solamente es muy satisfactorio, sino que también da cuenta de la coherencia con la que la Institución despliega su estrategia de responsabilidad social universitaria. “Cuando realizamos actividades en esta materia lo hacemos, justamente, en los campos que coinciden con nuestro objeto social, caso, por ejemplo, lo hecho con los jóvenes en la Red de Liderazgo, lo que significa que al realizar acciones de responsabilidad social lo hacemos en aquello que mejor sabemos hacer”.  

De igual manera, para Mario Enrique Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, el resultado obtenido por la Institución da una visión de la construcción de un proyecto de universidad que es responsable con sus acciones. “EAFIT tiene claro su contacto con el territorio a través de sus grupos de interés. Nuestro reto permanente es estar atentos a cada uno de los desafíos que tienen dichos públicos en los diferentes sectores sociales. Nos sentimos muy orgullosos de esta posición, pues la proyección social la hacemos con integridad, con responsabilidad, y generando autonomía y procesos de corresponsabilidad”, indica. 

Precisamente, en la variable de Alineación, la Universidad también se ubicó dentro de las 13 entidades más destacadas. Este ítem, entre otros aspectos, busca la relación que existe entre las actividades del Índice —que realiza la organización— y todas las otras acciones comerciales donde tranza sus productos o servicios. Otro aspecto de esta dimensión es el de género e inclusión, donde se identifican los esfuerzos que hace la organización en temas de inclusión de género y acciones contra la discriminación. 

“Proyectos de inversión social privada son, por ejemplo, la Red de Liderazgo Juvenil, en la que fundaciones y empresas suman recursos con EAFIT, quien también los destina para desarrollar estos programas en favor de los jóvenes colombianos. Se le suman, a su vez, las acciones que hacemos desde EAFIT Social para desarrollar capacidades en distintas comunidades en el ámbito local, nacional e internacional. De igual manera, con recursos de la Universidad, se apalancan iniciativas para apoyar instituciones educativas como lo que se hace 10 años atrás en colegios de Medellín bajo la figura de triada. Así mismo, participamos con recursos en sinergia con otros actores privados, y con aportes internacionales en la alianza Cacao (Urabá), liderada por la Fundación Luker”, afirma el director de EAFIT Social.

Los resultados 

El informe socializado la mañana del jueves entregó datos relevantes como que en el país, en 2018, la inversión social privada de las 72 organizaciones que hicieron parte de la medición ascendió a unos 857 mil millones de pesos. Fueron los sectores de hidrocarburos, el financiero, el de alimentos y bebidas, y el de minería, entre otros, los de más alta inversión, además, el 96 por ciento de estas instituciones afirma tener estrategias definidas para dirigir su contribución a la comunidad. 

El Índice, que llegó a su tercera edición, da cuenta, además, de que Colombia tiene tres retos permanentes de cara a estos procesos de inversión: la migración desde Venezuela, la diversidad e inclusión, y la transición del conflicto.  

“Este Índice les permite a las empresas poder contrastar sus indicadores de inversión social privada con el promedio de las otras organizaciones que participan. Esto se hace con el fin, claramente, de poder medir cómo es que la entidad gestiona e invierte sus recursos en proyectos sociales. A su vez, es importante que las compañías hagan parte de esta medición porque el monitor se alimenta de los datos proporcionados por estas. Así, entre más participación haya, se podrán hacer análisis más robustos, por lo que los datos para nosotros son fundamentales”, dice Anamaría Martínez Vélez, subdirectora de Reputación Corporativa de Jaime Arteaga y Asociados.


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mejor-indice-de-inversion-social-privada.jpg
Leyenda de la imagen
La Red de Liderazgo Juvenil, que se desarrolla en varias zonas del país y que se hace en asocio con la Universidad de los Andes, es un proyecto de inversión social de EAFIT. La imagen corresponde a una de las actividades de la Red.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Transferencia de conocimiento, internacionalización y reputación entre empleadores son los ítems que se destacan de EAFIT en ránquines mundiales

Junio 19, 2019

Estos son los tres factores de la Universidad mejor calificados en las más recientes ediciones del escalafón para América Latina de Times Higher Education (THE) y del ranquin mundial QS 2020, que se publicaron en las últimas horas. 

EAFIT ingresó por primera vez al THE en 2018 y este año se mantuvo en el grupo 101+. En el QS mundial, en el que hay 12 instituciones colombianas, la Universidad es la 155 del mundo con mejor reputación entre empleadores.

La transferencia de conocimiento y la internacionalización son los aspectos de EAFIT que más se destacan en el reciente ranquin para América Latina de Times Higher Education (THE), que realiza clasificaciones internacionales de educación superior. Los resultados se conocieron en las últimas horas y coinciden con los del ranquin mundial QS 2020, en el que a la Universidad se le reconocen, entre sus mejores criterios, la reputación entre los empleadores de sus egresados. 

EAFIT ingresó por primera vez al THE de América Latina el año pasado en el grupo 101+, el mismo grupo en el que se mantiene en la edición de 2019 y en el que aparecen 22 instituciones de educación superior colombianas, siendo las primeras clasificadas la Universidad de los Andes (9), la Universidad Nacional (22), la Pontificia Universidad Javeriana (28) y la Universidad de Antioquia (36). El resto de las instituciones están clasificadas en los grupos 51-60, 71-80, 81-90, 91-100 y 101+. 

Ambiente de aprendizaje, investigación, impacto de la investigación (citaciones), transferencia del conocimiento e internacionalización son los cinco aspectos que evalúa el THE. En el QS 2020 (que tiene vigencia hasta el próximo año) los criterios son reputación académica, la cantidad profesores por estudiantes, el promedio de citas obtenidas por los investigadores, profesores y estudiantes extranjeros, y la reputación entre empleadores. 

"Aparecer en Times Higher Education con un puntaje destacado en transferencia de conocimiento es para EAFIT algo que responde a su naturaleza, es consecuencia de su historia en la que ha tenido una fuerte relación con entidades públicas y privadas. Dicho relacionamiento se refleja no solo en los procesos académicos, también en investigación e innovación. La Universidad trabaja para que esta transferencia se realice de una forma proactiva y sinérgica, que promueva la participación articulada de la triada universidad, empresa y Estado en diferentes procesos de gran impacto. Nuestro trabajo está centrado en ser una Universidad de tercera generación que no solamente enseña y genera conocimiento, sino que lo transfiere a su entorno", expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación de la Institución. 

Luego de un análisis de los resultados del THE que realizó la Oficina de Direccionamiento Estratégico de EAFIT, se puede decir que la Universidad mejoró sus indicadores en citaciones, internacionalización e investigación. En el puntaje general la Institución obtuvo en 2019 un puntaje mayor (24.6) con respecto a 2018 (22.2). 

EAFIT, en el grupo 801-1000, es una de las 12 universidades colombianas que aparecen en el QS que en esta oportunidad tuvo en cuenta a 1620 instituciones de educación superior del mundo. Las primeras universidades del país en este ranquin son la Universidad de los Andes (234), la Universidad Nacional (253), la Pontificia Universidad Javeriana (468) y la Universidad Externado de Colombia (480). Las otras instituciones están en los grupos 551-560, 651-700, 701-750, 751-800 y 801-1000.  

En el ítem de reputación entre empleadores, EAFIT ocupa el puesto número 115 entre todas las universidades escalafonadas y es en el que mejor puntuación tiene. Sobre este punto, Alejandra Ramírez Echeverri, jefa del Centro de Egresados de la Universidad, considera que esa buena ubicación se debe a un trabajo conjunto de toda la Institución, en la que se incluye la relación que se tiene desde los programas académicos y sus escuelas con los empleadores, la buena labor que hace el Departamento de Prácticas con la ubicación de los estudiantes y la cercanía del Centro de Egresados con las empresas. 

“La fuerza que le damos a la intermediación laboral, con asesoría y visitas a las empresas, el acompañamiento en los procesos de selección, enterándolos de las competencias de nuestros egresados es clave. Además de la consecución de los primeros empleos o cambios de empleo de nuestros egresados para que tengan una inserción de una manera muy transparente. Esas competencias dan ese plus que está también por los empleadores”, concluyó Alejandra. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ranquines-mundiales.jpg
Leyenda de la imagen
​Este miércoles 19 de junio, además, se publicaron los resultados del monitoreo Talento Colombia 2019 de Merco, en el que la Universidad ocupa el puesto número 24 de la lista de 100 empresas clasificadas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, entre las 25 mejores organizaciones del país para atraer y retener el talento

Junio 19, 2019

La Universidad se ubicó 24 entre las 100 instituciones de Colombia con mejor atracción y retención del talento humano, según el ranquin Merco Talento Colombia 2019, que presentó sus resultados el 19 de junio en Bogotá. 

En el campo de las universidades, EAFIT figura quinta detrás de Los Andes, Nacional, Javeriana y la Sábana. También es la primera institución de educación superior por fuera de Bogotá. El año anterior la Universidad se ubicó 37.

En el ranquin de las 100 mejores organizaciones del país para trabajar, EAFIT pasó de la posición 37, en 2018, a la 24 en 2019. Así lo evidencia la medición Merco Talento Colombia 2019, que se presentó el 19 de junio en el AR Centro de Convenciones de Bogotá, y en la que la Institución figura por segundo año consecutivo, ubicándose como la quinta universidad del país y la primera por fuera de Bogotá. 

La clasificación la organiza Monitoreo Talento Colombia, empresa de referencia mundial en elaboración de ránquines empresariales con presencia en varios países hispanoamericanos y que, para esta décima edición, tuvo en cuenta 55.649 encuestas. 

Y en las que diferentes grupos de interés (empleados de compañías, egresados, responsables de áreas de recursos humanos, expertos y headhunters, y población en general) respondieron a interrogantes como el nivel de satisfacción con sus empresas, las compañías en las que les gustaría trabajar excluyendo las suyas, el atractivo laboral, la estrategia de capacitación para los trabajadores, los salarios y los beneficios sociales, la capacidad de retención, y los indicadores internos de las entidades, entre otros. 

Manuel Sevillano Bueno, director general de Merco, expresa que “un mejor talento es una mayor capacidad de respuesta a los retos del mundo globalizado”, y de ahí la importancia de socializar los resultados de este tipo de mediciones. Así mismo, resaltó el compromiso de las universidades del país por convertirse en grandes sitios para trabajar, pues de las 100 compañías valoradas, 15 de estas son instituciones de educación superior. 

Sobre este punto, Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora Administrativa y de Proyección Social de EAFIT, señala que este avance es muy satisfactorio, pues reconoce la gestión del talento humano en la Universidad, la satisfacción de este, y la percepción de otros evaluadores sobre el trabajo en EAFIT. “Y eso se refleja en el incremento de personas que hemos tenido en las últimas convocatorias laborales y que muestran que la Institución es un lugar atractivo para trabajar. Esto, a su vez, nos permite atraer y retener talento humano que aportará, de manera decidida, al desarrollo institucional”. 

Otro de los factores que evidenció la edición 2019 de Merco Talento Colombia es que cuando se les pregunta a los trabajadores por sus sentimientos frente a la organizaciones a las que pertenecen, la palabra que más repite es “éxito”, un indicador que, para las compañías, significa que los esfuerzos por atraer y retener el talento están teniendo un impacto positivo en sus colaboradores.  

“Y ese éxito no solo está relacionado con la posibilidad de devengar un sustento de ese vínculo laboral, sino con el desarrollo integral de las personas. Como lo declara en su Visión, EAFIT quiere ser la Universidad para todas las generaciones, y busca fortalecer esa idea también en las relaciones laborales, en sus empleados, y en su grupo familiar extendido”, puntualiza la Vicerrectora. 

Bancolombia, Nutresa, Ecopetrol, Alpina, Sura, Bavaria, EPM, Nestlé, Argos, y Johnson y Johnson fueron las empresas que se ubicaron en las primeras casillas de esta medición, mientras que en el terreno de las universidades Los Andes (puesto 11), la Universidad Nacional (12), Pontificia Universidad Javeriana (14), Universidad de la Sábana (23) y EAFIT (24) fueron las instituciones de educación superior mejor valoradas. En este campo el ranquin lo completan las universidades del Rosario, Externado de Colombia, CES y Universidad de Antioquia.  

Merco Talento Colombia es, en la actualidad, el único estudio de atracción y retención del talento en el país, y es un esfuerzo que las compañías reconocen. Como por ejemplo Luz Marina Velásquez, vicepresidenta de Talento Humano en Seguros Sura Colombia, y quien afirma que estos indicadores son una muestra de la conexión que existe en la alineación de los propósitos personales con las de las organizaciones; o Juan Felipe Montoya, vicepresidente de Recursos Humanos del Grupo Éxito, quien señala que se convierten en un insumo sobre los principales renglones en los que deben concentrarse las áreas de talento humano.

Imagen Noticia EAFIT
merco2019-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT es una de las mejores organizaciones del país donde las personas esperan trabajar.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT es por tercera vez consecutiva el primero de Colombia según QS

Septiembre 29, 2019

Pasando de la décima posición a la novena, el MBA de EAFIT ratificó nuevamente su calidad al figurar, por tercera vez, en el top 10 de la medición QS Global MBA Rankings: Latin America. Esta clasificación también posiciona al posgrado como el primero del país. 

En esta ocasión la clasificación, que realiza la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), ratificó aspectos del programa como la internacionalización, la diversidad de formatos pedagógicos y metodológicos, y la calidad docente, entre otros.

Por tercera vez consecutiva la maestría en Administración de EAFIT se ubicó en el top 10 de los mejores MBA en la más reciente medición de QS Global MAB Rankings: Latin America 2020, clasificación que realiza cada año la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), y que en esta ocasión le permitió al programa eafitense no solo continuar como el primero en su tipo en Colombia, sino también avanzar de la décima a la novena posición en la región. 

Para Juan Esteban Escalante Gómez, profesor del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT y coordinador de este posgrado, este ranquin es un termómetro que les permite medir los niveles de aceptación y reconocimiento que tiene el MBA en temas como reputación, academia, investigación, internacionalización, cuerpo docente e infraestructura, entre otros temas; evaluar el grado de cumplimiento de las expectativas de los diferentes grupos de interés como estudiantes, egresados, empleadores e instituciones acreditadoras; y se convierte en un criterio de evaluación, comparación y retroalimentación frente a otros programas y escuelas del mundo. 

“Es un orgullo y un motivo de alegría para nosotros volver a aparecer en esta importante clasificación, y nos confirma que hemos cumplido el reto y compromiso permanentes con la calidad”, señaló el coordinador. 

Se trata de una opinión a la que se suma Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de la Universidad, y quien señala que uno de los aspectos más importantes es el avance del décimo al noveno lugar, sobre todo en una región tan competida con Latinoamérica. “Esta buena noticia, sumada a la reciente visita de pares con miras a la renovación de la Acreditación Internacional de la Asociación de MBA (Amba), van a tener un efecto muy positivo en el programa y en sus estudiantes”. 

Así mismo, Camila Marín López, egresada de esta maestría y quien en la actualidad presta sus servicios en una empresa de transporte de carga en el ámbito nacional, menciona que se siente muy orgullosa de haberse graduado de un programa que cuenta con este nivel de reconocimiento y calidad que, según ella misma, tuvo la oportunidad de vivir. 

“Este logro es coherente en el compromiso, la calidad y los conocimientos que recibí durante mis años de formación; especialmente el enfoque y la experiencia internacional, y el desarrollo de habilidades gerenciales y de negociación, que son claves en los resultados de una empresa”.

Internacionalización, pedagogía y calidad docente del MBA se destacaron en el QS 

Aspectos como el constante crecimiento del posgrado, la internacionalización, la diversidad de formatos pedagógicos y metodológicos, y la calidad docente fueron algunos de los aspectos que más valoró la firma evaluadora. 

Para el caso de la internacionalización, por ejemplo, Juan Esteban Escalante menciona que influyeron temas como la acreditación internacional por parte de la Asociación de MBA (Amba) –en proceso de renovación-, las pasantías obligatorias en seis destinos (Estados Unidos, Francia, España, Corea del Sur, Argentina y Perú); la amplia oferta de estancias cortas y de media duración, study tours y cursos de verano; y la apuesta por la doble titulación con universidades alemanas y francesas. 

“El segundo tema es la amplitud que tenemos frente a formatos pedagógicos y metodológicos como las actividades de aprendizaje-experiencia, los casos de estudios, simulaciones, juegos, clases magistrales y asignaturas que son dictadas por una terna de profesores, lo que nos ofrece un espectro muy amplio que abarca distintas facetas y esquemas de aprendizaje”, complementa el coordinador del MBA. 

Juan Esteban también se refirió a la calidad del cuerpo docente (todos los profesores con nivel de maestría y doctorado), al respaldo y reputación institucional, y al trabajo en equipo con otras dependencias como la Dirección Administrativa y Financiera (Diaf), Mercadeo Institucional y la Escuela de Administración, como factores que también contribuyeron a este logro. 

En la actualidad la maestría en Administración de EAFIT, con 46 años de trayectoria, cuenta con cerca de 320 estudiantes activos, más de 2.300 egresados, cerca de 40 profesores, y presencia en Medellín, Bogotá, Pereira y Guatemala.  

Justamente sobre el beneficio de este tipo de reconocimientos en los alumnos del posgrado, el profesor Escalante cree que los resultados del QS Global Rankings: Latin America 2020 “repercuten en estudiantes más satisfechos que, cuando se gradúen, serán mejores egresados y generarán un mayor reconocimiento para la Institución y, esto a su vez, se traducirá en más aspirantes. Es un círculo de crecimiento que nos llena de orgullo porque nosotros no trabajamos para los ránquines, sino para los estudiantes, que son nuestra razón de ser”, dijo. 

En los primeros puestos de la clasificación de QS Global Rankings: Latin America 2020 están Egade de México (1); Incae, de Nicaragua (2); Esán, de Perú (3); Ipade, de México (4); Universidad de Palermo, de Argentina (5); (Universidad de Chile (6); IAE, de Argentina (7); y Centrum, de Perú (8).  


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-MBA-de-eafit-es-por-tercera-vez.jpg
Leyenda de la imagen
El MBA de EAFIT tiene 46 años de historia y cuenta con 320 estudiantes y más de 2.300 egresados.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT se ubicó en el puesto 30 dentro de las 100 organizaciones con mejor reputación

Octubre 17, 2019

El miércoles 16 de octubre se entregaron los resultados nacionales de la medición Merco Empresas y Líderes 2019, en donde la Universidad se consolidó, en el sector educación, como la cuarta del país y la primera por fuera de Bogotá.

A su vez, varios eafitenses se destacaron como líderes empresariales dentro del top 100 de Colombia. Carlos Ignacio Gallego, egresado e integrante del Consejo Superior de la Institución, se ubicó en el primer lugar de este ítem.

El ranquin clasifica a las 100 mejores organizaciones del país según su reputación corporativa y en los puestos destacados de esta medición aparece EAFIT, que este año se ubicó en la posición número 30. A su vez, dentro del sector educación, la Institución es la cuarta de Colombia, lugar que le permite, a su vez, ser la primera por fuera de Bogotá.  

Los resultados hacen parte del estudio de Merco Empresas y Líderes 2019, que se entregaron el miércoles 16 de octubre en Bogotá, y en donde, precisamente en la categoría de líderes, se destacó un grupo relevante de eafitenses, entre ellos el ingeniero civil Carlos Ignacio Gallego Palacio, presidente del Grupo Nutresa e integrante del Consejo Superior de la Universidad, quien se posiciona como el líder con mejor reputación en Colombia. En ese listado, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, está en el lugar 19, lo que lo convierte en el primer timonel de una institución de educación superior de la clasificación. 

En esta medición, que se entrega cada año, se cruza información de directivos, expertos, escucha digital, consumidores, trabajadores y una evaluación de méritos. Con esto, se seleccionan a las organizaciones que hacen parte del top 100 y que tienen un esfuerzo decidido por construir reputaciones fuertes en los diferentes sectores. Esto se logró a través de más de 60 mil encuestas y 24 fuentes de información, los insumos para desarrollar este escalafón. El estudio incluye a 33 sectores. 

“Este es un mensaje que la Universidad le manda a la sociedad: de estrechar esos vínculos de confianza con el entorno. Es que la reputación es, ante todo, la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, y pues que los líderes del país nos resalten la calidad de dicha reputación indica que la Universidad ha venido construyendo esos lazos de confianza en todo su actuar, porque la Institución es, ante todo, un colectivo de personas, quienes son las que tienen una unidad de visión y de acción, y por lo tanto es un reconocimiento a toda la comunidad académica de EAFIT”, sostiene el rector Juan Luis Mejía. 

El directivo añade, en relación con la presencia de varias universidades en el estudio, que el que haya un buen número de instituciones de educación superior es un valor muy importante que tiene que ver la sociedad, y es cómo cada vez aparecen más de estas organizaciones ocupando puestos de importancia. “Ahí se tiene a universidades públicas y privadas, y ese es también un símbolo de confianza del entorno hacia la academia”.  

EAFIT ascendió 12 puestos 

En 2018 EAFIT se ubicó en el puesto número 42 de la medición general, por lo que ascender al lugar número 30 es una noticia de relevancia y habla de la buena reputación de la Institución. De igual manera, nueve universidades integran el grupo de 100 organizaciones. En su orden aparecen la Universidad Nacional de Colombia (9), la Pontificia Universidad Javeriana (15), la Universidad de los Andes (20), EAFIT (30), la Universidad de la Sabana (33), la Universidad del Rosario (38), la Universidad de Antioquia (53), la Universidad Externado (54) y la Universidad CES (76). En ese sentido, EAFIT se ubica como la primera por fuera de la capital Bogotá. 

Otro aspecto positivo para EAFIT fue el segundo lugar que alcanzó dentro de las organizaciones de todo el país con mejor reputación en el ámbito digital después de la Universidad de los Andes que fue primera en este tema. 

De igual manera, en el ranquin de líderes empresariales, un número destacado de eafitenses lograron posiciones importantes. El primero fue el egresado Carlos Ignacio Gallego Palacio, ingeniero civil, presidente de Nutresa e integrante del Consejo Superior de la Universidad. Se resalta también la aparición del administrador de negocios Juan Carlos Mora Uribe, presidente de Bancolombia (3); el ingeniero de sistemas Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de EPM (9); el administrador de negocios Juan Esteban Calle Restrepo, presidente de Cementos Argos (15); la ingeniera de producción Sol Beatriz Arango Mesa, del Grupo Nutresa (16); Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT (19); el administrador de negocios Ricardo Sierra Fernández, presidente de Celsia (22); el administrador de negocios Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón (27), y el ingeniero de producción David Escobar Arango, director de Comfama e integrante del Consejo Superior de la Institución (31), entre otros. 

“Es de destacar también la gran cantidad de eafitenses, tanto los integrantes de los cuerpos directivos de la Institución, como egresados. Es que, de alguna manera, el producto de la Universidad son esos líderes que la sociedad reconoce como sus mejores dirigentes”, concluye el Rector de EAFIT.  

La importancia del ranquin radica en lo que significa la reputación para una organización. Por eso, Manuel Sevillano, director de Merco, reconoce que la construcción de reputación es un asunto imprescindible en un contexto volátil y cambiante, en el que se está trabajando por construir rentabilidad sostenible en el largo plazo, entre otros factores. Las diez compañías líderes del top 100 son Bancolombia, Grupo Nutresa, Alpina, Sura, Ecopetrol, Bavaria, Cementos Argos, Nestlé, la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo EPM. 


Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
puesto-30-dentro-de-las-100-organizaciones.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT no solo se ubicó como la organización número 30 con la mejor reputación en el ranquin Merco Empresas y Líderes 2019, sino que alcanzó el segundo lugar nacional en reputación en el ámbito digital. La imagen corresponde a la presentación del escalafón este miércoles 16 de octubre en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡El mejor puesto para EAFIT en QS América Latina!: 63 en la región, octava en Colombia

Octubre 23, 2019

La Universidad obtuvo la mejor clasificación en la más reciente medición QS para América Latina que se divulgó este miércoles 23 de octubre. La Institución ocupa el puesto número 63, escalando cuatro puestos con respecto al ranquin anterior en el que estaba en el puesto 67. 

EAFIT, según este escalafón, es la octava en Colombia, la primera privada por fuera de Bogotá y la segunda en el departamento después de la Universidad de Antioquia.

EAFIT llegó a su mejor posición hasta el momento en el ranquin QS para América Latina. Está en el puesto número 63, el más alto desde que ingresó a esta medición cuando debutó en el grupo de los 101+. En el ranquin, que es la edición que tiene vigencia para el año 2020 y se conoció la mañana de este miércoles 23 de octubre, la Universidad se ubica en el puesto número ocho en el país, es la primera de carácter privado por fuera de Bogotá y la segunda en Antioquia.  

Las mejores clasificaciones para EAFIT están en la reputación entre los empleadores, la producción de papers, el impacto en la web y el nivel de formación de sus profesores. No obstante, los saltos más significativos que ha dado la Institución en el QS de América Latina 2020 con respecto al de 2019 están en los componentes relacionados con investigación.  

Así lo explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, al destacar que los avances más importantes están en asuntos como redes de investigación internacionales, producción de papers por escuela y citaciones por papers. “Hay que mirar que como los resultados no se publican inmediatamente que se logra la investigación, sino después, es una variable que pesa mucho”, dice el directivo. 

Este ascenso, considera Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, se debe a los procesos a largo plazo que emprende la Institución, “apuestas en capacitación de profesores, en aumento de la productividad académica y científica, y en el refuerzo del relacionamiento con el sector productivo. Los logros en mediciones de este tipo son a largo plazo y es satisfactorio ver en EAFIT un avance constante, pues en los últimos siete u ocho años hemos mejorado casi 40 puestos”. 

Justamente, el relacionamiento con el sector productivo es otro de los puntos por los que se destaca EAFIT, pues la reputación entre los empleadores es la mejor calificación conseguida por la U de acuerdo con la metodología que emplea la firma británica Quacquarelli Symonds (QS).  

Al respecto, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados, expresa que “la Universidad ha logrado consolidar esta percepción en los empleadores por distintos factores como la transparencia institucional y la buena imagen que la sociedad en general tiene de ella, como también a través de procesos enfocados directamente a la relación con la empresa, tal es el ejemplo del programa de prácticas profesionales o la bolsa de empleo propia. Estas estrategias permiten un contacto permanente con los empleadores toda vez que buscan que las empresas conozcan el potencial de los estudiantes y egresados facilitando los procesos de selección y colocación”. 

Con relación a las instituciones colombianas en el escalafón, el rector Juan Luis resalta que hay 11 en el top 100 (en orden de posición: Andes, Nacional, Antioquia, Javeriana, Rosario, Valle, La Sabana, EAFIT, Uninorte, Bolivariana y UIS). “Es importante también el hecho de que tres universidades de Medellín -Antioquia, EAFIT y Bolivariana- estén el top 100. Me parece que es un capital social importante de esta ciudad”. 

En el QS para América Latina 2020 –liderado por Pontificia Universidad Católica de Chile-  figuran 57 instituciones de educación superior colombianas –la Universidad de los Andes en el cuarto puesto-. Para Alberto Jaramillo esa cifra, además de ser un logro importante, “significa que las instituciones están interesadas en aparecer, pero que también hay un proceso de mejoramiento de las universidades del país”. 

Tal como indica el Rector, estas mediciones no solo ayudan a ver las posiciones que se ocupan, también son señales de las áreas en las cuáles debe reforzar la Institución. Y aunque el directivo sabe que cada vez es más complicado “mover la aguja” hacia mejores posiciones porque las otras instituciones también están trabajando, cree que EAFIT debe mejorar mucho más en investigación y citación de papers

Sobre Quacquarelli Symonds (QS) 

Esta consultora británica, explica Alberto Jaramillo, director de Direccionamiento estratégico de la EAFIT, “sacaba antes el ranquin QS Times (con Times), luego se separaron y comenzaron a sacar ránquines por regiones y por programas, entre otros temas. El ranquin de América Latina se ha posicionado, lleva 10 años saliendo regularmente, y se ha convertido en referencia obligada para todas las universidades.  


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-en-QS-America-Latina-63.jpg
Leyenda de la imagen
Los primeros cinco puestos del ranquin QS para América Latina los ocupan la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Sao Paulo, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de los Andes y la Universidad Estatal de Campinas. La imagen corresponde a uno de los espacios de formación a EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Líderes del sector empresarial compartirán sus conocimientos en Gerenciar 2019

Mayo 8, 2019

Con ponencias de expertos del área empresarial, el congreso Gerenciar promueve las capacidades de liderazgo y negociación por medio de conferencias y espacios de networking entre los asistentes.  

El encuentro se realizará este jueves 9 y viernes 10 de mayo en el Auditorio Fundadores. Es organizado por el Grupo de Proyección Gerencial (GPG) y Educación Continua EAFIT, con el patrocinio de Comfenalco Antioquia y el periódico Portafolio.

Las habilidades disruptivas del siglo XXI, el mercadeo y el coaching, emprendimientos en movilidad sostenible y energías limpias, los retos en innovación, el futuro de las grandes compañías y el sector de las telecomunicaciones. Esos serán, entre otros, los temas de conversación del Congreso Gerenciar 2019, que se realizará este jueves 9 y viernes 10 de mayo en el Auditorio Fundadores de EAFIT. 

Este espacio académico, organizado por el Grupo de Proyección Gerencial formado por estudiantes de la Universidad, reunirá a expertos del campo empresarial y gerencial para compartir sus experiencias a través de conferencias. El evento convoca a estudiantes y a profesionales de diversas áreas del conocimiento que buscan profundizar su formación en temas relacionados con el liderazgo, la negociación y el emprendimiento.  

Especialistas de la alta gerencia, la negociación y las relaciones internacionales, la administración, las finanzas, la innovación empresarial, entre otras disciplinas afines, se encontrarán en este congreso que existe desde el año 2014. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de mayo. 

“El Congreso Gerenciar 2019 es un evento hecho por estudiantes y está abierto para toda la comunidad universitaria y de la ciudad. La trayectoria que tiene el Congreso ha permitido que cualquier persona que esté interesada en actualizar sus conocimientos, en ponerse a la vanguardia, pueda asistir al evento. Buscamos que esto sea pertinente para cada uno de ellos”, explica Federico Cardona, estudiante de Finanzas e integrante del Grupo de Proyección Gerencial de EAFIT. 

En su sexta edición, el Congreso lleva el lema Explora tu realidad y cuenta con la participación de 12 conferencistas que abordarán temáticas relacionadas a sus experiencias de emprendimiento y actividad empresarial. Este espacio, además, será la oportunidad para reflexionar sobre la crisis de la gerencia, los retos empresariales y las habilidades del siglo XXI para ejercer el liderazgo. 

Con las distintas charlas este congreso busca fortalecer las capacidades gerenciales y las habilidades de emprendimiento e innovación de los asistentes, que este año espera impactar a más de 600 participantes. Como parte de la programación se destacan las ponencias del negociador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Nicholas J. Coburn-Palo, titulada Por qué fallan las negociaciones, charla que ha sido presentada en las reconocidas conferencias TED talks

También se conocerá la experiencia de Los Zúper, iniciativa del colombiano Juan David Aristizábal, quien creó esta plataforma de emprendimiento para inspirar a los jóvenes del país en sus proyectos de vida. Además, la conferencia High risk, high reward: El reto como estrategia de crecimiento, del ingeniero colombiano Mateo Zuleta, quien se desempeña como gerente del Departamento de Ingeniería para Mercedes-Benz.  

También estarán Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de Empresas Públicas de Medellín (EPM); Ricardo Andrés Sierra Fernández, Ceo de Celsia; Ricardo Arango, socio fundador de Mejor en Bici; y Juan Carlos Trujillo, líder de Procter & Gamble. 

“Algo para destacar es que el congreso permite a los asistentes crear una red de contactos, a partir del espacio de networking. El eslogan es Explora tu realidad porque las personas muchas veces abandonan sus proyectos, entonces es una invitación a que se atrevan a explorar el entorno. Gerenciar es un congreso muy variado con temas como mercadeo, negociación y habilidades gerenciales”, expresa Sara Velásquez, estudiante de Negocios Internacionales e integrante del Grupo de Proyección Gerencial, donde actualmente participan cerca de 80 eafitenses. 

“Hay que destacar el esfuerzo y la ardua labor que desempeñan los estudiantes al realizar un evento con tan alto impacto académico, con una nómina excepcional de ponentes nacionales e internacionales y con un respaldo de diversas empresas que se suman año tras año como sponsor, gracias a la confiabilidad y credibilidad en estos espacios”, expresa Luis Fernando Rendón Cortés, director del Educación Continua EAFIT, que participa en la organización del encuentro. 

Como reconocimiento, los participantes del Congreso Gerenciar 2019, patrocinado por Comfenalco y Portafolio, recibirán un certificado en liderazgo, gerencia, negociación y emprendimiento, que cuenta con el aval internacional del Consejo de Acreditación para Educación Continua y Entrenamiento (Accet), que entrega los programas de extensión de EAFIT. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gerenciar-2019.jpg
Leyenda de la imagen
​El precio de la inscripción es de 270.000 y 290.000 para estudiantes universitarios y 470.000 para particulares. La imagen corresponde la edición del año 2018.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una red para crear identidad en los estudios organizacionales en Latinoamérica

Agosto 20, 2019

Entre el 15 y 16 de julio de 2019 EAFIT fue punto de encuentro para los investigadores en estudios organizacionales de la región. En este espacio también se firmó el acta de constitución de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (Reol), para fortalecer este campo de investigación.

Crear una comunidad académica e investigativa en este tema, fomentar la participación y la movilidad de estudiantes y docentes, fortalecer una agenda de investigación para cuatro años, y crear una identidad latinoamericana de los estudios organizacionales son frentes de acción de esta Red.

Cerca de 40 académicos de países como Argentina, México, Chile, Brasil y Colombia se dieron cita en EAFIT, el 15 y 16 de julio, para participar del primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Organizacionales. Fueron dos días para compartir visiones, identificar retos y reflexionar sobre la realidad del continente en esta materia.

Así mismo, fue una oportunidad para unir esfuerzos y compromisos con la creación de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (Reol), iniciativa con la que también se concreta el sueño de varios líderes de estas naciones de formalizar, fortalecer, promover y potencializar este campo investigativo. 

“La Red se crea con la intención de difundir los estudios organizacionales de Latinoamérica y ‘descolonizarnos’ de las realidades europeas y norteamericanas. Es decir, de poder hacerlo desde nuestro contexto, porque en la región tenemos diferentes factores económicos, sociales, políticos y culturales, entre otros, que nos hacen muy diferentes”, señala Diego René Gonzales Miranda, docente del Departamento de Organización y Gerencia, y coordinador general de las redes de Estudios Organizacionales de Colombia y Latinoamérica.

Así mismo, el profesor señala que otro de los objetivos es generar una comunidad académica e investigativa en este tema, a través de encuentros y eventos, potenciando la movilidad, y promoviendo una mayor participación y vinculación de estudiantes de pregrado y posgrado. 

“No queremos que esta fundación de la Red Reol se quede en un acta, sino que se materialice en acciones concretas, en proyectos y publicaciones, y por eso hemos creado una agenda de investigación de cuatro años. De igual manera, los estudios organizacionales ofrecen una mirada muy crítica y sentimos que eso tiene mucho que complementar a la formación de los estudiantes”, puntualiza Diego René. 

En la actualidad, el docente y coordinador de Reol señala que la mirada está puesta en un próximo encuentro que se realizará en México en 2020, en la integración de Perú y Ecuador a la Red, y en el acercamiento con otros académicos e investigadores de Centroamérica. 

“Esperamos que, en cuatro años, tengamos una Red muy consolidada, respaldada por nuestra producción y el compromiso de los investigadores, y que podamos hablar de una identidad latinoamericana de los Estudios Organizacionales”.

Mirada y espíritu crítico para comprender las realidades organizacionales 

Los estudios organizacionales son un campo del conocimiento relativamente nuevo en el mundo académico y, aún más reciente, en el ámbito latinoamericano, que nace en Europa como contraposición a la mirada funcional, operativa e instrumental de los Estados Unidos. Se trata de una línea que, según explica Diego René, promueve el estudio de las organizaciones —de cualquier tipo— desde una mirada crítica, apoyada en las ciencias sociales, y rescatando el valor que tienen las personas para el crecimiento de dichas organizaciones y de la sociedad. 

Después de Brasil y México, Colombia se ha convertido en uno de los países donde más se ha desarrollado este tema y, de manera particular, en EAFIT, y gracias al Departamento de Organización y Gerencia, con el apoyo de la Editorial EAFIT, se han adelantado importantes esfuerzos como la traducción del libro Tratado de Estudios Organizacionales (considerado el título insignia en esta materia), y la publicación de un texto guía para los estudiantes de posgrado. 

Así mismo, el compromiso de la Institución también se refleja en eventos como el Primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Organizacionales, y la coordinación de la Red por parte de Diego René, egresado del doctorado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y quien señala que esta suma de esfuerzos permitirá fortalecer, aún más, el conocimiento de las dinámicas y la realidad organizacional con una mirada y espíritu crítico.

Imagen Noticia EAFIT
Una-red-para- crear-identidad1500.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a la firma del acta de fundación de Reol, el 16 de julio, con la participación del rector Juan Luis Mejía Arango.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co