
Este año llegó cargado de oportunidades para EAFIT luego de que en diciembre de 2017 la Superintendencia de Industria y Comercio le otorgara cinco patentes de invención a cinco proyectos de investigación nacidos al calor de las aulas y laboratorios eafitenses de la Escuela de Ingeniería.
Las resoluciones que se entregaron coronaron años de trabajo académico y de investigación, para desarrollar soluciones de movilidad, transporte de carga, salud, construcción y eficiencia energética, y dieron cuenta del proceso sistemático mediante el cual EAFIT se fortalece como una universidad de docencia con investigación.
“Al principio nos otorgaban una o dos patentes, porque el sistema de investigación en EAFIT era incipiente. Pero cuando este sistema se puso en funcionamiento llegó un momento en que alcanzó un flujo de salida continua, con resultados de proyectos cuyo desarrollo se viene dando desde hace años. A eso se sumó la solicitud de un buen número de patentes”, explica Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de la Institución.
Y es que las cifras son contundentes: de las 35 patentes otorgadas a EAFIT hasta la fecha 16 le fueron concedidas en 2017. Además, la Universidad ha solicitado otras 68 y cuenta con 11 en preparación, por lo que Félix espera que el actual ritmo de presentación de proyectos y tramitación de solicitudes se mantenga, y que los inventos patentados sean la constante.
Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, considera que “la Universidad está recogiendo lo sembrado durante los últimos dos años con su apuesta por la solicitud constante de patentes. Además, en el último trimestre del año, la Superintendencia trató de ponerse al día con muchos procesos pendientes, y eso ayudó”.
Las patentes se otorgaron a: Sistema constructivo modular estructural; Dispositivo para la ignición de combustible e inyección de un líquido expandible térmicamente en la cámara de combustión de un motor; Vehículo propulsado de tres puntos de contacto con un mecanismo frontal basculante para dirección trasera; Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material; y Dispositivo de presión alternante con regulación de temperatura y humedad que comprende dos volúmenes de control y una superficie de presión alternante.
Estas cinco iniciativas se convirtieron en las nuevas soluciones de investigación eafitense protegidas intelectualmente para su eventual comercialización a nivel nacional.
Las cinco patentes concedidas
Estas cinco iniciativas se convirtieron en las nuevas soluciones de investigación eafitense protegidas intelectualmente para su eventual comercialización a nivel nacional.
Avance en construcción
El Sistema constructivo modular estructural fue elaborado por Jaime Leonardo Barbosa Pérez y Luis Felipe Quintero Gómez, investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica de EAFIT, luego de un proceso de desarrollo que, entre cálculos, investigaciones, lecturas y pruebas, tardó dos años.
“Es un sistema en el que se elimina, prácticamente, la inclusión de concreto. Eso reduce el proceso de construcción tradicional de tres meses a quince días. Son módulos preensamblados y llevados al lugar de montaje al momento de construir un edificio, casa o estructura. Se colocan las bases, de acuerdo con la altura de la edificación, y esta se levanta valiéndose de pernos. Es fácil de transportar y el techo de cada módulo es el piso del siguiente. Además, tienen todas las redes prediseñadas e incluidas de manera interna: electricidad, datos, agua, etc.”, resalta Jaime Barbosa.
Motores eficientes
Dispositivo para la ignición de combustible e inyección de un líquido expandible térmicamente en la cámara de combustión de un motor fue el título otorgado a su invención por Adalberto Gabriel Díaz Torres y Carolina María Rivera Bustamante, investigadores del Departamento de Ingeniería de Producción de la Universidad.
“La idea básica es que esa patente nos permite integrar dos tipos de máquina: la de vapor y la de combustión. Al integrarlas, cada una tiene sus eficiencias particulares, y eso permite aumentar la eficiencia del proceso en los motores de combustión”, aclara Adalberto Díaz, quien añade que el proceso de desarrollo tardó dos años. Además de mejorar la eficiencia energética del motor, el dispositivo permite mayor rendimiento del combustible y, debido a que la energía térmica del motor se convierte en trabajo, este actúa a más baja temperatura, lo que reduce la generación de óxidos de nitrógeno (gases tóxicos).
Más estabilidad
El Vehículo propulsado de tres puntos de contacto con un mecanismo frontal basculante para dirección trasera surgió de la necesidad de apoyar el trabajo de los mensajeros de EAFIT, el cual les exige recorrer largas distancias. “Una solución eran los segway, pero la tecnología electrónica de balanceo los hacía muy costosos. Por ello, con dos estudiantes de pregrado, como trabajo de grado, se diseñó un vehículo con tres puntos de contacto, para obtener estabilidad de una manera más económica, y pusimos el motor eléctrico en la rueda delantera”, dijo Gilberto Osorio Gómez, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de EAFIT y uno de los inventores, en compañía de Ricardo Mejía, Juan Carlos Hernández y Mauricio Aramburo.
La tracción del vehículo está en la rueda delantera y las traseras, que ruedan libremente, son el sistema de dirección. La parte innovadora está, precisamente en dicho sistema: la rueda delantera se inclina, con un mecanismo de barra que lo conecta a las traseras, en un eje diferente al de las mismas, lo que hace que el vehículo voltee hacia un lado u otro con un radio de giro menor. Eso le da maniobrabilidad en espacios más cerrados.
Para los recicladores
El Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material patentado se desarrolló en conjunto con la Fundación Grupo Familia para mejorar el bienestar de la población de recicladores de Medellín. En el mismo participaron los investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto Luis Fernando Sierra, Lina Cock, Ricardo Mejía, Gilberto Osorio, José Fernando Martínez, Tatiana Roldan, Carolina Pérez, María Camila Osorio, Daniel Ortiz, Laura Hoyos, Juan Camilo Loaiza, Laura Callejas y Christian López.
“Es, básicamente, una carreta asistida para que cualquier persona, independiente de su nivel de escolaridad y de si tiene o no un pase de conducción, lo pueda manipular. Permitió mejorar las condiciones laborales y la productividad de los recicladores, quienes pueden cargar hasta 300 kilos y maniobrar fácilmente en medio del tráfico. Aunque hay que empujarlo y halarlo, cuenta con la ayuda de un motor eléctrico. Al ser un vehículo de carga, que necesita ser guardado después de la labor que hace, se debe almacenar. Por eso, puede pivotar sobre su eje y almacenar varios a la vez en un espacio reducido, para conectarlos a la energía y cargarlos”, describió Luis Fernando Sierra Zuluaga, quien añadió que actualmente hay seis prototipos funcionando en el municipio de Rionegro.
Dispositivo médico
La Superintendencia de Industria y Comercio también notificó a EAFIT la concesión de la patente de invención denominada Dispositivo de presión alternante con regulación de temperatura y humedad que comprende dos volúmenes de control y una superficie de presión alternante, obra de Alejandro Velásquez López, Mauricio Aramburo Londoño, Camilo Iza Vélez, Lisa María Jaramillo Estrada, David Velásquez Rendón, Luis Zapata Henao, Ana María Almonacid Suárez, investigadores del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.
La presente invención se aplica a la prevención de las ulceras por presión. Es descrito, en el documento para solicitar la patente, como un dispositivo que comprende un primer volumen de control; un segundo volumen de control, adyacente al primero e independientemente del mismo; una fuente de flujo a presión; una primera entrada de flujo, conectada al primer volumen de control y a la fuente de flujo a presión; una segunda entrada de flujo conectada al segundo volumen de control y a la fuente de flujo a presión; un mecanismo de liberación de fluido, con una matriz de poros de salida de fluido; una tercera entrada de flujo, conectada al mecanismo de liberación de fluido y a la fuente de fluido a presión, y una unidad para controlar el mecanismo de liberación de fluido y el inflado y el desinflado de los volúmenes de control.
Comercialización
A pesar de que los procesos para tramitar las patentes suelen tardar varios años, la Universidad incluye en su portafolio de patentes las iniciativas de investigación con mayor potencial, incluso antes de que estas les sean otorgadas. Así lo explica Adriana García, directora de Innovación EAFIT, para quien la eventual monetización de las invenciones es abordada a través de dos posibles líneas de acción, tras evaluar cada uno de los desarrollos, analizar posibilidades de negocio, medir capacidades de producción y encontrar aliados estratégicos. Dicho proceso puede tardar de uno a diez años, de acuerdo con la tecnología desarrollada.
“La primera línea de acción para monetizar es a través de bloques tecnológicos y compañías nacionales e internacionales, a las que mostramos el portafolio. Algunas de estas buscan patentes o quieren comprar tecnología. De otro lado, analizamos la posibilidad de explotar directamente algunas patentes, ya sea a través de una spin-off en asociación o una spin-off universitaria —para que EAFIT lo fabrique—. Pero cada caso se analiza de manera independiente para determinar el mecanismo de salida y comercialización”, señala Adriana.
Luego, cada iniciativa es evaluada para determinar la necesidad de obtener patentes internacionales y protegerlas de posibles plagios, en caso de contemplarse la comercialización en otros países. Para eso, se someten a un análisis estandarizado que, en caso de resultar positivo, da inicio a un proceso muy costoso, pero con beneficios considerables. En el caso de la Universidad, ya son cuatro las patentes otorgadas a nivel internacional: una en Japón, otra en Alemania y dos más en Estados Unidos.
Tal es el camino que inicia ahora para estas cinco iniciativas, una de las cuales —el Vehículo autopropulsado manual de tres puntos de contacto para el transporte de material— parece viable para ser comercializado directamente por la Universidad pues, en palabras de Luis Fernando Sierra Zuluaga, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño, ya hay una empresa interesada en producirlo y venderlo como vehículo de carga, pues se puede usar en vías públicas sin necesidad de pase de conducción.
De esta manera, según Félix Londoño, “se concreta cada vez más el proceso de EAFIT de convertirse en una Universidad con espíritu investigativo. El haber obtenido este alto número de patentes en un año es un indicio claro de que la Institución avanza en generar resultados de investigación con potencial de innovación, muy en línea con el lema de Inspira, Crea, Transforma”.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co