Omitir los comandos de cinta
Saltar al contenido principal
Inicio de sesión
Universidad EAFIT
Carrera 49 # 7 sur -50 Medellín Antioquia Colombia
Carrera 12 # 96-23, oficina 304 Bogotá Cundinamarca Colombia
(57)(4) 2619500 contacto@eafit.edu.co

Opinión / 07/12/2021

El GEA, más allá de la creación de valor para los accionistas

​​​​​​​​

​Seguimos con el análisis EAFIT: Las OPAs de los Gilinski inicialmente por Nutresa y ahora por Sura, nos llevan a contemplar la posibilidad de que el GEA pase a ser controlado por inversionistas extranjeros. ​ ​


​​​

La humanidad está demandando a las empresas que evolucionen de un capitalismo de accionistas a uno de grupos de interés que sea más justo e inclusivo. En respuesta, el Business Roundtable, la asociación de empresarios más grande en los Estados Unidos, pasó de declarar que su objetivo era “liderar las empresas para crearle valor a los accionistas”, a comprometerse con que “liderarían las empresas para el beneficio de todos los grupos de interés.” Siguiendo este enfoque, durante el Foro Económico Mundial en el 2020, empresarios de todo el mundo emitieron en conjunto el Manifiesto de Davos, donde comunicaron que el propósito de las empresas es colaborar con todos sus grupos de interés en la creación de valor compartido. Al crearlo, las empresas no cumplen únicamente con sus accionistas, sino también con sus empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y la sociedad en general. Las empresas que se orientan hacia la creación de valor compartido, se dice que siguen un capitalismo de grupos de interés o un capitalismo consciente (Mackey & Sisodia, 2014). 

En Colombia, la pandemia y algunos grupos políticos han exacerbado ese sentir colectivo que reclama a las empresas contribuir más allá de la creación de valor para los accionistas. Pero lo cierto, es que, para el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), la idea de hacer negocios pensando en generar valor para todos, no es una idea reciente. Desde sus inicios, el GEA ha demostrado un interés genuino por el desarrollo. Se destacan el rol clave que ha ejercido en los cambios socio-institucionales de promoción del emprendimiento y la innovación en Medellín, a través de la creación de Ruta N (Morisson & Panetti, 2020), así como su actuación estratégica en los procesos de paz en Colombia (Valencia, 2020), bajo el liderazgo de Nicanor Restrepo Santamaría (Muñoz-Martínez & Mariño-Arévalo, 2019).

El GEA es un grupo económico conformado por otros grupos: Grupo Sura, Grupo Argos y Grupo Nutresa. Se ha caracterizado por mantener el control accionario de sus empresas originarias y, desde ahí, por apoyarse entre los distintos administradores profesionales de estas empresas (Londoño-Correa, 2003). Esto, sin olvidar su preocupación por capitalizar oportunidades de crecimiento y mejora de las utilidades de cada negocio. El GEA no produce bienes ni servicios, es informal desde el punto de vista jurídico y, por tanto, no tiene acciones para cotizar en bolsa; sin embargo, en la prensa se reconoce como el principal grupo económico del país (Dinero, 2013; Semana, 2007) que “lleva 40 años impulsando el desarrollo paisa” (Arias, 2021). Incluso, el Boston Consulting Group (BCG, 2013), una de las grandes firmas consultoras del mundo, lo clasificó como una de las cien empresas de mayor crecimiento en los países emergentes; siendo el único representante de Colombia en dicha lista. En la literatura académica también se reconoce la importancia del GEA en el contexto Latinoamericano (Cuervo-Cazurra, 2018; De Villa et al., 2019). 

Las OPAs de los Gilinski inicialmente por Nutresa y ahora por Sura, nos llevan a contemplar la posibilidad de que el GEA pase a ser controlado por inversionistas extranjeros. Algunos analistas sugieren que estas OPAs despiertan al mercado y al GEA, y es innegable que aumentan el valor para los accionistas en el corto plazo. Pero lo logran a través de una toma hostil, que somete al GEA al cuestionamiento de su responsabilidad fiduciaria frente a sus accionistas. 

Si bien, en términos generales, la inversión extranjera es buena para cualquier país, en realidad lo es cuando logra su co-existencia con empresas locales y, sobre todo, cuando se hace a través de prácticas éticas que enaltecen la forma de hacer negocios. La toma hostil de una empresa local por inversionistas extranjeros es una práctica legal, pero controversial,  y devela la visión de capitalismo que tienen los inversionistas que la lideran. 

Por otra parte, las empresas locales son fundamentales para el desarrollo y bienestar de un país. Los gobiernos no pueden hacerlo todo solos, ni siquiera los gobiernos de los países desarrollados. Además, algunas empresas locales logran tener una vida más larga que los períodos de los gobernantes, y esto les permite construir redes, instituciones y programas en real sintonía con las necesidades locales, porque las han llegado a conocer en profundidad. Ese precisamente es el caso del GEA en Colombia, un grupo empresarial que contribuye al desarrollo y bienestar, crea valor público y genera esperanza a una sociedad quebrantada por el narcotráfico.

Como ciudadanos, y algunos además siendo accionistas del GEA, debemos reflexionar sobre cuál es el tipo de capitalismo que anhelamos oriente la visión de las empresas que operan en Colombia. Es hora de que pensemos más allá de la creación de valor para los accionistas en el corto plazo y reconozcamos el potencial costo en el largo plazo que la toma hostil del GEA dejaría en nuestra sociedad. Una transacción como esta podría desdibujar las contribuciones del GEA al desarrollo, su visión y propósito que van más allá de crear valor para los accionistas, su cultura ética y responsable para hacer negocios que se enfoca en desarrollar al talento humano y en contribuir a la sostenibilidad más allá de la responsabilidad social corporativa. Los logros del GEA pueden no estar hoy reflejados en el precio de sus acciones, lo cual es un elemento fundamental de las OPAs de los Gilinski, pero hacen la diferencia para nuestra sociedad en su búsqueda de un mejor futuro. 


Referencias​​

Arias, F. (2021). El GEA cumplió 40 años impulsando el desarrollo paisa. El Colombiano (26 de agosto de 2021).

BCG. (2013). Al​​lies and Adversaries. 2013 BCG Global Challengers. Boston Consulting Group. Retrieved Febrero 17 from https://www.bcgperspectives.com/content/articles/globalization_growth_allies_and_adversaries_2013_bcg_global_challengers/

Cuervo-Cazurra, A. (2018). The evolution of business groups´ corporate social responsibility. Journal of Business Ethics, 153, 997-1016.

De Villa, M., Rajwani, T., Lawton, T., & Kamel, M. (2019). To engage or not to engage with host governments: Corporate political activity and host country political risk. Global Strategy Journal, 9, 208-242.

Dinero. (2013). Las empresas que mueven el mundo. Dinero (Enero 17 de 2013).  http://www.dinero.com/empresas/articulo/las-empresas-mueven-mundo/167751

Londoño-Correa, D. (2003). Orígenes y tipología de la empresa de negocios moderna. AD Minister, 3, 41-57.

Mackey, J., & Sisodia, R. (2014). Capitalismo consciente: Liberando el espíritu heróico de las empresas. Empresa Activa.

Morisson, A., & Panetti, E. (2020). Institutional entrepreneurs and socio-institutional changes in Medellín, Colombia. Regional Studies, Regional Science, 7(1), 35-51.

Muñoz-Martínez, I.-T., & Mariño-Arévalo, A. (2019). El Grupo Empresarial Antioqueño frente al conflicto armado colombiano: respuestas estratégicas en el período 1978-2012. Revista Facultada de Ciencias Económicas, Enero-junio 67-86. 

Semana, R. (2007). El mítico GEA. Revista Semana. Retrieved Enero 30 2013, from http://www.semana.com/especiales/articulo/el-mitico-gea/89001-3

Valencia, G. (2020). Cuarenta años de activismo empresarial antioqueño en los procesos de paz en Colombia. Lecturas de Economía, 93. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-25962020000200331
Última modificación: 09/02/2022 10:52

Escriba su opinión sobre este artículo