La Pilona es una escuela en las alturas que ya se empezó a mover

Mayo 31, 2019

Está ubicada a un costado de la estación La Aurora del metrocable y allí estudian los encargados de hacer mantenimiento y montaje de los metrocables que operan en Medellín y puede atender a técnicos de otros que operan en Colombia.

Este viernes 31 de mayo la Pilona fue presentada oficialmente por el Metro de Medellín y EAFIT durante la entrega de certificados de sus primeros 21 egresados. Antes de esta escuela, los técnicos debían ser entrenados en las tres horas de la madrugada durante las que no operan los metrocables comerciales. 

Está en el aire, pero tiene mucha solidez. Es estática, pero ya se empezó a mover. Es la Escuela Pilona, que presentó este viernes 31 de mayo a sus primeros egresados, un grupo de 21 técnicos que desde ahora, gracias al entrenamiento y la capacitación que recibieron en la Escuela, tienen los conocimientos y la experiencia para apoyar las labores en los metrocables que operan y operarán en el país.

Con un acto oficial en la Estación La Aurora de la línea J (San Javier) del metrocable, la empresa Metro de Medellín y el Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi) de EAFIT, entregaron la infraestructura que sirve para la capacitación. Se llama Pilona en referencia a las torres entre 20 y 40 metros de altura que soportan el sistema de cable aéreo a lo largo de las líneas del metro, y servirá como un lugar a pequeña escala para el entrenamiento y la formación de los técnicos de mantenimiento industrial que periódicamente realizan estas labores dentro del sistema.

Esta solución, señala el ingeniero mecatrónico José Fernando Osorio Brand, coordinador del grupo de investigación Gemi, se diseñó como un lugar donde los expertos en cables aéreos se puedan dedicar exclusivamente al entrenamiento y desarrollo de habilidades para la operación y mantenimiento de este tipo de estructuras. Normalmente estas tareas de capacitación dentro de la Empresa Metro eran llevadas a cabo en las noches cuando la operación comercial de los sistemas metrocable estaba detenida.

“Este es otro paso con la gestión del conocimiento. En la Escuela Pilona se van a poder realizar todas las prácticas tanto para el personal nuevo como para el que requiere del entrenamiento. Se puede simular el montaje y desmontaje de elementos, porque tiene todos los componentes de las pilonas que están instaladas en la línea. Desde el cambio de una polea, que puede ser un tema rutinario, hasta el cambio de un balancín que es una intervención de más frecuencia”, comenta Jorge Ramos López, jefe del Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín.

Este nuevo espacio de capacitación, que ahora es activo de la empresa de transporte, es resultado del proyecto Laboratorio Taller para Sistemas de Transporte por Cable Aéreo, el cual fue suscrito en julio del año 2017 entre el Metro de Medellín y EAFIT, como parte de un convenio de ciencia y tecnología que permite la transferencia de conocimiento entre las instituciones.

Fruto de esta cooperación científica, que se hace efectiva mediante la triada universidad, empresa, estado, en agosto del año 2018 se entregó el primer Laboratorio Taller para la realización de pruebas y mejoramientos de equipos en este tipo de sistemas de transporte, el cual es modelo en el mundo por reunir varios de los subsistemas que componen un cable aéreo en un mismo espacio. Como complemento a este convenio se agregó la Escuela Pilona, que desde ya prepara no solo a los técnicos de la empresa Metro, sino que espera capacitar el personal de otros operadores del país.

“Universidad, empresa, estado es un vínculo tan importante que se puede soportar sobre él básicamente el desarrollo y la industrialización de nuestra región. Ha sido un vínculo fuerte que ha perdurado durante muchos años. La academia le permite a la industria documentar el conocimiento, especializarlo y solucionar problemas complejos. Por eso siempre hemos considerado invaluable el trabajo conjunto con las universidades”, señaló Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

Como parte del proyecto, además del diseño de la estructura y la ejecución de la obra civil, EAFIT hizo una transferencia de conocimiento a un grupo de 21 nuevos técnicos que realizarán el mantenimiento de rutina de este sistema, los cuales fueron capacitados para atender las 95 pilonas que componen la red de cables aéreos en Medellín.

“Esto es un compromiso con la seguridad y el cuidado de todos los viajeros, pero también con el talento humano, es una demostración de todo el conocimiento adquirido. En este espacio podemos, de forma segura y controlada, desarrollar labores que son complejas, las actividades rutinarias que tenemos en el área. El proceso de manipulación y traslado de cargas debe ser entrenado y debidamente estudiado, y este es un espacio que permite desarrollar todas esas destrezas y habilidades en cada uno de nosotros”, comentó el técnico de mantenimiento Sergio Zapata, uno de los certificados en la Pilona.

Entre los objetivos de este espacio está incrementar la seguridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de transporte por cable. En Medellín se estima que para el último trimestre de este año se comience con la operación comercial de la sexta línea de metrocable, que conectará al noroccidente del Valle de Aburrá en el sector de El Picacho (Comuna 6).

“El sistema de metrocable es un transporte masivo que trabaja 20 horas al día, y los técnicos sólo tenían alrededor de tres horas en la noche para las prácticas. Medellín tiene seis cables aéreos, entonces necesita bastante personal para atender la operación y mantenimiento de estos sistemas”, comenta el investigador José Fernando Osorio.

El Grupo Gemi de EAFIT que desde su creación en el año 2000 ha realizado estudios aplicados en los sectores de transporte, energía y minería, y es dirigido por el profesor Leonel Francisco Castañeda Heredia- desde el año 2003 trabaja con el Metro de Medellín en la generación de nuevo conocimiento aplicado a los sistemas de transporte ferroviarios y por cable aéreo, proceso dentro del cual han obtenido cinco patentes en Colombia y dos en Estados Unidos.

“No solamente es la construcción de la infraestructura, sino la generación de un conocimiento acumulado que queda en la ciudad. Esta certificación que entregamos a 21 nuevos técnicos en mantenimiento y operación de los metrocables es una construcción de capital social inigualable, por eso este hecho es de alta significación”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien destaca la certificación del personal del Metro, muchos de ellos jóvenes egresados de instituciones públicas como el Pascual Bravo, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) y el Sena.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-pilona-es-una-escuela.jpg
Leyenda de la imagen
​El Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín cuenta con cerca de 130 técnicos para el mantenimiento de los sistemas de transporte que operan en el Valle de Aburrá. La Esceula Pilona servirá para el entrenamiento de sus labores de rutina.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Día memorable para EAFIT, el de la cátedra inaugural de Ingeniería Agronómica

Julio 18, 2019

En la cátedra que inició las actividades académicas de este nuevo programa, el miércoles 17 de julio, participaron Camilo Romero Restrepo, gerente general de Casa Luker; Carlos Eduardo Mesa, presidente de la junta directiva de Premex; y José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de la Institución.

La innovación en el agro colombiano, con la aplicación de la ciencia y las herramientas de la cuarta revolución industrial, son algunos de los retos del pregrado número 23 de EAFIT que tiene estudiantes provenientes de Antioquia, Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander.

Un hito más en la historia de EAFIT. El inicio de las labores académicas del pregrado en Ingeniería Agronómica, que el miércoles 17 de julio tuvo su cátedra inaugural con un tema que no podría ser otro que el agro, abordado por los invitados Camilo Romero Restrepo, gerente general de Casa Luker; y Carlos Eduardo Mesa, presidente de la junta directiva de Premex, quienes conversaron con José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Consejo Superior de la Universidad.

“Es un día memorable para la Universidad”, dijo el rector Juan Luis Mejía Arango ante un auditorio compartido por empresarios, profesores y la comunidad eafitense, entre ellos los 16 estudiantes beneficiados por la Beca Fundadores para cursar este nuevo programa y quienes provienen de diversas regiones de Antioquia, y de otros departamentos como Caldas, Quindío, Meta, Boyacá, Tolima, Nariño y Santander. Esta diversidad de procedencia fue celebrada por el Gerente General de Casa Luker, quien dijo que así se está creando “colombianidad”.

Entre el público estaban representantes de los auspiciadores de esta beca (Grupo Bios y las fundaciones Aurelio Llano Posada, Bancolombia, Fraternidad Medellín y Sofía Pérez de Soto, con el apoyo del Centro de Filantropía de EAFIT) a quienes el Rector les agradeció en un saludo en el que le contó al auditorio que este es un sueño que se venía acariciando “hace más de cuatro años cuando el Consejo Superior de la Universidad tomó la decisión de que la próxima área del conocimiento que incorporaba, en esa construcción que estamos haciendo de una idea de universidad, son las ciencias del agro”.

En ese mismo sentido fueron las palabras de José Alberto Vélez al iniciar la conversación contando que el potencial que tiene Colombia en el sector agrícola, la necesidad de formación profesional e investigación en ese campo inclinaron la balanza para que EAFIT comenzara su camino en esta área del conocimiento de una manera decida.

Así inició la cátedra, un acto usual cuando inicia un nuevo programa académico en la Universidad, que tuvo como tema los retos de la agricultura en el siglo XXI y que permitió que los líderes de Casa Luker –compañía familiar que hace 115 años se creó para llevar chocolate a las mesas colombianas y hoy tiene un portafolio diversificado– y Premex –empresa dedicada al desarrollo de soluciones en nutrición para optimizar la producción de proteína animal– compartieran sus experiencias en la agroindustria, la cual esperan potenciar con la apuesta académica de pregrados como el de Ingeniería Agronómica.

Y es que estas empresas tienen en sus pilares la investigación y han creado centros de innovación, precisamente, para aplicar los conocimientos de la ciencia al agro. El caso de Casa Luker es un ejemplo, con las granjas cacaoteras en Necoclí, Antioquia, con la intención de ampliar la vocación productiva a la región del Urabá y aportar al desarrollo económico. Además de una granja de investigación en cacao que crearon hace 60 años.

“En Casa Luker capacitamos a muchos agricultores al año, muchos de ellos establecen cultivos de cacao sustituyendo los de coca. Más o menos capacitamos 700 al año. También hemos acompañado al Gobierno y a las cooperaciones que recibimos, muchas veces en los intentos fallidos de sustituir estos cultivos (coca). Pero en los últimos años empezamos a ver unas luces diferentes y pasamos a un tema de construir paz. Colombia tiene un cacao tremendamente especial, solamente del 8 por ciento de la producción mundial es cacao fino de aroma. Decidimos llevar productos de cacao al mundo”, dijo Camilo Romero Restrepo.

Este espacio también fue convocado como una manera de discutir sobre temas de la agenda mundial como las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las posibilidades que ofrece el agro de mejores posibilidades para el desarrollo de la humanidad. “En este país (Colombia) hay más de 40 millones de hectáreas, según el censo agropecuario de 2014, dedicadas a la ganadería, y solamente 7 u 8 entre reforestación y agricultura. Hay que invertir ese tema. Ese cambio de políticas y mentalidad debe ser jalonado por estos nuevos profesionales”, comentó José Alberto Vélez.

Los invitados destacaron la necesidad, ante la incipiente aplicación de tecnologías para el desarrollo del campo, del avance en investigación e incorporación de instrumentos como la agricultura de precisión y, en general, el desarrollo de herramientas del agro inteligente, todo esto con el fin de lograr mejores oportunidades para el desarrollo sostenible.

Se habló de retos como la incorporación del desarrollo científico para mejorar variables como la calidad de los suelos, el aumento de la productividad y explorar el potencial agronómico de las distintas regiones del país.

“Estamos trabajando ahora en varios proyectos al mismo tiempo, pero sobre todo entendiendo este ecosistema universitario, en el cual está la investigación. Es una apuesta importante porque creemos que esa presencia más global va a derivar en muchos beneficios para todo nuestro sistema económico”, comentó Carlos Eduardo Mesa.

En este desafío para la agricultura del siglo XXI, los panelistas señalaron la posibilidad que se abre para la agroindustria, la implementación de áreas como la inteligencia artificial, el big data, la robótica y los entornos digitales —y todo lo comprendido entre la denominada agricultura 4.0—, para los cultivos y emprendimientos agrícolas del país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
catedra-inaugural-de-ingenieria-agronomica.jpg
Leyenda de la imagen
Pensamiento computacional y agronegocios son algunas de las líneas académicas que componen este naciente programa, aprobado en 2019 por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inventiva, muestra de innovación y creatividad de los futuros ingenieros y científicos

Noviembre 13, 2019

Centenares de proyectos desarrollados por estudiantes de las escuelas de Ingeniería y de Ciencias de EAFIT se exponen hasta este viernes 15 de noviembre en Inventiva 2019-2, evento que tiene su origen en Expo Ingenierías y que es promovido por la Organización Estudiantil de la Universidad.

Una muestra académica con proyectos en las áreas de Ingeniería Civil, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Diseño de Producto se presentan durante los últimos tres días de esta feria en la Plazoleta del Estudiante. En este espacio, que comenzó el 6 de noviembre, los investigadores en formación presentan innovaciones y emprendimientos científicos. 

Un modelo interactivo diseñado para el cuidado de mascotas cuando los amos no están en casa llamado Miau; una consola experimental que utiliza algoritmos computacionales para acceder a un repositorio de información con secuencias genéticas y taxonomías de diferentes organismos biológicos; prototipos electrónicos con inteligencia artificial y hasta un paisaje sonoro registrado en la avenida León de Greiff de Medellín como parte de un ejercicio antropológico relacionado a las adicciones.

Esos son algunos de los proyectos de estudiantes de EAFIT que se exponen en Inventiva 2019-2 hasta este viernes 15 de noviembre en la Plazoleta del Estudiante de la Universidad, todos los días entre las 10:00 a.m. y las 2:00 p.m.

En este encuentro de la ciencia, la ingeniería y la innovación, que comenzó el pasado miércoles 6 de noviembre, participan estudiantes de los seis pregrados de la Escuela de Ingeniería de la Universidad (Procesos, Producción, Mecánica, Sistemas, Civil y Diseño de Producto), además de los programas de Ingeniería Matemática, Ingeniería Física, Geología y Biología, estos últimos de la Escuela de Ciencias.

“Hoy es el día para los estudiantes de Sistemas y se exponen algunos desarrollos de software, simulaciones de inteligencia artificial e internet de las cosas. Por su parte, en Ingeniería Civil hay una muestra de proyectos de primer semestre que son maquetas con algunas de las edificaciones famosas alrededor del mundo. También hay temas de investigación, pues todos los días participan estudiantes con diferentes proyectos”, explica Jorge Daniel Páez, estudiante de sexto semestre de Ingeniería Mecánica y uno de los organizadores de la muestra.

La feria se organiza desde el segundo semestre del año 2017 y tiene su origen en el evento anteriormente conocido como Expo Ingenierías, promovido por la Organización Estudiantil de EAFIT y apoyado por las escuelas de Ingeniería y de Ciencias. El objetivo es exhibir los proyectos más destacados realizados por los estudiantes durante el semestre en curso.

Mariana Sierra, una de las directoras de Inventiva, destaca que la muestra académica organizada por la comunidad estudiantil es cada vez más grande, con días asignados específicamente para cada una de las carreras durante el evento de casi dos semanas. Hasta el momento, según la dirección logística del evento, se calcula la participación de más de 200 proyectos estudiantiles.

Hasta ahora por la Plazoleta del Estudiante han pasado las iniciativas de Ingeniería de Procesos, de Producción y Mecánica. Estas jornadas de exposición continúan este miércoles 13 de noviembre con la exhibición de los estudiantes de Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas, y el 14 y 15 de noviembre finaliza con Ingeniería de Diseño de Producto.

“La ingeniería abarca muchas áreas relacionadas con el diseño y la innovación de tecnología. Cada proyecto tiene su factor diferenciador y cada carrera muestra algo muy diferente, todo desde la innovación porque ningún proyecto trata temas que ya se hayan desarrollado. El objetivo con la feria es atraer visitantes y empresas para que vean los proyectos y si se interesan puedan contactar a los equipos. La idea es dar a conocer esos proyectos que tiene tanto potencial”, comenta Mariana Sierra.

Inventiva es un espacio renovado por los mismos estudiantes que cuenta con el apoyo de áreas como Mercadeo Institucional, que busca promover esta iniciativa que sirve como plataforma para aplicar el conocimiento a través de proyectos reales y el desarrollo de prototipos, productos o procesos útiles para la industria local. Para esto, explican los expositores, tienen los componentes teóricos y el desarrollo de conceptos aprendidos durante las clases y los distintos semilleros de investigación.

“Mi proyecto hace parte de la materia de biología computacional. Normalmente descargamos un montón de software y generamos unos códigos de programación para acceder a la información y poder utilizarla en bioinformática. Es decir, para analizar los datos. Generé un código para crear mi propia consola y con unos comandos muy sencillos me extrae la información que necesito. Es útil por su productividad y simpleza, porque no tienes que estar escribiendo una cantidad de códigos”, cuenta Verónica Vélez Sampedro, estudiante de noveno semestre de Biología, una de las participantes de Inventiva.

Juliana Flores, estudiante de la Escuela de Ciencias, manifiesta la importancia de estas exposiciones para dar a conocer los avances académicos que obtienen en los procesos de aprendizaje, como lo hizo en su proyecto desarrollado en la materia de antropología, que trata sobre los paisajes sonoros urbanos.

“Antropología es una materia importante en biología y para mí una de las mejores que se ve en primer semestre, porque nos enseñan a sentir las cosas más allá de lo que vemos. La idea es escuchar y por esto mi trabajo son audios. Escuchar la biblioteca, un parqueadero. Cómo se escucha y cómo se relacionan los sonidos. Una gran parte de entender la biología es la escucha y el entendimiento a través de lo que se oye”, sostiene la estudiante de tercer semestre de Biología.

Durante este proceso uno de los aspectos que destacan los expositores es el acompañamiento que han tenido de los profesores, quienes comparten las lecciones y pautas técnicas necesarias para la creación y el desarrollo de los proyectos.

“De este espacio lo que más me gusta es que las ingenierías puedan mostrar lo que se hace, porque muchas personas que no son de estas escuelas no saben qué hacemos. Creo que esto es destacar el esfuerzo que hacen los estudiantes a lo largo del semestre. Esto, además, hace que mucha gente se interese por las distintas carreras que se exponen”, señala Manuela Muñoz, estudiante de Ingeniería Civil y participante de Inventiva.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Inventiva-muestra-de-innovacin.jpg
Leyenda de la imagen
Como parte de Inventiva, durante cada jornada de exposiciones que se desarrolla en los distintos campos del conocimiento se entrega un premio del público. Este reconocimiento es designado por los visitantes de la feria que califican y votan al proyecto que más le ha gustado. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Científico eafitense advierte los riesgos por el retroceso del litoral antioqueño

Febrero 11, 2019

Con el estudio de las ondas marinas y sus efectos en la formación y evolución de los litorales, el profesor Juan Felipe Paniagua analiza el retiro futuro de los acantilados. Investigaciones relacionadas a la oceanografía y a la geomorfología de las zonas costeras hacen parte de los hallazgos científicos de este eafitense.

Recientes publicaciones en revistas especializadas internacionales han destacado los estudios del investigador sobre la dinámica de las ondas marinas en los bajos de los cabos y el retiro de los acantilados en el litoral antioqueño.

Al comparar los flujos de energía de las ondas marinas en el sector denominado Shoal E, un bajío de arena y roca conformado por sedimentos en la zona costera de Cabo Cañaveral, en la península de Florida (Estados Unidos), el oceanógrafo eafitense Juan Felipe Paniagua Arroyave, en conjunto con investigadores norteamericanos, confirmó que los bancos de depósitos relacionados con el cabo geográfico influyen sobre la transformación de las olas.

Así mismo, y como parte de su aventura por la investigación y la generación de nuevo conocimiento, este científico, vinculado al Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, recientemente analizó el efecto del cambio climático y la erosión costera en el litoral antioqueño, en el sector conocido como Minuto de Dios, cerca del municipio de Arboletes. Allí dictaminó, bajo proyecciones de migración de la línea costera, un dramático impacto ambiental: hacia el año 2060 aproximadamente 100 construcciones urbanas de esta población desaparecerían. Además, que el litoral costero se ubicaría a tan solo 50 metros de la carretera que une a Arboletes con Montería, según las mediciones del riego de erosión de la zona.

“De forma elegante diría que lo que hago se llama geomorfología, que es el proceso de la superficie de la Tierra, de cómo cambia, sus patrones en el tiempo y en el espacio, muy enfocado en lo que ocurre en la costa. Es una manera de entender cómo se mueve el agua y la tierra. Lo que he hecho es entender los procesos físicos y hablo de las olas más largas que son las mareas, unas olas que no se alcanzan a ver con los ojos. Las llamo olas de infragravedad, no se pueden ver, pero si se pueden medir y son muy importantes porque son las que producen la erosión”, expresa el profesor Juan Felipe.

Estos estudios, gracias al impacto dentro de la comunidad científica, fueron destacados recientemente por publicaciones especializadas en la investigación oceanográfica y la geología. Se trata de Continental Shelf Research, que en su edición de febrero de 2019 divulgó el artículo Observations of surface-gravity-wave scattering and dissipation by an isolated shoal related to a cuspate foreland, que aporta a la comprensión de fenómenos naturales como la mecánica de ondas en el océano y el transporte de sedimentos litorales.

El otro estudio, Soft-Cliff Retreat in a Tropical Coast: The Minuto de Dios Sector, Caribbean Coast of Colombia, fue destacado por el Journal of Coastal Research (JCR), en su número especial 81, una de las principales revistas internacionales de estudios costeros, editada por la Fundación de Educación e Investigación de la Florida (CERF).

“Digo que soy geomorfólogo y oceanógrafo porque me gusta comprender lo que pasa con las formas de la tierra, pero también lo que pasa con los procesos físicos, es un cruce entre las dos cosas. Con la experiencia académica en Estados Unidos me di cuenta que necesitamos invitar a gente clave para entender los problemas que estamos tratando de solucionar, es decir, uno solo hace muy poco. Lo segundo es que son fundamentales las herramientas matemáticas, es decir, no solamente el comprender el proceso, también el uso de herramientas computacionales que nos permitan evaluar escenarios que en otras condiciones son imposibles. Alrededor de esas enseñanzas he tenido mi aprendizaje”, sostiene el investigador.

Estas investigaciones adelantadas por eafitense hacen parte de su trabajo académico para obtener el título de doctorado en Geomorfología y oceanografía física-costera, que obtuvo recientemente en la Universidad de la Florida con la tesis Procesos hidrodinámicos asociados con la evolución de bajos relacionados con cabos.

Este doctorado pudo realizarlo por el reconocimiento de la Beca Fullbrigth, programa académico para la investigación y la educación avanzada patrocinado por el Departamento de Estado de Estados Unidos con presencia en 144 países del mundo. El docente se desempeñó como investigador del Grupo de Geomorfología de la Universidad de Florida.

“Tuve la posibilidad de analizar estadísticamente el big data y traducirlo a mensajes físicos, es decir, uno en el agua pone un censor en el fondo y este mide la presión: lo que se traduce es que está pasando una ola, que cuando está en la parte de la cresta, la presión va hacer más alta. A partir de esos registros se puede hablar de las olas, del nivel del agua y las velocidades. Utilizando conceptos físicos se puede decir si las olas están creciendo o están disminuyendo. Decir esto permite entender qué puede pasar en la costa, por ejemplo, durante una tormenta”, explica.

Grandes hallazgos

Para el investigador eafitense la zona del Caribe colombiano proporciona un laboratorio natural para probar ideas sobre la mecánica de los retiros de acantilados y prevención de los riesgos costeros. Su estudio, que proyecta la posición que en el año 2060 tendrá la línea costera del sector tropical de Minuto de Dios, evidencia las implicaciones de la aceleración de la erosión para los litorales.

Para este sector de Arboletes, en particular, las proyecciones científicas sugieren impactos importantes en la infraestructura de la zona. Según el investigador, en 50 años se produciría una recesión costera de 85 metros con una liberación acumulada de 530 mil metros cúbicos de sedimento. “Lo que nosotros hacemos al final es comprender los fenómenos para ayudar a los tomadores de decisiones, a los políticos y empresarios a que actúen con base en información racional y científica, del conocimiento con la ciencia más avanzada que podamos aplicar”, dice Juan Felipe Paniagua.

Según los expertos de la Tierra, las predicciones sobre el efecto en las zonas costeras, con el aumento del nivel del mar por encima de un metro a causa del cambio climático global hacia el año 2100, implicará un impacto dramático en el mundo. Uno de los desafíos científicos dentro de la oceanografía es evaluar y proyectar la migración de la costa, considerando que cerca del 10 por ciento de la población mundial vive en áreas por debajo de 10 metros de elevación.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
retroceso-del-litoral.jpg
Leyenda de la imagen
​Aunque la modelización predictiva sobre los impactos futuros sigue siendo especulativa, el aumento del nivel del mar impulsado por el cambio climático probablemente aumentará los peligros costeros, señala Juan Felipe Paniagua. La imagen corresponde a uno de los trabajos de campo del investigador.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En la Misión de Sabios EAFIT es ancla en el nodo de tecnologías emergentes e industrias 4.0

Febrero 14, 2019

La capacidad de sus investigadores le sirvió a la Institución para recibir el encargo de la secretaría técnica de uno de los ocho focos de la Misión de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo que convocó el Gobierno Nacional.

EAFIT, que ejercerá sus funciones con la Universidad del Norte y bajo la tutela de cuatro sabios, cuenta con 18 grupos de investigación, 44 investigadores, tres centros de estudio, tres programas de doctorado y cuatro de maestría relacionados con las áreas de nodo.

Quizás fue Aristóteles el primer científico al que le sorprendió. Hoy, más de 2000 años después, los investigadores como Jean Paul Allain, uno de los 43 sabios convocados por el gobierno del presidente Iván Duque Márquez, siguen curiosos con los gecos, pequeños reptiles capaces de caminar boca abajo y sin aparente esfuerzo por superficies tan lisas como un cristal.

El sistema complejo que se puede identificar en las patas de los gecos ha inspirado creaciones robóticas en la Nasa y es uno de los varios ejemplos que menciona el profesor Allain cuando habla de sus investigaciones alrededor de los sistemas complejos para el diseño de nuevos materiales inspirados en el orden de la naturaleza. Este colombiano, radicado en Estados Unidos y vinculado a la Universidad de Illinois de ese país, aportará este tipo de conocimiento a la Misión de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo que creó el Gobierno, específicamente en el foco Tecnologías Convergentes –Nano, Info y Cogno- e Industrias 4.0.

EAFIT trabajará de la mano con este Ph.D. del Departamento en Ingeniería Nuclear, Plasma y Radiológica de la Universidad de Illinois en los aportes que haga a la Misión, convocada por el Presidente para que expertos nacionales y extranjeros ayuden a “trazar la ruta para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia”. Ese trabajo con el científico será posible porque la Institución fue seleccionada, junto con la Universidad del Norte, para ejercer la secretaría técnica del nodo mencionado, uno de los ochos que tiene la convocatoria presidencial.

La selección de EAFIT tiene sustento en las capacidades que posee la Universidad en todas las áreas del foco temático, tal como menciona Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, cuando habla de los 18 grupos de investigación, 44 investigadores, tres centros de estudio, tres programas de doctorado y cuatro de maestría que tiene la Institución en relación con tecnologías convergentes (o NBIC, acrónimo en el que se agrupa nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y la ciencia cognitiva) y en industrias 4.0 (internet de las cosas, inteligencia artificial, robótica, realidad aumentada, big data y analítica, y manufactura aditiva).

Algunos de los grupos que menciona el Vicerrector son el de Electromagnetismo Aplicado, Ingeniería de Diseño (Grid), Modelado Matemático, I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), Lógica y Computación, Educación Matemática e Historia, Óptica Aplicada, Gestión de Producción y Logística, Comunicación y Estudios Culturales, Estudios en Psicología, El Método Analítico y sus Aplicaciones en las Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), Materiales de Ingeniería, Bioingeniería GIB (CES-EAFIT), Desarrollo y Diseño de Procesos, Mecánica Aplicada, Grupo de Matemáticas y Aplicaciones, y Grupo RISE. Al poder científico de estos grupos –sustentada en 27 patentes generadas en los temas de la Misión–  se suma la capacidad del Centro de Laboratorios y del Centro de Computación Científica Apolo, también de la Institución.

Además del profesor Allain, EAFIT y Uninorte cooperarán con otros tres sabios que trabajarán ad honórem en el foco: María del Pilar Noriega Escobar, directora general del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho; Orlando Ayala, experto en ingeniería y tecnología que ha desempeñado destacados cargos en Microsoft; y Tim Osswald, destacado profesor de ingeniería en la Universidad de Wisconsin-Madison (Estados Unidos), la Universidad de Erlangen-Núremberg (Alemania) y la Universidad Nacional de Colombia.

El vicerrector Mauricio Perfetti recuerda que justamente las tecnologías emergentes e industrias 4.0 son temas que aborda la nueva de ruta de navegación que se trazó la Universidad, llamada Itinerario EAFIT 2030, en la que está el propósito de la consolidación de una comunidad científica y descubrimiento y creación de excelencia. “Si uno de los focos distingue lo que son hoy en día los avances más grandes de frontera en el mundo en los cambios en tecnologías, innovaciones e inventivas es este foco. Estar la Universidad y sus grupos en el centro de la Misión de Sabios en este foco es estar precisamente en la excelencia y en la consolidación de la comunidad científica”, complementa.

Parte de las tareas de las dos universidades —encargadas a través de Colciencias— será la coordinación logística y académica de las sesiones de la Misión, conformar un equipo de asesores internos y externos, realizar sesiones con los sabios y crear un documento final con los resultados del trabajo de los convocados en el foco.

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de EAFIT Bogotá, explica que la primera reunión de sabios en pleno se hará entre el 12 y 14 de junio en desarrollo de Colofrí (cumbre colombo-francesa de investigadores que se hará en EAFIT) y que los resultados, luego de mínimo tres reuniones entre los sabios, tendrán que estar al final de este año. El Gobierno espera que ese documento final tenga “recomendaciones factibles e inquietudes relevantes para responder a desafíos productivos y sociales que logren un desarrollo sostenible e inclusivo de nuestro país” y pueden estar dirigidas “al sector público, la academia, el sector privado y la sociedad civil y se proyectarán para este período de Gobierno y los próximos 25 años”.

El Vicerrector de Descubrimiento y Creación, y la Directora de EAFIT Bogotá, quienes representaron a la Universidad en la presentación de la iniciativa el 8 de febrero en la capital del país, coinciden en destacar el reconocimiento que significa para EAFIT ser elegida como ancla en la Misión. Para Isabel es “un reconocimiento enorme que hayan elegido a la Universidad para ser ancla, más en un foco temático como estos. Dice que hemos hecho muy bien la tarea desde áreas como la Escuela de Ciencia y la Escuela Ingeniería, y que nuestros grupos de investigación tiene el reconocimiento y la visibilidad en estos temas”.

Otras universidades que están en este proyecto nacional —bajo el liderazgo de Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de la República, con el acompañamiento del Ministerio de Educación Nacional y Colciencias— son la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad de Antioquia, la Universidad de los Andes, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional.

Entre el grupo de sabios se destacan —además de Serge Haroche, ganador del premio Nobel de Física en el año 2012— Rodolfo Llinás y Eduardo Posada, quienes también integraron una misión similar que creó el presidente César Gaviria en el año 1993.

40 científicos de la Misión de Sabios Ciencia, Educación y Desarrollo 

  1. Ana María Rey
  2. Moisés Wasserman Lerner
  3. Carmenza Duque
  4. Serge Haroche
  5. Jean Paul Allain
  6. María del Pilar Noriega Escobar
  7. Orlando Ayala
  8. Tim Osswald
  9. Ramiro Osorio Fonseca
  10. Édgar Leonardo Puentes Melo
  11. Carlos Jacanamijoy
  12. Camila Loboguerrero
  13. Alfredo Zolezzi
  14. Cristian Samper
  15. Elizabeth Hodson
  16. Silvia Restrepo
  17. Mábel Torres
  18. Germán Poveda Jaramillo
  19. Esteban Manrique Reol
  20. Michael Eddi
  21. Ludger Wessjohan
  22. Ángela Wilkinson
  23. José Fernando Isaza
  24. Eduardo Posada
  25. Juan Benavídez Estévez-Breton
  26. Jorge Reynolds
  27. Sabrina Speich
  28. Juan Armando Sánchez
  29. Andrés Franco Herrera
  30. Isabelle Magnim
  31. Rodolfo Llinás
  32. Nubia Muñoz
  33. Juan Manuel Anaya
  34. Johan Schot
  35. Stanislas Dehaene
  36. William Maloney
  37. Kyoo Sung Noh
  38. Sara Alvarado Salgado
  39. Clemente Forero Pineda
  40. Ana María Arjona  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
tecnologias-emergentes.jpg
Leyenda de la imagen
​Los ocho focos temáticos de la Misión son: Tecnologías convergentes e industrias 4.0; Energía sostenible; Biotecnología, medio ambiente y bioeconomía; Ciencias sociales; Desarrollo humano y equidad; Océanos y recursos hidrobiológicos; Ciencias de la vida y la salud; y Ciencias básicas y del espacio.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En los laboratorios de EAFIT se hace cirugía en plantas con técnicas de vanguardia

Marzo 15, 2019

Investigadores del Laboratorio Investigación en Biotecnología Vegetal de la Universidad utilizan la técnica de edición genética CRISPR, una alternativa novedosa y escasa en Colombia.

El desarrollo de esta tecnología, que biólogos eafitenses han aplicado en plantas como la higuerilla, promete importantes avances para la ciencia. 

Como una operación quirúrgica. Con el mismo nivel de precisión, seguridad y eficacia de, por ejemplo, una exitosa intervención de reparación de un aneurisma cerebral, pero en la genética de una planta. Procedimientos de ese nivel de exigencia los pueden realizar investigadores de EAFIT en el Laboratorio Investigación en Biotecnología Vegetal de la Universidad gracias a una novedosa tecnología, escasa en Colombia.

Se trata de una técnica de vanguardia denominada CRISPR (sigla en inglés de Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas), un sistema de edición genética aplicado tanto en medicina como en industria agrícola.

“Es una técnica de biotecnología moderna que nos permite hacer mejoramiento genético. Logramos, conociendo el genoma de la planta, ajustar el tornillo indicado, es decir, hacer el cambio con la mayor precisión a nivel de un nucleótido, la base que compone el ADN. Un solo cambio que es imperceptible”, explica Diego Fernando Villanueva Mejía, doctor en biotecnología y docente del Departamento de Ciencias Biológicas.

La Universidad, dice el investigador, es unas de las tres instituciones en Colombia que actualmente aplica esta biotecnología y uno de los laboratorios con licencia que cumple con la normativa del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Ministerio de Agricultura para este tipo de investigación especializada en edición genética de plantas.

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Palmira, Valle del Cauca, fue el primero en desarrollar la tecnología CRISPR en el país. Fue allí donde Diego conoció como aplicar este sistema de modificación del genoma, conocimiento que a su vez había sido trasmitido desde Japón.

“Hace unos tres años muchos investigadores fuimos al CIAT a aprender sobre la tecnología CRISPR, pero pocos biotecnólogos decidimos iniciar con su experimentación. El de EAFIT fue el segundo laboratorio que aplicó la tecnología de edición genética en plantas, junto a otras instituciones como el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (Cenicaña) en Palmira”, cuenta el docente.

Sobre la edición genética CRISPR se comenzó a hablar en el año 2005, gracias a las investigaciones del científico español Francisco Juan Martínez Mujica, quien observó las secuencias repetidas en el ADN de una bacteria. Posteriormente, en el año 2012, la microbióloga Emanuelle Charpentier, del Centro para Investigación Microbiana de la Universidad de Umea (Suecia), y Jennifer Doudna, de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), publicaron un estudio que reveló los mecanismos moleculares del sistema inmunológico bacteriano. Fue aquí donde se propuso usar las maquinarias de las bacterias como herramienta útil para la edición de genomas.

En el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de EAFIT han aplicado la edición genética CRISPR en, por ejemplo, la modificación de una secuencia repetitiva de ADN en la estructura molecular de la higuerilla, una planta que crece silvestre en las regiones tropicales y produce naturalmente el aceite de ricina.

“En edición genética el primer modelo es higuerilla. Estamos consolidando el conocimiento, con resultados muy satisfactorios como afinar la técnica. Para intervenir hay que conocer con exactitud todo el genoma de la planta. Con la edición genética hacemos una intervención quirúrgica en una parte del genoma, pero no hay inserción de secuencias adicionales, y ese es el éxito de la tecnología. Supera, incluso, lo que antes se hacía vía transgénesis, pues no hablamos de organismos transgénicos, sino de generación de organismos editados genéticamente”, dice Diego Villanueva.

La investigación en edición genética de plantas y, en particular, el modelo de higuerilla busca potenciar sus cualidades como productora de ácidos grasos. El aceite de ricino es conocido por tener más de 700 aplicaciones industriales, desde sectores cosméticos y farmacéuticos hasta automotrices. Además, es una de las mayores fuentes de energía renovable como biocombustible. Este desarrollo mediante la aplicación de CRISPR es pionero en el país e impulsado por el Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop) de EAFIT.

“La higuerilla es un modelo, o sea, se pueden perfeccionar y estandarizar protocolos de una planta. La semilla es importante porque de aquí se extrae el aceite de ricino que se usa en demasiadas cosas. En el mundo los mayores productores son India y Brasil; si se genera una planta mediante la tecnología CRISPR se interviene el genoma y esto ayuda a que el gen produzca o sintetice más el aceite. Vamos a tener una menor área cultivada y una mayor producción”, señala la bióloga Paula Andrea Figueroa, quien desarrolla su investigación de maestría en la línea de biología molecular y trabaja con la técnica CRISPR.

La infraestructura y laboratorios son un gran apoyo porque no ha sido limitante para el avance científico. Somos de las pocas instituciones que están trabajando con edición genética y sabemos que es una técnica muy promisoria”, Paula Andrea Figueroa, bióloga del Laboratorio de Biotecnología Vegetal de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
cirugia-en-plantas.jpg
Leyenda de la imagen
​Conocer en detalle el genoma de las plantas y aplicar las técnicas de edición genética CRISPR para mejorar sus características moleculares es el objetivo investigaciones en biotecnología que se desarrollan en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un felino fantástico fue avistado por eafitenses

Marzo 26, 2019

Un jaguar, descansando en una playa de piedra en un río chocoano, fue grabado por estudiantes y profesores de la Universidad mientras participaban de una salida de campo de la materia Zoología de Vertebrados.

Parece ser un adulto joven, macho y en buen estado de salud. Avistar a un animal de este tipo y además tener la sangre fría para tomar una cámara y grabarlo suele ser algo muy escaso.

Tiene la cara limpia, la cabeza aún no es muy grande, muestra una delgadez sana y cuando levanta la pata trasera para subir parece notarse una bola de pelos, tal vez señal de un testículo. Esas son pistas que indican que es un macho el ejemplar de jaguar que avistaron y grabaron estudiantes y profesores del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT durante una salida de campo.

Esos detalles se pueden apreciar en la grabación que hizo Óscar Alzate Zapata, estudiante de Biología de la Universidad. Segundos antes de las imágenes que se ven en el video, el animal estaba descansando en la playa del río Mecana, en Chocó, exactamente en Bahía Solano, entre Mecana y el Jardín Botánico del Pacífico.

Los estudiantes llevaban cerca de una hora caminado por el lecho del río en busca de un filo donde suelen posar unas ranas venenosas que querían observar. Eran cerca de las 11:00 a.m. del 18 de marzo cuando se toparon con el felino que, al sentir la presencia del grupo, interrumpió su siesta, miró unos segundos a los humanos –Óscar no sabe exactamente cuántos porque todos venían distraídos conversando-, y se internó en la selva.

Óscar tuvo la sangre fría para no dejar de pasar más de dos segundos sin desenfundar su cámara y empezar a grabar antes de lograr enfocar al animal mientras partía. No era el único del equipo que llevaba cámara, uno de sus compañeros también logró sacar la suya, pero solo pudo hacer unas fotos que quedaron borrosas.

Tal vez no sea solo sangre fría. Óscar tiene una afición por la fotografía científica y cree que eso fue, principalmente, lo que le hizo reaccionar tan rápido y hacer un registro que para Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad es algo “fantástico”.

Es posible que el profesor Juan Fernando no exagere pues, además de que la mayoría de estos animales cuando aparecen en videos son de cámaras trampa, hay gente que lleva gran parte de su vida en zonas de jaguar y nunca ha visto uno. De hecho, el guía de esa sesión de la salida de campo, don Antonio Cunampía, un indígena emberá que hace 30 años está en la zona, nunca había visto a un jaguar en vivo.

El profesor Juan Fernando, quien lleva 18 años haciendo salidas de campo y no ha avistado a un felino de estos, dice que por ser un adulto joven no es posible precisar si esa sea la zona fija del animal. Explica que cuando son adultos suelen tener un territorio de unos 100 kilómetros cuadrados, divido en subterritorios de unas tres hembras, generalmente ubicado alrededor de los 1.200 metros sobre el nivel del mar. En Colombia Chocó, Llanos Orientales, Amazonía y Magdalena Medio-.

Óscar y sus compañeros María Camila Tobón, Sebastián Gómez, David Gómez, Esteban Garzón Franco, el profesor eafitense Juan Camilo Arredondo, el guía Antonio, y Felipe Restrepo, colaborador del Jardín Botánico del Pacífico, tuvieron la oportunidad, quizás la única en su vidas de ver a un jaguar caminar frente a ellos en uno de sus territorios.

El peligro que corría este grupo era mínimo. Eso cree Juan Fernando Díaz porque sabe que los ataques de un jaguar a un humano son muy escasos y, tal como se observa en el video, suelen alejarse ante la presencia del hombre. La experiencia que vivieron los estudiantes y profesores de EAFIT, cree, es única y se da gracias a la posibilidad que tiene el pregrado en Biología de ofrecer este tipo de salidas de campo. Óscar confirma esa sensación de seguridad y la tranquilidad que tuvieron, incluso, para ir a la zona en la que vieron al animal de pie para ver una huella en el piso que les dice que estaba acostado en el lecho del río.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​Una vez el jaguar sale de escena, viene el asombro de los eafitenses para luego, debido a la felicidad por esa experiencia única, abrazarse.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ingeniería física se perfila con futuro en Colombia

Abril 29, 2019

La comunicación interdisciplinaria entre las distintas áreas de la ciencia se conjugan para la formación de un ingeniero físico. Hoy sus profesionales son partícipes de importantes proyectos internacionales y protagonistas de relevantes avances en la materia.

El pregrado de esta carrera en EAFIT celebró los 15 años de creación. El programa reunió a estudiantes y egresados, quienes compartieron sus experiencias para inspirar la nueva generación de ingenieros físicos.

La investigación en proyectos de vanguardia aeroespacial, el desarrollo de nanomateriales para importantes centros de ciencia, la creación de algoritmos y machine learning para industrias digitales, la innovación en materia óptica para la caracterización de materiales y el emprendimiento de spin off con base científica.

Esos son algunos de los temas a los que actualmente se dedica una generación eafitense de ingenieros físicos en Colombia, quienes desde su experiencia en este campo del conocimiento aportan al desarrollo de tecnología y al crecimiento de la producción académica con investigación aplicada tanto en el contexto local como fuera del país.

El desarrollo profesional de este campo de la ingeniería es relativamente reciente, sin embargo, se ha consolidado y despertado gran interés en jóvenes investigadores quienes identifican en el pregrado en Ingeniería Física una posibilidad para el futuro profesional y una importante proyección para la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico del país.

“La base de la ingeniería física siempre ha sido la investigación, el desarrollo de tecnología para el área local. Desde mi experiencia en una agencia internacional que desarrolla tecnología espacial, en este caso, me parece que las bases se encuentran aquí. El área aeroespacial está tomando mucho empuje en Medellín, hay contactos con universidades y la Fuerza Aérea Colombiana, y todo eso está basado en la investigación. No es simplemente desarrollar una tecnología para venderla sino el descubrimiento de nuevos conocimientos”, expresa la ingeniera física Luz María Martínez Sierra, eafitense investigadora del Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL), de la agencia estadounidense National Aeronautics and Space Administration (Nasa).

En septiembre del año 1995, la Universidad del Cauca fue la primera institución de educación superior en iniciar este programa en Colombia, a lo que se sumaron luego otros centros académicos como la Universidad Nacional y su sede en Medellín. A esta formación profesional de ingenieros físicos se unió EAFIT en 2004, que decidió apostarle a esta carrera con un enfoque en innovación y creación de empresas con base científica.

“Uno de los retos principales no solo era poner en marcha la profesión de ingeniería física en Colombia, sino que la industria local nos aceptara como ingenieros físicos, pues podemos aportar en la producción de la economía de esas empresas. El aporte de la ingeniería física es fundamental, justamente con la práctica profesional se consiguió una forma mucho más efectiva de llegar a la industria local”, señala la doctora en Ciencias Físicas Elena Montilla Rosero, jefe del pregrado en Ingeniería Física en EAFIT y reconocida como la primera egresada de este programa en Colombia, precisamente en la Universidad del Cauca en el año 2003.

Carrera con presente y futuro

Desde la física clásica de Isaac Newton a la física moderna de Max Planck, pasando por las leyes de Maxwell y la comprensión de la naturaleza de la luz, los ingenieros físicos se han basado en los principios naturales para innovar en campos que van desde la termodinámica, cuyos conocimientos aplicados a las máquinas impulsaron la revolución industrial, hasta el electromagnetismo o la óptica, fuente de las mayores innovaciones tecnológicas actuales.

Una de las características de la ingeniería física, precisamente, es la interdisciplinaridad de su formación ya que se encuentra en continuo diálogo con otras ramas de la ciencia y la ingeniería. En esta área de estudios, gracias al avance tecnológico se abren espacio en la investigación campos como la computación cuántica, la física médica, la instrumentación nuclear y astronómica, la simulación numérica y el análisis de propiedades físicas de los materiales.

“Las tecnologías actuales de enfriamiento son enormemente consumidores de energía. Vemos que las tecnologías que utilizamos como los aires acondicionados y la refrigeración en casa son responsables de alrededor 15 por ciento del uso total de la energía eléctrica producida. Ambas tecnologías son responsables del 10 por ciento de la emisión de gases efecto invernadero. No es un secreto que las entidades hablen del frío como la nueva cenicienta del debate de energía y que hayan llamado la atención de los investigadores del mundo para encontrar soluciones a este problema global. La buena noticia es que se puede reducir la demanda de energía con ideas que están a la vuelta de la esquina, por ejemplo, hay un mecanismo que se llama enfriamiento radiactivo”, comenta Juliana Jaramillo Fernández, ingeniera física egresada de EAFIT y quien se desempeña como investigadora del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología.

La consolidación de este campo científico, además del aporte de los investigadores colombianos, ha venido de la mano del trabajo colaborativo de las universidades, quienes desde hace cerca una década han formado la Sociedad Colombiana de Ingeniería Física (Scif) para discutir sobre las soluciones de problemas de Investigación. De esta red han participado instituciones como EAFIT, la Universidad del Cauca, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Tecnológica de Pereira, que pensaron la integración durante el primer Congreso Nacional de Ingeniería Física, desarrollado en Manizales en el año 2009.

“Nuestro sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación está mucho más maduro, tiene más recursos. Es probable que haya más oportunidades en términos de financiamiento de proyectos y apoyo de la industria para la investigación. El presente es bueno por lo que el programa y los ingenieros del país están haciendo. El país debe entrar en una senda de ciencia y tecnología como motores del desarrollo económico, y este es un programa clave para eso”, expresa Mauricio Arroyave Franco, jefe del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad.

Una de las apuestas más importantes, como señalan los expertos académicos, ha sido la creación en la ciudad de spin off con base científica. Es el caso de la empresa Tezio-EAFIT, que a partir de los conocimientos en ingeniería física ha desarrollado diversos proyectos científicos como las experiencias interactivas -basadas en el internet de las cosas- del Museo del Agua de Empresas Públicas de Medellín EPM.

“En la academia las respuestas antes iban mucho desde la ciencia por la ciencia y, afortunadamente, abrieron el programa de Ingeniería Física en EAFIT para crear empresas de base tecnológica y con eso fue que realmente me conquistaron. He aprendido que lo más importante es el equipo de trabajo y mi aprendizaje ha sido armar equipos, ser muy dinámico y saber trabajar con las personas. Esta es una empresa de base científica y tecnológica enfocado en el bienestar de la humanidad y por eso es que trabajamos”, comenta el ingeniero físico Rodrigo Gómez Alvis, cofundador y director de la spinoff Tezio-EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ingenieria-fisica-29abr.jpg
Leyenda de la imagen
​Con eventos académicos y un encuentro de egresados, el pregrado de Ingeniería Física de EAFIT celebró los 15 años de formación académica, el 25 de abril de 2019.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Nuevo protocolo para licencias ambientales propuesto por investigadora eafitense

Mayo 14, 2019

La geomorfología costera y la gestión del impacto por la intervención humana se conjugan en un nuevo protocolo de licenciamiento ambiental planteado por Cristina Isabel Pereira Pomarico en su tesis doctoral.

Con la defensa pública de su tesis —que analiza ambientes de España, Italia, Cuba y Colombia— se convierte en la primera egresada del doctorado en Ciencias de la Tierra de la Universidad.

Investigadora eafitense propone un nuevo protocolo metodológico para para ajustar el modelo de licencias ambientales en las zonas costeras de Colombia. Esto a partir de un análisis de los procesos de licenciamiento ambiental en cuatro países, incluida la zona caribe colombiana como área representativa de evaluación.

El estudio, llamado Analysis of the environmental licensing procedure for coastal environments in Colombia: a geomorphological perspective from the susceptibility of the effects of human interventions (Análisis del procedimiento de concesión de licencias ambientales para ambientes costeros en Colombia: una perspectiva geomorfológica desde la susceptibilidad de los efectos de las intervenciones humanas), es producto de la tesis de Cristina Isabel Pereira Pomarico para aspirar al título del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT. El trabajo fue laureado por los jurados académicos y le sirve a la científica para convertirse en la primera egresada de este posgrado eafitense.

“Los resultados son una caracterización geomorfológica y de intervenciones humanas en el Caribe colombiano. Contiene la síntesis de siete buenas prácticas para el licenciamiento ambiental en intervenciones costeras, a la luz del proceso geomorfológico. Sus resultados están relacionados con el análisis de la efectividad del proceso de licenciamiento ambiental. La parte propositiva de la tesis se concentra en una propuesta conceptual y metodológica llamada susceptibilidad dentro de intervenciones costeras para propósitos de licenciamiento ambiental", comenta la investigadora.

“Hay ciertas debilidades que no son exclusivas de Colombia, por ejemplo, la ausencia de un protocolo técnico, inspirado en herramientas críticas para distinguir el tipo de licencias que requieren una intervención humana. Otra limitación está relacionada con la ausencia de un mecanismo para priorizar qué requerimientos geomorfológicos deben caracterizarse en el área de estudio”, complementa.

El análisis riguroso de este tipo de procesos es fundamental para la gestión ambiental dentro de los países, por lo que las licencias son procedimientos regulatorios que imponen la evaluación del impacto ambiental (EIA) de las actividades humanas. A pesar de que las EIA son aceptadas como herramientas válidas, su aplicación en entornos costeros —señala la eafitense— es diversa y limitada en cuanto a la especificidad de los procesos naturales que influyen en la costa.

“El análisis demuestra que en Colombia las decisiones que se están tomando, o sea, los tipos de intervenciones que se regulan a la luz de este impacto ambiental, no cuentan con estudios técnicos de referencia. Esta investigación propone que estos lineamientos, ese sistema de listas taxativas se reemplace por un mecanismo en el que se discrimine pasar criterios técnicos. Qué intervenciones deben ser licenciadas y con qué nivel de especificidad, y también que se intente particularizar los requerimientos de información a partir de la perturbación que tienen estos procesos naturales”, dice la investigadora.

Estudio y metodología

Los resultados de este trabajo de investigación se han reflejado en publicaciones académicas como Environmnetal Impact Assessment Review, revista interdisciplinaria que evalúa el impacto ambiental de las políticas en los diferentes países. En la edición de noviembre del año 2018 destacó el artículo Siete buenas prácticas para la concesión de licencias ambientales para intervenciones costeras: lecciones de los marcos regulatorios italianos, cubanos, españoles y colombianos y perspectivas sobre los procesos costeros

Para este estudio la investigadora realizó una comparación de los modelos de licenciamiento ambiental en los entornos marino costeros de países como Italia, España, Cuba y Colombia. A partir de estas observaciones contribuyó a realizar una compilación de intervenciones humanas en el Caribe colombiano, basada en los elementos geomorfológicos referentes para las evaluaciones de impacto ambiental. Con esto se logró analizar, además, la evolución histórica del marco regulatorio ambiental en el país.

Esta investigación doctoral fue realizada gracias al convenio internacional entre EAFIT y la Universidad de Florencia (Italia), donde la estudiante realizó sus prácticas por medio de una pasantía académica, requisito del programa de estudios. Durante el doctorado la investigadora recibió el acompañamiento de científicos como Enzo Pranzine, en Italia, e Iván Darío Correa Arango, director de tesis desde el Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT.

“La novedad del trabajo se presenta con la propuesta conceptual y metodológica, como tal la generación de nuevo conocimiento con un modelo de susceptibilidad. En esta propuesta conceptual se define la susceptibilidad como el grado de propensión que tiene un medio socio-natural a experimentar cambios por una perturbación humana. Por otro lado, el desarrollo metodológico es porque se articula un sistema experto difuso para discriminar qué tipo de intervenciones requiere un procedimiento de licenciamiento ambiental”, concluye la investigadora de Ciencias de la Tierra.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
protocolo-para-licencias-ambientales.jpg
Leyenda de la imagen
​Para la investigadora colombiana uno de los aspectos a destacar del país es su gestión de la información físico-biótica, lo cual es un recurso necesario para las evaluaciones de impacto ambiental y el proceso de licenciamiento ambiental. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Misión de Sabios dialogó con jóvenes investigadores en EAFIT

Mayo 17, 2019

Con mesas de trabajo y paneles académicos se realizó el primer encuentro regional entre representantes de la Misión de Sabios del Bicentenario y jóvenes investigadores, quienes dialogaron en EAFIT este jueves 16 de mayo por invitación del Ministerio de Educación y Colciencias.

La Universidad recibió este encuentro como epicentro del nodo de Tecnologías convergentes e industrias 4.0, que es uno de los ocho ejes estratégicos que trabaja la Misión de Sabios en Ciencia, Educación y Desarrollo.

Aprendizaje interdisciplinario, habilidades como autodisciplina, capacidad de cooperar, trabajar en equipo, comunicación asertiva, pensamiento crítico, resiliencia, autonomía y liderazgo. Esas son algunas de las recomendaciones que recibieron los jóvenes que asistieron a la reunión convocada por la Misión de Sabios de Colombia, este jueves 16 de mayo en EAFIT.

Resulta que el pasado 8 de febrero, un grupo de 43 intelectuales y destacados artistas, expertos en diversas áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación, fue reunido por el Gobierno Nacional del presidente Iván Duque para proponer una hoja de ruta a los principales desafíos de Colombia. A esta nómina de experimentados científicos se le llamó la Misión de Sabios del Bicentenario y, como parte del plan, algunos de sus integrantes se encontraron con jóvenes estudiantes y representantes de semilleros de investigación de distintas universidades de Medellín.

“El Gobierno Nacional revive una idea que el país vivió en los años noventa, cuando reunió a las mentes más lúcidas de la sociedad en su momento para que pensaran el país en clave de futuro. El objetivo de la Misión de Sabios, no era solamente generar un documento, sino un movimiento alrededor de la ciencia y el pensamiento. Lo importante es la apropiación, la conciencia que debe adquirir el país alrededor del papel fundamental que tiene la educación en la generación y en la transmisión de la ciencia”, comentó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante la presentación de este encuentro.

Esta jornada de diálogos y reuniones con actores claves en las regiones hace parte de los diez foros liderados por universidades que la Misión de Sabios tiene programado hacer en el país, con el objetivo de escuchar las propuestas e inquietudes de las nuevas generaciones. A partir de estas apreciaciones, al final de este año, se espera crear un manifiesto de ciencia, tecnología e innovación y construir un informe que reúna las experiencias de los encuentros y las recomendaciones hechas por los sabios en ocho ejes estratégicos.

“La educación es la única posibilidad de avanzar hacia un futuro. Y para ser investigador se tiene que ser ante todo cabeciduro, porque las respuestas no se consiguen de inmediato, entonces uno tiene que saber que no va a conseguir lo que pensó en el primer momento. Hay que rehacerse a partir de las circunstancias negativas, pues esto nos enseña mucho. Además de esa persistencia, ser una persona enamorada de la madre naturaleza, porque esta tiene todas las preguntas y todas las respuestas que nosotros necesitamos”, expresó la notoria científica Ángela Restrepo Moreno, integrante de la primera Misión de Sabios en el año 1994, quien compartió una charla con los jóvenes que atendieron la cita en EAFIT.

Mediante mesas de trabajo con los jóvenes investigadores en este espacio participaron la doctora en educación y experta en ciencias sociales, Sara Alvarado Salgado, quien ofreció una charla sobre los retos de las profesiones del futuro. Por su parte, la doctora en ingeniería mecánica, María del Pilar Noriega, brindó una conferencia donde habló sobre el aporte de las mujeres en el campo de la innovación y la ciencia.

“El propósito fundamental es escuchar a los jóvenes, conversar y ver cómo ellos ven el país, la situación de la ciencia entendiendo qué tipo de desafíos los jóvenes mismos se están planteando. Lo primero es comprender qué significa el futuro, el cual empieza hoy y lo voy gestando en mis propias decisiones. Este mundo en el que vivimos está lleno de paradojas, de desarrollos impresionantes, pero también de pobrezas e inequidades. Esa complejidad hace que el conocimiento tenga que transformarse, por lo tanto, las profesiones tengan que transformarse para responder a esos retos”, opinó Sara Alvarado, una de las 14 mujeres que integran la Misión de Sabios.

Para los expertos, la formación profesional en el futuro requiere más de competencias versátiles y la expansión de inteligencias múltiples que de especialidades, pues las disciplinas consideradas “puras” han perdido espacio ante la emergencia de la interdisciplinaridad y la convergencia de saberes. Profesiones como analistas de datos, asesores comerciales virtuales, innovadores en inteligencia artificial y energías renovables, entre otras, son algunas de las profesiones que empiezan a abrirse camino.

“Es muy importante que las personas con experiencia nos pregunten a los jóvenes cómo percibimos la realidad, el país, la ciudad, la universidad. Solo de esa manera, juntando la experiencia y las percepciones nuestras, es que se puede llegar a soluciones grandes. Este espacio es muy positivo porque nos da una voz a los jóvenes, a las personas de a pie, y podemos mostrar cuál es nuestra opinión, nuestras ideas y ayudar a construir así un mejor país”, dijo Andrés Felipe Zapata Palacio, estudiante de ingeniería de sistemas en EAFIT y participante del encuentro.

“Fedesarrollo en su evaluación de impacto de programas para el fortalecimiento de capacidades científicas en jóvenes, como  el programa de jóvenes investigadores de Colciencias, y los diferentes semilleros que se manejan en todas las universidades, concluyó que estas iniciativas impactan positivamente a los grupos de investigación del país, ya que se aumenta su producción científica y se desarrolla en las nuevas generaciones las habilidades necesarias y el interés para iniciar una carrera científica”, concluyó Tania Catalina Delgado Barón, directora de Mentalidad y Cultura de Colciencias.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-mision-de-sabios-dialogo-con-jovenes.jpg
Leyenda de la imagen
Las representantes de la Misión de Sabios compartieron su experiencia y hablaron a los jóvenes sobre las habilidades que necesitan los investigadores en este camino hacía la transformación de la educación. En la imagen Ángela Restrepo dialoga con algunos asistentes al foro en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co