Francia y Colombia van por el mismo camino científico y académico

Junio 12, 2019

El Embajador de Francia en Colombia, el Director General de Colciencias, la Directora General del Instituto Von Humbolt y el Vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT saludaron el nuevo paso que dan ambos países para favorecerse mutuamente en cuanto a la generación de ciencia e investigación.

Esto en el desarrollo de la Cumbre Colombo Francesa de Investigación, Innovación y Educación Superior, que se realiza en las universidades EAFIT y CES hasta el 14 de junio con presencia de investigadores y responsables de la promoción de la ciencia de Colombia y Francia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses aprovechan la inteligencia artificial para diagnosticar la roya del cafeto

Julio 8, 2019

Investigadores de la Escuela de Ingeniería y del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, como producto de un estudio interdisciplinar, desarrollaron y evaluaron un sistema de detección de la roya del cafeto mediante sensores y dispositivos dotados con inteligencia artificial.

El avance biotecnológico es resultado del trabajo de tesis de la maestría en Ingeniería de estudiantes de la Universidad, financiada por Colciencias en la convocatoria Jóvenes Investigadores e Innovadores por la Paz y por el programa Investiga EAFIT.

Mediante el internet de las cosas y dispositivos de inteligencia artificial como la percepción remota, redes de sensores inalámbricas y el aprendizaje profundo —deep learning—, científicos de la Escuela de Ingeniería y del Departamento de Ciencias Biológicas (adscrita a la Escuela de Ciencias) de EAFIT desarrollaron y evaluaron un sistema que permite detectar de manera temprana la roya en las plantaciones de café. 

La herrumbre, como también se le conoce a la roya, es una enfermedad causada por un hongo que ataca generalmente el envés de las hojas, y es el principal problema fitosanitario para los caficultores en Colombia, el cual se reportó por primera vez en la década de los ochenta y es una enfermedad endémica en todas las regiones del mundo donde se produce el grano.

Para la detección y el control de la plaga —que tradicionalmente se realiza por medios manuales y aplicación de fungicidas para las variedades más susceptibles como caturra, o la siembra de semillas resistentes como la variedad colombia que promueven las agremiaciones de cafeteros— los avances presentados por esta nueva investigación permitirán aplicar los desarrollos a “cultivos inteligentes” para un manejo más efectivo en la detección oportuna del patógeno, anticipando, incluso, el diagnóstico del ojo humano.

Según los investigadores, el modelo obtenido es un sistema que mediante imágenes y recursos ópticos entrega datos confiables y diagnostica de manera automática la fase de desarrollo de la roya en el cafeto, un proceso que implica normalmente el monitoreo diario y eficiente por parte de los agricultores para prevenir infecciones potenciales dentro de sus cultivos.

“El resultado es la capacidad de desarrollar un sensor que puede detectar la roya y, de esta manera, no caer en el error humano en la detección de la enfermedad, sino que se pueda hacer de una manera sistematizada, automática, basada en un sistema de aprendizaje por machine learning que, en grado de confiabilidad alto, puede predecir el estado de la roya en una plantación de café”, señala el ingeniero David Velásquez Rendón, coordinador del proyecto y profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de EAFIT.

Este avance biotecnológico es resultado del trabajo interdisciplinario de la tesis de maestría en Ingeniería de los investigadores Alejandro Sánchez Aristizábal y Sebastián Sarmiento Garavito, con la coordinación académica de los profesores David Velásquez Rendón, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, y Luisa Fernanda Posada Uribe, del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

La investigación, que en su primera fase han evaluado el sistema de detección de la roya, fue financiada por Colciencias en la convocatoria Jóvenes Investigadores e Innovadores por la Paz, del año 2017, que finalizó el pasado abril. Para la segunda etapa del estudio, que consiste en el desarrollo de innovaciones tecnológicas para el control de la enfermedad en las plantas, la investigación cuenta con el respaldo del programa Investiga de EAFIT, el modelo de gestión que promueve los proyectos de investigación en la Universidad.

“Para obtener los resultados construimos un cultivo de café a escala con cuatro camas de madera, unas de estas enfermas con roya. Allí hay plataformas que tienen cámaras para tomar imágenes por debajo de las plantas, hay un brazo robótico que gira sobre los lotes para capturar imágenes multiespectrales, que son cámaras que capturan otras longitudes de ondas. Además de la parte mecánica y electrónica, también se realizó la parte de ingeniería de sistemas que es poder orquestar todo ese sistema de manera automática, que haga una rutina donde capture los datos y estos se suban a un servidor para ser posteriormente analizados”, comenta el ingeniero de sistemas e investigador Alejandro Sánchez.

La experimentación de este modelo fue desarrollada en el invernadero de biología de EAFIT, con la variedad caturra, que es uno de los cafés especiales susceptible a la plaga. Para infectar la enfermedad en el cultivo a escala, como parte del proyecto interdisciplinar, estudiantes del pregrado en Biología estuvieron encargados de realizar colectas de roya en cafetales de municipios del Suroeste antioqueño como Ciudad Bolívar, Venecia y Andes.

“Hay una variedad de cafés que se han desarrollado en el tiempo y que son resistentes a la roya, pero el problema es la taza, pues no es un café gourmet con el contenido de ciertas características olfativas que en el mercado son muy apetecidas. Eso ha hecho que las personas comiencen otra vez a producir variedades que son susceptibles a la roya, es decir, que se pueden enfermar. El manejo de ese café es muy complicado porque se tiene que usar gran cantidad de fertilizantes y fungicidas para que la enfermedad no se disemine”, señala la doctora en biotecnología Luisa Fernanda Posada Uribe, coordinadora de la investigación y docente en Ciencias Biológicas de EAFIT.

Con el avance logrado en la evaluación del sistema de detección de la roya, la segunda etapa del estudio está enfocada ahora a encontrar soluciones para el control de la enfermedad dentro de los cultivos. En esta fase, el ingeniero mecánico Sebastián Sarmiento, como coinvestigador del proyecto, trabaja en el desarrollo de un prototipo de aspersión invertida, de acuerdo con modelo evaluado, para la aplicación indicada de fungicida en el envés de las hojas infectadas.

“El aporte más significativo de esta investigación se dio mediante el trabajo en equipo de un grupo multidisciplinario de biólogos, ingenieros de procesos, mecánicos y de sistemas, al generar conocimientos y aportes significativos con mano de obra local sin necesidad de importarla. Es decir, nosotros tenemos la capacidad de sacar este país adelante. Por lo tanto, estos proyectos relacionados con el agro aportan mediante la integración tecnológica al desarrollo rural del país. Es poder aprovechar al máximo y de la manera más sostenible el campo, que es un factor muy importante para la economía”, sostiene el futuro magíster en Ingeniería, Sebastián Sarmiento.

Esta investigación aplicada al desarrollo rural, y que apuesta por la transformación del agro, resaltan los investigadores del proyecto, es un antecedente en los avances científicos que involucran disciplinas como la biología, la agronomía y la ingeniería, líneas investigativas que serán exploradas en el pregrado en Ingeniería Agronómica de EAFIT que comienza clases el segundo semestre de este año. El laboratorio de inteligencia artificial agrícola creado por el proyecto de detección de la roya, ubicado en el invernadero de biología de la Universidad, podrá servir para los fines de próximas investigaciones.

“Viene una tercera fase de esta investigación con el profesor Mauricio Toro Bermúdez, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, con base en la información obtenida en este modelo que creamos. Se van a eliminar algunos componentes del sistema que no aportaban información relevante, para que pueda ser escalada sin ningún inconveniente a un dron o un vehículo inteligente. Vamos a utilizar cámaras netamente para detectar la roya por el envés de la hoja. Lo ideal con este proyecto es hacer un modelo de predicción, un poco más sencillo y menos costoso con los sensores que identificamos en esta primera parte del proyecto”, concluye el coordinador David Velásquez, que resalta la experiencia de los Grupos de Investigación en Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic), y en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), que aportan sus conocimientos en estos procesos.

Imagen Noticia EAFIT
ia-cafe.jpg
Leyenda de la imagen
​Evaluación del diagnóstico de la fase de desarrollo de la roya en la variedad caturra colombiana integrando percepción remota, redes de sensores inalámbricas y aprendizaje profundo. Es el nombre de la investigación eafitense apoyada por Colciencias y el programa Investiga de EAFIT. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tecnologías Convergentes e Industria 4.0 estarán en los Días de la Ciencia Aplicada

Mayo 6, 2019

Ya llegan las jornadas académicas para estudiar y reflexionar sobre los temas que ocupan gran parte de la agenda del país y de la Universidad en el evento anual de la Escuela de Ciencias. Entre el miércoles 11 y el jueves 12 de septiembre, estudiantes, docentes y comunidad en general podrán asistir a los eventos que contarán con la presencia de invitados que representan  a la academia, a la empresa y al Estado. El ingreso será gratuito.

Tecnologías convergentes (nanotecnologías, biotecnologías y tecnologías de la información y el conocimiento) y la cuarta revolución industrial son términos muy mencionados desde principios de este siglo en países como Estados Unidos, que tiene grandes apuestas en ellos y que hoy son foco de atención en Colombia, una región que comenzó a mirarlos como puerta de oportunidades para el desarrollo productivo, social y económico. Estos serán los tópicos a tratar en la XI edición de los Días de la Ciencia Aplicada, un evento de la Escuela de Ciencias que se llevarán a cabo del miércoles 11 y al jueves 12 de septiembre en el Auditorio Fabricato (27-101) y en el Auditorio 101 del bloque 38, respectivamente.

Allí, explica Alejandro Marulanda Tobón, docente del Departamento de Ciencias Físicas, los asistentes podrán disfrutar de una jornada que, si bien es de rigor académico, busca un formato para que cualquier público pueda comprender los aspectos más importantes y relevantes de estos temas que son tendencia en el país y con los que la Universidad se identifica en su Itinerario EAFIT 2030. “EAFIT fue seleccionada como una de las instituciones que participa en la secretaría académica de la Misión de Sabios del país, un hecho que nos llevó a aprovechar los conocimientos y expertos aliados de la Universidad para clarificar conceptos, tópicos y aportes relativos que serán de gran utilidad para las áreas del saber que hacen parte de nuestra escuela”, señala el profesor Marulanda.

En ese sentido, uno de los invitados que llega a la Institución es Orlando Ayala Lozano, integrante de la Misión Internacional de Sabios en el eje temático de Tecnologías Convergentes e Industria 4.0, e integrante de la Junta Directiva de Ecopetrol, quien se encargará de iniciar la agenda de actividades el 11 de septiembre, a las 9:00 a.m. De acuerdo con Luis Alejandro Gómez Ramírez, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas, la convergencia tecnológica es reconocer la posibilidad de que exista una sinergia entre las tecnologías que hasta hace pocos años se veían independientes.

“De realizarse esta sinergia se anticipa que habría grandes oportunidades para las naciones y Colombia. Como país que acaba de elegir ese foco como una de sus estrategias a través de las recomendaciones que recibirá de la Misión de Sabios, se ven muchas posibilidades en ese sentido. A propósito de esa designación que recibió EAFIT es que definimos este evento con miras a entender cómo podemos sumarnos a estas iniciativas”, señala Luis Alejandro Gómez. Más adelante, a las 10:15 a.m., tendrá lugar el panel de discusión entre Óscar Herrera Sandoval, vicerrector académico de la Universidad Central; Andrés Ricardo Arias Ramírez, líder Senior del Centro para la Cuarta Revolución Industrial Colombia (IoT); y Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, en una conversación moderada por Mauricio Arroyave Franco, jefe del Departamento de Ciencias Físicas de la Institución. Más tarde, los profesores Mauricio Toro Bermúdez, docente del Departamento de Informática y Sistemas; y Álvaro de Jesús Guarín Grisales, profesor del Departamento de Ingeniería de Producción, presentarán sus conferencias a las 2:00 p.m. y 3:00 p.m., de manera respectiva.

Y es que, de acuerdo con lo que explica el profesor Alejandro Marulanda, entre los objetivos de este evento institucional se encuentra capacitar a docentes y estudiantes en temas relacionados con la ciencia y la tecnología, promover la ciencia aplicada como un motor en los temas de tecnologías convergentes e Industria 4.0, propiciar interacción entre investigadores y acercar a la industria y a la academia en estos espacios de conversación. Por esto, otros de los invitados que estarán presentes en la jornada del jueves 12 de septiembre será Gabriel Jaime Vargas, líder de Investigación y Desarrollo del Grupo Argos a las 10:00 a.m. y Omar Augusto Estrada Ramírez, jefe del Área de Procesos Continuos del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho, a las 11:00 a.m., quienes compartirán sus reflexiones desde la labor que desempeñan.

Luego, a las 2:00 p.m., el panel de discusión será entre Adolfo León Moreno Gallego, director del Cluster Medellín Health City; Juanita Quintana, gerente de Proyectos y Soluciones Digitales de Ecopetrol; y Claudia Avendaño, docente del Centro de Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana. El espacio será moderado por Mónica Lucía Álvarez Lainez, profesora del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT. Las conferencias de la tarde estarán a cargo de Mónica Lucía y de Álvaro Andrés Velásquez Torres, profesor del Departamento de Ciencias Físicas de la Institución. Así que la invitación es a acercarse para conocer más de estos temas, el porqué es importante pensar en nuevos retos enfocados en ellos y las diversas oportunidades que puede traer para el país. “Allí tenemos muchos retos a los que podemos adherirnos como academia y queremos aprovechar a estos invitados expertos para aprender más”, puntualiza Luis Alejandro.

Imagen Noticia EAFIT
canal-jornada-academica.jpg
Leyenda de la imagen
​Esta es la XI edición de este evento que cada año busca fomentar el estudio de las ciencias exactas y naturales.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tarea cumplida de EAFIT luego de 300 días en la Misión Internacional de Sabios

Diciembre 5, 2019

La mañana de este jueves 5 de diciembre la Misión Internacional de Sabios 2019, creada por el Gobierno Nacional, entregó al país las recomendaciones en los ocho focos, uno de estos liderados por EAFIT en conjunto con la Universidad del Norte.

La Institución promovió y participó en foros nacionales alrededor del nodo Tecnologías Convergentes – Nano, Info y Cogno– e Industrias 4.0, en el que las recomendaciones más destacadas están alrededor de la calidad de la educación, alfabetización digital y fortalecimiento en las ciencias básicas.

Calidad en la educación en todos los niveles, alfabetización digital, habilidades computacionales, pensamiento lógico y dominio de otros idiomas. Esas son algunas de las recomendaciones que se destacan en términos generales del documento que la Misión Internacional de Sabios 2019, creada por el Gobierno Nacional, entregó este jueves 5 de diciembre en Bogotá.

Mónica Lucía Alvarez Lainez, docente de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, es quien resalta esas recomendaciones, hechas pensadas en el foco Tecnologías Convergentes – Nano, Info y Cogno– e Industrias 4.0, uno de los ocho en los que se enfocó la Misión. El equipo eafitense en esta Misión también estuvo conformado por Nora Cadavid, Mauricio Arroyave Franco, José Alejandro Montoya y Olga Lucía Quintero Montoya, a quienes se sumó el apoyo de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación.

Sobre el balance de la participación de EAFIT en este proyecto nacional, la profesora Mónica, una de las docentes que estuvo a cargo de esa participación en la secretaría técnica de ese nodo, dice que “la Universidad se ha encontrado con una gran comunidad académica y científica colombiana, sensible, que rompe los estigmas del científico aislado del mundo. Una comunidad que quiere poner su conocimiento al servicio de los problemas del país”.

Entre las funciones que tuvo EAFIT en la secretaría técnica, explica Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, estuvieron la de hacer la relatoría de todo el foco y realizar foros regionales en el país sobre el tema del nodo.

"Es importante destacar que la Universidad tuvo un rol mucho más proactivo, más allá de lo que se buscaba con la secretaría. Primero porque se entregó a los sabios un documento muy completo con un diagnóstico del sector de las industrias convergentes y las industrias 4.0. Lo segundo es que se trabajó fuerte en los foros regionales con universidades socias y recogimos una mirada muy amplia sobre la problemática para el sector".

Durante los 300 días en los que EAFIT se encargó de la secretaría técnica, que compartió con la Universidad del Norte, promovió y participó en cinco foros regionales en Medellín, Barranquilla, Popayán, Bucaramanga y Villavicencio y en todos, complementa la profesora Mónica, se encontró lo mismo: “colombianos valiosos interesados en el trabajo colectivo al servicio del progreso del país. En los foros también participaron empresarios, que reconocen el conocimiento como oportunidad. La Universidad ha entendido a través de este trabajo que las propuestas de la Misión no son un ideal lejano, que la comunidad colombiana entiende lo que significan y está dispuesta a trabajar”.

De esas actividades surgieron ideas para las propuestas del documento que recibió de la Misión el Presidente. En el texto, por ejemplo, se dice que para que Colombia se consolide como referente en algunos segmentos específicos de CTI en biodiversidad, tecnologías convergentes e industria 4.0, es indispensable llegar a un acuerdo en los siguientes puntos:

  1. Que las grandes empresas anticipen que el cambio tecnológico es inevitable y que llegará no como artefactos, sino como competidores, a menos que inviertan en I+D.
  2. Las universidades se ganen la confianza de empresas, gobiernos regionales y comunidades emprendedoras con soluciones a sus problemas.
  3. El gobierno lidere la agenda de CTI aumentando la financiación pública en ciencia básica y en cofinanciación de investigación y desarrollo precompetitivo.
  4. Que las comunidades se empoderen y asuman su desarrollo con base en un conocimiento ampliamente disponible y redes eficaces de apoyo.

En relación con las recomendaciones, la profesora Mónica considera que la principal tarea compartida es la calidad de la educación en todos los niveles para generar equidad y desarrollo. “Las tecnologías convergentes (Nano, Bio, Info y Cogno) son una gran apuesta que permitirá sentar las bases para lo que es la cuarta revolución industrial. Será imposible para Colombia conectarse con esta dinámica si sus niños, bachilleres, profesionales y científicos no desarrollan sus capacidades. La alfabetización digital, las habilidades computacionales, el pensamiento lógico y el manejo de otros idiomas, especialmente el inglés, son condiciones indispensables”, expresa.

Si bien algunas de las sugerencias pueden parecer evidentes, como el caso de mejorar la calidad de la educación, José Alejandro Montoya Echeverri, profesor del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT y quien hizo parte de la secretaría técnica, considera que el hecho de que más de 40 sabios nacionales e internacionales coincidan en temas como esos -aunque ya estén diagnosticados- les da un mayor peso.

Hay otros puntos de los entregables que, resalta el profesor José Alejandro, son más “nuevos” como, por ejemplo, el consejo de crear misiones emblemáticas con los temas de investigación a los que debe apuntar el país o el énfasis que se hace en ciencias básicas. El docente, además, destaca que la Misión en varios casos no solo recomienda qué, sino que también propone el cómo.

Esta Misión es muy ambiciosa en lo que se quiere alcanzar y para lograrlo es necesario que se cree un marco con políticas adecuadas. Así lo considera el profesor Mauricio Arroyave Franco, de la Escuela de Ciencias de EAFIT, quien agrega que ya existen políticas que permiten desplegar lo que propone la Misión, unas requieren ajustes y otras se deben crear para, por ejemplo, implementar propuestas que pueden ser más disruptivas en la transformación de la educación.

En esas recomendaciones que condensa el texto final de la Misión, que se instaló a partir 8 de febrero de 2019, participaron 10 universidades que ejercieron la secretaría técnica de los ocho focos, acompañadas de las gestiones de 45 expertos nacionales e internacionales junto funcionarios del Gobierno Nacional como Marta Lucía Ramírez Blanco, vicepresidenta de Colombia, y María Victoria Angulo González, Ministra de Educación.

"La conversación que está planteada en este reporte mira a la sociedad bajo distintos prismas, pero con un solo propósito, el de jugar cada uno un papel para que Colombia trascienda históricamente y construya su futuro plasmado en estas 277 páginas", dijo, durante la entrega del documento, Iván Duque Márquez, presidente de Colombia.

Al término de la entrega del texto, el médico Rodolfo Llinás, uno de los sabios en la Misión, opinó que el “punto más importante es no solamente se hable, sino que se haga”. Justamente, el presidente Duque afirmó que “la gran inspiración que nos queda hoy es que de aquí a agosto del 2022 hayamos cumplido una de las metas más trascendentales: el mayor salto de aporte al PIB y de aporte presupuestal a la ciencia y tecnología que haya visto Colombia".

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
mision-internacional-desabios.jpg
Leyenda de la imagen
El acto de entrega del documento de la Misión Internacionales de Sabios se realizó este miércoles 5 de diciembre a las 8:00 a.m. en el Centro de Convenciones Ágora, en Bogotá. En la imagen el equipo de sabios. Cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las seis variables que más influyen en el valor de un futbolista en el mercado

Enero 30, 2019

Mediante el análisis de datos y la aplicación de metodologías estadísticas, Maribel Serna Rodríguez, profesora de EAFIT, logró identificar las variables que determinan los valores de mercado en el fútbol de élite.

El estudio tomó como referencia los datos de las competiciones de balompié de la Premier League (Inglaterra), LaLiga (España), Serie A (Italia), la Bundesliga (Alemania) y League 1 (Francia), y fue publicado en la revista especializada de la economía del deporte Journal of Sports Economics.

El desempeño del deportista, su participación en la Selección Nacional y la edad del atleta son los factores más determinantes a la hora de evaluar el valor de un futbolista profesional en la industria del deporte. Esos fueron los hallazgos del estudio Variables que determinan el valor de mercado de un jugador de fútbol de alto rendimiento, realizado por Maribel Serna Rodríguez en su tesis del doctorado en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La investigadora, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, encontró -basada en metodologías estadísticas- que las seis variables principales que determinan el valor de mercado del jugador de fútbol son el performance del jugador en su última temporada, integrar la selección nacional de mayores, la edad del atleta, la edad al cuadrado (este ítem es de valor negativo, pues la edad determina los años de juego del deportista), los goles marcados en la carrera deportiva y la participación del jugador en el equipo nacional Sub-21.

“Siempre me hacía la pregunta de por qué James Rodríguez tiene un valor de mercado tan diferente a otros jugadores, por ejemplo Cristiano Ronaldo. ¿Cuáles serán esas variables que, definitivamente, determinan esos valores de mercado? La definición es algo relacionado con un problema de valoración, algo muy financiero, enfocado en los recursos humanos. Para este trabajo estoy enfocada en todo el estudio de la parte estadística, trabajando más alrededor de las variables que lo determinan a partir de las metodologías estadísticas”, expresa Maribel Serna, coordinadora del área de Análisis de Datos en el Departamento de Organización y Gerencia.

El estudio tomó como referencia los datos de cinco competiciones de fútbol del mundo -Premier League (Inglaterra), LaLiga (España), Serie A (Italia), la Bundesliga (Alemania) y League 1 (Francia)- y fue publicado por la revista académica de la economía del deporte Journal of Sports Economics, de la organización North American Association of Sports Economists (NAASE).

“Estos resultados parecen resaltar algunos aspectos interesantes del mercado de jugadores de fútbol de alto nivel. Primero, la participación en los equipos nacionales y, en particular, el equipo Sub-21, es una señal prometedora sobre el valor de mercado futuro, incluso entre los mejores jugadores de fútbol del mundo. Y segundo, los jugadores de fútbol maximizan su valor de mercado en aproximadamente 26 años”, concluye la publicación académica.

A partir del análisis de datos tomados de la literatura científica, además, de reconocidos portales web como el alemán Transfermarkt, acreditado medio deportivo que publica los valores del mercado y las transacciones del mundo del fútbol, Maribel logró identificar los principales factores a tener en cuenta en el mercado para fichar un deportista.

En un rastreo de la literatura existente se identificaron 45 variables usadas por distintas investigaciones y metodologías. Entre los cuales se encuentran factores como la experiencia, la nacionalidad, la liga en que juega el deportista, su posición en el campo de juego, las habilidades como ser ambidiestro y la atención pública del atleta, entre otras.  

Para llegar a estas conclusiones la investigadora utilizó metodologías estadísticas como el Bayesian Model Averaging (BMA), un modelo que permite lidiar con la incertidumbre y tener mejores probabilidades en sus resultados. La muestra para esta investigación consideró 45 determinantes potenciales del valor de mercado del futbolista, lo que significa 35 billones de modelos posibles.  

Para la investigadora, estudios estadísticos y técnicas metodológicas como estas, aplicadas a la economía del deporte y enfocados en comprender el valor de mercado de los atletas, tienen un gran potencial para aplicarse a otras disciplinas deportivas de alto rendimiento como el baloncesto, el béisbol o el ciclismo. Incluso centrar el análisis de identificar los impulsores de valor positivo y negativo en diferentes ligas.  

“Identificar esas variables, como pertenecer a la selección sub21, es muy importante porque los deportistas que quieren ser de elite saben que, para poder alcanzar altos valores de mercado, esa es una variable con la cual deben cumplir. A nivel del administrador deportivo, les permite saber cuáles son las variables que más afectan esos valores de mercado, que finalmente para ellos se traduce en mayores ingresos”, expresa la investigadora eafitense.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
valor-de-un-futbolista.jpg
Leyenda de la imagen
​Después de medir 45 variables que determinan el valor de los jugadores de fútbol, la investigación identificó las seis más relevantes como impulsores de valor. En la imagen James Rodriguez, jugador colombiano. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Son 59 años del ADN eafitense, en permanente renovación y que conecta propósitos con conocimiento

Mayo 3, 2019

EAFIT cumple este 4 de mayo un año más de historia, siempre fiel a su propósito de servirle a la sociedad al adaptarse y entregarle respuestas oportunas y pertinentes.

Como parte de la celebración, la Orquesta Sinfónica de la Institución ofrecerá un concierto el próximo martes, 7 de mayo, a las 7:30 p.m. en el Auditorio Fundadores.

Fiel a su ADN y en constante renovación. Así es EAFIT, la universidad que nació en Medellín en la segunda mitad del siglo XX, cuando se experimentaban los retos de ese cambio demográfico característico de los países latinoamericanos: el aumento de la población urbana y el fortalecimiento de la industrialización. En ese panorama, el 4 de mayo de 1960, 19 visionarios firmaron la carta fundacional de esta Institución para responder a esos desafíos sociales.

Hoy, 59 años después, la Universidad sigue cumpliendo y asumiendo retos. Mientras que en 1960 la idea era entregar a los directivos de las empresas las habilidades para administrar las compañías locales, en 2019 se ha planteado entregar a la población las competencias que se requieren para ajustarse a las industrias 4.0.

“EAFIT es un caso muy interesante. Uno de los logros de la Universidad es que ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad y de los tiempos. Eso lo demuestra su evolución: nacimos siendo una escuela con un área del conocimiento (administración y finanzas), pero luego se ha ido transformando en una universidad, en una que transmitía conocimiento, luego en una que lo generaba, después en una que no queda contenta en generar conocimientos, también en impactar a la sociedad”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución.

Hoy las relaciones de la Universidad se mantienen con el sector productivo, son fuertes, pero se han extendido a otros públicos. Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral, está convencido de que EAFIT además de conservar en su ADN el espíritu fundacional, lo ha venido poniendo al orden del día “ante las exigencias y las demandas no solamente del sector productivo, sino del sector social, del Estado mismo, de las organizaciones sin ánimo de lucro y de muchos otros públicos que le demandan su colaboración y su compromiso en la formación del talento humano”.

Como ejemplo de esa puesta al día con los nuevos desafíos, el profesor Gabriel Jaime menciona el Itinerario 2030, como titula EAFIT la bitácora con la que se guía ahora que está ad portas de llegar a sus primeras seis décadas de historia. En esa bitácora está el reto de convertir en oportunidades los desafíos que implican las industrias 4.0.

En ese objetivo de adecuarse y adelantarse a las necesidades de la sociedad, el rector Juan Luis menciona, ante las industrias 4.0, la adaptación desde los programas de pregrado y posgrados, desde la educación para toda la vida, la investigación y la formación docente.

“Así nos encuentra este aniversario. Pensando en nuevas formas de comunicarnos, de producir, una nueva forma de transferir conocimiento. Por eso el itinerario de EAFIT tiene como uno de sus ejes centrales ese tema. Y lo estamos haciendo en todas las áreas: transformando nuestro currículo, transformándonos digitalmente para comunicarnos con nuestros diferentes grupos de interés, y en sintonía con los objetivos de la humanidad que le apuntan a la sostenibilidad”, explica el directivo.

Los desafíos de una nueva era

La revolución que implican las industrias 4.0 no es una posibilidad, es un realidad que ya se experimenta. EAFIT no es ajena a ese hecho y por eso desde sus documentos guías, pero también desde las aulas, con docentes que investigan y promueven la adaptación al cambio, trabaja en las habilidades que requieren los estudiantes y la sociedad.

Jonny Javier Orejuela Gómez, docente del Departamento de Psicología de la Universidad, es uno de los que considera que las instituciones de educación superior deben tratar de cerrar más la brecha entre las competencias que están formando y lo que requiere el sector productivo, una tarea a la que también está convocado el Estado.

“Medellín es una de las ciudades que están en el circuito de la cuarta revolución industrial, creo entonces que va ser un punto de referencia para América Latina y Colombia. Las universidades en el contexto inmediato van a ser las más directamente demandadas, digamos las que renuevan sus programas académicos y se orientan al desarrollo de competencias que exige la revolución digital”, opina Jonny Javier.

Y para no quedar fuera de ese circuito el docente cree que las competencias a desarrollar son: la flexibilidad conectiva —capacidad de que las personas puedan aprender y reaprender constantemente—, capacidad de pensamiento crítico, habilidades en la resolución de problemas e investigativas como la capacidad de formular hipótesis, de formular preguntas interesantes. “Ser capaces de ser sistemáticos en la consecución de resultados, porque en la era del big data tenemos que tener personas creativas y bien formadas en investigación que puedan hacerle preguntas y explotar la minería de datos”, dice.

Aunque para algunos pueda parecerlo, este tema no es exclusivo de algunas áreas del conocimiento, las permea a todas y, en ese sentido, Juan David Pineda Cárdenas, coordinador técnico del Centro de Computación Científica Apolo, de EAFIT, asegura que la cuarta revolución industrial, o industrias 4.0, coincide con el cuarto paradigma de la ciencia que tiene que ver con la “explosión de datos”, pues gran parte de la ciencia hoy se hace a partir de estos. 

“Aparecen retos, precisamente en ciencia de datos, donde puede trabajar cualquier persona interesada en un tema específico, desde psicólogos, biólogos, ingenieros, de las ciencias duras. Claro, hay una serie de materias en el conocimiento transversales. Es el caso de matemáticas, estadística y computación que se vuelven fundamentales. Ahí desde hace muchos años, en la última década, se ha venido hablando de que programar no es algo exclusivo del ingeniero de sistemas o de las ciencias de la computación, sino que es algo que puede ser transversal a todas las áreas”, explica el profesor Juan David.

Además del big data, Gabriel Jaime Arango incluye al internet de las cosas, la robótica y la programación de software entre las herramientas que están transformando hoy la producción y por eso cree que las universidades tienen el reto de ayudarles a las nuevas generaciones a reconceptualizar el mundo del trabajo, pues “el trabajo manual empieza o acelera su desplazamiento por el de tipo intelectual en la programación, en la previsión, en la indagación”.

En ese contexto adquieren fuerza las competencias para el trabajo colaborativo, el trabajo en equipo, el análisis y el pensamiento crítico que, para el director de Formación Integral de EAFIT, es capaz de comparar, de fijar posiciones y de argumentar y crear nuevas respuestas.

En esas competencias del presente, EAFIT formará siempre sin olvidar al humano. Así lo aclara el Rector al decir que “la gran transformación se da en la mente humana. De nada nos sirve la tecnología si no sabemos hacer un uso adecuado de esta. Nosotros no nos dirigimos a la tecnología, sino a cómo usarla, y por eso tenemos una apuesta muy fuerte en temas de responsabilidad ética e integridad.  El ser humano como centro de EAFIT será un principio inamovible”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
59-anios-del-adn.jpg
Leyenda de la imagen
​EAFIT tiene cerca de 11.000 estudiantes de pregrado, más de 3000 de posgrado, y una comunidad de aproximadamente 50.300 egresados. Cuenta con 23 programas de pregrado, 6 de doctorado, y una oferta amplia de especializaciones y maestrías.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Valle de Aburrá tiene la primera política pública de carácter metropolitano para la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadana

Noviembre 25, 2019

Es la Política pública metropolitana de seguridad y convivencia ciudadana, que fue presentada el lunes 25 de noviembre por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá e investigadores del Centro de Análisis Político de EAFIT.

Este instrumento creado como modelo de gobernanza metropolitana permitirá integrar a los 10 municipios que componen la entidad administrativa y coordinar de manera conjunta el tema de seguridad y convivencia en la región.

Un instrumento más eficaz para combatir los fenómenos de inseguridad en las ciudades y mejorar la gobernanza conjunta de los diez municipios del Valle de Aburrá fue presentado por el Área Metropolitana e investigadores del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT, durante un diálogo que reunió a académicos y autoridades regionales, este lunes 25 de noviembre en la Universidad.

Se trata de la primera política pública de orden metropolitano para el manejo de la seguridad y la convivencia ciudadana, una propuesta innovadora en la gestión de las regiones urbanas de Colombia. Su diseño tuvo el acompañamiento de expertos eafitenses en gobierno y políticas públicas, quienes realizaron un diagnóstico de la seguridad y de las capacidades institucionales de los distintos municipios. La implementación de esta política está pensada para los próximos doce años en el territorio.

La Política pública metropolitana de seguridad y convivencia ciudadana tiene tres pilares fundamentales: Acompañar la planeación estratégica en los diez municipios del Valle de Aburrá en relación con la convivencia ciudadana; fortalecer la capacidad tecnológica que tiene el territorio; y generar transmisión del conocimiento académico a través de la investigación en temas de seguridad y gobernanza metropolitana. “El Área Metropolitana se ha caracterizado por ser un ente de planeación territorial, fundamentalmente en el tema de ordenamiento, movilidad y como autoridad también de transporte. Los alcaldes en este periodo de gobierno decidieron que se desarrollara un hecho metropolitano, pues la entidad no toma decisiones en materia de seguridad y convivencia, es un eje integrador de esa corresponsabilidad entre los municipios”, dijo Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), quien impulsó esta estrategia de gobernanza dentro del actual Plan Metropolitano de Seguridad y Convivencia.

En un espacio de discusión que sirvió para presentar la nueva política pública, además de los representantes académicos y las autoridades competentes en materia de seguridad, participaron expertos en gobernanza metropolitana e instituciones del desarrollo local y regional como Piedad Patricia Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos; y Carlos Navarrete, profesor de la Universidad de Guadalajara, quien ofreció una conferencia sobre el desarrollo de las regiones metropolitanas desde la experiencia federal mexicana. 

“Promover espacios comunicativos para la articulación entre sectores, impulsar estrategias y acciones para superar los obstáculos en las prácticas de gobierno, impulsar la atención pedagógica de la participación y la deliberación, e instituir normas de ética en la movilidad entre los sectores académico, gubernamental y consultores es todo un reto”, señaló Carlos Navarrete, fundador de la Red de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara.

Precisamente, autoridades regionales y hacedores de políticas públicas pensaron en esta estrategia para el Valle de Aburrá desde el año 2016, cuando se estableció como hecho metropolitano la seguridad, la convivencia y la paz del territorio con la articulación de los organismos de seguridad y justicia en los municipios. Producto de esto la creación de la Subdirección de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana, y el Consejo Metropolitano de Seguridad y Convivencia.

“La idea fue construir un instrumento de política pública metropolitano en un ámbito sectorial en el que el Área no tiene directas competencias, pero donde, en definitiva, tiene un rol, un liderazgo y una legitimidad. Es una voz fundamental para coordinar capacidades y articular políticas que ayuden a liderar una red de actores, con el fin de aclarar la arquitectura institucional necesaria e incidir en los problemas de seguridad y convivencia”, comentó Laura Gallego Moscoso, directora del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT. 

Santiago Leyva Botero, profesor e integrante del grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas de la Universidad, consideró que en este caso “se inventa una figura totalmente novedosa, que no existe en el orden nacional y que busca responder de una manera distinta a un problema que es común en todas las áreas urbanas de Colombia. Estamos frente a una innovación que se produce desde el nivel local, pero que hay que llevarlo justamente a las otras 25 grandes ciudades del país”.

Con este instrumento se busca mejorar la articulación de los organismos de justicia en todo el territorio, dado que la seguridad urbana y la convivencia es un problema público identificado por el Área Metropolitana que afecta a los distintos municipios por la baja coordinación entre las autoridades públicas en materia de seguridad ciudadana.

“Un modelo como el que plantea la política de seguridad se basa en una cuestión que parece básica pero no lo es: en la voluntad de muchos actores. No solo de coordinarse sino de dejarse coordinar. En últimas lo que debe hacer el Área Metropolitana es ser coordinador de coordinadores, porque cada municipio en su pequeño mundo es un coordinador de múltiples actores en materia de seguridad ciudadana”, sostuvo Andrés Preciado Restrepo, docente e investigador en materia de políticas públicas, seguridad y rentas ilegales del CAP de EAFIT.

Uno de los avances que permitirá generar esta política de seguridad ciudadana es la unificación tecnológica de los centros de monitoreo, a partir de la capacidad instalada y la integración de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia (Piscc), con lo que se articulan las visiones municipales para el manejo de este problema compartido que impacta el territorio. Según el Amva, en los últimos tres años cerca de 25 mil millones de pesos se han invertido en el fortalecimiento de tecnologías para la seguridad como cámaras de lectura de placas o reconocimiento facial, entre otras.

“Como institución policial celebramos este gran trabajo que viene haciendo el Área Metropolitana con EAFIT. Aporta para que las instituciones de seguridad podamos tener esa articulación que a veces se ve un poco difícil. Es importante trabajar mucho para que los diez municipios estén articulados en los avances, principalmente en tecnología y movilidad, y creo que esas pueden ser las soluciones que podemos en el futuro tener para mejorar la convivencia”, manifestó el brigadier general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
primera-politica-publica-de-caracter-metropolitano.jpg
Leyenda de la imagen
Autoridades regionales del Amva esperan que esta política se convierta en hoja de ruta para mejorar la gestión pública en seguridad y convivencia a nivel metropolitano. La imagen corresponde al evento de este lunes 25 de noviembre en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué es la micromovilidad? La respuesta estará en el primer Congreso de Movilidad Futura

Abril 1, 2019

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientes (Urbam) de EAFIT está en la coordinación de este encuentro que se realizará este martes 2 de abril entre las 7:00 a.m. y las 6:30 p.m. Entrada sin costo y con inscripción.

El evento, organizado por la Alcaldía de Medellín con el apoyo de WRI Ross for Center Sustainable Cities y el programa Despacio, pretende aportar a la construcción de conocimientos para el desarrollo de una movilidad para la ciudadanía, segura, eficiente, limpia y eléctrica. 

Pensar alternativas para la movilidad del futuro y la renovación del sistema de transporte público con el uso de energías limpias y eficientes, transformar las ciudades mediante el diseño urbano y la apropiación del espacio público, además de conocer experiencias de ciudades sostenibles. Esos son los temas centrales del primer Congreso de Movilidad Futura que se realizará este martes 2 de abril en Plaza Mayor, con una participación activa de EAFIT. Tiene entrada sin costo con inscripción previa.

El intercambio, que ofrecerá una muestra de vehículos de movilidad futura en los pabellones del centro de convenciones, tendrá paneles con actores públicos de la movilidad como la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Departamento Nacional de Planeación y las empresas de transporte Metro de Medellín, Metrocali y Transmetro. Además, la exposición de expertos académicos y activistas de la movilidad sostenible.

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT está en la coordinación y apoyo de este evento organizado por la Secretaría de Movilidad de la Alcaldía de Medellín, en la que también participan el Instituto de Recursos Mundiales (WRI Ross for Center Sustainable Cities) y Despacio, un programa de la organización Global Road Safety Partenership que promueve el proyecto de velocidades responsables en ciudades latinoamericanas.

“Es vital este congreso para conversar sobre la movilidad futura de nuestra ciudad. Muchos de los vehículos del futuro ya están con nosotros, uno de los grandes es, precisamente, la bicicleta. Cada vez se evidencia el problema del aire contaminado, la falta de espacio en las calles y la bicicleta sigue siendo una de las grandes opciones. Queremos seguir promoviendo todo lo que tenga que ver con la micromovilidad”, señala Carlos Cadena Gaitán, coordinador académico de Urbam.

El investigador de Urbam será moderador del panel Movilidad Nueva, a las 10:45 a.m., con la participación del ruso Vladimir Kumoc, reconocido activista de la bicicleta con el colectivo Lets bike it!; Carolina Ramos Fallú, experta en planificación urbana y medio ambiente de la empresa Move Mobility (Holanda); y Manuela Calle, pionera de la movilidad eléctrica en Colombia con la spin off Inmotion Group.

“Las ciudades latinoamericanas tienen una ‘bomba de tiempo’ en sus manos con la movilidad y, en especial, con el tema de la micromovilidad. Es necesario una visión de ciudad y analizar qué nos falta en temas organizacionales, de infraestructura y de cultura. Las vías y vehículos eléctricos cero emisiones son un tema muy importante, pero dejar de lado leyes y educación no ayudará a que las ciudades alcancen una movilidad sostenible”, expresa la ingeniera ambiental Carolina Ramos, quien adelanta con Move Mobility proyectos en planificación de transporte sostenible integral en países de América Latina y África.

El crecimiento urbano y de su parque automotor, sumado a las consecuencias en la calidad del aire en las principales ciudades del país, en parte por el uso de combustibles fósiles, hace urgente pensar en estrategias innovadoras y nuevos modelos de movilidad. Las discusiones sobre la transición a energías limpias del transporte y la transformación de los espacios urbanos con la adaptación de infraestructura, más acorde con las necesidades ambientales, son necesarias para la sostenibilidad urbana.

“Uno de los temas importantes que tocaremos es cómo implementar las acciones vitales para el futuro, en una ciudad en graves problemas por la calidad del aire. Mucho de esto tiene que ver con el teletrabajo, es posible encontrar mecanismos para que funcione. El escalonamiento de horarios funcionaría muy bien para disminuir la cantidad de viajes en horas picos. Hablaremos sobre lo nocivo del diésel y lo importante que es salir de este combustible que genera tantas emisiones de material particulado fino”, opina Carlos Cadena.

Además del intercambio académico, este encuentro tiene el propósito de generar conciencia sobre la seguridad vial. Según el Instituto de Recursos Mundiales, cada año en el mundo la velocidad en las vías cobra la muerte de 1.24 millones de personas. En Medellín durante el año 2018, según la Secretaría de Movilidad, se reportó una reducción de las muertes por incidentes de tránsito, lo cual la destacó como la ciudad que más avanzó en movilidad segura. Con este congreso la ciudad espera posicionarse como una de las capitales latinoamericanas en movilidad eléctrica.

“En el Congreso trataré la micromovilidad en las ciudades y la importancia de la planeación integral para que estos ‘nuevos modos’ sean exitosos. Daré ejemplos de experiencias holandesas y de otros lugares del mundo. Y una frase de Benjamin Franklin: si planeas para autos y para su infraestructura, recibirás más autos e infraestructura. Si planeas para las personas y lugares agradables, recibes personas y lugares agradables. ¡Si fallas en planear, planeas fallar!”, concluye Carolina Ramos.

El encuentro de expertos en movilidad también permitirá socializar los avances académicos con la presentación de una de las recientes publicaciones de los investigadores eafitenses Carlos Cadena y Santiago Mejía, quienes escriben un capítulo en Developing Bus Rapid Transit, editado por la Universidad de Oxford (Reino Unido), donde se explora los estudios urbanos y los sistemas transporte.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
micromovilidad-1abril.jpg
Leyenda de la imagen
En el Congreso se mostrarán alternativas de movilidad sostenible. EAFIT llevará algunos desarrollos tecnológicos en ese tema.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Alexander, estudiante eafitense, ganó premio de periodismo

Mayo 2, 2019

Alexander Arroyave Correa, estudiante de comunicación social de EAFIT, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario Orlando Sierra en la categoría mejor crónica por un relato de inmersión en la cultura drag queen en Medellín.

Esta fue la sexta edición de este concurso que es organizado por la Universidad de Manizales y el periódico La Patria. En total, participaron 187 trabajos de estudiantes de comunicación social y periodismo de 22 universidades del país.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es primera en Antioquia en el día mundial de la pajariada

Mayo 8, 2019

El Grupo de Observadores de Aves de EAFIT fue el que más especies de aves registró en Antioquia durante el Global Big Day 2019, que busca que expertos y aficionados avisten la mayor cantidad posible de especies durante un día.

El equipo de la Universidad se vinculó a esta actividad realizada el 4 de mayo, cuando se registraron 6806 especies de las cerca de 10.000 que hay en el mundo. Los eafitenses registraron 202 de las 714 reportadas para Antioquia ese día.

Cerca del 70 por ciento de las aves de todo el mundo fue avistado en un solo día, y en esa jornada EAFIT se destacó por su aporte. El Grupo de Observadores de Aves de la Universidad se convirtió, al igual que en el año 2018, en el que más especies avistó en Antioquia durante el Global Big Day 2019, una campaña de la plataforma eBird para promover el avistamiento en el mundo y la conservación de la naturaleza.

La plataforma, del Cornell Lab of Ornithology, convoca a los pajareros de todo el globo a salir a buscar aves durante las mismas 24 horas y reportarlas en listas. El 4 de mayo fue seleccionado para la edición de este año, en la que el Grupo de la Universidad se dividió en dos sitios en los que, en conjunto, lograron identificar 202 especies de las 714 reportadas en Antioquia gracias a este evento.

Los integrantes del Grupo de Observadores de Aves de EAFIT —conformado por estudiantes, profesores, egresados y comunidad general— se repartieron entre Río Claro y Puerto Nare para salir ese sábado al avistamiento. A esa misma tarea se vincularon expertos y aficionados de Colombia, país que figura en el primer lugar por la cantidad de especies (1590) avistadas ese día. Siguen Perú, Ecuador y Brasil. En la edición de este año se avistaron 6806 especies de las cerca de 10.000 que hay en el mundo.

Entre los cerca de 20 pajareros eafitenses que salieron en el Global Big Day 2019 estaban María Cadavid Vélez, Sara Velásquez Restrepo, Esteban Garzón Franco y Óscar Alzate Zapata, todos estudiantes del pregrado en Biología. Contaron que salieron muy temprano, de madrugada, para tener la oportunidad de recolectar pruebas visuales y auditivas de aves tanto diurnas como nocturnas.

Sara dice que Colombia es uno de los países más organizados para este evento, pues se forman coordinaciones y se asignan territorios para cubrir zonas diversas. Los pajareros crean las listas que suben a la plataforma. María explica que una vez se suben esas listas, es posible que les pidan pruebas y por eso parte de la tarea posterior al 4 de mayo es revisar las fotos que toman y los registros sonoros de los cantos recolectados.

Así como los pajareros del Grupo eafitense, a la actividad del 4 de mayo se vincularon cientos de miles de personas. En eBird aparecen 32.531 participantes, aunque para Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, la cifra puede ser mayor, ya que ese dato corresponde a los que tienen cuenta en la plataforma y subieron listas, pero puede ocurrir que junto a algunos de los registrados hayan colaborado otras personas que no tengan cuenta en eBird.

Entre lo más importante de esta campaña, destaca Juan Fernando, es que hay muy pocos eventos relacionados con la naturaleza y su conservación que convoquen a tantas personas. “El Global Bird Day tiene una labor que me parece muy poderosa que es la difusión y contagiar a las personas con ese deseo de conocer su entorno.  En la medida en que más personas se contagian de esto, más vamos a aprender de nuestra naturaleza, de nuestro entorno natural y vamos a conservarlo porque ya las especies que nos rodean no son “x”, no son invisibles, sino que toman una forma y nosotros vamos a querer conservarlas”, opina el profesor, también integrante del Grupo de la Universidad.

Las especies más escasas

Óscar Alzate y Esteban Garzón destacan cinco especies entre las que avistaron en Puerto Nare.

Nyctibius griseus (Bien parado común): “A pesar de que es común y tiene distribución amplia, es un ave difícil de observar ya que su camuflaje con la corteza de los árboles es casi perfecta y, una vez está perchado sobre una rama, se queda inmóvil casi que todo el día, totalmente inmóvil. Confía tanto es su camuflaje que no importa lo que pase a su alrededor. Además, tiene un canto casi que fantasmal y en muchas partes acusan a esta ave de ser una bruja y de que con su canto significa muerte”.

Platalea ajaja o espátula rosada: “Tiene una morfología muy particular ya que su pico en la parte posterior es aplanado (como una espátula) y tiene un color rosa muy parecido al de flamenco que se debe, al igual que en el flamenco, a los crustáceos que comen en los cuerpos de agua. Además, la vimos en una zona que no es muy común verla”.

Leptodon cayanensis: “A pesar de que tiene una distribución amplia, fuimos el único grupo que pudo observarla en Antioquía, y fuimos de los pocos registros del país. Es depredadora de reptiles y anfibios, convirtiéndola en una especie controladora de poblaciones de herpetos”.

Sarcoramphus papa: “El rey de los gallinazos o cóndor de la selva siempre va ser un registro ‘bacano’. Hay zonas del país donde es muy común y se ve mucho, pero en la zona en la que estábamos solo la habían visto una vez y este fue el segundo registro. De todos los gallinazos es el segundo más grande, después del cóndor, y algo curioso de este rey gallinazo es que cuando hay reses muertas los gallinazos comunes esperan a que el rey gallinazo dé los primeros picotazos al cuerpo, ya que el pico de los gallinazos comunes no es lo suficientemente grande y fuerte para atravesar la gruesa piel de la res. Esta especie es muy importante para el ecosistema ya que es de esos carroñeros grandes que ayudan en gran cantidad a la degradación de la carroña”.

Chloroceryle aenea: Martín pescador enano también es de esas especies que son un poco difíciles de ver a pesar de su amplia distribución. Le dicen enano porque no supera los 13 centímetros, es como un colibrí con un gran pico para pescar. Y ese registro del 4 de mayo fue la primera vez que se ve este Martín pescador en la finca donde estebamos, la finca tiene un área de 800 hectáreas y se han hecho ya varios trabajos para sacar un listado de las aves de la finca y nunca lo habían visto”.

En la lista de las especies vistas en Río Claro el 4 de mayo están: Cnipodectes subbrunneus, Habia gutturalis, Phylidor fiuscipenne, Phylloscartes lanyoni, Dacnis lineata.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
dia-mundial-de-la-pajariada.jpg
Leyenda de la imagen
​Durante tres años consecutivos Colombia ha ocupado el primer lugar en el Global Big Day por la cantidad especies de aves registradas. El país cuenta con alrededor de 1909 especies. En la imagen un Ramphatos vitellinus o Tucán pechi blanco avistado por el Grupo de EAFIT. Foto cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co