Viaje por Umbral 18, ventana del arte emergente

Junio 12, 2018

Obras en las que empieza a enfocarse la atención, nuevas propuestas y pinceladas de lo que puede venir para el arte local y nacional se reúnen en Umbral 18, exposición que organiza el Área de Extensión Cultural de EAFIT. 

Esta muestra, que está disponible en el Centro de Artes de la Universidad con entrada sin costo, convoca en la edición de 2018 a los artistas William Arango, Jansel Figueroa, Manuela Heres, Sara Herrera, Andrés Layos, Catalina Toro y Juan Santiago Uribe.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Aves de madera, palabras y color emprenden vuelo en EAFIT

Agosto 14, 2018

La exposición Del vuelo a la poesía: las aves y su poética, de la talladora y escultora Patricia Rodríguez, se inaugura este martes 14 de agosto a las 6:30 p.m. en el Centro de Artes de EAFIT. 

En la muestra, que organiza Extensión Cultural de la Universidad, se reúnen más de 100 figuras de aves de todo el mundo talladas en madera e instaladas en espacios de corte urbano.

Observar por la ventana de su casa y ver a los pájaros reposando sobre los cables del alumbrado público mientras el frondoso árbol de mango permanecía solitario, a pocos metros de los animales, inspiró a Patricia Rodríguez, escultora y talladora, a elaborar en madera más de 100 figuras de aves de todo el mundo, las cuales podrán avistarse en el Centro de Artes de EAFIT desde este martes 14 de agosto en la exhibición Del vuelo a la poesía: las aves y su poética.  

La artista lleva 38 años trabajando la madera y la escultura, tiempo durante el que ha explorado propuestas abstractas y figurativas, casi siempre muy ligadas a figuras de árboles y aves. En su trabajo se nota la preocupación por los detalles, y en sus formas y colores no se vislumbran elementos arbitrarios. Todo obedece a un meticuloso proceso de investigación. 

En palabras de Sol Astrid Giraldo Escobar, curadora de la exposición, "Patricia tiene, desde hace un tiempo, una mirada más ecologista y figurativa. Sus investigaciones le han permitido crear un lenguaje basado en si el plumaje de un ave es rojo o tiene la cola de cierta forma. Cada detalle adquiere un valor, pues es resultado de un proceso investigativo de seis años, una búsqueda, formal y estética, del color y del aspecto simbólico. Para hacer estas aves buscó hasta encontrar un misterio y un lenguaje". 

Y es que el interés de Patricia pasa por homenajear las formas, antes ocultas en trozos de cedro rojo o ceiba tolua, y los colores característicos de diversas especies del globo, luego de un estudio detallado no solo de las posibilidades cromáticas sino de la relación de cada tonalidad con las costumbres y formas de vida de los animales. 

La talladora recuerda sus dos años y medio de estudio en la Universidad Nacional: "Allí vi clase de color con Hugo Zapata, escultor. Esa materia me encantó y, cuando empecé a darle color a las aves, me interesé en una búsqueda más allá de su tamaño y otros asuntos morfológicos. Encontré una relación muy fuerte entre los colores y los hábitos de alimentación, hábitat, comportamiento y costumbres".  

En esta exposición, que será inaugurada a las 6:30 p.m. de este martes, se aprovechan los espacios de corte urbano e industrial del Centro de Artes de EAFIT, para instalar un escenario en el que las aves aparecen en lugares más cercanos a nosotros: en los cables de la luz y otros sitios de la ciudad.  

El montaje es organizado por Extensión Cultural de la Universidad y según Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de esa dependencia, este "se relaciona mucho con lo urbano, porque la artista no presenta a los pájaros de una manera idílica, en sus espacios naturales, sino en un trasfondo de ciudad. Su obra gira entre lo artesanal y lo escultórico, pues es de una laboriosidad tremenda. Cada figura se inspira en las aves del planeta, en el peligro de su extinción, en la belleza misma de las especies de los diferentes continentes". 

Palabras y figuras 

El nombre de la muestra, Del vuelo a la poesía: las aves y su poética, surge también de la necesidad de resaltar la delicadeza en la elaboración de cada pieza; mostrar la conexión entre lo efímero y lo pequeño, y hacer visible la belleza de colores y formas, en relación con la existencia misma. Todo ello, partir de referencias poéticas de escritores representativos del mundo. 

En este interés por profundizar en la parte poética y explorar el alma de los pájaros, y su relación metafórica con la libertad, Patricia Rodríguez contó con el apoyo de la poeta Lucía Estrada, a quién considera una mujer con la sensibilidad y el conocimiento suficiente para guiarla en sus exploraciones no solo desde la imagen sino también de la palabra.  

Ambas se conocieron hace varios años y cuando decidió iniciar este proyecto la escultora le contó a la poeta que quería profundizar la parte poética. “Le gustó mi trabajo y ofreció buscar cinco poemas representativos de cada continente. Pero, como no encontramos en Australia, escogimos dos de Pablo Neruda, poeta chileno que se refiere divinamente a las aves", dice Patricia. 

El poeta se despide de los pájaros y El vuelo fueron dos de las piezas seleccionadas para terminar de cerrar esta triada de aproximaciones artísticas a la figura del ave. De esta manera, con palabra, color y forma, Patricia Rodríguez sigue adelante con su apuesta por el arte, por buscar el movimiento oculto en la rigidez de los troncos caídos o cortados, un deseo que se agazapó en su corazón desde los 10 años, y esperó pacientemente a que ella trajinara por otros caminos de la creación. 

"Mi abuelo tallaba por hobby. Trabajaba únicamente con una navaja, porque en esa época no se conseguían herramientas. Él murió cuando yo tenía 10 años, pero me tocó verlo tallar. Yo seguí estudiando cerámica, artes plásticas y dibujo, pero nunca talla. Sin embargo, con el tiempo, fui consciente de mi gusto por esta última y empecé a estudiar por mi cuenta a los grandes talladores". 

Queda abierta entonces la invitación a deleitarse con estos seres leves y diminutos, inmortalizados en la madera de árboles centenarios y vestidos de color a través del óleo y las palabras. 

"Jilgueros amarillos, tordos negros, oscuros cormoranes pescadores o metálicos mirlos, ruiseñores, vibrantes colibríes, codornices, águilas inherentes a los montes de Chile, loicas de pecho puro y sanguinario, cóndores iracundos y zorzales, peucos inmóviles, colgados del cielo, diucas que me educaron con su trino, pájaros de la miel y del forraje, del terciopelo azul o la blancura, pájaros por la espuma coronados o simplemente vestidos de arena, pájaros pensativos que interrogan la tierra y picotean su secreto", cantó alguna vez Neruda, en palabras recogidas hoy por Patricia Rodríguez. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
aves-de-madera.jpg
Leyenda de la imagen
​La artista Patricia Rodríguez (en la imagen) lleva 38 años trabajando la madera y la escultura, inspirada por el trabajo de su abuelo. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La luz alzará su vuelo en The Light Is On, Vol. 6, de EAFIT

Agosto 28, 2018

Lámparas en forma de aves serán exhibidas, este jueves 30 de agosto, en el Parque Los Guayabos de la Universidad (6:00 p.m.), en la velada The Light is On, Vol.6. 

Son 84 lámparas en las que estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto plasmarán sus observaciones sobre 30 especies colombianas de pájaros.

Barranqueros, colibríes, flamencos, guerreritos, entre otras aves, algunas pequeñas e inquietas, otras altas y elegantes, están unidas a la libertad en la conciencia colectiva. Tal vez por eso, por la posibilidad innata de acercarse al cielo y al sol, el arte las acoge con naturalidad y las plasma en objetos como las 84 lámparas que estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT preparan para la exposición The Light is On, Vol.6.  

La muestra tendrá lugar en el coliseo cubierto del Parque Los Guayabos de EAFIT, este jueves 30 de agosto desde las 6:00 p.m., en un evento con entrada libre, sin boleta, que será acompañado por músicos de la Orquesta Sinfónica de la Universidad.  

“Son lámparas de 1.60 metros de altura, hechas en madera de pino, de bosques reforestados; papeles de colores, suministrados por la empresa PapelCard; latón y acero. A los estudiantes del curso proyecto 2 les dimos a elegir entre 30 especies de pájaros para su iniciativa. Ya terminaron de ensamblarlas, en el taller de maderas del bloque 21, y los entregaron para ser evaluados”, manifestó Luis Fernando Patiño Santa, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto y coordinador de la Materioteca, centro de inspiración en el Edificio de Ingenierías.    

Según él, la temática se eligió para despertar consciencia sobre la ética, el medio ambiente y la riqueza natural de Colombia, a través del estudio de estos animales desde sus características físicas, su comportamiento o su hábitat. Así, el docente sensibiliza a los jóvenes frente a la importancia de no talar árboles y conservar los diversos ecosistemas. 

Juana Sánchez Cuervo, estudiante de segundo semestre de Ingeniería de Diseño de Producto, disfrutó mucho la elaboración de la etapa definitiva del proceso: la pantalla de la lámpara. Esta, de acuerdo con el diseño, es la que más debe llamar la atención y encargarse de cubrir la luz, difuminarla o proyectar ciertas sombras.  

“Yo elegí el terlaque pechiazul, una especie de tucán. Trabajé, sobre todo, con metal, usé poca madera y, al final, utilicé una lámina de acero. El profesor nos indicó los materiales con los que podíamos elaborar las lámparas y nosotros elegimos en qué proporción los usábamos”, explicó Juana.  

Acetatos, telas, papeles, figuras en origami, entre otros elementos, se cuentan entre aquellos de los que podían hacer uso para dar forma a las lámparas, previo estudio de la temática elegida para inspirarse. 

Música y color 

Juana Sánchez valoró el hecho de poder elegir aves colombianas y representarlas a través de un producto. El relacionar este tema con su proceso académico la enriqueció de manera que jamás hubiera creído. 

“Uno podría pensar, inicialmente, que las aves no tienen relación con nuestro campo de estudio. Pero aquí se trata de encontrarle sentido y darle concepto a cada ave, para ponerla en una lámpara. Se pone en juego lo que cada estudiante quiere, a través de colores, formas, sonidos y actitudes, aunque es difícil representar todo eso en un objeto como estos, y hacer que luzca como el animal elegido”, resaltó la joven.  

Y es que, de acuerdo con Luis Fernando Patiño, la naturaleza es una fuente infinita para extraer elementos que disparen procesos motivadores y permitan obtener resultados diversos, con alta carga creativa.  

El aspecto creativo de esta iniciativa, a través de la que los estudiantes tienen la oportunidad de mostrar sus capacidades en un estadio temprano de sus pregrados, se ve completado a través de la música, un aporte de la Orquesta Sinfónica EAFIT. 

“Dos de nuestros grupos se van a presentar durante la velada para hacer un acompañamiento a la exposición. Para nosotros es un placer participar en eventos tan importantes como la exposición de estas lámparas”, señaló Hilda María Olaya Estefan, directora ejecutiva de la Orquesta. Habrá un ensamble de cuerdas, conformado por 20 músicos, y un cuarteto interpretando jazz y otras piezas musicales modernas.  

Esta muestra se realiza siempre después de las 6:00 p.m., para exhibir la belleza de las lámparas en todo su esplendor, y lleva tres años contando con acompañamiento musical. Las tonadas, en palabras del coordinador de la Materioteca, sirven como elemento motivacional, tanto para expositores como para asistentes a este evento de notas, luz y color.   

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
the-light-is-on-vol-6.jpg
Leyenda de la imagen
​La exhibición de las lámparas, elaboradas en el taller de maderas del bloque 21, en el campus principal de la Universidad, tendrá el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Horacio Rodríguez, tallador de lápidas, fotógrafo y constructor en el siglo XIX expone en EAFIT

Septiembre 27, 2018

Se trata de una exposición que está dedicada a Horacio Marino Rodríguez Márquez (1866-1931), en la que trabajaron investigadores de varias instituciones. Está titulada Piedra, papel y tijera: los espíritus de las fotografías, es con entrada gratuita y será inaugurada este jueves 27 de septiembre a las 6:30 p.m. en el Centro de Artes de EAFIT. 

Distintas facetas de este ilustre personaje de la cultura y la empresa en Antioquia también se expondrán en otros espacios como el Claustro Comfama, la Biblioteca Pública Piloto, el Museo de Antioquia, el cementerio San Pedro y la Estación Medellín, de la Fundación Ferrocarril de Antioquia.

Descargar fotos de la exposición Piedra, papel y tijera 

Tallador de lápidas, fotógrafo, artista, constructor, arquitecto, artista e intelectual. De esta manera se describe la vida y obra de Horacio Marino Rodríguez Márquez (1866-1931), ilustre personaje antioqueño que desde este jueves 27 de septiembre tendrá una exposición dedicada a su nombre en el Centro de Artes de EAFIT, donde se conocerá parte de su más importante legado cultural.  

La exposición titulada Piedra, papel y tijera: los espíritus de las fotografías, es una investigación que desde hace cuatro años especialistas en la historia del arte como Juan Camilo Escobar Villegas, doctor en historia y civilizaciones de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, se han dedicado a realizar para resaltar el aporte de este ciudadano para el desarrollo cultural y empresarial de Medellín. 

Junto a Juan Camilo, un grupo de académicos de EAFIT y otras instituciones como la Universidad de Antioquia —entre los que se cuentan historiadores, fotógrafos, diseñadores y artistas contemporáneos— ha contribuido a la instalación de esta muestra que cuenta con más de 270 piezas como fotografías, pinturas, objetos personales, libros y manuscritos del reconocido personaje. 

Uno de los elementos es una curiosa carta del año 1889 que escribe Melitón Rodríguez Roldán —padre de Horacio y de Luis Melitón (el reconocido fotógrafo)— al obispo de Medellín de la época, Bernardo Herrera Restrepo, pidiendo la absolución de una sanción que no les permitía comerciar ni entablar relaciones sociales, por una singular razón: acusados de espiritistas.  

Crecido en el seno de una familia de fantásticas aficiones, influenciados por el Libro de los espíritus (1857), de Allan Kardec, y las doctrinas espiritistas que comenzaron a difundirse por el mundo a finales del siglo XIX, su familia estuvo estrechamente vinculada al desarrollo de la fotografía y la arquitectura en Antioquia. 

De Horacio Marino Rodríguez se sabe que su primer trabajo fue tallar tumbas en el Cementerio San Pedro, junto a la empresa funeraria de su padre. Se le recuerda, además, por ser fundador de Fotografía Rodríguez, empresa que formó junto a su hermano Luis Melitón. También de la primera oficina de arquitectos de Antioquia, HM Rodríguez. 

“No hizo estudios universitarios, hizo estudios hasta secundaria. Tenemos registros de él en la Universidad de Antioquia, de 16 a 18 años cursando materias. Y, posteriormente, se dedicó a la vida artística e intelectual, haciendo primero el oficio de tallar lápidas con su padre que tenía una agencia de pompas fúnebres, así se llamaba en el siglo XIX. En esa agencia había un lugar de socialización intelectual, porque allí iban otras personas que habitaban la ciudad: pintores, fotógrafos, escritores y espiritistas, porque los padres de Horacio se habían vinculado con esa filosofía”, cuenta el profesor Juan Camilo Escobar, docente del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas en EAFIT. 

Estas variadas facetas, las relaciones con su familia y círculos más cercanos serán expuestas en el Centro de Artes de EAFIT, con tres secciones dedicadas a un aspecto distinto de su vida y obra. En una de estas se exponen imágenes de su familia e importantes personajes de la época como Fidel Cano, con quien Horacio Marino Rodríguez tenía vínculos intelectuales. Otra sección estará dedicada al espiritismo. Allí, por medio de la fotografía y la intervención de artistas contemporáneos, se presentan obras que dialogan con esta temática. 

En este espacio se exponen, además, secciones como Errores de laboratorio o presencias desencarnadas, que evidencia cómo en la historia del espiritismo los fotógrafos usaron su técnica para hacer ver a la gente espíritus, lo que era sobre todo trucos.  

La sala central, por su parte, está dedicada a su obra fotográfica. Según manifiesta el profesor Juan Camilo, él fue realmente el fundador de la Fotografía Rodríguez, la que continuó después exitosamente Luis Melitón Rodríguez. Como prueba la exposición cuenta con la escritura de fundación de esa sociedad que se llamó Rodríguez y Jaramillo, de 1891.  

“Esta exposición se nutre del archivo fotográfico de Melitón Rodríguez, de la Biblioteca Pública Piloto, donde hay 200 mil negativos desde su fundación en 1889 con Cano y Rodríguez, hasta 1995. Más de 100 años de los cuales decidimos que los negativos que tuvieran por fecha de 1889 a 1900 se los íbamos a adjudicar a Horacio Marino. Es decir, son más o menos 12 mil negativos, de los que seleccionamos 200 imágenes que están expuestas en esta sala”, señala el investigador y curador de la muestra en el Centro de Artes de EAFIT. 

Un programa expositivo de ciudad

A la par del Centro de Arte de EAFIT, otros espacios culturales de la ciudad tendrán la vida y obra de Horacio Marino Rodríguez en exposición, cada uno de estos destacando distintas facetas de este ilustre personaje antioqueño. 

En la Estación Medellín, de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, una exposición estará dedicada a su legado estético, sala coordinada por arquitectos historiadores como Juan Luis Isaza Londoño y Luis Fernando González Escobar, acompañados de artistas contemporáneos que representarán las técnicas de construcción que Horacio Marino escribió en su publicación El libro del constructor

Otros escenarios son la Biblioteca Pública Piloto, dedicado a las técnicas fotografías descritas en 18 lecciones sobre fotografía, publicado en 1897. El claustro de Comfama, enfocado a la arquitectura de la oficina HM Rodríguez, y el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, ofrecerá una exposición dedicada a su faceta como profesor.   

Por su parte, en el Cementerio San Pedro la exposición incluye un recorrido por las distintas lápidas que talló la familia Rodríguez Márquez, y en el Museo de Antioquia se presentan sus actividades artísticas como ilustrador y pintor, trabajo relacionado a la primera revista ilustrada en Medellín, Repertorio, que hizo junto a Luis de Greiff, padre del poeta León de Greiff.  

Dentro del programa expositivo también se contemplan recorridos por la ciudad, desde la Plazuela de San Ignacio, para visitar edificaciones que se conservan hechas por la oficina de arquitectos de Horacio Marino y sus hijos, tales como el Palacio Egipcio, el edificio de Bellas Artes o el Palacio Nacional. 

“Este personaje representa el surgimiento de la cultura en Antioquia, a partir de un espacio que fue muy icónico a comienzos del siglo 20, como es el taller del artesano. La exploración de las técnicas fotográficas, estereoscópicas, el paso por otras técnicas hasta llegar a la arquitectura, constituye una parte vital del legado de Horacio Marino. Y la capacidad de transitar por distintas técnicas artísticas es un asunto de resaltar”, manifiesta Mauricio Vásquez Arias, docente del Departamento de Comunicación Social de EAFIT, quien ha investigado la vida y obra del intelectual antioqueño.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
horacio-rodriguez.jpg
Leyenda de la imagen
​Este programa expositivo de ciudad es liderado por EAFIT, con el apoyo de las distintas instituciones vinculadas y la Alcaldía de Medellín. La exposición permanecerá hasta el 15 febrero de 2019 en el Centro de Artes de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. En la imagen una de las piezas de la exposición, retrato de la familia de Horacio Rodríguez. Cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desde las matemáticas se busca mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá

Marzo 12, 2018

Investigadores de EAFIT participan en un proyecto internacional para tratar de predecir cómo fluctúan las emisiones contaminantes del aire y cómo se comporta la atmósfera en la región en determinados momentos del día y del año. 

En el proyecto internacional, llamado Medellín Air qUality Initiative (Maui), están vinculadas instituciones como la Universidad Tecnológica de Delft (TuDelft) y TNO, en Países Bajos, y la Universidad de Antioquia.

En los primeros días de marzo, como se ha registrado durante los recientes años en Medellín, las estaciones meteorológicas del área metropolitana del Valle de Aburrá reportan niveles de contaminación ambiental perjudiciales para la salud. Ante esta contingencia atmosférica, científicos de EAFIT estudian cómo es el comportamiento del material particulado en el aire. 

Para plantear soluciones con argumentos científicos, Lucía Quintero Montoya, del Grupo de Investigación en Modelado Matemático de EAFIT, se unió con los profesores José Fernando Duque, del Grupo de Investigación en Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica; Nicolás Pinel Peláez, coordinador del Grupo de Investigación en Biodiversidad, Evolución y Conservación de EAFIT, y con Ángela María Rendón Pérez, del Grupo de Investigación en Ingeniería y Gestión Ambiental de la Universidad de Antioquia. 

Esta unión interdisciplinaria para ayudar a mejorar la calidad del aire llevó en 2016 a Lucía Quintero, docente de Ingeniería Matemática de EAFIT, a establecer una alianza entre la Escuela de Ciencias de EAFIT y la Universidad Tecnológica de Delft (TuDelft) y TNO, en Países Bajos. Aunque el proyecto se planteó para cuatro años, uno de los propósitos es comunicar cada adelanto. Por eso, en 2017 empezaron por publicar y presentar avances en eventos académicos en Brasil y, además, el equipo decidió que su proyecto se convirtiera en Medellín Air qUality Initiative (Maui). 

Teniendo en cuenta que los contaminantes del Valle de Aburrá siguen su curso a través de la atmósfera, lo primero que se necesita es resolver el problema local y entender el daño ecosistémico hacia donde fluyen las corrientes en el país. A esto le apunta Ángela Rendón, doctora en Ingeniería Ambiental, quien busca comprender en el área metropolitana cómo los vientos fluyen y mueven los contaminantes hasta transportarlos hacia otros lugares. 

La pregunta crucial para ella es cómo esto afecta los ecosistemas a escala regional que, precisamente, es el interés de Nicolás Pinel, doctor en Microbiología, quien se encarga de analizar el impacto de la polución en cultivos como el café, el banano o la caña de azúcar, importantes en la economía de Colombia. 

Para poder predecir cómo fluctuarán las emisiones y cómo se comportará la atmósfera en determinados momentos del día y del año, el equipo de investigadores recurre al modelado matemático para representar, describir y predecir escenarios y hacer diagnósticos.  

A través de estas herramientas tecnológicas, señalan los expertos, se predice cómo fluctúan las emisiones en determinados momentos del año, lo cual permite representar y describir posibles escenarios, diagnósticos y encontrar soluciones viables al problema de la calidad del aire. 

“Se trata de modelos de una cantidad enorme de variables: vientos, velocidades horizontales, verticales, tangenciales, la química del ozono, del azufre, del nitrógeno, es algo tan grande que sobrecoge la capacidad de la metodología matemática para acercarlo”, expresa Lucía Quintero. Según la experta, el modelaje de la dinámica ambiental del Valle de Aburrá se basa en dos modelos matemáticos internacionales utilizados en Estados Unidos y Holanda, donde se han puestos en marcha acciones para mejorar la calidad del aire. 

Para John F. Mejía, representante del Desert Research Institute de la Universidad de Nevada (Estados Unidos), que acompaña el proyecto de investigación, “el componente más importante para adaptar los modelos al caso del valle consiste en la adecuada caracterización físico-química de las fuentes de emisiones, así como su variabilidad temporal y estacional”.  

Una ventaja es que se trata de un fenómeno observable y las matemáticas brindan herramientas para cuantificarlo. Sin embargo, no es fácil describir el fenómeno con un modelo de gran escala. “Se requiere un esfuerzo que implica identificar las fuentes de incertidumbre asociadas a ese modelo, estudiarlas y reducirlas”, puntualiza Lucía, doctora en Ingeniería de Sistemas de Control. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
calidad-aire-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Medellín Air qUality Initiative (Maui), proyecto interdisciplinario e internacional liderado por la Universidad EAFIT, busca comprender el transporte atmosférico de contaminantes en el Valle de Aburrá.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Delegados de 128 países están en Medellín para proteger la biodiversidad del mundo

Marzo 22, 2018

Docentes de EAFIT hacen parte de la delegación colombiana en la plenaria del Ipbes 6, una plataforma global que analiza en la ciudad el estado de la biodiversidad en el mundo. 

Los profesores de la Universidad aportan sus conocimientos en las discusiones y la elaboración de documentos de esta reunión intergubernamental que va hasta el 24 de marzo.

Siete profesores de EAFIT hacen parte de la representación oficial del Gobierno de Colombia ante la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes, por sus siglas en inglés), cuyas delegaciones, conformadas por cerca de 1000 personas de 128 países, se reúnen en el Hotel Intercontinental de Medellín, entre el 17 y 24 de marzo. 

"Somos 37 personas en la delegación, entre representantes de Cancillería colombiana, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Instituto Humbolt, Invemar, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Colciencias, Instituto Sinchi y, por parte de EAFIT, los profesores Nicolás Pinel Peláez, Juan Fernando Díaz Nieto, Luis Antonio Quintero Ortiz, Eleonora Dávalos Álvarez, Alejandro Álvarez Vanegas, Geovanny Bedoya Sanmiguel, y yo", señaló Maria Alejandra Gonzalez-Perez, docente de la Escuela de Administración de la Institución. 

Los eafitenses participan de la plenaria del denominado Ipbes 6 como soporte en temas científicos, para evaluar el estado de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos en el mundo. También prestan asesoría inmediata durante las intervenciones oficiales de la delegación, representan la posición oficial del país y toman parte en la elaboración de documentos, como las políticas para evaluar la degradación y restauración de la tierra, y la evaluación regional y subregional de diversidad biológica y servicios ecosistémicos para las Américas. 

"Además colaboramos en procesos como la evaluación del uso sostenible de las especies silvestres, la conceptualización de valores múltiples de la naturaleza y sus beneficios, y la evaluación de las especies exóticas invasoras. Finalmente, ayudamos a elaborar un segundo programa de trabajo para el Ipbes y a definir el próximo presupuesto para su funcionamiento", enumeró Luis Antonio Quintero, docente de Ingeniería Matemática en EAFIT y miembro de la delegación.  

Estos documentos, cuya construcción y negociación se llevan a cabo en Medellín, son, en palabras de María Claudia Vélez, asesora en biodiversidad de la Dirección de Asuntos Económicos, Sociales y Ambientales de la Cancillería de Colombia, y egresada de Ciencias Políticas de EAFIT, orientaciones para la toma de decisiones con bases científicas. 

Por su parte, Wilson Ramírez, coordinador de gestión territorial del Instituto Alexander von Humbolt, calificó el informe que se elabora en el ámbito nacional como "un documento técnico de suma importancia, construido por científicos, que deberá luego ser apropiado por las instancias de decisión gubernamental, tanto ministerios como gobernaciones y alcaldías, pasando por corporaciones y demás entes con incidencia territorial. Este los orientará sobre cómo dirigir su gestión hacia la preservación de la biodiversidad".  

Responsabilidad compartida 

Ipbes es una plataforma creada por varios gobiernos en 2013, con el fin de proveer información veraz, rigurosa y actualizada sobre el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el ámbito planetario. Eso implicó la realización de acuerdos previos referentes a la producción de información, y al análisis e interpretación de la misma entre los países miembros, cuyo número alcanza hoy los 128. 

Así lo recordó Luis Antonio Quintero, quien agregó que la iniciativa precedió a la Evaluación de los Ecosistemas del milenio, lanzada en 2005 por la Organización de las Naciones Unidas, en la que se reportó el deterioro progresivo de la biodiversidad en todo el orbe, así como la amenaza a la vida en el mismo.   

"Colombia ha sido muy activa en el establecimiento de la plataforma, y actualmente el Instituto Humboldt es el punto focal para el país, pues coordina la evaluación nacional de la biodiversidad para Ipbes, junto con Camerún y Etiopía. La importancia de estas evaluaciones es su efecto sobre la toma de decisiones acerca de restauración de la biodiversidad, definición de áreas protegidas, manejo de bosques, entre otros aspectos", manifestó el docente.  

Juan Fernando Patiño Díez, analista de Sostenibilidad de ISA, recordó la responsabilidad del sector privado en esta empresa, en especial en la prevención, minimización y compensación de los impactos sobre la biodiversidad, una postura que compartió María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín. 

“En la capital antioqueña, como en muchas ciudades del mundo, cada vez se hace más apremiante la articulación del desarrollo económico con nuestro deber de cuidar y preservar el medio ambiente. Esta responsabilidad es hoy una hoja de ruta para la Alcaldía de Medellín y para los empresarios asentados en la urbe, en pro de la sostenibilidad”, indicó la funcionaria. 

La participación de EAFIT en este esfuerzo global incluye también la organización del panel Multilatinas Colombianas, biodiversidad y servicios ecosistémicos, realizado el pasado viernes, y del taller internacional multidisciplinario sobre bioeconomía, que se ofrecerá entre jueves 22 y viernes 23 de marzo en el auditorio 38-101 de la Universidad. 

Estudiantes comprometidos 

En desarrollo de la sexta plenaria de la Plataforma Intergubernamental en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes 6), EAFIT se vinculó a la organización del evento no solo mediante la participación de profesores, también con 18 estudiantes voluntarios, quienes pertenecen a los programas de Administración de Negocios, Biología, Finanzas, Geología, Ingeniería Física, Ingeniería Matemática y Negocios Internacionales. 

Son Cristian Camilo Ospina Metaute, Daniela Posada, Elizabeth Betancur, José Manuel Murillo Bedoya, Juan Camilo Pareja Osorio, Juan Esteban Rivera Salazar, Juan Miguel Orozco, Juliana Maya Herrera, Karen Patricia Romaña, Lina María Gómez Pérez, Luis Alfonso Arteaga Figueroa, Luisa Fernanda Londoño Montoya, Manuela Gómez Valencia, Manuela Londoño Gaviria, Maria Camila Ramírez, Mauricio Serna González, Valentina Gómez Zuluaga y Venus Toro Arenas. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
biodiversidad-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Colombia ha sido fundamental en el establecimiento de la plataforma Ipbes 6. El Instituto Humboldt coordina la evaluación de la biodiversidad para la misma. La imagen corresponde a una de las sesiones que se realizan en el Hotel Intercontinental de Medellín.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La ecología de la paz, una apuesta por el futuro de Colombia

Octubre 25, 2018

El país tiene el reto de proteger el medio ambiente de posibles efectos como consecuencia de las transformaciones sociales y económicas tras el acuerdo con las Farc. 

Esos desafíos, analizados por un grupo interdisciplinario de investigadores, fueron publicados en la revista Frontiers in Ecology and the Environment, de la Sociedad Ecológica de América.

La desaparición de bosques naturales sería uno de los efectos que podría sufrir la ecología en Colombia en la etapa de posacuerdo entre el Gobierno Nacional y la exguerrilla de las Farc, si no se toman acciones con base en evidencia científica. Esa es una de las conclusiones del artículo La ecología de la paz: preparando a Colombia para los nuevos climas políticos y planetarios, publicado recientemente en inglés en la revista Fronteras en Ecología y Medio Ambiente (FiEE), de la Sociedad Ecológica de América, una de las organizaciones más prestigiosas de la comunidad científica. 

El documento —elaborado tras una investigación en la que participaron representantes de varias instituciones nacionales y extranjeras— aborda cómo las transformaciones sociales y económicas tras el fin del enfrentamiento armado entre las fuerzas del Estado y la exguerrilla (como movimientos poblacionales o acceso a recursos naturales), son un panorama que representa un desafío para la biodiversidad y el medio ambiente, como se evidencia en la degradación de los ecosistemas naturales, y surge una serie de retos que la sociedad debe afrontar. 

Esta publicación, dirigida por el investigador colombiano Alejandro Salazar Villegas, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Purdue (Estados Unidos), contó con la participación de 19 coautores de distintas instituciones académicas, entre ellos el profesor Juan Darío Restrepo Ángel, del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, quien aportó el conocimiento de sus investigaciones. 

“Es la necesidad de informar a los actores y tomadores de decisión con ciencia. De empezar a hacer unos planes de monitoreo ambiental bien fuertes en Colombia porque en gran parte del país se carece por la cobertura espacial y la solidez científica, pues no hay líneas base ambientales sobre las cuales tomar decisión. Toda esta ciencia basada en evidencias sirve para que los tomadores de decisión generen los planes de desarrollo”, señala Juan Darío, coordinador del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT.  

Los investigadores analizaron las consecuencias del fin del conflicto armado en Colombia en relación con la naturaleza y el medio ambiente en este trabajo transdisciplinario, en conjunto con científicos del Grupo de Investigación en Ingeniería y Gestión Ambiental (Giga) de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional (Medellín), la Universidad del Rosario (Bogotá), la Universidad EIA, la Universidad de Exeter (Inglaterra), la Universidad de Miami (EE. UU.), el Instituto Max Planck (Alemania) y el Centro de Investigación de Cambio Climático de la Universidad de Purdue (Estados Unidos). 

“Uno de nuestros focos de atención debería ser la relación que existe entre nuestros bosques naturales y la seguridad hídrica del país. Necesitamos más y mejor evidencia científica para soportar la toma de decisiones relacionadas con esto. Por eso, uno de los llamados que hacemos en el artículo es a fortalecer la investigación en el país, y a fortalecer los puentes entre la investigación y los procesos de toma de decisiones, de manera que estos últimos se puedan apoyar en la mejor evidencia científica disponible”, expresa el investigador Juan Fernando Salazar. 

Pruebas científica 

Para esto se basan en evidencia científica. Demuestran, por ejemplo, cómo la desaparición de los bosques naturales, que todavía cubre el 50 por ciento del territorio nacional, puede afectar la seguridad hídrica y la disponibilidad de agua potable si no se toman medidas a tiempo que se concreten en políticas ambientales eficaces que procuren la protección de los ecosistemas. 

Según indica la publicación, en Colombia se pierden más de 2.300 kilómetros cuadrados de bosques por año en pastizales, tierras de cultivo y operaciones mineras. Esta situación puede ser más complicada en el futuro, sugieren los investigadores, quienes señalan que la deforestación en Colombia se incrementó el 44 por ciento desde que se firmó el acuerdo de paz y las tasas de pérdida de bosques en el país comienzan a superar a las de Brasil. 

“Esto está estrechamente relacionado con el proceso de paz porque, como se ha visto en otros casos, un efecto indirecto de la firma del acuerdo puede ser la intensificación de la deforestación. Un reto fundamental consiste en decidir sobre la posible transformación o conservación de los bosques naturales. Consideramos que el desarrollo rural —al que se refiere el primer capítulo del acuerdo de paz— debería concentrarse en regiones sin bosque, tratando de minimizar la deforestación”, apunta Juan Fernando Salazar, coautor y coordinador del Grupo de investigación Giga. 

Este trabajo académico —y como resultado la publicación en FiEE— surgió en 2016, precisamente, durante la firma del acuerdo de paz en Colombia, cuando investigadores de cinco universidades colombianas y cuatro instituciones internacionales con expertos en diversas áreas de las ciencias ambientales se reunieron en la Conferencia Internacional sobre Interacciones Atmosfera-Biosfera (Intercambio), para discutir sobre el cambio climático, el futuro ecológico y la transformación en el uso de la tierra asociados al proceso de paz.  

La publicación del artículo es resultado de estas reuniones de expertos, que concluyeron que la gestión de la tierra y el desarrollo rural tendrá gran influencia en los futuros climas biofísicos de Colombia.  

“La deforestación está reduciendo la capacidad de los ecosistemas colombianos de prestar servicios, no solo en materia hídrica, sino también como hotspots de biodiversidad y como sumideros de gases de efecto invernadero. Mientras se mantenga o crezca la deforestación en Colombia, mayor será la huella de carbón del país y más difícil le será a la sociedad colombiana cumplir con sus compromisos internacionales en materia de mitigación del cambio climático”, señala Alejandro Salazar, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Purdue. 

Para los científicos de la Tierra existen factores que influyen en la ecología y podrían afectar los aspectos socioeconómicos del futuro en Colombia. Estos tienen que ver con la migración de poblaciones vulnerables, la efectividad en los instrumentos de política ambiental, la disponibilidad de apoyo científico para los creadores de políticas y el enfoque para incentivar el desarrollo rural. 

“El 80 por ciento del conflicto en Colombia ha ocurrido en zonas de alta biodiversidad y conservación. Toda el área de parques nacionales, el área retirada de los cinturones de bosques tropicales húmedos de Pacífico, Putumayo, Caquetá, Amazonia, y algunos cinturones cercanos a la cuenca de Orinoco, en la Cordillera Oriental, todos están en la zona de acción de las Farc, lo que tuvo un precio muy alto en conservación”, expresa Juan Darío. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-ecologia-de-la-paz-2.jpg
Leyenda de la imagen
​Fortalecer la investigación ambiental y aportar evidencia para los gobiernos es una de las líneas que avanzan en EAFIT, a través del Departamento de Ciencias de la Tierra. Foto Róbinson Henao, en la Expedición Colombia BioAnorí.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En el panorama de la biodiversidad se vislumbran pérdidas

Noviembre 29, 2018

Científicos y autoridades ambientales discutieron en EAFIT los resultados de la evaluación regional sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas en las Américas, presentado por la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Económicos (Ipbes). 

Según la organización, América Latina perderá 15 por ciento de flora y fauna hacia 2050. Detener la pérdida de biodiversidad y generar políticas públicas que garanticen la conservación de los ecosistemas son los retos para los países de la región.

Pérdida de la biodiversidad y la degradación de los ecosistemas naturales, con proyecciones que hablan del 15 por ciento de la extinción de la flora y fauna en América Latina para el año 2050, y la desaparición del 61 por ciento de las lenguas originarias. Esas son algunas de las conclusiones de la evaluación sobre biodiversidad de las Américas que realizó la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Económicos (Ipbes). 

El panorama que plantean estos hallazgos fue expuesto el miércoles 26 de noviembre en EAFIT, durante el foro Retos y oportunidades para la gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el marco de la Plataforma Ipbes, en el que participaron expertos académicos y autoridades ambientales. El evento se realizó con el apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Isa Intercolombia y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi). 

“La evaluación de las Américas es de importancia mundial porque es el centro de origen y domesticación de importantes cultivos: papa, quinua, maíz, porotos, cacao, entre otros, que son alimentos de importancia global. Los índices de desarrollo humano más grandes del mundo están en las Américas, pero también el contraste es que tenemos uno de los más pobres: Haití. En las Américas tenemos un 22,8 por ciento de la huella ecológica global y vemos que no es homogéneo dentro del continente”, dijo María Elena Zaccagnini, directora de evaluación de Ipbes en la región. 

Los resultados presentados hacen parte del informe de la Sexta Plenaria de Ipbes, que tuvo como anfitrión a Medellín el pasado marzo, con la presencia de los 129 gobiernos miembros y expertos mundiales que debatieron los avances en conservación natural y los retos del sector público y privado en esta materia. 

“En la evaluación hay un elemento fundamental que redirecciona un poco el trabajo de las ciencias. Y es el hallazgo de que América es un continente con un potencial gigantesco en términos de recursos biológicos, que comparado con África, Europa y Asia estamos en la mejor de las condiciones. Realmente nosotros somos el continente que puede alimentar el mundo, que le pueda dar agua y recursos genéticos”, señaló Brigitte Baptiste, directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 

Este espacio académico fortalece el diálogo sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y de las acciones concretas que garanticen el uso sostenible para el desarrollo humano. Para los investigadores de Ipbes, la situación es preocupante porque la biodiversidad continúa disminuyendo en las distintas regiones del mundo, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria, las economías y la calidad de vida de las personas. 

Con el fin de producir conocimiento y construir políticas públicas, Ipbes genera cuatro informes que evalúan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en las distintas regiones del planeta: América, África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central, donde participan más de 550 expertos mundiales. 

En estos informes se señala al cambio climático como uno de los principales fenómenos que impactan la biodiversidad, además del uso indiscriminado de los recursos naturales y la invasión de especies extranjeras en los ecosistemas. Por esta razón los retos de las sociedades están enfocados en cómo proteger y restaurar los activos naturales vitales. 

“La gestión de la biodiversidad clásica ha cambiado. Pasamos de hablar de los servicios ecosistémicos a la contribución a la naturaleza. Tenemos que pasar de los diagnósticos a las acciones, pues la evaluación nos deja un escenario gris y nosotros, además de la política, hicimos un Plan Nacional de Biodiversidad. Es una política con una visión al año 2050”, anotó Paula Andrea Rojas Gutiérrez, coordinadora del grupo de recursos genéticos de la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. 

Para los ambientalistas es fundamental generar políticas económicas y sectoriales, como el pago de servicios ecosistémicos para la protección de la biodiversidad. Uno de las principales conclusiones de la evaluación de Ipbes es que mientras no se prioricen políticas de conservación natural, difícilmente se cumplirán los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

“Si preguntamos ‘¿usted sabe cuál es la importancia de los servicios ecosistémicos?’, probablemente pocas personas responden. Pero si decimos que hay que proteger el páramo de Santa Inés, aquí en el Norte de Antioquia, para que 3 millones y medio de personas podamos tomar agua, ahí uno va mirando la importancia. Hay una labor fundamental y es poder traducir esta evaluación para que los ciudadanos puedan ejercer una adecuada presión a todos los estamentos públicos y privados, y así se incorporen a las políticas. Lo estamos viviendo en este momento en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo”, sostuvo Alejandro González Valencia, director de Corantioquia. 

Según el reporte, la protección de áreas naturales es clave para la biodiversidad del continente americano, lo que aumentó un 17 por ciento entre 1970 y 2010. No obstante, menos del 20 por ciento de las áreas clave de biodiversidad están protegidas y su cobertura varía significativamente en toda la región.  

“Estamos enfocados en la generación de conocimiento que pueda ser aplicable y traducible fácilmente a la sociedad. En donde ese conocimiento, que se recoge en la generación de política pública, pueda llegar de manera sencilla a los municipios, a los departamentos y la sociedad en conjunto. Básicamente, instrumentos que pueden traducirse en el ordenamiento del territorio”, dijo Edna Carolina Jarro Fajardo, subdirectora de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
biodiversidad.jpg
Leyenda de la imagen
​Colombia integra la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes) desde el año 2012. Actualmente se realiza la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, a publicar en el año 2020.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Desarrollo eafitense guía a las empresas en el uso de vehículos eléctricos

Junio 6, 2018

Estudiantes y profesores de la Universidad crearon un aplicativo para optimizar el uso de las baterías de vehículos eléctricos en compañías de servicios.  

Entre sus ventajas está que organiza los recorridos teniendo en cuenta el tiempo para cada visita, así como la cercanía de estaciones de carga para cuando la batería esté por debajo de ciertos niveles.

Se dedicaron a encontrar el mejor camino, a buscar, a través de un aplicativo, la ruta más óptima que permita a compañías de la ciudad cumplir con las necesidades de transporte con vehículos eléctricos, ahorrando batería. Esa fue la tarea que cumplió cerca de un centenar de estudiantes de Ingeniería de Sistemas de EAFIT en el curso estructuras de datos y algoritmos II. 

“Esta iniciativa se dirige a empresas de servicios, cuyas dinámicas exigen visitar muchos clientes y dedicar a cada uno cierta cantidad de tiempo. Se trata de un programa al que se ingresan todos los clientes a visitar, así como sus ubicaciones, previa configuración de un lugar central. El aplicativo determina los carros que visitarán ciertos sitios, teniendo en cuenta que a ninguno se le acabe la batería”, señala Mauricio Toro Bermúdez, profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad. 

El sistema organiza también los recorridos teniendo en cuenta el tiempo necesario para cada visita, así como la cercanía de estaciones de carga para cuando la batería se encuentre por debajo de ciertos niveles. Está diseñado para permitir a cada vehículo realizar rutas cuyos tiempos no sumen más de 10 horas. 

Se busca también que el tiempo total utilizado por todos los carros en su conjunto sea el menor posible, para optimizar no solo la autonomía de cada una de las baterías sino también la eficiencia en los procesos de las empresas. Usar siempre el mínimo de automotores en los mejores recorridos es una de las ventajas conseguidas mediante el aplicativo.  

Estos cálculos de ruta se basan en información usada en procesos similares, con vehículos eléctricos y diversas compañías de servicios en París (Francia), y aportada por José Alejandro Montoya Echeverri, docente del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT, quien cursó su doctorado en Informática en la Universidad de Angers de ese país y abordó problemas relacionados con el trazado de rutas para vehículos eléctricos. 

“El uso en el transporte de carga de vehículos impulsados por combustibles alternativos (AFV, por sus siglas en inglés), entre los que se cuentan los eléctricos e impulsados por hidrógeno, lleva a nuevos problemas de optimización. Uno de estos se relaciona con el trazado de rutas para vehículos verdes. Es una extensión del conocido reto de trazado de rutas para automotores, que surge cuando una flota de AFV, con base en un almacén central, sirve a clientes diseminados geográficamente”, explica Alejandro en su tesis doctoral Electric Vehicle Routing Problems: Models and Solution Approaches

Los problemas de logística y prestación de servicios en estos casos surgen, en palabras del docente, del rango de autonomía de las baterías y la necesidad de visitar estaciones de carga con mayor regularidad. Pero el trabajo de Montoya no solo inspiró esta iniciativa, sino que su experiencia se hizo presente a través de varias asesorías que el investigador brindó al grupo de estudiantes durante este semestre. 

Mauricio Toro, por su parte, subraya que el hecho de contar con baterías cuya autonomía media es de 100 kilómetros (con base en el tipo de automóvil cuyos datos se usaron en la medición: Peugeot iOn) hace necesario “tener en cuenta los momentos óptimos de carga y la cantidad idónea de energía a utilizar, pues no necesariamente hay que cargar el ciento por ciento de las mismas. Y es que la vida útil de estas baterías depende mucho de cuándo se alimentan”. 

Si se siguen con cuidado las recomendaciones del sistema ideado por los eafitenses, en términos de cuándo y cuánto cargar, y tomando en cuenta distancias y cantidad de recorridos, la batería puede durar entre diez y quince años. En cambio, si se realizan las cargas cada vez que esta se agota, sin seguir parámetros y cálculos cuidadosos, es muy probable que la vida útil no sobrepase los cinco años. 

Propuesta de valor 

Teniendo en cuenta que, en este caso, se usaron datos de un modelo de automóvil comercializado actualmente en Reino Unido por 15.995 libras esterlinas (unos 61 millones de pesos), y que un kit de batería para algunos modelos eléctricos de diversas marcas podía valer, hace apenas tres años, cerca de 5.000 libras esterlinas (unos 19 millones de pesos), según el periódico Sunday Times, es posible pensar en la reducción de costos facilitada por el aplicativo. Eso sumado a que, de acuerdo con el mismo medio, dichos costos tienden a bajar, gracias a la lógica de la masificación en economías de escala. 

Por eso, Mauricio manifiesta su optimismo respecto a la importancia de la iniciativa ideada en la Universidad, la que, en sus palabras, ofrece desde ya una solución a un problema cuya relevancia se empezará a percibir en Medellín en un período de entre cinco y diez años en el futuro. 

No en vano, estudiantes como Santiago Soto Marulanda, quien cursa tercer semestre de Ingeniería de Sistemas y participó de este desarrollo, reconocen la importancia de una labor académica en la que cada uno de ellos, organizados en parejas, siguió un proceso riguroso de investigación y pruebas cuya exigencia era explorar diversos algoritmos aplicados a una serie de rutas, y plantear, en un informe dividido en tres entregas, la opción más adecuada. 

Desde la perspectiva de Santiago “con este trabajo se promueve el uso de energías renovables y se realiza un aporte enorme a un manejo más eficiente de los recursos, por parte de las empresas de Colombia y Medellín”. 

Una visión de la que no se aparta el parecer de su compañera Luisa María Vásquez Gómez, quien valoró además la oportunidad que les brindó la Universidad de explorar soluciones prácticas y poner en acción los algoritmos y demás conocimientos aprendidos en el aula. El reto ahora es, en palabras de Mauricio, adaptar los resultados teniendo en cuenta la naturaleza de los terrenos y geografía, local y nacional, para optimizar su efectividad. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
vehiculos-electricos1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La cantidad de vehículos, la distancia de las rutas y la autonomía de las baterías son variables que los estudiantes de EAFIT tuvieron en cuenta al aplicar los diversos algoritmos que les sirvieron para desarrollar el aplicativo. La imagen corresponde a una de las estaciones de carga en el campus de la Universidad. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Prisma sonoro, ¿cómo la luz puede ofrecer un concierto?

Noviembre 23, 2018

Un prisma que descompone la luz blanca en colores le sirvió al Semillero de Investigación Musux de EAFIT como metáfora para crear un prisma sonoro, en el que el ruido blanco se transforma en sonidos con diversas tonalidades. 

Este grupo, que explora la sinergia entre sonidos digitales y los instrumentos tradicionales, ofrece conciertos en los que se mezclan música modificada por señales de luz con la de tiples, marimbas y ocarinas.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co