Bancolombia y EAFIT se unieron para crear cinco prototipos de innovación social

Noviembre 16, 2017

En la iniciativa, llamada GiAnt (Global Innovation for Antioquia), participaron 22 estudiantes de ingeniería de todo el país, líderes de Bancolombia y docentes de EAFIT, además de expertos en innovación social de universidades internacionales.

Los creadores entregaron los prototipos de sus propuestas para solucionar retos de innovación social, que serán evaluados por la entidad financiera para mirar su viabilidad y alineación con los objetivos del negocio para implementarlos.

Compartir conocimientos académicos y empíricos, o recibir recomendaciones sobre cómo y a quién ayudar. Esas son algunas de las propuestas de cinco prototipos de aplicaciones que desarrollaron, durante el proyecto GiAnt 2017, estudiantes universitarios con el apoyo de líderes de Bancolombia, EAFIT y expertos internacionales.

Las plataformas utilizan una metodología de diseño centrada en el usuario para vincular a los públicos de interés en torno a proyectos sociales, conectando las necesidades de algunos con las posibilidades de otros, promoviendo un ecosistema sostenible, colaborativo y novedoso que brinde oportunidades económicas, que impulsen el emprendimiento, fomenten la apropiación de elementos autóctonos de la cultura colombiana o faciliten la transmisión de saberes.

Tras una primera etapa de cuatro meses, los creadores entregaron a Bancolombia los prototipos de aplicaciones que serán evaluados en la entidad financiera por su capacidad de alinearse con los retos estratégicos y de negocio. El resultado de este trabajo colaborativo fueron cinco propuestas: Jabú, Sinapsis, #YoVivoColombia, Atlas y UNO+, con impacto social por medio de la creación de espacios para que diferentes actores del ecosistema se encuentren ahí y así facilitar el desarrollo de soluciones sostenibles.

Con este objetivo se vincularon 22 estudiantes de octavo semestre de Ingeniería, provenientes de diferentes ciudades de Colombia como Cúcuta, Popayán, Montelíbano e, incluso, de Holanda. Durante cuatro meses estuvieron acompañados por líderes del Banco, docentes de la Universidad y expertos invitados según cada uno de los enfoques de los proyectos. Entre estos Ricardo Mejía, de la Universidad TUDelft, especialista en Future Scenarios; y Diego Pizarro, experto en Emprendimiento Social y Ruralidad, de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile.

Los prototipos

Jabú, por ejemplo, sería una app que guíe a la gente que quiere ayudar a otros y le sugiera a quién y cómo ayudar, además de generar hábitos de acción social como, por ejemplo, recomendaciones de acciones de compra consciente. En el caso de Sinapsis, la idea es conectar personas con personas, o con pymes, para buscar que los usuarios compartan sus conocimientos académicos o empíricos y puedan también aprender de otros.

La propuesta de la plataforma #YoVivoColombia sería facilitar –sugiriendo experiencias que incluyen transporte, hospedaje, actividades, restaurantes– que los colombianos se apropien de los elementos autóctonos del país, motivándolos a reconocer, vivir y disfrutar lo nacional al promover, por ejemplo, ecosistemas culturales como puede ser el municipio de El Carmen de Viboral (Antioquia) con su zona de la cerámica.

Atlas, por su parte, propone recorridos con ideas co-creadas a través de un mapa virtual. El prototipo sugiere que usuarios y clientes tengan la oportunidad   de proponer diferentes retos a estudiantes universitarios, quienes se pueden inscribir para dar soluciones y así participar por beneficios como becas.

El apoyo también es el espíritu de UNO+, una plataforma que buscaría que emprendimientos de diferente índole no solo crezcan, sino que se conviertan en modelos de negocio con valor social, bien sea porque el producto o el servicio en sí mismo genere valor social, promueva el empleo para colectivos vulnerables o lo incluya a través de la materia prima o la forma en que se obtiene.

“Durante GiAnt 2017, los estudiantes y docentes de EAFIT, junto con los colaboradores del Banco, demostraron que su compromiso con aportar a la transformación positiva de nuestra comunidad no conoce límites, y eso nos llena de ganas para continuar trabajando por un mundo mejor, buscando nuevas soluciones a los desafíos que tenemos en el entorno”, comenta Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.

A su vez, la profesora Marcela Velásquez Montoya, coordinadora de GiAnt EAFIT, anota que desde 2008 se realiza, cada año, esta iniciativa académica en la que se desarrolla un proyecto de colaboración internacional que favorece la unión universidad-empresa-Estado. “GiAnt significa Global Innovation for Antioquia y es un conjunto de actividades y metodologías en torno a la innovación social. En GiAnt, en cada edición, aprendemos algo diferente y la idea es que motivemos a más personas y que podamos construir una mejor sociedad”.

“El resultado de la edición 2017 fueron propuestas que son importantes tanto para el Banco y sus empleados como para los estudiantes y para los docentes que participaron activamente. Para el Banco por la participación intensiva en un proyecto en el que aprendió diferentes metodologías, además de la ganancia de unir los intereses de diferentes áreas desde la estrategia de la organización. Así mismo, es también un logro profesional para los 22 estudiantes que participaron”, concluye la docente. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
cinco-prototipos1500.jpg
Leyenda de la imagen
En esta imagen parte del equipo de GiAnt 2017 durante su trabajo de investigación para responder a los desafíos presentados en este proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT se exhibe un viaje a la historia geográfica colombiana

Noviembre 10, 2017

Wanderjahre, años de viaje en el trópico, es la más reciente exposición de la Universidad, nutrida por la riqueza documental e histórica del patrimonio de Juan Kalb.

La muestra -que reúne, libros, mapas y piezas de arte coleccionadas por este viajero alemán- estará habilitada hasta el 28 de febrero con entrada sin costo en el Centro de Artes de la Institución.

“Estoy maravillado con las crónicas de viaje, el naturalismo y la mirada geográfica. Es absolutamente bella esta muestra que trae la colección de Juan Kalb”, expresa Mario Hernández, profesor retirado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional, que observa en el Centro de Artes de EAFIT una serie de antiquísimos planos cartográficos y libros de finales del siglo XVII, relacionados a las aventuras de filibusteros en Cartagena.

“Es un tesoro que debería estar expuesto de forma permanente para el conocimiento. Lo que tenemos aquí es invaluable. Visualizar el comercio, el café, la parte naturalista y la cartografía de aquella época es extraordinario”, complementa hechizado ante la colección inédita de libros y mapas que contempla en la actual exposición de la Universidad, que fue inaugurada el 31 de octubre y se puede apreciar con entrada sin costo.

El profesor visitó la exposición museográfica luego de leer una columna de prensa en un periódico local, donde hablaban sobre Juan Kalb, un emigrante alemán que llegó a Medellín tras la Segunda Guerra Mundial en los años cincuenta, quien se convertiría en próspero empresario del café y un consumado coleccionista de libros, mapas, piezas de arte y cualquier especie de artefacto o máquina autómata.

En la Universidad se exhibe una muestra relacionada con el tesoro editorial de Kalb, entregado por su propia familia tras la muerte del coleccionista en 2015, como un legado al cuidado de la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca Luis Echeverría Villegas de EAFIT.

La exposición lleva el título de Wanderjahre, años de viaje en el trópico, y reúne cerca de 190 piezas referentes a los viajeros y exploradores europeos en el Nuevo Mundo. Compilaciones de libros originales editados en siglos pasados, cartografías, láminas de paisajes de los Andes tropicales, grabados de las costumbres en el Reino de la Nueva Granada y representaciones de la vida indígena, hacen parte de la muestra documental, que además contiene otros elementos curiosos, propiedad de Juan Kalb, como su clásica cámara fotográfica Rollei 35 con que retrataba sus viajes por Colombia.

Los encargados de crear este viaje museográfico en el tiempo, que expone la historia de las geografía y cartografía nacional y trasporta a los ojos de los expedicionarios europeos son los curadores Jorge Lopera Gómez, Pablo Antonio Castro López y Andrés Vélez Posada, profesores y expertos en estudios humanísticos de EAFIT.

“Ha habido una impresión positiva en los visitantes, es la primera vez que se expone la colección de Juan Kalb en público. Lo importante es poner en evidencia su patrimonio documental. Su familia y amigos cercanos dicen que una cosa era verlo a él trabajando, recogiendo sus cosas, año a año, y otra verlas aquí expuestas. Finalmente, no se habían dado cuenta de que era un material de tanto valor que era susceptible de mostrarse de esta manera”, comenta Jorge Lopera, especialista en diseño de espacios y museografía.

Cartografías y retratos del trópico 

Otto Burguer, Anton Goering, Alfred Hettner y Wilheim Sievers son exploradores poco conocidos dentro de la historiografía colombiana que se resaltan en la exposición de viajeros de Juan Kalb. Así como Alexander von Humboldt, el más famoso de todos los viajeros por su Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVIII, estos aventureros alemanes dejaron sus memorias y contribuyeron con sus investigaciones naturalistas.

“Precisamente, un aspecto que quisimos destacar son los viajeros alemanes que son desconocidos para muchos de nosotros y explicar cómo sucedieron esas relaciones de Alemania con el nuevo mundo”, apunta el geólogo y curador de la muestra Pablo Castro.

Dentro de la exhibición de piezas se encuentran láminas representativas asociadas al viaje de Humboldt y Bonpland, publicaciones de geografía y etnografía, ilustraciones y grabados de costumbres indígenas, cartografías que dan cuentan de los primeros mapas del continente y compendios de crónicas de viaje, entre otros elementos históricos y documentales.

“Estoy absolutamente maravillado. Es de las mejores exposiciones, tiene material muy importante para conocernos, es parte central de nuestra identidad. Es un registro histórico y metódico de los viajeros que vinieron a América del Sur y Colombia, y cómo nos retrataban ellos. Nos permite trasladarnos a ese momento y también reconocernos de una forma distinta”, afirma el arquitecto Alejandro Echeverri, director del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT, luego de visitar la exposición.

“Esto no es simplemente para mirarnos atrás. Aquí hay una construcción y una visión de nuestro territorio hacia al futuro extraordinaria. Es bonito que la colección esté aquí en la Universidad”, dice Alejandro.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
viaje-historia-geografica-colombiana.jpg
Leyenda de la imagen
​La exposición la organiza el Área de Extensión Cultural, el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y el Departamento de Humanidades de la Universidad. El horario del Centro de Artes es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y domingos hasta el mediodía
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El tesoro documental de Juan Kalb estará expuesto en EAFIT

Octubre 27, 2017

Cerca de 190 piezas de la colección viajeros de Juan Kalb estarán en muestra museográfica en el Centro de Artes de EAFIT. La inauguración será el martes 31 de octubre a las 6:30 p.m.

Joyas documentales y cartográficas de exploradores europeos por Latinoamérica fueron seleccionadas para esta exposición, cuyo ingreso es sin costo. El jueves 2 de noviembre habrá programación académica desde las 9:00 a.m. en el auditorio 38-101.

Libros editados hace más de 300 años, diarios de viaje, imágenes cartográficas realizadas por exploradores europeos del siglo XVII, grabados de paisajes tropicales e ilustraciones de costumbres y representaciones indígenas son elementos de la exposición Wanderjhare: años de viaje en el trópico, que se inaugurará este martes 31 de octubre, a las 6:30 p.m., en el Centro de Artes de EAFIT y que organizan el Área de Extensión Cultural, el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y el Departamento de Humanidades de la Universidad.

Esta muestra museográfica es una selección de piezas de Juan Kalb, el coleccionista y empresario alemán del café —hijo de un librero— que llegó a Medellín en los años 50 del siglo pasado y dedicó parte de su vida a recorrer el mundo comprando libros y mapas, participando en subastas de arte y reuniendo material documental, científico y literario que da cuenta de las impresiones de los viajeros europeos por el trópico americano.

El coleccionista, que murió en Medellín en 2015, durante su periplo por Europa y América, durante los años 80, recolectó obras de pintores colombianos, compró grabados de paisajes neogranadinos y reunió distintas piezas como libros, ilustraciones y mapas que hoy son parte del patrimonio preservado en los anaqueles del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.

Jorge Lopera Gómez, magíster en Estudios Humanísticos de la Universidad, junto a los profesores de la Institución Andrés Vélez y Pablo Castro son los encargados de esta exposición que rescata el valor histórico y documental de la colección de viajeros.

“Escogimos el trópico como objeto de estudio. Viajeros que estuvieron en Perú, Venezuela, Brasil y Colombia. Decidimos abrir dentro de la exposición múltiples líneas, como los cambios de la representación cartográfica y las representaciones indígenas desde el siglo XVII, y esos relatos de los viajeros, esa mirada distorsionada europea del indígena”, señala el curador Jorge Lopera, experto en diseño y estudio del arte.  

Esta exposición es la oportunidad de tener contacto con la memoria documental de siglos pasados, las fuentes originales que muestran el conocimiento y literatura de una época donde los emigrantes europeos se maravillaban con el nuevo mundo.

Entre los ejemplares editoriales más valiosos se destacan las referencias a Alexander Von Humboldt, el famoso naturalista alemán de la Expedición Botánica del siglo XIX. Sin embargo, el interés de la exposición se encuentra, precisamente, en otros exploradores poco referenciados que también dejaron memoria de su viaje.

“Lo más notable de la exposición es darle visibilidad a un conjunto de viajeros que son pocos conocidos de la historiografía tradicional colombiana. Cuando se habla del siglo XIX siempre se mencionan figuras de Inglaterra o Francia. En esta exposición tenemos representantes de viajeros alemanes que son poco estudiados. Incluso hay un viajero comerciante de Hamburgo, que dio la vuelta al mundo en mil días, y dejó su testimonio en un libro”, cuenta Pablo Castro, quien actualmente realiza la maestría de Estudios Humanísticos en EAFIT.

Como referencia para los curiosos y amantes de las rarezas bibliográficas, la colección incluye un mapa publicado en 1602 en el reconocido atlas de Ortelius, el famoso cartógrafo flamenco a quien se le atribuye la creación del primer atlas moderno. También primeras ediciones de libros que relatan la piratería a fines del siglo XVII, como la memoria del asalto del Barón de Pointis a Cartagena, en 1697.

“El libro como objeto también tiene un valor. Muchos de estos contienen mapas que se despliegan, ilustraciones anexas. Es muy interesante ver esa materialidad de los libros y cómo van permitiendo cierta experiencia de lectura. Muchas de estas producciones editoriales, como eran de viajeros, tenían muchos elementos. En la colección encontramos el viaje académico, el filosófico, el de los piratas… Por eso el título de la exposición”, expresa Jorge Lopera.

Como parte de esta exposición, que es organizada por el Área de Extensión Cultural de EAFIT, también se realizará una jornada académica, el jueves 2 de noviembre, con conferencias relacionadas a los viajeros (desde las 9:00 a.m. en el 38-101). Temas como la inmigración alemana en Colombia, la circulación de objetos y saberes y la historia cartográfica se abordarán en la programación. La exposición, por su parte, permanecerá abierta en el Centro de Artes de la Universidad hasta febrero.

“Juan Kalb era un amante de los libros, de las crónicas de viaje. Era un coleccionista de todo este material y se lo dejó a la Universidad. Parte de su colección reposa en la Sala Patrimonial de la Biblioteca. Con esta exposición se quiere visibilizar esa colección porque da cuenta de libros muy importantes, que son incunables”, señala Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural.

El patrimonio documental

La colección de Juan Kalb, recibida en 2016 por el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, se dio gracias a la donación de la familia del empresario y la gestión de los historiadores Juan Hincapié y Luis Alfonso Navarro, amigos cercanos del coleccionista, que consideraron que este material debía ser resguardado para la memoria y consulta académica.

En total son 350 libros, y 170 grabados y mapas que hacen parte de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT, la cual está a disposición como material de consulta académica para usuarios y profesionales de la historia, la ciencia y la cartografía. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
juan-kalb2.jpg
Leyenda de la imagen
Con una exposición museográfica y programación académica se resalta la colección viajeros del alemán Juan Kalb, quien aparece en esta fotografía. Foto cortesía familia Kalb.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La escritora Luisa Valenzuela obtuvo el Premio León de Greiff

Septiembre 15, 2017

La autora argentina recibió el jueves 14 de septiembre el Premio León de Greiff al mérito literario que entregan EAFIT, el Grupo Argos y sus filiales Celsia y Argos, y la Fiesta del Libro y la Cultura de la Alcaldía de Medellín. 

En el discurso que ofreció en la ceremonia, la escritora demostró por qué le ha dado forma a una obra comprometida y contestataria, en la que tanto las novelas como los cuentos breves están llenos de fuerza.

El rostro de la escritora Luisa Valenzuela está lleno de surcos, similares a los que, según ella, cruzan con fuerza el universo. En sus palabras, escribir es cabalgar esas líneas y, tal vez por ese concebir el arte como un acto universal de comunión, ha llegado a obtener reconocimientos como el Premio Novela de Plaza y Janés; Premio Astralba de la Universidad de Puerto Rico, a toda su obra; Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico, por su aporte a las letras de Hispanoamérica; y Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores 2016, entre otros.  

A su prontuario de logros, conseguidos a fuerza de juntar palabras, se sumó el jueves 14 de septiembre el Premio León de Greiff al mérito literario, cuya segunda edición reconoció por primera vez la obra de un narrador de ficción. El jurado, conformado por los escritores Jorge Volpi, Santiago Gamboa y Octavio Escobar; Claudia Ivonne Giraldo, jefa de la Editorial EAFIT, y Alba Clemencia Ardila, profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad, seleccionó a la autora argentina por su obra sincera y contestataria.

“Sus obras cuestionan la realidad desde el lenguaje mismo. En casi todos sus cuentos y novelas Buenos Aires y Argentina son el centro de reflexión, de la que no escapan el tiempo de la dictadura ni la experiencia de más de diez años fuera del país”, anunció el acta que la nombró como ganadora del reconocimiento, el cual le fue entregado en el auditorio del Parque Explora (Medellín).

Y es que las ciudades habitadas por esta mujer −Barcelona, París, Nueva York, Tepoztlán (México)− han dejado huella en su escritura, unas con más fuerza que otras, pero ninguna como su natal Buenos Aires (Argentina), cuyas esquinas se pasó añorando desde que partió para vivir un tiempo en la capital francesa.

“Yo voy tejiendo mis textos sin mapa ni derrotero. La escritura, y también la lectura, son caminos de errancia. En eso me identifico con el Gaspar, de León De Greiff (Relato de Gaspar)”, manifestó la escritora de 78 años de edad, en el acto de premiación, tras recibir el premio de manos de Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín; Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro, y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.

Las coincidencias de las que está llena la literatura fueron celebradas en el evento de entrega por Diego Aristizábal, quien relató la manera en que Luisa Valenzuela repasó de nuevo la producción literaria de León de Greiff, tras enterarse de su propio triunfo, y encontró similitudes con su manera de escribir. Ella misma llamó luego la atención sobre este hecho.

“León de Greiff me llegó como un enorme complemento de este premio que me trajo aparejado el acceso de corazón abierto al universo tan rico de este poeta, y tan afín: es como encontrar un maestro al final del camino”, resaltó la autora.

Equilibrio

El premio León de Greiff al mérito literario, organizado por la Alcaldía de Medellín y EAFIT, en asocio con la Fiesta del Libro y la Cultura y con el patrocinio del Grupo Argos y sus filiales Celsia y Argos, busca reconocer la vida y obra de un autor, y se otorga a poetas y narradores vivos con obras escritas en español. En este sentido, la obra de Luisa Valenzuela demostró tener todos los méritos para ser ensalzada.

“Los mejores escritores argentinos trabajan en la búsqueda y, muchas veces, el hallazgo de un difícil equilibrio del que siempre ha surgido la gran literatura. Luisa me parece un acabado ejemplo de lo que afirmo”, había dicho de ella el también escritor argentino Julio Cortázar a quien esta mujer, que escribió su primer cuento a los 17 años de edad, logró impresionar, así como a otros grandes de la literatura, como Jorge Luis Borges.

No en vano, el jurado del Premio calificó la obra de Luisa como de gran variedad, éticamente comprometida y solvente tanto en novela como en las narraciones hiperbreves. Novelas como Hay que sonreír, Cola de lagartija, La travesía y Cuidado con el tigre; los cuentos Los heréticos, Donde viven las águilas, El placer rebelde, Trilogía de los bajos fondos, Tres por cinco, y los ensayos Peligrosas palabras y Entrecruzamientos, entre otros, se han sumado año tras año a una robusta bibliografía que la convierten en un referente de las letras hispanoamericanas.

“Ella es una mujer que escribe debajo de la estrella del Sur, y esas palabras fueron subiendo y llegaron aquí, a Medellín, y nos han enriquecido la vida y la forma de ver la vida. Nos hemos reunido hoy, Luisa, a darte las gracias por tu obra y por todo lo que le has dado a este continente”, le agradeció Juan Luis Mejía.

El Premio León de Greiff al mérito literario se otorga alternadamente, un año a un poeta y el siguiente año a un narrador de ficción. Los nombres de los candidatos fueron propuestos por bibliotecas públicas o privadas de Latinoamérica y España, y por los miembros del jurado. El reconocimiento está dotado de 30 millones de pesos y se entrega durante la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. El año pasado el homenaje lo recibió el venezolano Juan Calzadilla.

La obra de Luisa Valenzuela ya forma parte de la historia de este galardón, así como de Medellín, en este cruce de líneas y surcos que solo permite la literatura a través de la poesía y la ficción que, de acuerdo con la autora argentina, “nos ayudan a comprender desde otros ángulos y poner en marcha nuestro pensamiento lateral que, de sorpresa en sorpresa, nos lleva a comprender qué hay detrás de esta llamada realidad”.    

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
luisa-valenzuela.jpg
Leyenda de la imagen
​El premio a Luisa Valenzuela le fue entregado por Lina Botero Villa, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín; Diego Aristizábal, director de los Eventos del Libro, y Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Postobón dan vida a Kratos, proyecto que promueve la innovación abierta

Septiembre 12, 2017

Esta iniciativa, en la que Postobón invierte 600 millones de pesos, plantea el reto de co-crear innovaciones relacionadas con energía solar, desarrollo aeroespacial y gestión compleja de datos. 

Diferentes equipos, conformados por estudiantes de la Universidad, desarrollarán tres proyectos: un vehículo eléctrico, microsatélites que se lanzarán al espacio y una súper computadora con gran poder para gestionar datos complejos.

EAFIT y Postobón se unieron para lanzar el Proyecto Kratos, una iniciativa que busca potencializar la formación de estudiantes desde una perspectiva experiencial, materializada en proyectos innovadores y de alto impacto con alcance internacional.

El Proyecto Kratos, en el cual Postobón invierte 600 millones de pesos, hace de la innovación una realidad. Los integrantes del proyecto, provenientes de diferentes pregadros de EAFIT, pondrán todo su conocimiento, creatividad y visión de futuro para desarrollar tres grandes experimentos: la construcción de un vehículo eléctrico de talla mundial, el lanzamiento a la estratósfera de una serie de microsatélites y la programación de una súper computadora con gran poder para gestionar datos complejos.

Los equipos KRATOS participarán en las principales competencias globales de cada tema que se desarrollarán en 2018. El vehículo solar concursará en Ilumen European Solar Challenge en Heusden-Zolder, Bélgica; los microsatélites lo harán en el Global Space Balloon Challenge que se desarrolla en simultánea en 62 países, y la supercomputadora estará presente en el ISC High Performance, que se realizará en Frankfurt, Alemania.

El evento de lanzamiento del proyecto se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad EAFIT y contó con la participación de Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, y de Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón, quienes, además, hablaron con los asistentes acerca de los retos en materia de innovación que tienen la academia y la empresa privada.

“Postobón cree profundamente en el poder transformador que tiene la innovación. Parte de nuestro compromiso con Colombia ha sido apoyar iniciativas que permitan impulsar el talento, desarrollar conocimiento y potenciar proyectos de alto impacto. En esta ocasión, nos unimos con EAFIT para aplicar el conocimiento a necesidades del desarrollo sostenible. Hacer innovación abierta es avanzar por un camino de oportunidades que puede ser muy fructífero para el país”, señaló Miguel Fernando Escobar Penagos, presidente de Postobón.

Postobón hace parte de las 89 empresas catalogadas por Colciencias como Altamente Innovadoras en Colombia. La compañía desarrolla procesos de innovación que, además de fortalecer su cadena de valor, buscan potenciar la innovación abierta al trabajar de la mano de las universidades y los centros de estudio con el fin de encontrar soluciones a los retos globales de sostenibilidad.

Por su parte, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, explicó que “hoy existe una tendencia pedagógica en el mundo que es la formación a partir de retos, y la Universidad desde hace algunos años ha implementado esa tendencia, primero con el carro solar que participó en Australia y ahora se afrontarán, gracias al apoyo de Postobón, tres grandes retos o desafíos del mundo”.

El Rector, quien resaltó la interdisciplinariedad que requieren esos proyectos, está convencido de que el talento humano colombiano no tiene nada que envidiarle al de otras áreas del mundo, y que lo que requiere es impulso económico y tecnológico. Por eso, valoró esta alianza entre EAFIT, que desde sus orígenes tiene una estrecha vinculación con la empresa privada, y Postobón, compañía que tiene una apuesta decidida por la innovación y cuyo presidente, Miguel Fernando Escobar, es egresado de la Universidad.

Camilo Guzmán Velásquez, quien cursa noveno semestre del pregrado en Psicología de EAFIT, está de acuerdo con el Rector al opinar que competir con equipos de universidades de reconocimiento mundial demuestra el potencial humano que tiene Colombia. El estudiante también destacó esta metodología de aprendizaje porque en ocasiones “en el salón de clase se encuentran cosas interesantes, pero cuando no se tiene el espacio para ponerlas en práctica y experimentar se siente limitación. Pero eso cambia cuando se está en el taller, y más si se trabaja con personas de distintas disciplinas entre las que no existen las etiquetas de las profesiones”.

A partir de la fecha, los equipos de KRATOS comienzan una gira nacional en la cual mostrarán el proyecto en diferentes universidades y colegios con el fin de promover la innovación como un componente clave en la formación de futuras generaciones de estudiantes.

El Proyecto KRATOS cuenta también con el apoyo de RCN como medio de comunicación aliado y de TCC como aliado logístico para los desplazamientos de los componentes de KRATOS.

Más sobre el Proyecto Kratos

Ante la complejidad de los desafíos globales es necesario que las empresas, las universidades y los estados lideren iniciativas que construyan capacidades orientadas a brindar respuestas efectivas.

Esos desafíos dan origen al Proyecto Kratos, una iniciativa de Postobón y de la Universidad EAFIT que busca potencializar la formación de estudiantes desde la experiencia, materializada en proyectos de alto impacto en términos de innovación y relevancia internacional que aporten soluciones a las complejidades globales.

Kratos, palabra proveniente del griego, significa fuerza, poder y futuro. Estos tres conceptos representan la capacidad de estos estudiantes que, sumada al apoyo de Postobón, les permite asumir el reto de co-crear innovaciones relacionadas con movilidad sostenible, el desarrollo aeroespacial y la gestión compleja de data.

Movilidad sostenible: El equipo Kratos para este proyecto asumirá el reto de crear un vehículo electrosolar que deberá superar una carrera de resistencia de 24 horas, en desarrollo del Ilumen European Solar Challenge, la mayor competición en el ámbito mundial para este tipo de vehículos.

Allí, estudiantes de diferentes universidades del mundo y sus aliados empresariales demostrarán el potencial de los vehículos electrosolares construidos, al enfrentarse en una prueba de alta duración en el circuito automovilístico de Zolder, Bélgica. El certamen se llevará a cabo en septiembre de 2018. Los vehículos serán evaluados por su consumo energético, la aerodinámica y el diseño. Consulte más información en www.europeansolarchallenge.eu 

Desarrollo aeroespacial: Para participar en la competencia Global Space Balloon Challenge 2018, el equipo KRATOS construirá varios globos aeroespaciales que serán lanzados a las mayores alturas posibles dentro de la estratósfera. Estos microsatélites deberán efectuar mediciones, tener la capacidad de comunicarse para recolectar data y regresar a la Tierra de manera efectiva.

Los organizadores de este certamen son la Universidad de Stanford, la Universidad de Michigan, MIT, High Altitude Science, y Smith & Williamson Science, Design, Technology. Para esta edición se espera que participen 62 países representados por 487 equipos de universidades, colegios, instituciones educativas y aficionados. El lanzamiento de los dispositivos de KRATOS será en abril de 2018 en la base área de las Fuerzas Armadas Colombianas en Vichada. Para mayor información visite www.balloonchallenge.org 

Gestión compleja de data: El equipo Kratos para este tema participará en Isc High Performance 2018, competencia que busca poner a prueba supercomputadoras con capacidad de ejecutar operaciones y aplicaciones dentro de un presupuesto de energía limitado, lo que implica el uso de técnicas de optimización para la arquitectura elegida. El concurso se llevará a cabo en junio de 2018 en Frankfurt, Alemania. Más información aquí.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

 

Mariana Serna

Comunicaciones Postobón

Teléfono: 3103215102

Correo electrónico: mserna@sernaysaffon.com 

Imagen Noticia EAFIT
kratos-1700.jpg
Leyenda de la imagen
La presentación de Kratos se realizó este lunes 11 de septiembre en la Universidad EAFIT, en un acto que contó con la participación del Rector de la Universidad, el Presidente de Postobón y estudiantes que hacen parte del proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene un software que permite a los municipios verse en el futuro

Agosto 30, 2017

El Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT implementará en Envigado esta herramienta de análisis para la planeación territorial. 

Este modelo, llamado Dens Urbam, permite medir y prever la carga ambiental de las ciudades y plantear escenarios futuros para evitar daños irreparables a los ecosistemas.

Tener límites claros para la infraestructura de un municipio y las actividades de sus habitantes, plantear el nivel de desarrollo sostenible de una ciudad, y establecer criterios de ocupación del territorio. Esas son acciones fundamentales para encontrar la armonía entre los asentamientos humanos y el medio ambiente en el que evolucionan.  

Teniendo esto presente, el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT creó Dens Urbam, un modelo de simulación para analizar sistemas urbanos y rurales a partir de las capacidades ecológicas de carga de sus territorios, todo esto con criterios de sostenibilidad ambiental.

"Dens Urbam mide la capacidad ecológica de carga de un territorio determinado en las zonas urbanas o rurales, lo que le permite a las administraciones hacer su planeación y adaptar sus planes de ordenamiento territorial. Es una metodología que se implementó en forma de software y se basa en el tipo de región, las condiciones ambientales, los recursos naturales y otras variables", explica Adriana García Grasso, directora del Innovación EAFIT.

Este modelo, elaborado por los investigadores de Urbam, se estructuró en una plataforma flexible que permite establecer, de manera rápida, los límites de crecimiento seguro y sostenible para una ciudad o región. Mediante su uso, las administraciones municipales pueden simular múltiples escenarios posibles a futuro y definir aquellos con mayor potencial de crecimiento sostenible.

La selección y el monitoreo de diversos factores sociales, físicos, económicos, demográficos, ecológicos, entre otros indicadores de impacto, permite plantear alternativas de desarrollo y otras formas de ocupar el territorio de manera que se vea disminuida la afectación sobre el entorno. Dens Urbam se convierte, de esta manera, en una herramienta para el ordenamiento territorial sostenible.

"Es una iniciativa innovadora porque, si bien existen en el mundo algunos softwares que cumplen algunas de estas funciones, Dens Urbam maneja variables que aseguran un alcance mayor, más especializado a la hora de determinar estas capacidades de carga. Además, es la primera vez que se aplica en el país", manifiesta Adriana.

Y es que, aunque durante su elaboración el modelo fue probado en localidades intermedias de Colombia, Envigado y EAFIT adelantan un proceso para aplicar Dens Urbam en el análisis de la capacidad de carga de ese municipio del sur del área metropolitana, mediante un contrato que incluye la licencia del software, reuniones para recolectar la información, construcción de un modelo conceptual, aplicación de la metodología, análisis de datos, transferencia del conocimiento, y soporte técnico.

"Dependiendo de la negociación que se haga con cada municipio, se puede otorgar una licencia a perpetuidad o por tiempos fijos. En el caso de Envigado se incluyeron, como parte de la negociación, elementos como consultoría, identificación de variables y una serie de capacitaciones e inducciones para que los servidores públicos puedan seguir utilizando la herramienta", aclaró la directora de Innovación EAFIT.

Mirada regional

La implementación de la herramienta hace parte de la transformación institucional y territorial que vive Envigado con miras a su inclusión en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, luego de que en julio del año pasado sus habitantes votaran por el sí a la adhesión, por medio de una consulta popular cuyo resultado fue de 24.507 votos a favor.

Esta tarea de planeación de futuro, a través de políticas municipales y acciones de carácter sostenible, tiene como objetivo, en el caso de Envigado, encausar la transformación territorial de acuerdo con los objetivos establecidos por el Plan Director BIO 2030, una guía elaborada por Urbam y el Área Metropolitana para formular un proceso de planificación territorial estratégica.

"Envigado solicitó el acompañamiento de Urbam, responsable de la construcción del Plan Director BIO 2030 y quien posee la experiencia y el conocimiento para guiar al municipio en este proceso. Urbam se ha consolidado como un centro especializado en la implementación de estudios, planes y proyectos de alcance territorial, caracterizando su trabajo por la búsqueda de una aproximación multidisciplinaria e integral a las problemáticas del desarrollo urbano y regional", dice la Alcaldía de Envigado en el documento que detalla el proceso contractual con EAFIT.

A las bondades de Dens Urbam se suman la posibilidad de conocer el tamaño máximo que puede alcanzar una población sin poner en riesgo su funcionalidad, advertir sobre la necesidad de transformaciones en el territorio para evitar pérdidas medioambientales, y calcular el impacto de inversiones económicas e iniciativas turísticas.    

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
software-verse-en-el-futuro.jpg
Leyenda de la imagen
La aplicación de Dens Urbam es una experiencia pionera en este tipo de análisis en el país. La imagen corresponde a una panorámica de Medellín. Foto: Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Umbral 17, arte local que destaca el talento joven

• Umbral 17, la exposición que estará abierta hasta el 28 de julio, muestra el talento joven emergente de Colombia en el Centro de Artes de EAFIT. Los cinco trabajos artísticos cuentan con la curaduría de Sol Astrid Giraldo Escobar. La entrada es sin costo.
• En este video Diego Trujillo, Llíam Roja, Julián Cárdenas, Alejandro García y Francisco Cifuentes, artistas invitados a esta edición, son los protagonistas de esta muestra que da cuenta del arte polifacético que habita la ciudad.

Leyenda de la imagen
​Esta muestra artística, que se realizó por primera vez en 2012, busca medir la tendencia de la escena local del arte, y las artes plásticas y contemporáneas. La de este año se inauguró el pasado 18 de mayo.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Altos y bajos en la calidad de vida de Medellín en 2016

• El año pasado se redujo la desigualdad y se destacó la inversión en educación, mientras que aumentaron los homicidios y las denuncias por hurto en vía pública.
• Así se conoció en la divulgación del Informe de Calidad de Vida de Medellín 2016, que presentó el programa Medellín Cómo Vamos la mañana de este viernes 23 de junio.​

​​​​La reducción de los índices de pobreza extrema y una mayor inversión en el sector educativo fueron algunos de los indicadores que presentaron los avances más importantes el año pasado en la capital de Antioquia, según los resultados del Informe de Calidad de Vida de Medellín 2016, socializados por el programa Medellín Cómo Vamos (http://www.medellincomovamos.org/) la mañana de este viernes 23 de junio.
En cuanto a desigualdad, el informe indica que entre 2015 y 2016 se redujo en 2.24% el índice de Gini en la ciudad, mientras los niveles de pobreza también bajaron, de 3.3% a 2.9%, en ese mismo período de tiempo. La educación, por su parte, fue el primer rubro de inversión pública el año pasado, con 30.3 por ciento del gasto de inversión, y se destaca que Medellín fue la segunda ciudad de mayor avance en las pruebas Pisa entre 2009 y 2015, después de Manizales. 
En la presentación también se divulgó que entre los mayores retos que debe afrontar la administración municipal está la contaminación del aire por concentración de material particulado, pues en 2016 las concentraciones de PM10 en el Valle de Aburrá permanecieron estables, pero aumentaron las de PM2.5, en un año que tuvo más picos de contaminación del aire que 2015. 
El empleo también es considerado un desafío, ya que la tasa de desempleo continúa siendo una de las más altas del país. Los datos indican que esa tasa pasó de 10.5 en 2015 a 10.7 por ciento en 2016, que el empleo informal aumentó, y que la tasa de desempleo juvenil en ese mismo año fue de 17.4 por ciento.
“Nuestros indicadores buscan que sean de resultado en su mayoría, para poder medir el impacto. No estamos haciendo un seguimiento a la gestión de la administración en términos, por ejemplo, de construcción de nuevas escuelas o infraestructura, sino sobre cómo eso finalmente impacta en la calidad de vida del ciudadano”, expresó Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, una alianza multisectorial que monitorea y evalúa la inversión pública, las políticas y los programas de la Alcaldía Municipal y el Área Metropolitana.
El informe de la calidad de vida se realiza anualmente para evaluar los indicadores y medir los resultados dentro de los principales sectores de inversión que influyen en la calidad de vida de los ciudadanos, tales como pobreza, educación, salud, empleo, vivienda, seguridad ciudadana, medio ambiente, finanzas públicas y competitividad, entre otras.
Durante la presentación de los resultados también se realizó una conversación en la que participó Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde Medellín, quien ha sido parte de las mesas temáticas para conocer en detalle los avances y retos dentro de su plan de gobierno.
“El criterio de inversión es de acuerdo con las necesidades de la ciudad. ¿Qué pasó en 2016? La ciudad recibió menores ingresos y cuando uno mira la dependencia que tiene una ciudad como Medellín de lo que pase con EPM pues se muestra básicamente a dónde va y dónde no va inversión. Tenemos menos plata y cuando recibimos la ciudad encontramos un nivel de deuda en 78 por ciento”, manifestó el mandatario.Recomendaciones y de​safíos
El contexto para la inversión pública durante el año 2016 no fue favorable para Medellín. Y esto se vio reflejado, explican los técnicos del programa, en cerca de 435.000 millones de pesos menos de inversión en términos reales entre 2015 y 2016. Esto significó que la ciudad, en materia de inversión pública per cápita, perdiera el primer lugar que ocupaba en Colombia desde 2008.
“Casi todos los sectores sintieron esta menor inversión. La reducción más significativa fue en equipamiento. Por el contrario, de forma positiva, educación tuvo casi 50.000 millones más de inversión con respecto al año anterior”, dijo Piedad Patricia Restrepo.
En seguridad ciudadana, una de las principales apuestas del gobierno local, las cifras evidencias que entre 2015 y 2016 la tasa de homicidios pasó de 20.13 muertes por cien mil habitantes a 21.5, las denuncias por hurto en vía pública subieron de 7.570 a 11.315, mientras que las que se hicieron por extorsión crecieron a 302 en 2016 frente a 243 en 2015, pero por debajo de las 310 de 2014.
“Entre las recomendaciones generales para la ciudad, está cambiar el modelo de gestión de lo público, con una gestión más activa de los recursos municipales, pues dependemos mucho de la coyuntura de las transferencias de EPM. Hay que completar el ciclo de la política pública, con evaluación técnica de impacto a las principales apuestas municipales, tener un mayor conocimiento del territorio y un trabajo de mayor articulación en el ámbito metropolitano, pues eso tiene todo sentido en el hábitat urbano”, señaló Piedad.
Como parte de las mesas de trabajo con la Alcaldía de Medellín, el programa Medellín Cómo Vamos organizará un segundo encuentro para conocer las impresiones del alcalde Federico Gutiérrez frente a este informe de calidad de vida. Este espacio de socialización se realizará el próximo 14 de julio.Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
​Medellín Cómo Vamos cuenta con la participación de entidades como EAFIT, la Fundación Proantioquia, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, El Colombiano, Comfama y Comfenalco. ​
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

En Babel el arte evidencia la cicatriz del hombre a la Tierra

Marzo 14, 2017

El artista Alejandro Castaño Correa propone un recorrido por la exposición que inauguró en el Centro de Artes de EAFIT, abierta con entrada sin costo. 

El profesor de la Universidad Nacional expone su visión sobre el desarraigo, los territorios, las fronteras y los viajes. La muestra estará habilitada hasta el 25 de abril.

​​Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
BABEL.jpeg
Leyenda de la imagen
“En Babel encontramos elementos simbólicos o conceptuales. Aparecen muchos barcos. En mi trabajo más reciente se habla de esos barcos para irse, para volarse, para migrar”, dice Alejandro Castaño. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ana María, la batuta eafitense rumbo a Suiza

• Ana María Patiño, estudiante de Música de la Universidad, fue seleccionada entre cerca de 400 aspirantes internacionales para participar en el Festival de Lucerna.
• Entre el 6 y 12 de abril, como parte de la experiencia, la joven directora de orquesta recibirá las enseñanzas del reconocido maestro de  Bernard Haitink. 

​​Con sutileza y guiando a los músicos con su pequeña varita de madera, las manos de Ana María Patiño Osorio marcan el compás y trazan en el aire las coordenadas musicales que los interpretes de la orquesta sinfónica tocan con armonía. Sus destrezas las ha desarrollado como estudiante del pregrado de Música de EAFIT y la llevaron a ser una de las veinte directoras de orquesta del mundo invitadas al Festival de Lucerna (Suiza), uno de los más reconocidos y tradicionales de la música clásica.
Los movimientos corporales, sus gestos, la desenvoltura y energía que desde el lugar de conducción transmite, y que hacen parte de su sello como directora, nacieron con ella desde niña, cuando atraída por la música clásica que escuchaba su padre tomaba prestada la aguja de tejer de su abuela, y como si fuese una batuta, dirigía la orquesta de muñecos que disponía en una mesa del hogar.
“A mí lo que me enamora de la direcciones es primero el proceso de encontrarte con una obra nueva. Pero lo que me gusta más, es tener una comunicación extramusical con los músicos, o mejor, más allá del lenguaje hablado, es poder comunicarte con las manos”, expresa con fina voz la joven directora de orquesta.
Ana María tiene 21 años y cursa el último semestre del pregrado de Música con énfasis en dirección de orquesta en EAFIT. Gracias a sus habilidades el pasado diciembre el Festival de Lucerna, fundado por el director Claudio Abbado, figura importante en la historia de la música, realizó una convocatoria internacional para estudiantes avanzados de dirección y directores profesionales, menores de 32 años. Animada por una amiga que le posteo el link en sus redes sociales, Ana María participó en el concurso.
“Sinceramente no pensé que iba a suceder, porque es una cosa inmensa, pero pasó”, afirma esperanzada. “Tenía que mandar vía internet dos videos míos dirigiendo: El primer movimiento de La​ quinta sinfonía de Tchaikovsky, con la Filarmónica Joven, donde trabaje el año pasado; y el ensayo de La primera sinfonía de Brahms, con la Filarmónica de Medellín”.
El 13 de enero, finalmente, llegó un correo del Festival. Allí notificaron que 20 directores de orquesta de todo el mundo, entre alrededor de 400 participantes, habían sido seleccionados para ser parte del Festival de Lucerna, y lo más importante, recibir las clases maestras de uno de los más grandes directores de orquesta del planeta y referentes de la música clásica: Bernard Haitink.Un sueño cumplido
Cuando Ana María comenzó sus estudios formales de música en EAFIT, en 2012, no tenía previsto que algún día podría recibir las enseñanzas del maestro Haitink, uno de sus más importantes referentes. 
“Sé que va a ser una experiencia enriquecedora, no solo es el Festival, también por trabajar con el maestro, una persona que admiro mucho, un referente inmenso que tenemos por el respeto de hacer la música con mucha sabiduría y dedicación. Espero hacer las cosas muy bien, mostrar realmente como soy”, dice convencida la eafitense.
Ana María, quien vive en La Unión (Antioquia) junto a sus padres, siempre ha sido una mujer inquieta. Desde niña, gracias a que su madre era amiga del director de la banda sinfónica del municipio, Jhon Jairo Martínez, mantuvo una relación cercana con la música.
Su carrera comenzó en el último año de colegio, en el pequeño municipio, cuando ganó la posibilidad de estar en la Banda Sinfónica Nacional de Colombia, que era para jóvenes músicos menores de 18 años. “Un día el director de la banda tenía algo que hacer, y me preguntó si quería dirigir. Y me paré y sentí que era una cosa muy natural, me sentía muy cómoda haciéndolo y me empecé a interesar más por la dirección”, dice.
Su primer concierto como directora de orquesta fue en el colegio La Enseñanza, hace dos años, junto a la orquesta del Departamento de Música de EAFIT. Dirigió el primer acto de La flauta mágica, una ópera de Mozart. 
Ahora, como parte de su preparación para el Festival de Lucerna, Ana María realiza un análisis intensivo con sus profesores sobre temas como los detalles del gesto, la manera como mueve las manos y transmite la idea sonora que tiene en la cabeza, el estudio del momento histórico de los compositores que interpreta y se empapa del estilo de cada uno de ellos.
“En la dirección yo suelo ser muy enérgica, siento que es una cuestión de mi edad. Me imagino que cuando tenga más años y vea la música desde una perspectiva más madura y con más experiencia, seré más serena. Por ahora soy muy enérgica y trato de ser muy expresiva, de dar todo lo que pueda en ese momento, todo es muy efímero y la música es una cosa viva”, concluye Ana María.​Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
El Festival de Lucerna fue fundado en 1938. Actualmente se realiza en el Palacio de cultura y congresos de Lucerna. En la imagen Ana María Patiño.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co