La maestría en Ingeniería es la quinta acreditada de EAFIT

Enero 28, 2016

El Ministerio de Educación Nacional le otorgó a la Institución la acreditación de alta calidad a ese posgrado por un periodo de seis años, a través de la resolución 000544 del 16 de enero de 2016. 

La formación académica de los docentes, grupos de investigación avalados por Colciencias, las instalaciones y los convenios internacionales que posee son algunos de los motivos que se destacaron.​

Una buena noticia tiene por estos días a la Escuela de Ingeniería de EAFIT de celebración, pues, de manera reciente, el Ministerio de Educación Nacional entregó la resolución 000544, del 16 de enero de 2016, que acredita en alta calidad, por seis años, a la maestría en Ingeniería.

Y es que el interés de esta Escuela por tener un respaldo para sus programas por parte de las autoridades competentes ha sido algo característico de su quehacer diario, y los resultados se reflejan en que desde hace 14 años mantiene los registros calificados para este posgrado.

Este reconocimiento se suma a las otras acreditaciones que entregó el Ministerio con el aval del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en 2015 a las maestrías que ofrece EAFIT en Finanzas, Ciencias de la Administración, Ciencias de la Tierra y Matemáticas Aplicadas.

“En la actualidad tenemos un promedio de 34 maestrías y estamos a la espera de que las demás vayan cumpliendo con los requisitos, como el tiempo de funcionamiento y el número de graduados, porque la política institucional busca que todos los programas que sean acreditables lo estén”, explica Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación de la Universidad.

Esa política, además de ser un procedimiento que lleva a tener un respaldo, también es una oportunidad para revisar a fondo los procesos que durante años se han realizado, cambiar algunos aspectos y mejorar otros.

“Lo más importante es la oportunidad de implementar acciones de mejoramiento. Cuando estos programas empiezan hay que dejarlos operar con libertad y esperar que tomen su rumbo, pero después de un tiempo hay que autoevaluarse y encontrar la manera de articular asuntos”, señala Juan David Gómez Cataño, docente de Ingeniería Civil y líder del proceso de acreditación de la maestría en Ingeniería.  

Un equipo conformado por docentes, estudiantes activos y egresados fue el encargado de analizar cada ítem que el CNA evalúa en las visitas que hace a las instalaciones de la Universidad. Allí, según Juan David, fue vital la manera en como estas personas se organizaron para darle prioridad a los asuntos más relevantes de las 21 líneas de conocimiento con las que cuenta el programa.

Uno de los puntos a favor de este posgrado son las líneas de énfasis que ofrece en dos modalidades. Estas pueden ser de profundización o investigación que luego les permite a los egresados desempeñarse como consultores independientes, investigadores en la industria o como docentes en diversas instituciones.

Dentro de los aspectos que destacó el CNA se encuentran la formación académica de los docentes, el porcentaje de profesores de planta, la producción científica de los mismos, grupos de investigación reconocidos por Colciencias y los proyectos que se han desarrollado en convenio con diferentes empresas de la ciudad. La infraestructura física del campus y la posibilidad de convenios internacionales para doble titulación también hacen parte del reconocimiento.

EAFIT está en proceso de acreditar más programas

Aunque esta autoevaluación comenzó en 2014, la buena nueva llegó para la escuela y la Universidad a principios de 2016, una noticia que alimenta el ánimo de otros programas como el doctorado en Administración que se encuentra en este proceso de acreditación en alta calidad.

Además, EAFIT comienza este año el proceso de autoevaluación para renovar la acreditación institucional que tiene vigente hasta el año 2018. Por eso, mantiene los esfuerzos por obtener el aval de alta calidad para los programas susceptibles de este reconocimiento, que es uno de los requisitos.

“En conjunto tenemos 61 programas de los que 21 son pregrados, 34 son maestrías y 6 son doctorados. Para lograr la renovación de la Acreditación, entre otros aspectos, debemos tener una cuarta parte acreditada y estamos cumpliendo con esa condición”, agrega el directivo.

Por ahora, la maestría en Ingeniería se prepara para continuar con planes de mejoramiento, fortaleciendo vínculos con entidades internacionales que permitan convenios más explícitos para dobles titulaciones, atraer más estudiantes de otros países cercanos y profundizar en el tema investigativo.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
maestria-ingenieria-acreditada940.jpg
Leyenda de la imagen
Más de un año duraron las actividades de autoevaluación de este equipo que estuvo conformado por estudiantes activos, docentes y egresados.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Utópica-EAFIT le sumó una nueva patente de invención a la Universidad

Diciembre 12, 2016

La plataforma flotante con sistema de anclaje y sustentación asociados, de la spin off Utópica-EAFIT, se convirtió en la patente número 19 de la Institución. 

La resolución 84134, del 5 de diciembre de 2016, de la Superintendencia de Industria y Comercio, otorgó el reconocimiento al proyecto que se implementó en el departamento del Cesar.

Dos hechos asociados a las aulas flotantes del corregimiento de Sempegua, jurisdicción del municipio de Chimichagua (Cesar), en la Costa Atlántica colombiana, son noticia por estos días. Lo primero es que tras la inundación ocurrida en la localidad en las últimas semanas, debido a la cercanía de esta con la ciénaga de Zapatosa, se comprobó que la infraestructura pudo flotar. Lo segundo es la patente de invención que recibió por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Sí, la plataforma flotante con sistema de anclaje ​y sustentación asociados, de la spin off Utópica-EAFIT, es la nueva patente de invención que suma la Universidad y que tiene como objetivo desarrollar soluciones flotantes para inundaciones aluviales.

La resolución que expide en Colombia la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) convirtió este proyecto, liderado por Lina Marcela Cataño Bedoya y Andrés Walker Uribe, ingenieros de diseño de producto de la Institución, en la decimosegunda patente de invención que recibe EAFIT y que completa 19 en total, junto con las siete de modelo de utilidad.

La patente de invención, que otorga la SIC, tendrá vigencia hasta el año 2034 y da a sus inventores la comercialización exclusiva del producto. Este tipo de patentes son entregadas a desarrollos que presentan un alto nivel inventivo y son susceptibles de tener aplicación industrial.

La preparación y formulación de la solicitud de patente inició en 2013, pero solo fue hasta el siguiente año que se presentó de manera formal y, finalmente, fue otorgada la semana del 5 de diciembre de 2016, según explica Lina Marcela Cataño, cofundadora de Utópica.

Esta patente consiste en un sistema de flotación o plataforma flotante de características anfibias que “tiene la capacidad de flotar o permanecer en tierra, respondiendo funcionalmente a situaciones de inundación y de temporada seca, propias de contextos como el colombiano y de otros lugares alrededor del mundo”, señala Lina.

Andrés Walker, también cofundador de la spin off, agrega que la importancia de recibir la patente de invención es muy satisfactoria, ya que “valida la idea, el diseño y desarrollo de esta tecnología como nuestra, además de que nos permite buscar modelos de negocio o alianzas para comercializarla y que se certifica con esta resolución”.

La plataforma flotante con sistema de anclaje y sustentación asociados se diferencia de sistemas creados en otros lugares por los altos niveles de sedimentación que presentan los diferentes ríos, cuerpos de agua y áreas inundables de Colombia que “nuestra tecnología adapta a las condiciones del país, además de complementar, de manera integral, varios sistemas para solucionar estas inundaciones que surgen en temporadas invernales y que hacen que se convierta en una nueva invención”, agrega Andrés.

Una patente de invención con ​impacto social 

Los diseños de la patente de invención consisten en un sistema de cimentación que asienta la plataforma de manera horizontal y permite distribuir las cargas, según el uso habitacional para el que se ha diseñado.

Además, cuenta con un sistema de anclaje que permite que la plataforma, en condiciones de flotación, se desplace libremente de manera vertical y permanezca en el mismo lugar debido a su distribución alrededor de la plataforma y a su altura, como se empleó en las aulas flotantes del corregimiento de Sempegua, indica Lina.

La patente pasó la prueba, hace dos semanas, en el Centro Educativo Nuestra Señora del Carmen del municipio de Chimichagua, ubicado en el noreste del país, donde los salones flotantes, que reciben a 155​ niños, estaban sobre el agua tras las fuertes inundaciones que en los últimos días ha registrado esta región.

A pesar de que las instalaciones fueron entregadas al colegio en 2014, la temporada de sequía por el fenómeno de El Niño y la baja intensidad de las inundaciones en la zona no había permitido observar, hasta ahora, la plena funcionalidad de las aulas flotantes en Sempegua.

De esta manera, para sus fundadores, la importancia de recibir esta patente de invención compartida entre Utópica y EAFIT, va más allá de lo académico o comercial, pues ha llamado la atención de otras regiones del mundo como el sudeste asiático que, al igual que Colombia, sufre fuertes inundaciones en temporadas invernales como el país.  

Ante la ausencia de normatividad legal para la construcción de soluciones habitacionales flotantes de todo tipo en Colombia, especialmente para viviendas de interés social flotantes, “se podrían tomar consideraciones como las que desarrollamos para avanzar hacia una consolidación de esta normatividad que permita que puedan construirse viviendas dignas para poblaciones vulnerables y que tengan un ciclo de vida extenso y sean seguras para las personas que las habiten”, concluye Lina.

Mayores in​​formes

Catalina Guzmán Garzón

Innovación EAFIT

Teléfono: 574 2619500 ext. 9767

Correo electrónico: cguzman3@eafit.edu.co   

Imagen Noticia EAFIT
utopica.jpg
Leyenda de la imagen
Hace unas semanas las aulas del Centro Educativo Nuestra Señora del Carmen, ubicadas en Sempegua (Chimichagua, Cesar), pudieron flotar debido a las lluvias de los últimos días en esta región de la Costa Atlántica de Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses, entre los mejores investigadores de Medellín

Diciembre 6, 2016

Sara Isabel Marín y Mateo Velásquez son dos recién egresados de EAFIT laureados con el premio Medellín Investiga, que se entregó el martes 6 de diciembre.

Ella participó del Semillero de Investigación en Mejoramiento de Procesos y él sobresalió en Ingeniería Matemática, por lo que recibieron la distinción en la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación.

​​Las labores de dos egresados de EAFIT fueron aplaudidos el martes 6 de diciembre en Medellín Investiga, el premio que entrega la Administración Municipal para fomentar la investigación de estudiantes y docentes de las universidades públicas y privadas de la ciudad y, al mismo tiempo, resaltar la importancia de la investigación para el desarrollo.

Los universitarios fueron premiados en la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación, entre ellos Sara Isabel Marín Zapata, quien dice que el amor por la investigación comenzó desde su casa. Sus padres siempre estuvieron enfocados en darle una buena educación y, a eso, la recién egresada de Negocios Internacionales de EAFIT le atribuye que nunca se hubiera aburrido en sus años de guardería, que se destaque como alumna y haya estudiado su pregrado con la beca Fondo Social Andi-EAFIT. 

“Desde muy joven puse mis ojos en EAFIT, y aunque en principio mi papá me dijo que para él sería imposible pagarme la matrícula en esta Institución, siempre estuvo apoyándome para encontrar alternativas, porque el dinero no podría ser un obstáculo para lograr mis metas”, declara Sara.

Así los logros no pararon con la entrada a la Universidad: casi desde su ingreso la estudiante se hizo miembro del Semillero de Investigación en Mejoramiento de Procesos (Simpro), comenzó su carrera de investigadora con trabajos sobre el ambiente del microempresario y sobre el emprendimiento transnacional, y ahora es nombrada por la Alcaldía de Medellín como estudiante de pregrado destacada por su vinculación a la investigación 2016.

Con ella, Mateo Velásquez Giraldo, ahora egresado del pregrado en Ingeniería Matemática, también recibió esta distinción. “Esto lo logré gracias a mi trayectoria investigativa en el pregrado y a mi desempeño académico. Fueron muy importantes los trabajos realizados en las prácticas investigativas, un curso que tenemos dentro de la carrera de Ingeniería Matemática. De las tres prácticas investigativas que adelanté, dos de estas resultaron en un artículo publicado en revista científica”, describe Mateo.

La ingeniería matemática al servicio del m​​​​undo financiero

Mateo, quien fue coordinador del semillero de investigación en Modelado Matemático, tiene en el momento un tercer artículo en revisión para ser publicado en revista indexada. Sus publicaciones han estado relacionadas con su investigación en varios temas financieros y económicos, como la deuda y la renta fija, en el análisis de modelos matemáticos para evidenciar la evolución de la curva de interés en el tiempo, al tener en cuenta variables macroeconómicas y de plazos de deuda.

“Las publicaciones las realicé, en inglés, para Lecturas de Economía de la Universidad de Antioquia, y en español, para Journey of economics, finance and the administrative science (Perú). Estas fueron en coautoría con los profesores eafitenses, la primera con Diego Restrepo Tobón, y la segunda con Juan Carlos Gutiérrez Betancur y Paula Almonacid Hurtado”. 

Actualmente, Mateo se encuentra trabajando como investigador en la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT, adelantando un trabajo sobre el impacto de un medio de transporte como el Metrocable en la disminución de las tasas de homicidios en los barrios aledaños a este servicio público. 

Medellín premia a sus jóven​​es en investigación

El Premio Investigación Medellín Investiga 2016 recibió en la presente edición 211 preinscripciones, que se redujeron a 128 inscritos, quienes luego de la evaluación de 15 jurados terminaron en 13 ganadores, dentro de los que se encuentran Sara y Mateo.

En total, 150 millones de pesos fueron repartidos en las categorías Investigación de mayor impacto en el año y Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación. También se entrega la Distinción una vida dedicada a la investigación.

Para Miguel Silva Moyano, director de la Agencia de Educación Superior de Medellín (Sapiencia), “los científicos también son ciudadanos, y son unos ciudadanos ejemplares. El proceso investigativo es un proceso meritocrático, es un proceso que requiere esfuerzo y dedicación y por eso los premios quieren resaltar este tipo de proyectos de vida dedicados al conocimiento y a producir cosas positivas para la ciudad y para el mundo. Este es el tipo de ciudadanos que cada vez queremos resaltar más en Medellín”.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
premioinvestigadores940.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen Sara y Mateo junto a Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, en la ceremonia de entrega del premio Medellín Investiga.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Circo, ganador del primer Concurso Nacional Universitario de Microrrelatos

Diciembre 2, 2016

Pedro Juan Vallejo Peláez, estudiante de Psicología de EAFIT, obtuvo el primer puesto de este concurso organizado por el Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT.

Esta edición, la primera, tuvo 97 participantes de diferentes instituciones de todo el país y se caracterizó por tener una buena cantidad de historias originales y con interpretaciones propias. 

​​​Bastaron 18 palabras para que Pedro Juan Vallejo Peláez, estudiante de Psicología de EAFIT, se consagrara ganador del primer Concurso Nacional Universitario de Microrrelato 2016 que organizó EAFIT a través del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT, adscrito a la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario de la Universidad.

"El payaso abrió la puerta del camerino y encontró una nota en el espejo: 'La sonrisa es pintada'", dice El Circo, el relato de este también abogado eafitense que junto a otras 96 personas entre estudiantes y profesores de instituciones de todo el país enviaron sus escritos para ser evaluados por los jurados Juan Felipe Restrepo David, filósofo de la Universidad de Antioquia y editor del Fondo Editorial Universidad EAFIT; Jorge Iván Agudelo, historiador de la Universidad Nacional; y Jaime Echeverri, narrador colombiano.

Jorge y Juan fueron los encargados de entregarle a Pedro una Pluma Mont Blanc Meisterstück Platinum Line Legrand y destacaron, en el acta oficial, que “es un cuento enigma y una bonita metáfora que recuerda, a la manera platónica, la constante ironía de la apariencia”.

Por su parte, Alejandra Daniela Solarte Sarasty, estudiante de química de la Universidad del Cauca, obtuvo el segundo lugar con el microrrelato Monstruo, que calificaron los jurados como “una narración que va a lo preciso, sin palabras que le sobren y que, contando a través del diálogo una historia, logra un final sorprendente”. A ella le llegará una edición del libro Las mil noches y una noche, de Ediciones Cátedra, traducidas por Vicente Blasco Ibáñez.

Además, hicieron una mención especial a ocho relatos más y resaltaron que, de la amplia muestra que recibieron, llamó la atención el eficaz uso de los recursos para llegar a construir una imagen que da cuenta de la contundente estructura de la micronarración.

Con sorpresa y agradecimiento, Pedro abrió la caja de su nueva pluma, una que -dijo- marca el inicio de una carrera en la que busca más reconocimientos.

“Han sido varios los concursos en los que he participado. En algunos estuve cerca de ganar, pero nunca se me daba y este es un premio a todo ese esfuerzo, al interés que tengo desde hace algunos años por escribir con la disciplina y rigurosidad que este oficio se merece”, indicó Pedro-

Textos con voz propia

Y es que, según Jorge, encontraron historias que retoman algo de la tradición del microrrelato, pero que mostraron originalidad y un intento por desmarcarse de los grandes maestros. “Muchos fueron explícitos, redundantes y no dejaron un espacio de sombra para que el lector encontrara su propia interpretación, pero otros, en cambio, intentaron tener una voz propia”, señaló el historiador.

Un ejemplo de eso es lo que motivó a Pedro a escribir estas líneas. “Muchas veces buscamos guiarnos a partir de libros y ceñirnos a lo que ya está escrito, cuando lo nuevo, lo diferente y lo que queremos contar está en la calle”, agrega el escritor.

Por su parte, Felipe resaltó la amplia participación, la cantidad de cuentos bien encaminados, con una intensa búsqueda propia en temas, tonos, intenciones y concepciones irónicas, patéticas, cómicas y hasta trágicas.

Los textos que alcanzaron el primer y el segundo lugar, así como los ocho reconocidos con menciones serán publicados en el portal web de la Universidad después de las autorizaciones de sus autores. Esto, según Elsa Vásquez Rodríguez, jefa del Departamento de Desarrollo Artístico de EAFIT, con el fin de evitar el uso de papel y ayudar al medio ambiente.

Asegura también que el próximo año se espera abrir el concurso también a egresados y recibir más participantes.

​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​​Las menciones fueron para:

Los Motivos, de Paola Andrea Moreno López, estudiante de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Central.

Psicopatologías, de Luis Miguel Arroyave Quiñones, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad EAFIT.

Antes del Principio, de Freddy Bolaños Martínez, profesor adscrito al Departamento de Energía Eléctrica y Automática, de la Facultad de Minas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Contando Ovejitas, de Andrés Felipe Zapata Morales, estudiante de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

De-mente en fuga, de Yuri Andrea Rodríguez Gómez, estudiante de Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia.

El Mago, de Diego Fernando Clavijo Gutiérrez, estudiante de la maestría en Química, de la Universidad de Pamplona.

Para Vivir, de Yesid Alexis Espinosa Zapata, empleado de Bienestar Institucional del Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM).

Feliz, de Josef Amón Mitrani, profesor adscrito al Departamento de Español de la Fundación Universitaria del Norte.

Mayores informes​

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
microrelato.jpg
Leyenda de la imagen
Una Pluma Mont Blanc y una edición de Las mil noches y una noche fueron los premios que obtuvieron los dos primeros lugares. En la imagen el ganador del premio (tercero de izquierda a derecha) junto a jurados del premio y la jefa de Desarrollo Artístico.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT recibe patente por inyector dual de combustible

Noviembre 1, 2016

Un inyector dual de combustible se convirtió en el dispositivo número 18, inventado por investigadores de EAFIT, en recibir patente por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Con este invento, Adalberto Gabriel Díaz y Carolina Rivera, investigadores de la Universidad, contribuyen al uso del gas natural vehicular como combustible. 

​​​​​​Motores secos, sistemas dañados y combustibles deteriorados son problemas frecuentes en los vehículos convertidos a gas, y se tornan en obstáculos para que más personas opten por este sistema, cuya contribución al medio ambiente y al bolsillo está más que comprobada.

Sin embargo, mediante el uso del inyector dual de combustible, inventado por Adalberto Gabriel Díaz Torres, docente del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT; y Carolina Rivera Bustamante, investigadora de la Universidad, los problemas relacionados con la alternancia entre combustibles líquido y gaseoso se han solucionado.

En palabras de Adalberto, "el dispositivo permite que ambos sistemas de inyección trabajen de manera simultánea, evitando que uno de estos se desgaste al no ser usado. También se ahorra espacio, pues se requiere de una sola computadora y no de dos, como sucede hasta ahora con los sistemas bicombustible".

Este invento, cuyo uso es exclusivo para motores de combustión a gasolina a los que se les ha adaptado el gas natural, recibió la patente de invención para la creación por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, con los códigos F02M -descrito en la Clasificación internacional de patentes como referente a la alimentación de los motores con mezclas combustibles- y 23/08 -sobre aparatos para añadir aire secundario a la mezcla aire-combustible, en función de la presión en el motor-.

Carolina Rivera resalta que además de minimizar costos, el dispositivo "permite mejorar la eficiencia de la quema de combustible y proteger los inyectores, de tal manera que al dejar de utilizar el combustible líquido este no se seque ni obstruya los canales de distribución, pues está diseñado para que cuando se inyecte el combustible gaseoso este fluya por los mismos canales y arrastre el combustible líquido".

Camino largo

Cerca de año y medio duró el proceso entre el diseño del inyector y la radicación de la patente, gracias a una serie de esfuerzos en los que intervinieron varios actores del sistema académico y de investigación de EAFIT.

Carolina Rivera explica que "en el primer semestre de 2012 inició el proceso de diseño, que se estuvo validando con los grupos de estudio de manufacturas, para garantizar que los diseños propuestos fueran viables para una producción industrial en grandes cantidades. Luego empezamos a redactar la solicitud de la patente y, con el acompañamiento de los abogados de la Universidad y de Olarte Moure y Asociados, hicimos los correctivos necesarios para radicar la solicitud, en diciembre de 2013".

Hoy, luego de un trámite cercano a los tres años en la Superintendencia de Industria y Comercio, Adalberto Gabriel Díaz Torres quiere acabar de hacer los ajustes para definir los parámetros de los vehículos en los que se podrá usar el dispositivo y sacar prototipos comerciales, gracias a esta patente con vigencia hasta el 10 de diciembre de 2033.

Al respecto, Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, afirma que lo que se sigue es un proceso para vender los derechos de la patente, licenciarla o encontrar interesados en desarrollar productos comerciales con la misma.

"Ya se viene, esencialmente, el tema de la comercialización, pero lo cierto es que la obtención de esta patente significa reconocimiento en la capacidad de EAFIT para generar nuevo conocimiento, más oportunidades de financiación de proyectos y mejores opciones de comercialización de su propiedad intelectual", puntualizó el directivo.

EAFIT innova

Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, indicó que con esta patente ya son 18 las obtenidas por la Universidad que continúan vigentes. Un total de 11 son patentes de invención y siete son de modelo de utilidad, es decir, se refieren a creaciones de menor rango inventivo. De estas últimas, tres son de dominio público. La patente de invención vigente con fecha de concesión más antigua le fue otorgada, el 21 de abril de 2008, al invento de Jaime Alberto Bermúdez: aparato para la medición de la elasticidad del labio leporino.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
patente-inyeccion-combustible.jpg
Leyenda de la imagen
El inyector dual mejora la eficiencia en el consumo de combustible en los vehículos convertidos a gas natural vehicular.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT exhibe la Medellín en colores del pintor Jorge Cárdenas

Octubre 20, 2016

El artista antioqueño ha plasmado la historia de Medellín y de Antioquia a través de la pintura y las letras.

Una muestra de piezas en óleo, monotipias, dibujos y murales del maestro son expuestos en el Centro de Artes de EAFIT.

​​Capturar la esencia de la vida presente en una mirada, un gesto, el golpear de una ola contra las rocas y la desnudez de un árbol sin hojas, para plasmarla a brochazos sobre un lienzo, es un don que pocos poseen. Y son aún menos quienes, como el maestro Jorge Cárdenas Hernández, dominan el arte de registrar la historia en diversos tonos y colores, desde ángulos llenos de luz y de sombra.

Y es que la impresión de estar viendo un vestigio de la historia de Antioquia en la obra de este pintor, natural del municipio Santa Rosa de Osos, es común entre quienes asisten a ver la muestra de piezas en óleo, monotipias, dibujos y murales exhibidos en el Centro de Artes de EAFIT, hasta el 17 de febrero de 2017.

Es el caso de Andrés Miguel Vásquez Ochoa, profesor del pregrado en Psicología de la Universidad, quien, aunque no conocía específicamente la obra del maestro Cárdenas, encontró muchas imágenes que son referente en Medellín: "Hay murales y pinturas que he visto en algunos lugares de la ciudad. Yo trato de pasar a mirar todas las colecciones que se exhiben aquí y, con los años, he ido madurando el gusto por los autores locales. En Antioquia hay pintores que, como él, son de talla internacional".

La versatilidad y la posibilidad de ver el proceso de aprendizaje y evolución de Cárdenas, a través de los diversos estilos y técnicas que aborda, es uno de los aspectos más valorados por el docente tras recorrer las tres salas en cuyas paredes se encuentra la muestra dividida por temáticas: retratos de sus seres amados; escenas de pobreza en la ciudad; encuentros del ser humano con el mar; bodegones; imágenes de artistas que influyeron en su arte; registro de la idiosincrasia antioqueña; y hasta sus trazos y bocetos en libretas.

Al respecto, Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del área de Extensión Cultural de EAFIT, resalta que la exposición da cuenta de la obra de un artista cuyos 82 años de edad le han permitido dar testimonio de su tiempo, a través de un recorrido en busca de un sello propio, desde distintas técnicas y en épocas diversas.

Juan Antonio indica que Jorge Cárdenas "no solo ha trabajado el mural, el dibujo, el óleo y el paisaje, en pinturas cuyos trazos muestran la influencia de muchos artistas europeos y locales que lo antecedieron, como Franciso Cano y Eladio Vélez, sino que ha escrito y relatado parte de la historia del arte en Antioquia".

Arte e historia

La faceta de escritor e historiador, que ha permitido a Jorge Cárdenas dejar plasmado su legado no solo en la pintura sino también en las letras, atrae también a otro tipo de público al Centro de Artes.

Es el caso de Mauricio Restrepo Gil, integrante de la Academia Antioqueña de Historia, para quien "se trata de una exposición muy cercana, pues el maestro y yo nacimos en el Norte de Antioquia. Me parece muy interesante su amplia trayectoria y capacidad para mantenerse vigente tras haber iniciado su obra en los años 50. Creo que es un hombre que ha trabajado el costumbrismo y mantenido el legado de Eladio Vélez -que fue su maestro-, de Horacio Longas y de la escuela de maestros antioqueños, pero que no se quedó en el relato costumbrista. Supo ir más allá".

El historiador califica a Jorge Cárdenas como una de las glorias vivas del arte antioqueño y agradece a la Universidad por tenerlo presente y evitar que caiga en el olvido a través de una muestra que, en palabras de Sol Astrid Giraldo, curadora de la exposición, se interesa en resaltar la relación del artista con la ciudad. "Pintó incansablemente la ciudad, la intervino con murales durante varias décadas, y la registró diariamente en sus libretas de dibujo privadas", concluye la curadora.

Armonía y equilibrio

Al ser interrogado sobre su concepto de arte, el pintor antioqueño Jorge Cárdenas, responde con claridad: "Creo en la armonía y el equilibrio, pues es lo que hay en todas las obras de arte desde la prehistoria hasta lo más contemporáneo. Si en una pintura moderna no hay armonía, que es el equilibrio, el color y la densidad de las tonalidades, es una obra tan floja como puede ser una academia mal hecha. Para mí existe, fundamentalmente, el concepto de la unidad. La inspiración y esas otras cosas son elementos literarios muy bellos con los que no me meto, pero si uno ve una obra de arte esta debe ser unitaria y armónica".

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
jorge-cardenas.jpg
Leyenda de la imagen
La exposición de la obra de Jorge Cárdenas permanecerá abierta hasta el 17 de febrero de 2017.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Dos nuevas especies de marsupiales para el catálogo de fauna colombiana

Octubre 19, 2016

​​Marmosops chucha y Marmosops magdalenae son dos nuevas especies descubiertas en Colombia de manera reciente. Una de estas habita cerca al relleno La Pradera (Barbosa, Antioquia).

El hallazgo de estos mamíferos de fauna endémica –y que fue publicado por el Museo de Historia Natural de Nueva York- lo realizó Juan Fernando Díaz, profesor de EAFIT, durante su doctorado en la Universidad de Minnesota.

​​​​​De forma común son llamadas zarigüeyas, comadrejas o chuchas. Su gracia al caminar, por las ramas de los árboles, su marsupio –una pequeña bolsa donde llevan a sus crías luego del nacimiento- y su habilidad para hacerse las muertas cuando se ven en inminente peligro son características que revelan adelantos evolutivos de millones de años.

Aunque parezcan ratas o ratones -y hasta algunas desprendan un olor fétido como otro de sus mecanismos de defensa-, no tienen nada que ver con los roedores. Están mucho más emparentados con los koalas o canguros que viven al otro lado del mundo, pero por desconocimiento sobre ellos, los marsupiales que habitan Colombia le provocan a muchos pánico y asco.

"Yo siempre he estado interesado en las chuchas. Si uno piensa en las chuchas de América, estas te pueden ayudar a responder muchas preguntas sobre cómo evolucionaron las especies en el continente, porque son una fauna exclusivamente americana; es más, sus orígenes son suramericanos. Suramérica, por muchos años, fue un territorio aislado: justo aquí se originaron los marsupiales que, luego, viajarían hasta Australia", relata Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT.

La pasión de Juan Fernando por el estudio de las especies lo llevó a adelantar su pregrado en Biología en la Universidad de Antioquia para, más adelante, realizar un doctorado en Ecología, Evolución y Comportamiento en la Universidad de Minnesota (Estados Unidos). Fue justo allí, en su disertación doctoral, cuando a ambos lados del río Magdalena (Colombia) encontró dos nuevas especies de chuchas mantequeras endémicas: Marmosops chucha y Marmosops magdalenae.

Nuevas especies

Fue en los bosques de las cordilleras Central y Oriental colombianas, donde el profesor Díaz Nieto se topó con sus marsupiales. Se encontraba realizando un estudio con varias especies de chuchas de Suramérica, cuando se dio cuenta de que dos poblaciones que estaba analizando tenían características propias.

"Para la identificación de especies yo utilizo un método de aproximación desde dos tipos de información: primero trato de encontrar características morfológicas que me ayuden a diferenciar una especie de otra para, luego, contrastar esta información con secuencias de ADN", explica el investigador.

Así, identificó características en los cráneos -la forma de las cuencas de los ojos, el tamaño y las formas craneales, algunas piezas dentales-, además de otras en el resto del cuerpo, que le llevaron a pensar que tenía ante sí a dos nuevas clases de chuchas. Fue, más adelante, en el laboratorio, donde confirmó su hipótesis.

"La Marmosops chucha se ubica en la ribera oeste del río Magdalena, hacia el centro occidente de Colombia. De ella encontramos poblaciones que van desde la Serranía de Abibe (en la Cordillera Occidental) hasta el relleno sanitario La Pradera, cerca al Valle de Aburrá. La Marmosops magdalenae vive hacia el costado este del río, por lo que encontramos poblaciones al centro de la Cordillera Oriental", asegura Juan Fernando.

Este descubrimiento ya fue publicado por el boletín del Museo de Historia Natural de Nueva York, con el título "A revision of the Didelphid Marsupial genus Marmosops, part 1. Species of the subgenus sciophanes".

"Muchos estimados hablan de que solo se conoce desde el uno por ciento hasta la tercera parte de la diversidad de vida que tenemos en el planeta. Y esto, sin duda, tiene muchas implicaciones. Una de las más importantes: muchas especies pueden estar amenazadas y pueden llegar a la extinción sin que las hayamos conocido", dice el biológo. ​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
oct19b940.jpg
Leyenda de la imagen
La Marmosops chucha se ubica en la ribera oeste del río Magdalena, mientras que la Marmosops magdalenae vive hacia el costado este. En la fotografía, la Marmosops chucha.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses se destacan en los premios Alejandro Ángel Escobar

Septiembre 29, 2016

El docente Yoer Javier Castaño y la spin off Helium recibieron Mención de Honor entre 111 propuestas de investigación en todas las áreas de las ciencias.

Los jurados valoraron los aportes para entender la historia económica latinoamericana y el esfuerzo por crear productos innovadores.

​​Los desarrollos en energías alternativas de Helium y la descripción de las relaciones comerciales en la época colonial le merecieron a EAFIT dos menciones de honor en los premios nacionales que entrega la Fundación Alejandro Ángel Escobar para galardonar a los científicos y los investigadores más destacados del país.

La spin off eafitense Helium obtuvo el reconocimiento en la categoría Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, principalmente por hacer investigación aplicada en ingeniería de diseño, que derivó en la producción de un ladrillo solar con recubrimientos optoelectrónicos, capaz de encender un bombillo de ocho watts.

Por su parte, Yoer Javier Castaño Pareja, docente de la Escuela de Administración, consiguió la mención en la categoría Ciencias Sociales y Humanas por su tesis doctoral en historia, que describe las relaciones económicas y los circuitos mercantiles del mundo andino, a partir del comercio de ganado entre el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, durante la época colonial.

“El reconocimiento significa mucho, puesto que me abre las puertas para una futura publicación y para que este trabajo tenga conocimiento en el mundo académico de nuestro país y del exterior. Es una especie de trampolín para este trabajo que se hizo con mucha paciencia y perseverancia, con base en la búsqueda y rastreo de diferentes fuentes documentales nacionales e internacionales”, apunta Yoer Javier.

La Fundación Alejandro Ángel Escobar, que lleva el nombre en honor a este empresario y economista colombiano, se creó en 1955 y desde entonces ha fomentado la investigación y la ciencia en Colombia. Durante este tiempo ha premiado más de 116 instituciones y 118 investigadores en campos de las ciencias exactas, las ciencias sociales y humanas, el medio ambiente y la solidaridad.

Este año otorgó el premio a cinco investigaciones ganadoras y concedió 10 menciones de honor a científicos colombianos representantes de universidades, centros de investigación e institutos de tecnología del país y de los Estados Unidos. La ceremonia de entrega de la edición de 2016 será el 5 de octubre.

Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, cree que el éxito de estos reconocimientos se debe a la labor que durante años ha emprendido la Universidad. “Son los principales premios de investigación, los más importantes que se otorgan en el país y haber tenido dos menciones es muy relevante, porque es un reconocimiento al nivel de la investigación que se está desarrollando”, expresa.

Aportes a la ciencia y la sociedad

Las investigaciones reconocidas en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar no solo se destacan por su relevancia dentro del campo de la ciencia, también por su aporte social y solidario a las comunidades del país.

En el caso de Helium, por ejemplo, la invención de ladrillos solares, más allá de sus beneficios socio-económicos e industriales, es un desarrollo que permite el aprovechamiento de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente. Según sus investigadores con estos se puede garantizar las condiciones de luz y ahorrar el dinero que se requiere para la iluminación de una casa.

“La idea con este proyecto es utilizar las superficies verticales en edificios para aprovechar la energía solar. Es hacer reflexionar a la sociedad sobre que tenemos un montón de fachadas con una gran cantidad de energía que actualmente está siendo botada a la basura, es decir, no la estamos aprovechando. Para mí ese es el gran aporte que tiene este proyecto”, expresa Alejandro Velásquez López, uno de los coordinadores de la spin off.

Por su parte Yoer Javier, quien realizó la investigación para sus estudios de doctorado en el Centro de Estudios Históricos (CEH) del Colegio de México, considera que el mayor aporte de su investigación es el entendimiento de los fenómenos económicos en los Andes septentrionales, un periodo que ha sido olvidado por la historiografía americanista.

“Con este trabajo la idea es demostrar cómo la sociedad colonial no era una sociedad sustentada en el autoconsumo o una sociedad basada en un régimen autárquico, sino que vemos cómo, a pesar de las dificultades en el transporte y las comunicaciones, había una muy densa e integrada relación comercial que traspasaba las fronteras regionales, interprovinciales y que comunicaba muy estrechamente lo que hoy son países como Colombia y Ecuador”, señala.

Para los jurados de la Fundación Alejandro Ángel, las investigaciones del docente resaltan por ser una base documental para entender la historia económica latinoamericana y arrojar nuevas luces de un hecho poco estudiado. Mientras que de Helium destacan el trabajo conjunto entre universidad, empresa y Estado, que ha permitido emprender proyectos innovadores como el desarrollo de productos solares.

Con este tipo de reconocimientos a la investigación científica y el trabajo solidario entre investigadores, gestores sociales y los distintos sectores, se fortalece el escenario de innovación, ciencia y tecnología en el país.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
alejandro-angel-escobar.jpg
Leyenda de la imagen
La investigación Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, 1580 -1715, y Helium consiguieron mención de honor en los Premios Nacionales Alejandro Ángel Escobar.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Calzadilla obtuvo el Premio León de Greiff al Mérito Literario

Septiembre 12, 2016

El jurado eligió por unanimidad al escritor venezolano por su amplia obra en poesía y su versatilidad como artista.

El galardón, que se concede por primera vez, se entregará al ganador el 14 de septiembre en desarrollo de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.​

​​​​​​Pintor de la lengua. Irreverente. Insumiso frente a la realidad social sin ser panfletario. Maestro silencioso de poetas. Escritor que desnuda su sociedad y toma partido por el hombre sin alinearse con ningún "ismo". Esas son, en palabras del escritor Juan Manuel Roca, algunas características del ganador del Premio León de Greiff al Mérito Literario: Juan Calzadilla.​ El escritor venezolano fue elegido por unanimidad por el jurado del Premio que entregan EAFIT, el Grupo Argos y sus filiales Celsia y Argos, y la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. En desarrollo de la Fiesta, Juan Calzadilla recibirá el próximo 14 de septiembre este Premio que se creó para resaltar la vida y obra de un escritor iberoamericano con producción en español o portugués. En la ceremonia se leerá el acta del jurado firmada el 5 de agosto, en la que se le reconocen al ganador, entre varias cualidades, "la amplitud de registros que hay en una obra extensa y consolidada. La manera de involucrar a su poesía otros campos de creación como las artes plásticas, la arquitectura y las manifestaciones de la cultura popular.

Aunque es un poeta que proviene del campo y entra inicialmente en conflicto con la ciudad, asimila este conflicto a su obra, y lo convierte en un motivo de reflexión sobre lo urbano. Calzadilla es un poeta crítico, insatisfecho con la realidad, pero no usa una retórica solemne para oponerse a ella, sino que usa la ironía, la transgresión y el humor para conseguir que el lector llegue a la duda y se haga preguntas".

Juan Manuel Roca -integrante del jurado junto a Piedad Bonnett, Santiago Mutis Durán, Juan Camilo Suárez Roldán y Alberto Barrera Tyszka- expresa que empezó a conocer la obra amplia y vigorosa de Calzadilla por Dictado por la jauría -un libro con peso importante en la literatura latinoamericana- y que el poema que más le gusta del autor es Diálogo de una sola punta. Está también muy bien recomendado por Juan Manuel el libro Reverón, voces y demonios, un texto de crítica sobre artes plásticas, otra de las facetas en las que se destaca el ganador del Premio León de Greiff al Mérito Literario, a quien se le reconoce por la calidad de los textos en los que expresa sus opiniones sobre esa manifestación artística.

Él mismo es un artista plástico con producción reconocida y gracias a sus cualidades ha estado varias veces en Medellín, algunas durante las bienales de arte que realizó Coltejer entre 1968 y 1972. Ventana a obras destacadasEsta es la primera vez que se entrega el Premio León de Greiff al Mérito Literario, que tiene establecido entregar los años pares el galardón a un poeta y los impares a un narrador. En esta edición el ganador recibirá un estímulo de 30 millones de pesos.

El premio hace honor a León de Greiff, explica Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, porque tiene una obra vital y es respetado y querido por quienes se dedican al arte de las palabras y merece un reconocimiento. "Lo escogimos porque es el mayor poeta de Medellín; porque su hijo Hjalmar le ha hecho a la ciudad -y a EAFIT- las donaciones más importantes de la biblioteca y los objetos privados del gran poeta; y porque hubo en Venezuela un Premio León de Greiff que desapareció. Queríamos revivir todo esto y celebrar su memoria".

Por su parte, Juan Diego Mejía, director de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, enumera retos como los de aumentar, con los años, el prestigio del premio y acercar a más personas a la obra de León de Greiff, cuyo reconocimiento, en su opinión, lleva a muchos lectores a pensar que sus textos están escritos para gente muy culta. Entre las finalidades del Premio, apunta Héctor, está la de decirle a la comunidad que el ejercicio de la lectura, y el de la literatura, son tan necesarios como los de obtener dinero o construir puentes, y permiten a las personas, en muchos casos, gozar más la vida y evitar ser manipulados.

En esta primera edición el premio también contribuirá a difundir la obra de Juan Calzadilla, a quien también se le celebra por ser uno de los fundadores de El techo de la ballena, un movimiento artístico que apareció en los años sesenta. "Al fundir el contar y el cantar no cae en cierta épica adocenada de la poesía comprometida. Su reflexión académica sobre la poética lo califica también como teórico importante del género literario que estamos premiando. Por todo lo anterior el Jurado concede el Premio por unanimidad y recomienda a la EAFIT la publicación de una antología de su obra poética", finaliza el acta del jurado.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
juan-calzadilla2.jpg
Leyenda de la imagen
Además de Dictado por la jauría, Juan Manuel Roca recomienda entre los libros de Juan Calzadilla Oh smog, Malos modales, Ciudadano sin fin y Libro de las poéticas. En la imagen el jurado: Camilo Suárez, Piedad Bonnett, Santiago Mutis y Juan Manuel Roca.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitense gana el Premio Nacional de Música en Composición

Agosto 17, 2016

Daniel Cuéllar Trujillo, estudiante de sexto semestre del Departamento de Música de EAFIT, fue reconocido por su obra Preludio y Canto sobre la primera sección de El cantar de los cantares.

El estudiante del énfasis en composición recibió el galardón que entrega el Ministerio de Cultura luego de una evaluación independiente de las propuestas de 26 participantes.

​​​​A sus 21 años Daniel Cuéllar Trujillo, estudiante de sexto semestre del Departamento de Música de EAFIT, es el primer eafitense en obtener el Premio Nacional de Música en Composición para Coro y Formato de Cámara, entregado por el Ministerio de Cultura de Colombia, uno de los reconocimientos más antiguos e importantes para los compositores del país.

A pesar de su temprana edad, ya que quienes reciben este tipo de distinciones suelen ser músicos con mayor experiencia en la composición musical, este premio para él fue toda una sorpresa. Durante cinco meses este compositor preparó lo que serían las partituras de su obra.

“Es un honor y una responsabilidad muy grande. Al que mucho se le da mucho se le pide, también. Estoy empezando a aprender a escribir música y esto es un buen comienzo. Yo escribí la obra con todo el empeño del mundo, pero de todos modos es sorprendente”, señala Daniel.

Con el seudónimo Hemán Samserai, nombre con el que participó en la convocatoria en referencia a dos músicos bíblicos, Daniel creó la pieza musical Preludio y Canto sobre la primera sección de El cantar de los cantares para coro y grupo de cámara.

¿Cómo nace la obra?

El cantar de los cantares es una obra clásica perteneciente al género lírico, escrita alrededor del año 965 A.C, que es un diálogo poético que habla sobre el matrimonio.

“La idea que me surgió fue musicalizarla. El semestre pasado que estudiamos música coral en la Universidad comencé a trabajar sobre el texto. Quería una aproximación más original al primer texto del poema y me di cuenta de que tenía que buscar una versión que no fuera en español. Encontré una versión en hebreo, que se llama Shir Hashirim. La escribí para coro inicialmente. Después me enteré de la convocatoria y tuve el proceso de adaptar la obra a formato de cámara que era lo que pedía el concurso”, cuenta el compositor.

Daniel inició su carrera en la música desde los 11 años, principalmente, por la influencia de su familia. Antes de ingresar al Departamento de Música de EAFIT recibió clases particulares de teoría y composición con su tío, el maestro Juan Antonio Cuéllar y, durante un año, fue alumno particular de la maestra del piano Teresita Gómez.

La obra compuesta, según explica el estudiante, está pensada para ser interpreta por un coro a cuatro voces: soprano, alto, tenor y bajo. Y en la parte instrumental para un grupo de cámara de 10 músicos: cuatro vientos, tres percusionistas y tres cuerdas.

“Es un premio de una significación muy alta. Normalmente este lo alcanzan compositores que han terminado sus estudios, que tienen una trayectoria y experiencia acumulada. En el caso de Daniel me parece muy meritorio porque él apenas está en su trasegar como estudiante. Es un chico bastante curioso, muy musical. Con muy buenas ideas compositivas, sobre todo muy rico en asociaciones musicales con otros elementos como la plástica”, comenta el maestro y compositor Andrés Posada Saldarriaga, docente del Departamento de Música EAFIT, quien ha acompañado el proceso formativo y académico del galardonado.

Con este Premio Nacional de Música, que busca reconocer a los compositores colombianos y fomentar la creación del repertorio orquestal, Daniel espera que se abran nuevos espacios académicos y culturales para la difusión de sus obras. Ese objetivo se empieza a lograr desde ya, pues según el concepto de los jurados del Concurso Nacional del Ministerio de Cultura -emitido el 21 de julio-, el reconocimiento recibido se debe a “la riqueza de medios empleados, la profesionalidad de su escritura, así como la expresividad y madurez de la propuesta creativa”.

“Uno de los deberes como ganador es hacer la grabación de la obra. Ya estoy haciendo gestiones en la Universidad para eso. A futuro la idea es seguir aprendiendo, seguir estudiando, porque esto apenas es un inicio”, concluye Daniel Cuéllar.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
daniel-cuellas.jpg
Leyenda de la imagen
El Plan Nacional de Música para la Convivencia entrega 40 millones de pesos al ganador del Premio Nacional de Música en Composición para Coro y Formato de Cámara.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co