Ranking ASC-Sapiens destacó el impacto de la investigación universitaria

Agosto 1, 2016

EAFIT ocupó, en ese escalafón, el tercer lugar entre las universidades privadas y está en el puesto número 9 entre todas las instituciones de Colombia.

El ranquin mide, entre varios factores, la labor de los grupos de investigación en el fomento de la ciencia, la tecnología y la investigación.

​​​Conocer y medir el impacto que tiene en la sociedad la dinámica investigativa de las instituciones de educación superior de Colombia. Ese el objetivo del más reciente escalafón ASC-Sapiens, en el que EAFIT está en la posición número nueve, y donde los primeros tres puestos los ocupan la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia y la Universidad de los Andes (ver ranquin completo en www.sapiensresearch.org/ascsapiens/2016).

Sapiens Research es un grupo que se dedica a investigar, analizar y publicar información en pro de la educación de Colombia. Con ese propósito, emitió, por primera vez, el ranquin ASC, que hace referencia a la apropiación social del conocimiento, lo que tiene que ver con varios componentes de los grupos de investigación de las universidades como, por ejemplo, favorecer participación de la ciudadanía en ciencia tecnología e innovación (CTI), estrategias para el fomento de la CTI, comunicación social del conocimiento y circulación de conocimiento especializado.

Sobre la posición que ocupó EAFIT en la medición -es la tercera entre las privadas después de la Universidad de los Andes y la Javeriana (ambas de Bogotá)-, Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución, se mostró satisfecho porque esto indica que la estrategia de la Universidad va por buen camino, al lograr que el conocimiento que produce impacta de manera positiva la sociedad.

“EAFIT, a través de su estrategia general -que se refleja en su lema Inspira Crea Transforma-, ya tiene un indicador de su voluntad de impactar y transformar la realidad en la que está circunscrita”.

El Rector mencionó que ese impacto se obtiene con acciones como las que se hacen desde Innovación EAFIT, que es el puente entre las creaciones de los grupos de investigación y el sector real, y desde EAFIT Social, que busca favorecer a las comunidades más vulnerables de la sociedad, a través de valores como la calidad, la excelencia y la responsabilidad social.

Además de la labor que se hace desde Innovación EAFIT para transferir a la sociedad las propuestas que hacen los investigadores, Félix Londoño González, director de Investigación de la Institución, agregó que en el sistema de Investigación de la Universidad está reflejada esa intención. Como ejemplo mencionó la Universidad de los Niños y los semilleros de investigación, maneras en las que se hace divulgación y apropiación del conocimiento desde edades tempranas.

Sobre esa apropiación del conocimiento también se refirió el Rector, al indicar que el concepto de puente es fundamental porque se “requiere tener los oídos atentos y el olfato afinado para saber cuáles son las necesidades de la sociedad: de nada sirven propuestas para una realidad que no sea la nuestra”. En ese punto hace referencia a una premisa institucional de que la innovación que no tenga apropiación social todavía es una idea.

Una evidencia de ese trabajo colaborativo que hace EAFIT con organizaciones sociales es el proyecto al que está vinculado actualmente el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT para buscar -junto a la Corporación Cultural Nuestra Gente, Con-Vivamos, Sumapaz y Mi Comuna- mitigar el impacto que tendrá el macroproyecto Río Norte en un sector de la población de Medellín y Bello.

Juan Fernando Zapata, investigador vinculado al proyecto, consideró que es muy interesante que la gente no solo se apropie de los proyectos de investigación, sino que además los promueva.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
usapiens-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
Esta es la primera vez que se publica el ASC-Sapiens, que se nutre de la información sobre los grupos de investigación condensada en Colciencias. La imagen corresponde a uno de los proyectos colaborativos que EAFIT realiza en el golfo de Urabá.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT le aporta productividad y competitividad al sector automotriz

Junio 22, 2016

​Tres ensambladoras de motocicletas, EAFIT y Colciencias le apostaron a mejorar la competitividad de un sector en crecimiento. Formación especializada, actualización tecnológica, aumento de la competitividad y sustitución de importaciones materializan esta alianza entre universidad, empresa y Estado.​ El grupo de investigación Tecnologías para la Producción, de la Universidad, participó en este programa y estará presente en la edición 2016 de Tecnnova.

​​Durante los últimos años, Colombia se ha caracterizado por ser uno de los países de América Latina con una mayor producción en el sector de las motocicletas, al alcanzar entre 600 y 650 mil unidades anuales. Esta cifra, incluso, lo destacan, en este sentido, en el ámbito mundial.

Teniendo en cuenta las potencialidades del sector y la cantidad de proveedores que necesita la industria automotriz para atender la demanda de manera óptima, surgió el Programa de Gestión de Motos (PGM): una iniciativa de las ensambladoras Incolmotos-Yamaha, Suzuki Motor de Colombia y Fanalca-Honda, en alianza con la Universidad EAFIT, a través del grupo de investigación en Tecnologías para la Producción y Colciencias.

Así, con la materialización de esta alianza entre la Universidad, las empresas ensambladoras y el Estado, el PGM le apostó a trabajar por el aumento de la competitividad del sector de las motocicletas en temas de formación especializada, actualización tecnológica e innovación permanente.

Según el investigador principal del Programa e integrante del grupo de investigación en Tecnologías para la Producción, Carlos Arturo Rodríguez Arroyave, dentro del objetivo general del programa se contemplan cuatro proyectos: uno enfocado en la intervención de las 15 empresas vinculadas al programa (11 proveedores y tres ensambladoras) en la implementación de herramientas de manufactura esbelta, de gran calidad; y los otros tres dirigidos a la apuesta hacia la transferencia tecnológica y a la sustitución de las importaciones, que provienen, principalmente, de países asiáticos, por productos fabricados en Colombia. El grupo estará presente en el eje temático Materiales de la edición 2016 de la rueda de Negocios Tecnnova.

“El programa ha trabajado en mejorar la competitividad de los beneficiarios a través de la implementación de herramientas de clase mundial, mediante la transferencia tecnológica a líderes designados por las organizaciones. Estos se encuentran en un proceso de formación Lean Six Sigma a nivel Black Belt con certificación Internacional, para que se conviertan en líderes de cambio en sus organizaciones e impulsen los proyectos de mejoramiento para el logro de los objetivos planeados”, anota.

Pero además de sustituir importaciones, aumentar el porcentaje de partes producidas en el país, y transferir y apropiar el conocimiento tecnológico con los requerimientos del sector, el programa le apunta a formar al personal vinculado a las empresas.

En este sentido, el grupo de investigación Tecnología para la Producción de EAFIT acompaña los procesos del programa en cuanto a manufacturas esbelta y al tema de producción local para la sustitución. Esto a través de consultores externos reconocidos en el medio e integrantes del grupo que apoyan procesos de formación, capacitación en consultoría especializada y transferencia tecnológica.

Gloria Luz Díaz Agudelo, gerenta técnica de Incolmotos Yamaha, señala que para las ensambladoras es de gran importancia que la Universidad acompañe a los proveedores por medio del grupo para lograr que sean más competitivos y de talla mundial.

“Necesitamos procesos productivos ágiles, rápidos y con excelentes condiciones de calidad que se ajusten a los requerimientos que tenemos las ensambladoras, y esto lo apoya la Universidad. Además, es muy importante que EAFIT tenga ese conocimiento para que lo comparta con sus estudiantes, quienes el día de mañana pueden aplicarlo en sus compañías”, explica. 

Una triada que fortalece el s​​​ector

El PGM se realiza desde 2014 y hasta febrero de 2017, fecha para la que las empresas beneficiadas deberán contar con un líder formado y certificado en herramientas de clase mundial para mejorar la competitividad del sector. Actualmente, trabaja en la formulación de nuevos proyectos para fortalecer el ejercicio de coopetencia desarrollado por las tres ensambladas, esto a partir del concepto universidad, empresa y Estado. ​Pero, ¿cómo esta triada logra aportar al fortalecimiento del sector de las motos en Colombia? El profesor Rodríguez indica que aunque este es un ámbito que cuenta con gran crecimiento y proyección, aún debe continuar con el fortalecimiento de su cadena de proveedores, que todavía presenta dificultades.  Pero más allá de los aspectos técnicos y tecnológicos a partir de la relación universidad, empresa y Estado, se deben apoyar las áreas de gestión de procesos y de manufacturas que las hagan más competitivas internacionalmente.

“Si nuestra industria quiere permanecer, sobrevivir, o generar nuevos mercados, debe aprovechar estos espacios de creación de una cultura empresarial asociada al mejoramiento continuo, a la competitividad y a operar como empresas de clase mundial. La estrategia universidad, empresa y Estado es uno de los caminos para crear esta cultura en el país”.

Por su parte, la gerenta Técnica de Incolmotos Yamaha señala que las ensambladoras, por sí solas, no pueden adelantar un proyecto de esta envergadura, que le apueste a desarrollar una industria pequeña para que sea competitiva, por lo que es necesario el apoyo del Estado. Pero, además, destaca el papel de la universidad como un generador de conocimiento que puede aplicarse en la industria para generar valor.

Mayores inform​​​es 

Alejandro Gómez Valenc​ia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
pgm940.jpg
Leyenda de la imagen
La integración de productos colombianos con la producción de motocicletas representa un crecimiento para este sector en el país. Este es uno de los principales objetivos del PGM.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT aporta su grano de arena contra la erosión costera en Urabá

Junio 29, 2016

El Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, en asocio con Corpourabá, adelanta obras para mitigar la erosión marina en el golfo de Urabá.

La iniciativa incluye un componente de formación a las comunidades y de proyectos investigativos con niños de la región.

​​​El marya está a punto de comerse la plaza de Zapata, corregimiento de Necoclí, en el Urabá antioqueño, y la playa sigue retrocediendo. De hecho, sus habitantescuentan que el nombre del poblado se debe a que las olas ya habían tumbado en el pasado la casa de la familia Zapata, sitio común de reunión y fiesta nocturna.

Y esa es solo la punta del iceberg: a 91 kilómetros de Zapata, en el municipio de Turbo, el avance de la pleamar hace pensar en la pérdida de la capitanía del puerto y la reubicación del aeropuerto. Frente a tales fenómenos, cuyas consecuencias sociales y económicas le están pasando factura a las comunidades costeras del golfo de Urabá, el Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, en asocio con Corpourabá, adelantaron allí investigaciones científicas para fomentar la generación y adquisición de conocimientos acerca del contexto geológico y ambiental del golfo.

Estos sirvieron como punto de partida para el diseño e implementación de celdas experimentales, construidas con material rocoso de alta densidad, apilado de forma paralela a la línea de costa para no interrumpir el paso de la arena y retener los sedimentos que permiten conservar parte de la estabilidad del terreno y fortalecer, de paso, los ecosistemas costeros.

Miguel Ángel Tavera Escobar, investigador de EAFIT en el área de erosión costera, señala que "el Urabá antioqueño es una zona golpeada por problemas sociales que se reflejan en la calidad de vida de las personas y en la forma en la que estas suplen sus necesidades. Eso incide, finalmente, en el hábitat. Por ejemplo, frente a la escasez de recursos para construir, muchas familias sacan arena del mar para hacer sus hogares, lo que desajusta los sedimentos y genera erosión cuando el agua no encuentra material para arrastrar y golpea directamente los acantilados y las casas".

El investigador llama la atención sobre otros fenómenos como la falta de sistemas de acueducto y alcantarillado en muchos municipios de la región, un problema que deriva en una red rudimentaria de tuberías que llevan los desechos directamente al mar. Esto aumenta los niveles de contaminación, genera daños en los acantilados e incrementa la erosión.

​Los daños producidos por la erosión marina son, en palabras de Iván Darío Correa Arango, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, incalculables: "Cuando el mar se traga definitivamente las playas y los manglares, y estos pasan a ser terrenos inundados de fondo marino, se ve afectado el potencial económico de las playas como destino turístico y estas se hacen más vulnerables a la energía de los oleajes. Además, en estas viven numerosos tipos de organismos como moluscos, bivalvos y cangrejos, los cuales se ven afectados".

A este proceso de desgaste o retroceso de la línea de costa por acción del mar se suman, en el caso del golfo de Urabá, otros factores como la tectónica, la presencia de volcanes de lodo y las propiedades débiles de las rocas, según explica Alejandra Tovar Gaviria, auxiliar de investigación del Departamento de Ciencias de La Tierra.

En palabras de la académica, "la interacción de estos factores, sumados al balance negativo de arenas en las playas y la influencia o intervención del hombre, como la construcción descontrolada y sin técnica de obras de defensa, afecta los ecosistemas por medio de inundaciones; salinización de suelos y acuíferos; desaparición total o parcial de las playas; y pérdida de infraestructura, entre otros".

Comunidades compro​​metidas

El trabajo en las costas del golfo de Urabá requirió de un arduo trabajo de educación y sensibilización luego de que los investigadores se dieran cuenta de que las comunidades afectadas, a pesar de haber vivido siempre al lado del mar, no comprendían el fenómeno de la erosión marina ni valoraban los riesgos ni las pérdidas ocasionadas.

Así lo señala Miguel al referir a que "con este proyecto quedó claro que no se puede cuidar lo que no se entiende. No podíamos seguir haciendo obras o proyectos de investigación en los que la comunidad implicada no tuviera idea de lo que estaba haciendo, y nunca nadie se había puesto en la tarea de explicarles lo que está sucediendo y lo que puede pasar".

Por eso, y con el ánimo de generar esa apropiación social, EAFIT realizó una serie de talleres y actividades para contarle a la comunidad lo que se está haciendo en el territorio mediante el convenio Corpourabá-EAFIT; mostrarle la ubicación de las obras experimentales y enseñarle conceptos básicos sobre la geología del terreno.

​Pero quizás el mayor aporte se hizo mediante la estrategia de Padrinos Investigadores, un programa de participación en el que se les brindó herramientas y conocimientos básicos de investigación a estudiantes del corregimiento de Zapata, quienes realizaron observaciones de la obra y elaboraron informes descriptivos de la misma.

Según Tavera, "cada semana, después de jugar fútbol, los niños iban a la obra divididos en equipos. Medían el nivel del mar, la amplitud de la playa, el tamaño de grano que llegaba y trataban de responder preguntas que ellos mismos planteaban. Nosotros obteníamos una recolección primaria de datos muy útiles para el quehacer cotidiano de la Universidad".

Alejandra asegura, con orgullo, que muchos de ellos han manifestado su intención de ser geólogos o biólogos y desde ya plantean nuevas propuestas para encontrar soluciones a la pregunta formulada por los expertos de la Universidad y de Corpourabá: ¿Cómo evitar que el mar se lleve sus casas y las de sus vecinos.

De otro lado, y como resultado de este proceso, fue publicada una cartilla, el pasado 20 de junio, con un recuento de la iniciativa, las obras experimentales y las actividades con la comunidad, con el fin de que las personas interesadas en la realización de proyectos relacionados tengan un ejemplo que les facilite la toma de decisiones.

Por lo pronto, y de acuerdo con Miguel Ángel Tavera, ya el proyecto arrojó sus primeros frutos con la transformación lograda en la una comunidad "que apoyó la obra, pues no se quiso hacer una construcción impuesta ni por Corpourabá ni mucho menos por EAFIT. Eso es muy importante, pues este es un experimento que está ubicado en lugares habitados por la gente, y debe contar con su aval".

Mayores informes para period​​istas

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
uraba940.jpg
Leyenda de la imagen
Dos celdas experimentales de material rocoso fueron construidas en Zapata, corregimiento de Necoclí, y en Turbo, para reducir el avance del oleaje en la línea costera. Se trata de uno de los resultados de un proyecto que involucró a niños de la región.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT se abre una puerta que lleva a los Andes

Mayo 27, 2016

El Centro de Artes de EAFIT es, por estos días, y gracias a las fotografías de Camilo Echavarría, una ventana que divisa la cordillera que viaja por América del Sur.

El artista colombiano exhibe hasta el 21 de julio su exposición Atlas de Los Andes, que reúne fotografías, animaciones fotográficas y sonidos.​

​​Al entrar se siente el sonido de las cigarras. Un banco de madera invita a sentarse. Al fondo, sobre una pared blanca, aparece la fotografía de un río de aguas arenosas fluyendo entre montañas coronadas por nubes. Pero algo llama la atención al ojo atento: las nubes cambian de forma y las aves que sobrevuelan las aguas avanzan entre un cielo que se enciende como fuego y se cubre luego de negrura. Después, hay un corte y todo se aclara de nuevo. El coro de cigarras es reemplazado por el bullicio de las aves, y el valle de la imagen, que se creía carente de movimiento, revela el paso de un nuevo día en cuestión de segundos.

Este mágico lugar, que permite viajar en el tiempo entre agua y vegetación, se encuentra en el Centro de Artes de EAFIT (primer piso de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas), en las que se exhibe, desde el miércoles 11 de mayo hasta el jueves 21 de julio, la exposición Atlas de Los Andes, una serie de fotografías y animaciones fotográficas en las que el artista colombiano Camilo Echavarría inmortalizó con su lente lo hallado en cientos de caminos, carreteras y senderos, durante ocho años de recorrer dicha cordillera.

En las imágenes, la nieve de un nevado parece estar viniéndose abajo por la cara cobriza de la montaña; aparece el agua en todas sus manifestaciones -neblina, lago, arroyo, nube-; se resalta el verde intenso del bosque; se ven árboles solitarios en colinas; y se percibe la presencia sutil del hombre en la figura de una casa en el horizonte, un sembrado o una portería de fútbol construida con troncos y cuerdas.

Sobre esta colección de recuerdos visuales, Conrado Uribe Pereira, curador de la exposición, asegura que la factura de la obra de Camilo obedece a "un respeto doble para con el arte y la ciencia. En primer lugar, emplea diferentes estrategias visuales y conceptuales de artistas y fotógrafos viajeros que levantaron representaciones visuales entre los siglos XVII y XIX de los territorios de los "nuevos mundos" y, en segundo lugar, recoge con rigor la fidelidad descriptiva que caracterizó las representaciones realizadas por quienes encabezaron dichas expediciones".

Algunos de los referentes históricos mencionados por Uribe pueden verse en medio de la exposición en exhibidores cubiertos con paneles de cristal. Allí reposan dibujos a lápiz, pinturas en acuarela, fotografías a blanco y negro, grabados y mapas trazados a mano en libros antiguos, acompañados por textos en español y alemán, en los que aparecen apellidos como Humboldt, tan significativos para la comprensión de la geografía colombiana.

Sin afanes

El espacio y el tiempo son esenciales en la obra de Echavarría. El manejo de ese primer elemento en las imágenes que componen la exposición se evidencia, según Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT, "porque en muchas de esas fotografías se entrecruzan paisajes antagónicos que pueden ser antípodas, es decir, estar en lados contrarios de los Andes y del mundo, remitiendo a la idea de que la Tierra es una sola".

En palabras de Camilo Echavarría, en sus fotografías no existe ninguna intención estética en particular. Estas son el resultado de una aventura que puede realizar varias veces al año y para lo que no tiene una preparación específica, más allá de verificar algunas rutas a través de herramientas de Google Maps.

Al describir su proceso, el artista puntualiza que ha recorrido muchas montañas sin ningún afán: "cuando viajo, voy a un ritmo diferente del de la vida y el trabajo diario. Llego a un lugar y trato de mantener un perfil bajo. Recorro carreteras y caminos principales y, a veces, una ruta entre montañas. Llego a un lugar y observo mucho. Me preocupo inicialmente por estar simplemente en él. Luego tomo las fotografías".

Sobre los montajes en la exposición que incluyen sonido y sucesiones de imágenes para mostrar el paso del tiempo en varios lugares de los Andes, a la que define como columna vertebral de los países que atraviesa, Camilo manifiesta que mediante esas herramientas busca expandir la instantaneidad de la imagen fotográfica para dar cuenta de paisajes visitados o imaginados en su niñez y observados hoy con la introspección del adulto, dos momentos que, según explica, se funden en su memoria.

Esa pasión puesta en cada movimiento del dedo para apretar el obturador se transmite de diversas maneras al observador final, pero no deja indiferente a nadie. Quizás, por eso, Natalia Valencia, asistente a la exposición, señala que se siente impresionada por la capacidad del fotógrafo "para transmitir la imponencia de paisajes que están tan cerca de nosotros, pero parecen de otro mundo".

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Peiodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
GALERIA.jpeg
Leyenda de la imagen
Las imágenes fueron captadas por el fotógrafo en diferentes recorridos realizados por la cordillera a lo largo de ocho años.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Daniel, un músico eafitense entre súpermaestros

Mayo 16, 2016

El egresado del pregrado de Música de la Universidad obtuvo el primer puesto en el Concurso Internacional de Dirección Orquestal 3.0.

El director de orquesta, además, prepara maletas para viajar al Concurso de Dirección de Ópera en Constanta (Rumania) en el que clasificó como finalista. 

​​​Estados Unidos, Paraguay, España, Suiza, Rumania y Malasia son apenas algunos de los destinos a los que ha llegado y llegarán las notas de Juan Daniel Montoya Valencia, un músico egresado de EAFIT que la semana pasada obtuvo un reconocimiento internacional y que a partir del lunes 23 de mayo podría ganar otro premio en el Concurso de Dirección de Ópera en Constanta de Rumania, en el que se encuentra entre el grupo de finalistas de todo el mundo.

El eafitense ganó el pasado 8 de mayo la Batuta de Oro en la segunda edición del Concurso Internacional de Dirección Orquestal 3.0, organizado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Paraguay y la Escuela de Dirección de Orquesta y Banda Maestro Navarro Lara. El primer puesto lo alcanzó en representación de la Escuela de Música Fred Fox, de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), donde cursa un doctorado en Música.

A este reconocimiento en el concurso internacional -que lo llevará a Paraguay y España a recibir el premio con conciertos- se suman otros galardones, como el encontrarse entre los 16 finalistas del Concurso de Dirección de Ópera en Constanta (Rumania), donde participará entre el 23 y el 31 de este mes.

Luego viajará a responder por varios compromisos profesionales en Suiza antes de dirigirse a Reino Unido para dictar una Conferencia en la Universidad de Cambridge, el próximo 30 de julio. De allí partirá a conducir La Bohemia, de Giacomo Puccini, en Kuala Lumpur (Malasia), el 27 y 28 de agosto.

Sobre lo colmada que encuentra de repente su agenda, Juan Daniel habla con tranquilidad: "La cosa se pone más ocupada aunque no más complicada, pues habrá más conciertos y visibilidad internacional. Para el concurso en Rumania escogieron a 16 directores de todo el mundo, sin límite de edad, lo que implica la participación hasta de súpermaestros de ópera de todas las edades, por lo que el solo hecho de haber sido elegido es muy positivo e impulsará mi carrera".

Músico desde la cuna​

Fue Carlos Montoya, su padre, quien le enseñó a tocar guitarra desde temprana edad y conformó con él y sus hermanos el grupo Tierradentricos, en el que el pequeño Juan Daniel afinó su oído y pulió, luego de participar en unas 200 presentaciones en diferentes escenarios locales, sus habilidades en el piano.

Carlos recuerda todavía el último concierto que tuvo con su hijo, en el Teatro Lido, porque luego el futuro músico profesional se fue a prestar servicio militar. A ello le siguió la búsqueda de una carrera para asegurar su futuro profesional, en un momento en el que, según él, se encontraban en una situación económica terrible: "Esa noche me contó que había ido a EAFIT a averiguar el pensum de Ingeniería de Diseño de Producto. Yo le dije que las ingenierías eran las carreras del futuro, pero luego me contó que en el momento de salir de la Universidad vio el edificio donde está el Departamento de Música".

El propio Juan Daniel se refiere a ese día como una experiencia inolvidable, en la que lo recibieron como en casa y le ofrecieron un recorrido por las instalaciones. El hoy director de la Ópera Nacional de Malasia reconoce que aunque la música siempre estuvo presente en su cotidianidad, EAFIT jugó el papel decisivo de impulsarlo a asumirla profesionalmente.

Al hablar de la influencia que la Universidad tuvo en su vida, explica que fue en sus aulas en donde lo moldearon técnicamente. "Allí me di cuenta del impacto que tiene la música y de cómo es posible vivir muy bien de ella, gracias a un estatus internacional cuya existencia pasa desapercibida para uno en un ambiente de ritmos más populares".

El músico tiene claro que hoy debe trabajar más que nunca y no olvidar que esta es apenas una etapa del camino, una que recorrió gracias a la ayuda de maestros que recuerda con cariño, como Andrés Posada; Jorge Gaviria; y Blanca Cecilia Uribe, profesora emérita de EAFIT, a quien Montoya define como una de las grandes mujeres paisas y un referente de la música colombiana.

En sus recuerdos también habitan las lecciones de Cecilia Espinosa Arango, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT, para quien Juan Daniel fue un estudiante muy destacado, cuyo énfasis fue inicialmente en piano, pero que mostró interés por aprender también sobre dirección de orquesta.

La maestra Cecilia cuenta que él empezó a estudiar e hizo notables progresos, cuyos resultados son visibles hoy. “Para la Universidad es muy satisfactorio que otro de sus alumnos se proyecte internacionalmente y esté haciendo esto por nuestra cultura y por Colombia. Es una muestra de una formación muy sólida y una responsabilidad académica que confirma que estamos haciendo las cosas bien”.

Juan Daniel, quien ha regresado varias veces a EAFIT invitado por sus antiguos maestros a dirigir la Orquesta, espera que los reconocimientos cambien las cosas para él y otros directores en el ámbito nacional: "En Colombia es difícil dirigir porque no tienen impacto estas noticias y las orquestas no responden cuando uno intenta acercarse. Voy a dirigir la Sinfónica de Paraguay, dirigí la Sinfónica de Malasia, la Sinfónica Joven de Malasia y soy director de la Ópera Nacional de ese país, pero no he hecho esas cosas en mi país. Espero que estos triunfos abran puertas".

Director inagotable

Juan Daniel Montoya Valencia nació en Bogotá, de padres antioqueños, y creció en Medellín. Estudió primaria y bachillerato en el Liceo Salazar y Herrera; pregrado en Piano y Dirección, con una beca del Departamento de Música de EAFIT; y dos maestrías en Piano y Dirección en la Universidad de Toledo, en Ohio (Estados Unidos). Se ha presentado en importantes eventos en Colombia, Puerto Rico, Chile, Estados Unidos, China, entre otros países. Una de sus composiciones, Baba, fue escogida para formar parte del repertorio de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Trabajó como profesor y director sinfónico en Mara University, Kuala Lumpur (Malaysia), en donde es cofundador del grupo de ópera.

Egresados destacados

Cecilia Espinosa, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT, señala que, al igual que Juan Daniel Montoya, hay otros egresados de la Universidad cosechando triunfos en el exterior, como Andrés Lopera, quien ha dirigido orquestas en Oregon y es el actual asistente de dirección en Colorado, dos estados diferentes en Estados Unidos.

Espinosa señala que "hay egresados haciendo maestrías y estudios en el exterior, ganando premios, como Felipe Tovar, quien está en Indiana (Estados Unidos), haciendo su maestría en Composición y con una vida académica muy importante. Andrés Gallo, en Irlanda, está haciendo un posgrado en Composición para cine y es un estudiante sobresaliente. De otro lado, los pianistas que han estudiado con Andrés Gómez y la maestra Blanca Uribe han dado muy buenos resultados y, recientemente, tuvieron una participación notable en los premios Chopin".

Mayores informes​

Alejandro Gómez Valencia​​​​

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
may-16-940.jpg
Leyenda de la imagen
Juan Daniel Montoya Valencia cursa hoy un doctorado en Música en la Universidad de Arizona (Estados Unidos).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Gustavo Jaramillo expone la humanidad en blanco y negro

Abril 12, 2016

Cerca de 72 rostros de personalidades de todo el mundo hacen parte de la exposición Retratos y esculturas que ese artista antioqueño presenta en EAFIT.

La muestra, que incluye una veintena de esculturas que representan la violencia en Colombia, estará exhibida con entrada gratuita hasta la primera semana de mayo.​

​​​​Un sentimiento de intimidad rodea a quien ingresa al Centro de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, en donde dos salones, de paredes oscuras e iluminados tenuemente, facilitan el encuentro con los rostros de cerca de 72 personajes de la historia del mundo y con varias esculturas que interpretan la tragedia de la violencia en Colombia.

Se trata de la exposición Retratos y esculturas, del sociólogo, pintor, escultor y dibujante antioqueño Gustavo Jaramillo, cuyos trazos no sólo intentaron plasmar el carácter de hombres de letras, pensadores, músicos y políticos de Colombia y el mundo, en un instante, un gesto, unas facciones, sino también hacer un homenaje a la creatividad humana.

En palabras de Sol Astrid Giraldo Escobar, escritora de los textos curatoriales de la exposición, son “dibujos mucho más complejos que las fuentes que los inspiran y en los que se dialoga también con la aventura creativa, musical o filosófica de los personajes. Lo que finalmente siempre queda es el rostro, convertido en escenario y protagonista, en espacio y tiempo”.

De esta manera, el observador puede pasar de la mirada iluminada y la sonrisa a medio hacer de Gabriel García Márquez al gesto impenetrable y de autosuficiencia plasmado en la cara de Mario Vargas Llosa. Y así, de uno en uno, se van revelando la candidez de Julio Cortazar, la erudición de Jorge Luis Borges, la locura de Franz Kafka, la genialidad de Louis Amstrong, la brillantez de Thelonius Monk, la fuerza de Billie Holiday, entre otras facetas humanas.

Esta capacidad de desentrañar lo más profundo del ser humano a través del lápiz es una de las razones por las que Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT, considera importante resaltar la obra de Gustavo Jaramillo. “En Antioquia se ha detectado, a lo largo de la historia del siglo XX, una tendencia hacia el dibujo. La trayectoria de este artista lo convierte en parte de esa tradición”, explica.

La belleza del dolor

En el otro extremo de la sala reposa una veintena de esculturas que, a través de la talla en cera, resina o bronce, y la manipulación de materiales como hilos, cintas y alambres, dan forma a cuerpos amortajados, calaveras, manos y otras expresiones de la violencia sin rostro que plasma un dolor que, en palabras de Ana Lucía Uribe, visitante de la exposición, no se debe callar.

“El trabajo de Gustavo Jaramillo es impecable, de una gran meticulosidad. Los artistas colombianos muestran la realidad a través de sus obras, y eso es importantísimo, pues es la dimensión hermosa del dolor, es contar el dolor con belleza”, expresa Ana Lucía.

Y es que la contundencia de las imágenes no deja indiferente a quienes entran a la Biblioteca y ven desde la distancia estas interpretaciones de los vestigios de la guerra, que permanecerán allí hasta la primera semana de mayo y son apreciados, desde el pasado jueves 17 de marzo, por la comunidad eafitense y la comunidad general.

Entre quienes han observado las obras se encuentra Elisa Delgado Folsten, estudiante de primer semestre de Derecho en la Institución, a quien las esculturas llamaron la atención por representar un tema que, en su opinión, aún es considerado tabú y se calla de muchas maneras en Colombia.  O como Miguel Ángel León Botero, un niño de 11 años de edad a quien la crudeza de las imágenes despertó admiración y no miedo.

“Colombia es un país muy hermoso, pero sus guerras lo han manchado. Yo quiero a mi país sin guerras ni violencias. Gracias por mostrarme esta experiencia, triste pero real”, escribió en el pequeño en el cuaderno de visitas de la exposición.

Cuadro de honor

En un extremo de la exposición, casi con timidez, se asoman los rostros de tres personajes que bajo el título respetables, reflejan en sus líneas expresivas las huellas de la lucha por el predominio de la palabra y los argumentos en un país en guerra. Carlos Gavíria Díaz, María Teresa Uribe y Héctor Abad Gómez aparecen allí inmortalizados por el lápiz de Gustavo Jaramillo. A pocos metros, reposa una pieza de bronce, intervenida para parecer una manta sobre un cuerpo inerte. Parece simbolizar ese otro extremo de un país de muertos sin rostro. Su título: Homenaje a Héctor Abad Gómez.

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez

Coordinador de Extensión Cultural EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657

Correo electrónico:jagude41@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
940abril12.jpg
Leyenda de la imagen
La exposición de Gustavo Jaramillo puede apreciarse en el Centro de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT con entrada sin costo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Retratos y esculturas abre las exposiciones de EAFIT en 2016

Marzo 14, 2016

La Universidad inaugurará su primera exhibición artística del año este jueves, 17 de marzo, a las 6:30 p.m., en el Centro de Artes.

El protagonista es el artista Gustavo Jaramillo V., quien expondrá dibujos y esculturas de personajes destacados.​

​​​​ Una exposición que reúne rostros de personajes apasionados que han influido en la historia de la humanidad, con esculturas alegóricas que reflejan ideas y miedos. Esa es la propuesta del dibujante, pintor y escultor Gustavo Jaramillo V., protagonista de la exhibición que inaugura el ciclo de exposiciones que tendrá EAFIT en 2016.

Se trata de Retratos y esculturas, una muestra que estará exhibida con entrada sin costo en el Centro de Artes del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad, desde este jueves, 17 de marzo, hasta la primera semana de mayo. 

El artista expondrá alrededor de 72 rostros dibujados a lápiz que, como lo explicó Sol Astrid Giraldo Escobar, escritora de los textos curatoriales de la exposición, reflejan la personalidad y los valores de los personajes. Las figuras que están en el portafolio de Jaramillo hacen parte del campo de la música, la pintura y la escritura, y son para él leyendas que han marcado con su actuar y pensar la cultura de los últimos 150 años de la humanidad.

Los dibujos están divididos por series, él reúne en cada una a personajes que quizás nunca se conocieron pero que por sus características tendrían mucho de qué hablar. Figuras internacionales y nacionales como Claude Monet, Pablo Picasso, Friedrich Nietzsche, Gabriel García Márquez y Carlos Gaviria son algunos de los rostros que se podrán ver en la exposición, en la que también se dedicará una serie a intelectuales destacados en Colombia.

Además de los retratos, en la muestra habrá una sala dedicada a esculturas que según Sol Giraldo evidencias la lectura que Gustavo Jaramillo hace sobre sentimientos e ideas como la indiferencia, la muerte o la violencia.

Tener obras como Retratos y esculturas es importante para EAFIT porque cumple con el objetivo de valorar los trabajos de artistas nacionales que, aunque tienen muy buena trayectoria, se requieren recoger para volverse a mirar, analizar y realizar una revisión de sus aportes a la cultura.

Por eso Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de EAFIT, invita a toda la ciudad a “compartir la experiencia de tener la perfección de estos retratos, del juego de luces y sombras que prodigiosamente se verán reflejados en cada uno de los rostros y esculturas”.

Un artista antioqueño que revive la historia

Sociólogo, pintor, escultor y dibujante son las facetas de Gustavo Jaramillo, un artista colombiano que nació en Medellín en 1948 y se ha dedicado, entre muchas cosas, a revisar y a estudiar personajes que según él han marcado la historia de la humanidad.

Luego de terminar sus estudios de sociología, viajó a San Francisco, Nueva York y Milán para estudiar la técnica de escultura y fundición de bronce en el proceso de cera perdida. Su obra Retratos y esculturas se encuentran en colecciones privadas de Medellín, Cali, Bogotá, Caracas, San Francisco, Roma y Milán. Entre el 2004 y 2006 se desempeñó como Cónsul General de la República de Colombia en Milán (Italia).

Las técnicas que utiliza en sus obras son el dibujo a lápiz sobre papel; dibujo a lápiz con trementina sobre papel; pastel con aceite sobre papel; óleo sobre papel; y escultura en bronce, cera y resina

Sol Astrid Giraldo lo considera como una artista al que le gusta mantener un bajo perfil, que siempre ha trabajado independiente, muy solo, pero realizando obras constantemente.

Este es uno de los motivos por los que a Giraldo también le parece interesante que la Universidad recoja sus obras, para que propiciar la valoración del arte en la región por parte de la comunidad general.​

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez

Coordinador de Extensión Cultural EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657

Correo electrónico: jagude41@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
mar14.jpg
Leyenda de la imagen
Relatos y esculturas es la exhibición que estará abierta hasta la primera semana de mayo. Toda la comunidad académica y la ciudad en general están invitados a conocerla sin costo. En la imagen Dinah Washington.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hologramas: un mundo de luz creado en EAFIT

Febrero 29, 2016

​Un total de 28 hologramas, 15 de estos producidos en los laboratorios de EAFIT, serán exhibidos al público general en asocio con el Parque Explora. 

La exposición Holografía: ciencia, tecnología y arte estará abierta a partir del martes primero de marzo en el Planetario de Medellín (a las 6:30 p.m. habrá conferencia). ​​​

​​​​​Un mundo fabricado a base de luz, la luz de los objetos previamente capturada y grabada microscópicamente en placas fotosensibles, utilizando rayos láser y proyectada luego con tal detalle que la vista no logra distinguir si es algo real o un holograma es lo que pondrán EAFIT y el Parque Explora a disposición de la ciudad en su exposición Holografía: ciencia, tecnología y arte.

En la misma, que será exhibida en el segundo y tercer piso del Planetario de Medellín desde este martes primero de marzo hasta finales de junio próximo, se pretende dar a conocer la técnica de la holografía, que empieza a tomar fuerza por sus diversas aplicaciones científicas, culturales y de entretenimiento, a las personas que quieran conocer qué tipo de hologramas existen y cuáles son sus características.

"La idea es acercar la holografía a quienes no se mueven en el campo de la física óptica, para que vean las posibilidades de una tecnología que, probablemente, pronto muchos usarán como sistemas operativos en dispositivos como tabletas o teléfonos inteligentes, y se comunicarán a través de esta", indica Andrés Ruiz, jefe de Programación cultural y académica del Parque Explora.

La exposición abrirá con la charla Holografía: el arte de fabricar fantasmas, que dictará Daniel Ignacio Velásquez, profesor del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, como parte del programa Ciencia en bicicleta, y quienes asistan podrán ver de manera gratuita los 28 hologramas que harán parte de la museografía del Planetario durante estos meses. Dicha charla será a las 6:30 p.m.

Múltiples aplicaciones

De los hologramas que conforman la colección, 15 fueron producidos en los laboratorios de EAFIT por el grupo de investigación en Óptica Aplicada, adscrito al Departamento de Ciencias Físicas, y contaron, en su mayoría, con la participación de estudiantes del pregrado en Ingeniería Física y del semillero en holografía de la Universidad.

"En la Institución se viene trabajando holografía desde hace muchos años, para formar estudiantes en áreas de óptica y hacer investigación en aplicaciones de la holografía, específicamente en interferometría holográfica y exhibición de piezas de museo. Tenemos la infraestructura para producir diferentes tipos de hologramas y hemos generado varios como resultado de trabajos académicos. Pensamos que sería interesante hacer una muestra de estos trabajos", explica Daniel Ignacio Velásquez.

De acuerdo con el académico, la holografía es una técnica que permite registrar la luz de un objeto de manera completa. A diferencia de la fotografía, en la que se convierte un objeto tridimensional en una imagen bidimensional y solo se registra una parte de las ondas de luz, conocida como intensidad, la holografía captura la totalidad de la luz del objeto y registra la onda completa: intensidad y fase. Eso quiere decir que ver un holograma es mirar un objeto exactamente igual al original, pero hecho únicamente de luz.

"Percibimos la realidad del mundo físico a través de los sentidos, pero la mayor parte de la información que recibimos nos llega por los ojos, gracias a la luz. La holografía trata de capturar la luz de los objetos, grabarla tal como es y reconstruirla de la misma forma, como si viniera de estos. Eso quiere decir que voy a ver los hologramas iguales a los objetos y no tengo forma de saber si se trata de estas o de sus imágenes, a menos que intente tocarlas", aclara el científico.

Daniel resalta también las múltiples aplicaciones de esta tecnología, gracias a que permite guardar gran cantidad de información. El desarrollo de sistemas de almacenamiento de información computacional; el avance en los sistemas de entretenimiento casero; las ventajas que ofrece para la visualización de mapas, y su uso para emular piezas museográficas de alto valor para su exhibición por fuera de los museos, reduciendo los riesgos de desgaste o pérdida, son solo algunas de las maneras en las que esta tecnología puede aportar al mundo.

"Estamos viviendo un resurgimiento de las imágenes tridimensionales, y la holografía, aunque viene trabajándose desde 1962, está tomando mucho protagonismo por el realismo que genera", celebra Daniel Ignacio Velásquez.

Holografía vs. tecnología 3D

Según Daniel Ignacio Velásquez, profesor del Departamento de Ciencias Físicas de EAFIT, hay que reconocer la diferencia entre las proyecciones en tres dimensiones que muestran el cine, los reproductores de video, los conciertos de algunos artistas famosos o los videos en internet, respecto a la verdadera holografía: "en estas no se puede cambiar la perspectiva de observación, lo que sí se logra con un holograma. Es decir: al ver un holograma, si uno se mueve a la derecha ve el perfil derecho del objeto, y así con cada uno de los perfiles, lo que no se logra con las imágenes en tres dimensiones", señala.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT​

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  ​

Imagen Noticia EAFIT
hologramas-940.jpg
Leyenda de la imagen
La holografía es una tecnología en crecimiento que permite recrear detalladamente un objeto mediante la captura de su luz. En la imagen, el laboratorio de Óptica Aplicada de EAFIT, donde se adelantan y realizan estos trabajos.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la nueva casa del testimonio viajero de Juan Kalb

Febrero 1, 2016

Parte de la colección personal del empresario alemán Juan Kalb fue adquirida por EAFIT para ser puesta a disposición de los usuarios de la Sala de Patrimonio Documental.

Se trata de 350 libros, y 170 grabados y mapas que él adquirió de viajeros de todo el mundo e ilustran y describen diversas regiones de Colombia y América.​​

​​​Cuando Colombia estuvo en riesgo, hace apenas tres décadas, de perder las acuarelas y dibujos en las que el inglés Henry Price inmortalizó algunas provincias y ciudades, durante el paso por Antioquia de la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi —en 1852—, el empresario alemán Juan Kalb las compró para su colección particular. Esta da cuenta de la historia del país desde la segunda mitad del siglo XX y está disponible para su consulta, casi en su totalidad, en la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.

Se trata de una colección de 350 libros, y 170 grabados y mapas que Kalb adquirió de viajeros de todo el mundo, y muestran visiones foráneas y únicas sobre este y otros países de América. La particularidad a resaltar por parte de María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala Patrimonial, es que los libros están en muy buen estado. Algunos son primeras ediciones en idioma original y todos se precian de estar completos, "pues durante sus recorridos por subastas, bibliotecas y anticuarios del mundo él no compraba nada incompleto o mutilado".

Fueron los familiares de este empresario, radicado en Colombia desde 1953 y fallecido en Medellín en 2015, quienes decidieron poner a disposición este tesoro que adquirió la Universidad, muestra de un país en el que el impulso inicial de la industrialización abrió a los empresarios europeos paraísos de oportunidades en la industria del café y la ganadería, y en donde las diferencias entre lo rural y lo urbano se acentuaban cada vez más rápido.

Por su parte, la Fundación Celsia, y Luis Alfonso Navarro y Juan Hincapié -amigos íntimos del coleccionista europeo- aportaron su grano de arena para llevar a feliz término la adquisición y la curaduría de las obras. Dicha tarea, a pesar de la vastedad del material, resultó más sencilla de lo esperado pues, en palabras del historiador Juan Hincapié, "lo estricto y meticuloso que fue Juan Kalb a la hora de clasificar sus adquisiciones facilitó mucho su organización. Además, fui su amigo durante casi 30 años y me tocó ver crecer la colección".

Nuevos mundos

Con apenas 23 años de edad y en una Alemania destruida por la guerra, Juan Kalb, natural de Hamburgo y segundo hijo de un bibliotecario y una ama de casa, decidió trabajar en una empresa importadora de café de su país. En 1952, aceptó la invitación de su coterráneo Alfredo Laumayer para venir a trabajar en una empresa exportadora del mismo producto, en donde obtuvo la experiencia y el conocimiento para crear, cuatro años después, su propia compañía.

De esa forma, conoció la Colombia cafetera, la de los beneficiaderos y las laderas cubiertas de matas en hileras, y la retrató con la misma cámara que usó desde el momento de embarcarse con rumbo a América hasta el día en que los rollos de negativos dieron paso a la fotografía digital.

Así lo recuerda su amigo, el historiador Roberto Luis Jaramillo, cuando refiere la forma en que "en plena posguerra, vino a establecerse aquí y a adquirir café. Él compró primero una cámara fotográfica y empezó a tomar fotos al instante. Por eso, su colección fotográfica es una maravilla".

También en un barco, esta vez cruzando el canal de Panamá, logró enamorar de una vez por todas a Ángela Heckel, quien sería su esposa desde 1957 hasta su muerte, y quien recuerda el día de 1983 en el que él decidió retirarse del negocio del café para dar rienda suelta a su pasión de coleccionista de historia. "Se dedicó 30 años a coleccionar libros de viajeros y mapas, y a conocer a Colombia. Viajaba en bus y tomaba fotos en todas partes y a toda hora. Creo que empezó porque su papá era bibliotecario y seguro heredó ese entusiasmo".

Las fotografías permanecen en poder de su hijo, el ortopedista Juan Pedro Kalb Heckel, quien busca la manera de migrar las imágenes de los negativos a formato digital antes de pensar en donarlas. Él tuvo siempre claro que los libros, grabados y pinturas atesorados por su padre con tanta energía y dedicación, no podían ser feriados tras su muerte, y estuvo de acuerdo con los amigos de este en buscar "un lugar donde los cuiden y les den su verdadero valor, porque esto es un patrimonio de Colombia. Afortunadamente quedó en la Universidad".

El arte de vivir

Juan Kalb se rodeó siempre de pintores, escritores e historiadores, con quienes se reunía una o dos veces al mes para sostener conversaciones sobre el pasado y el presente del país, en el apartamento en el que acumulaba y catalogaba sus adquisiciones con meticulosidad germana. Etiquetaba cada objeto con fecha, lugar y precio, y los guardaba en ese lugar, el mismo al que se dirigía todos los días, tras desayunar con su esposa, para trabajar y leer.

Héctor Abad Faciolince, director de la Biblioteca de EAFIT, relata una anécdota que da cuenta del amor profesado al arte y las letras por parte del alemán: "él fue un visitante asiduo de la librería El Carnero, donde trabajé. Iba a ver si encontraba un libro que aún no tuviera, pero eso nunca ocurrió".

Y son precisamente su amor por las letras y la historia; su pasión por preservar fragmentos de la memoria de una tierra ajena a sus raíces, y los instantes vitales de este viajero y empresario europeo, los que hacen del acto de poner esta colección al servicio de investigadores, artistas, historiadores, estudiantes y comunidad en general, un momento feliz, en palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, para la Universidad, la ciudad y el país.

El directivo estuvo allí cuando las 55 láminas de Henry Price, halladas por Jaime Ardila y Camilo Lleras, corrían peligro de ser sacadas del país. En ese entonces, como director de la Biblioteca Nacional, sintió la necesidad de intentar comprarlas, pero la crisis económica dejó sin fondos a esa entidad y el negocio no se pudo concretar. Por esto, agradeció que las piezas fueran adquiridas por el alemán, quien las vendió luego al Banco de la República, dueño de otras 56 imágenes y actual poseedor de la totalidad de las mismas.

Pero el resto de las maravillas atesoradas por Kalb se encuentran hoy en la Sala de Patrimonio Documental de la Biblioteca de EAFIT: una existencia dedicada a preservar la memoria del país, y que espera ser conocida al detalle. Una existencia a la que la Universidad, según expresa el Rector, debe ser fiel, "pues en esta colección está la vida de una persona, está la vida de Juan Kalb".

Joyas de la corona

Entre los libros más destacados de la colección entregada a EAFIT por la familia de Juan Kalb se encuentra una serie de las primeras ediciones de las publicaciones del alemán Alexander Von Humboldt. También hay atlas muy difíciles de conseguir. Según la coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT, María Isabel Duarte, "este tipo de colecciones van cualificando mucho más la colección de la Sala, le dan más seriedad y demuestran que se puede contar con fuentes muy importantes​.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
juankalb.jpg
Leyenda de la imagen
Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, agradeció personalmente a la esposa de Juan Kalb, Ángela Heckel, y a su hijo Juan Pedro (en la foto), poner la colección al servicio de la investigación académica.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Andrés Felipe Solano obtuvo el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Diciembre 16, 2016

El veredicto del galardón, que promueven EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión, lo entregó el jurado la noche del martes 26 de enero, en el Auditorio Fundadores de la Universidad.

El primer lugar fue para Corea, apuntes desde la cuerda floja, un híbrido entre la crónica y el diario íntimo que relata la vida del escritor colombiano en Seúl.​

​​​Con Corea, apuntes desde la cuerda floja, el escritor Andrés Felipe Solano Mendoza obtuvo el primer lugar del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC) en su segunda edición, galardón que promueven EAFIT, Grupo Familia y Caracol Televisión. El veredicto del jurado se conoció la noche del martes 26 de enero, en el Auditorio Fundadores de la Universidad, donde hablaron, además del ganador, los otros tres finalistas: Tim Keppel, William Ospina y Juan Gabriel Vásquez.

“No se trata de un diario sobre mi vida en Seúl que se apoye exclusivamente en lo confesional ni una serie de crónicas sobre Corea. Tiene de ambos y supongo que en esa mezcla los jurados descubrieron algo de valor”. Ese es uno de los puntos que el autor considera pudo cautivar al comité del PBNC, presidido por el escritor mexicano Juan Villoro.

Sobre el libro ganador, Villoro dijo que se trata de una crónica muy personal sobre un país poco historiado y poco narrado, muy distinto. Sobre el autor señaló que lo escribió “como buen diarista, ignorándose un poco a sí mismo, tratando de explorar ese otro país extranjero que es el interior de una persona. Un registro existencial y al mismo tiempo un registro de alguien que está descentrado del mundo en un sentido de extranjería real y también de extranjería existencial”.

“La literatura es el hacha con la que cortamos los mares helados que tenemos dentro”. Esa frase de Kafka, que Andrés Felipe escribió en el libro, condensa parte de la motivación que tuvo para comenzar a escribir la obra ganadora.

“Llegué a Seúl en 2013 con dos maletas. Era invierno, no tenía trabajo y apenas unos ahorros para dos o tres meses. Haberme lanzado de cabeza a escribir fue la única manera que encontré de existir en ese momento”.  El texto fue publicado en una editorial universitaria pequeña y extranjera, la editorial de la Universidad Diego Portales, de Chile, y eso, además de que se trata de un tema lateral como Corea, es para el escritor una muestra de la libertad que los integrantes del jurado del PBNC tuvieron para elegir.

Entre el grupo de finalistas, el libro ganador era el único representante con un estilo entre la crónica y el diario íntimo, un híbrido que auspicia el premio. Sobre la salud de ese género en el país, Andrés Felipe cree que hay más espacios que cuando él empezó hace unos 15 años, pero considera que falta arrojo y una palabra que no suele ser asociada al periodismo: imaginación. “Imaginación para contar eso que convenimos en llamar lo real sin necesidad de inventar, a eso me refiero. Svetlana Aleksiévich es una muestra brutal y muy a la mano de lo que se puede llegar a conseguir con esas dos cosas”.  

El acta del premio, que leyó Héctor Abad Facionlince, director de la Biblioteca EAFIT, estipula que “con una gran capacidad de introspección y al mismo tiempo de observación, el escritor nos lleva al asombro cotidiano de una cultura lejana que se mira con simpatía pero conservando una distancia que llega a ser también comprensión de lo extraño. Hay que destacar además la lucha del escritor por construir su obra en medio de un ambiente intraducible y sobreponiéndose a cualquier dificultad”.Finalistas del pre​mio

Entre las otras obras finalistas estaban La forma de las ruinas, una novela histórica escrita por Juan Gabriel Vásquez y publicada por la Editorial Alfaguara. En su temática aborda los magnicidios de Jorge Eliécer Gaitán y de Rafael Uribe Uribe a partir de la historia de cazadores de conspiraciones y desde un punto de vista narrativo en el que el autor -ganador del Premio Alfaguara de Novela 2011 por El ruido de las cosas al caer- participa con nombre propio. William Ospina estuvo también en este grupo de finalistas con El año del verano que nunca llegó, de Editorial Random House. Se trata de una novela que tiene como punto de partida la erupción del volcán Tambora que, entre los estragos, convirtió a 1816 en un año “sin verano”, al propiciar un ambiente en el que nacieron las historia de Drácula y Frankenstein.

El estadounidense Tim Keppel, radicado en Colombia hace dos décadas, hizo parte del cuartero con el libro ¿A dónde vas?, el único de cuentos entre el grupo finalista. Sobre ese género el autor resaltó que existan revistas como El Malpensante y Revista Universidad de Antioquia que los publiquen, así como las Becas a la Creación de Medellín y los concursos nacionales, pero se quejó de que ya no se publiquen Número ni Odradek. “Dicen que las colecciones de cuentos no se venden, pero como lector son lo que más leo. Con una novela hay que esperar hasta el final para disfrutar el clímax, mientras que con una colección de cuentos puede sentirlo diez o quince veces”, manifestó.​

La segunda edición del premio

El Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, que hace parte de la programación del Hay Festival, reconoce los libros de autores colombianos -o extranjeros con más de cinco años de residencia en el país-. Para la más reciente edición se presentaron 99 obras. El jurado estuvo conformado por Juan Villoro, Carmen Barvo, Mario Jursich, Juan Diego Mejía, Juan Esteban Constaín (Ganador del PBNC 2014) y Nicanor Restrepo Santamaría (falleció en marzo de 2015). El cuarteto de finalistas se eligió de un grupo de 11 semifinalistas: La ruidosa marcha de los mudos, de Juan Álvarez; Ornamento, de Juan Cárdenas; La Casa de la Belleza, de Melba Escobar de Nogales; La rebelión de los oficios inútiles, de Daniel Ferreira; ¿Adónde vas?, de Tim Keppel; Razones para desconfiar de sus vecinos, de Luis Noriega; El año del verano que nunca llegó, de William Ospina; Adentro, una hiena, de José Libardo Porras; ¿Nos vamos a ir como estamos pasando de bueno?, de Luis Miguel Rivas; Corea: apuntes desde la cuerda floja, de Andrés Felipe Solano; y La forma de las ruinas, de Juan Gabriel Vásquez.​​

Mayores info​​rmes​​

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
solano940.jpg
Leyenda de la imagen
Andrés Felipe Solano recibió como ganador del PBNC una obra del escultor colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos. Los otros tres escritores finalistas recibieron, cada uno, un diploma y la suma de 5 millones de pesos.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co