Tripleta de premios para Inmotion

Noviembre 20, 2015

La spin off eafitense salió galardonada del Concurso Ventures, que destaca a los empresarios que aportan al desarrollo y crecimiento de Colombia.​ 

Le reconocieron sus iniciativas innovadoras para ofrecer opciones de movilidad sostenible. En sus proyectos trabajan con el Cice y se han vinculado con Ruta N.

​Con las manos llenas salió Inmotion Group de la gala de premios del Concurso Nacional de Emprendedores Ventures, que desde hace 15 años reconoce y apoya a quienes tienen ideas que  favorecen el desarrollo de Colombia. Los representantes de la spin off eafitense salieron de la ceremonia -el miércoles 18 de noviembre- con una tripleta de reconocimientos.

En dos categorías -Grandes negocios y Premio hábitos de vida responsable- consiguieron el primer puesto, mientras que en otra -Premio Intercolombia a la eficiencia energética y la mitigación del cambio climático- obtuvieron el segundo lugar.

"Es muy importante participar en este concurso y ganarlo, porque Venture es un programa de emprendimiento muy reconocido en el país que une redes de networking muy importantes y gracias a eso podemos potenciar y dar firmeza a la empresa aprovechando todos los contactos que se despliegan, las alianzas y las redes de negocio que se nos abren", afirma Santiago Pérez Cardona, gerente de Inmotion Group.

Los galardones son, además, medallas de oro para un año en el que la spin off fortaleció su misión de ofrecer soluciones de movilidad sostenible. Entre sus logros destacados en 2015, Inmotion presentó -de la mano del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo de EAFIT (Cice) y Ruta N- un dispositivo electrónico que se adapta a cualquier bicicleta y, gracias a la georreferenciación, ofrece asistencia para subir pedaleando con menos esfuerzo las pendientes de Medellín.

Por el desarrollo de vehículos electrónicos es que se destacó la empresa en Ventures, que en la edición de este año recibió la inscripción de 926 proyectos, que fueron evaluados en cuatro filtros para seleccionar 70 finalistas.

"No solo es habernos ganado el concurso, el gran beneficio que trae es que nos visibiliza frente a otras empresas que están en una situación similar y frente a otras que pueden llegar a necesitar nuestros servicios, empresas interesadas en tecnología sostenible. Aunque el incentivo económico es muy valioso porque en una empresa como la nuestra, que está en una etapa de crecimiento y consolidación, cualquier inyección de capital sirve para seguir avanzando", comenta Manuela Calle, jefa de mercadeo de Inmotion.

Movilidad diferenciable
Según la naturaleza de las categorías, a los eafitenses les reconocieron en el concurso tener un negocio innovador y rentable que favorece el desarrollo sostenible del país; ser una iniciativa que reduce y compensa el cambio climático; y ser una propuesta que incentiva hábitos de vida saludable y el bienestar de la sociedad.

"Resolver importantes problemas de movilidad, sostenibilidad y calidad de vida para personas y empresas es el reto que desde Inmotion Group pretendemos atacar por medio de innovación y desarrollo tecnológico aplicado a la concepción de productos que responden de forma óptima a las necesidades del entorno", explica el Gerente.​

Manuela complementa que uno de los factores diferenciales que tienen es que implementan tecnología para sortear los retos para la movilidad que implican la topografía, la geografía y la cultura en Medellín, "pues llevar tecnología de movilidad como la de nosotros representa un cierto nivel de disrupción frente a lo que la gente utiliza en este entorno", indica.

 ​Mayores informes 

Catalina Guzmán Garzón 

Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)

 Teléfono: 2619500 Ext. 9768 

Correo electrónico:cguzman3@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ventures-940.jpg
Leyenda de la imagen
Inmotion Group tiene en su línea de negocios scooters eléctricos, bicicletas eléctricas de pedaleo asistido, utilitarios eléctricos y vehículos de laboratorio de alto rendimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Los ciudadanos se sienten orgullosos y satisfechos de Medellín

Octubre 5, 2015

Sensación de igualdad, espacios culturales y deportivos, y oferta educativa fueron los temas con mayor aprobación en la décima Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Medellín Cómo Vamos.

El estudio, en el que participa EAFIT, visitó 1521 hogares de la ciudad de todos los estratos. En la sede Centro de la Cámara de Comercio de Medellín se presentaron los resultados.

Medellín se presentaron los resultados.

​​​Oferta cultural, recreativa y deportiva, empleo y educación, entre otros, fueron los temas más relevantes que la comunidad destacó en la décima Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Medellín Cómo Vamos, en la que participa EAFIT.

Los resultados de este estudio, que se dieron a conocer el viernes 2 de octubre en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, abarcaron las 16 comunas urbanas de la ciudad. En el evento estuvo presente Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, así como algunos varios concejales.

El 81 por ciento de los encuestados expresó que se siente orgulloso y satisfecho de vivir en la ciudad, así como consideró la educación como la opción más viable e importante para combatir la desigualdad.

Destacaron los resultados en educación, con una favorabilidad promedio de 78 por ciento respecto a calidad de instituciones privadas y públicas, un 66 por ciento aprobó la oferta cultural y un 74 se refirió a la amplia oferta recreativa y deportiva.

Además de este punto, temas como la cobertura educativa y de servicios públicos fueron bien calificados. En contraparte, la seguridad, el empleo, la salud y la movilidad fueron algunos de los temas que crean preocupación en los habitantes de la capital de Antioquia.

La encuesta mostró que las entidades públicas que más se conocen y que tienen más favorabilidad son el Metro, las Empresas Públicas de Medellín, y el Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (Inder).

Retos a ​futuro

El tema de la seguridad sigue siendo prioritario en la agenda y es uno de los puntos que la ciudadanía pide resolver como asunto prioritario, ya que si bien apenas el 19 por ciento señala sentirse inseguro, esta tendencia ha crecido en los últimos años.

Rafael Aubad López, presidente de Proantioquia y miembro del comité directivo de Medellín Cómo Vamos, señaló que son “el tráfico de drogas, la presencia de pandillas y el atraco callejero, las principales inquietudes en cuanto a seguridad”.

La percepción general de seguridad bajó, pero en cuanto a políticas de empleo hubo aumentó, ya que el 31 por ciento de los encuestados piensa que encontrar empleo en la ciudad es fácil. “No obstante, es un índice que tiene por mejorar, pero que, en comparación al 17 por ciento de 2010, representa un avance importante”, señaló el directivo.

Por zonas, la comuna Nororiental ha sido, desde 2012, la que reporta una mayor proporción de hogares con carencias de alimentos. Así, mientras para el período 2012-2015 el promedio de hogares con carencias alimentarias en la ciudad fue de 15 por ciento, en la zona nororiental el porcentaje llegó a 22.

Respecto a la desigualdad, el 37 por ciento de los medellinenses consideró que, en los próximos 5 años, la desigualdad permanecerá igual, el 33 por ciento cree que disminuirá y el 23 que aumentará.

Otro punto crítico por parte de la ciudadanía es la movilidad, pues el porcentaje de personas que consideró que su viaje dura más aumentó en ocho puntos porcentuales, al pasar de 39 a 47 por ciento entre 2014 y 2015. Los modos de transporte más usados en Medellín entre las personas con alta movilidad fueron el servicio público (40 por ciento), masivo (27 por ciento) y privado (27 por ciento).

Piedad Restrepo Restrepo, coordinadora del programa Medellín Cómo Vamos, expresó que “los resultados muestran que existe una esperanza y expectativa generalizada por mejorar y la ciudad, año a año, ofrece alternativas para sus habitantes, si bien expresa mayor atención a determinados asuntos mejorables”.

Más oportunidades de empleo, generación de espacios públicos y una mayor credibilidad en las entidades públicas y las autoridades son algunas de las propuestas que la ciudadanía señala en esta encuesta.

“Las cifras que ofrece la Encuesta de Percepción Ciudadana del programa Medellín Cómo Vamos son una invitación a afrontar los retos y las oportunidades de mejora que tiene la ciudad. Es relevante conocer e indagar desde personas de diferentes estratos socioeconómicos y de edades, cómo va la ciudad en todos los temas sociales”, concluyó la Coordinadora.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
como-vamos.jpg
Leyenda de la imagen
El programa Medellín Cómo Vamos es una alianza a de la que hacen parte EAFIT, Proantioquia, la Fundación Corona, Comfama, Comfenalco, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, la Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y la Casa Editorial El T
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Giant propone la innovación social en Antioquia

Julio 13, 2015

Giant 2015, proyecto que nació en EAFIT, se desarrollará del 20 al 31 de julio con familias en viviendas de interés social de Itagüí, Envigado y Pajarito (Medellín).

En esta séptima edición la iniciativa tendrá como participantes -además de estudiantes y profesores eafitenteses- universitarios de  Bélgica, Holanda y Chile.

Innovación y comunidad son dos claves que se unen en el eje central de Global Innovation Antioquia (Giant), idea del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT que este año vuelve a convocar a universitarios extranjeros y locales para proponer soluciones en beneficio de los habitantes de la región.

En la edición de 2015 la iniciativa se desarrollará entre el 20 y el 31 de julio, y el trabajo se centrará en las familias que próximamente habitarán viviendas de interés social o interés prioritario en Itagüí, Envigado y el sector de Pajarito (Medellín), con el fin de diseñar soluciones que las apoyen en el cambio de vivir en espacios horizontales a otros verticales.

"Las familias que se mudan a casas de interés social tienen un gran cambio en su modo de vivienda, pues pasan de vivir en una casa en un barrio, a vivir en una unidad donde tienen vecinos a los lados, arriba y abajo. La convivencia es diferente, cambian aspectos como el manejo de mascotas y de basuras", comenta Jackie Arango Zapata, docente de cátedra de EAFIT y coordinadora general de Giant.

Desde su primera edición en 2009, realizada con el nombre Help Manuel, el objetivo ha sido crear proyectos para la innovación social, donde a través de la metodología de diseño centrada en las personas se brinden soluciones a problemáticas sociales.

Para cumplir con ese objetivo cada año son convocados estudiantes y docentes de diferentes universidades del mundo para que junto a sus pares eafitenses hagan parte de Giant y así tener una construcción colectiva mientras existe un intercambio de culturas, prácticas y conocimientos.

"Nuestra meta siempre es crear soluciones tangibles para las necesidades específicas identificadas y que el resultado pueda ser llevado a la realidad", explica Marcela Velásquez Montoya, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT y tutora de Giant.

En esta oportunidad, en el desarrollo de las ideas, participarán ocho tutores y un grupo de 22 estudiantes de Bélgica, Holanda y Chile, y eafitenses de los pregrados en Ingeniería de Diseño de Producto, Negocios Internacionales y Administración de Negocios. Estas dos últimas dependencias son novedad por ser la primera vez que la Escuela de Administración participa en esta actividad.

A Giant también se han vinculado -además de EAFIT y la Universidad de Tudelft (Holanda)- la Presidencia de la República, Conconcreto, la Asociación Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe) y Etapa Zero, empresa de una egresada eafitense.
 

El proceso

Durante las dos semanas de esta edición, los estudiantes y docentes desarrollarán cuatro fases. La primera es de investigación y entendimiento de la comunidad y sus necesidades, la segunda es de conceptualización, es decir, realizarán una lluvia de ideas de posibles soluciones para el problema detectado.

En la tercera etapa se da el desarrollo y diseño de las soluciones para las comunidades, mientras que en la última se da la materialización, el espacio en el que se realizan prototipos o modelos de negocio que ayudan a las ideas innovadoras a estar un poco más cerca del escalamiento a la realidad.

Finalmente el último día se realiza una presentación pública, a la que asiste el entorno que integra a Giant  (universidad, empresa y Estado), con el fin de que diferentes entidades puedan encargarse de hacer realidad las ideas.

"Aunque son soluciones para problemas de la sociedad, lamentablemente no todos son llevados a la realidad porque es ejercicio académico con un planteamiento de corto plazo, además las empresas no tienen los recursos para que todas se implementen. Sin embargo, hemos tenido casos donde algunos prototipos pudieron materializarse. Incluso, tuvimos uno que estuvo nominado el año pasado al Premio Lápiz de Acero", manifiesta la coordinadora general de GiANT.

Una de las egresadas eafitenses que participó con sus ideas en la edición de 2012 es Melisa Gaviria Lopera, quien recuerda que al ver la felicidad de los niños a los que estaban ayudando, los universitarios entendieron "que cuando se unen varios esfuerzos y diferentes inteligencias en pro de ayudar a otro y mejorar su calidad de vida, se está devolviendo a la sociedad todos los privilegios que les fueron otorgados".


La historia de GiANT

Después de una visita a poblaciones de extrema pobreza en Medellín de un profesor del área de creatividad de la Universidad de Tudelft de Holanda, surgió la alianza entre esta institución y EAFIT para en 2009 realizar Help Manuel, iniciativa que durante dos años trabajó con microempresarios pertenecientes a los Cedezos.

Luego los directivos y encargados decidieron modificar el foco y crear innovación social para niños, fue así como Help Manuel cambió su nombre a Global Design for Kids. En esta nueva propuesta se vincularon universidades de diferentes partes del mundo con el propósito de diseñar parques educativos y lúdicos para niños en la comunidad del oriente antioqueño.

En 2012 se establece el nombre Giant (Global Innovation Antioquia) como un proyecto de innovación social que involucra actividades integradoras entre los actores sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales.


​Mayores informes
Jackie Arango Zapata 
Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto 
Teléfono: (574) 2619500 Ext. 9545 
Correo electrónico: jarang21@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
giant-940.jpg
Leyenda de la imagen
En los siete años de esta iniciativa de innovación social han participado estudiantes de universidades de países como Chile, México, Holanda, Inglaterra, Dinamarca y Australia.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Teso extiende sus fronteras en la formación de docentes

Marzo 19, 2015

El Plan Digital Teso certifica este jueves 19 de marzo a docentes de 24 instituciones educativas de Itagüí en la generación de nuevos escenarios educativos a través de las tecnologías de la información. 

En Ecuador, docentes están interesados en implementar en sus instituciones las estrategias y metodología de este programa,  gracias al testimonio de dos profesores en la localidad de San Miguel de Ibarra.​​

​​​​ La misión del Plan Digital Teso, que desarrollan en conjunto EAFIT y la Alcaldía de Itagüí, es transformar la educación de la mano de la tecnología, apoyando los sueños de los niños y brindándoles mejores oportunidades. Por eso es de vital importancia la formación de los maestros pertenecientes al programa y el acompañamiento permanente en la elaboración de sus proyectos educativos.

Como resultado de este proceso jueves 19 de marzo se certificarán 54 docentes en dos diplomados: Iniciación Creativa con el uso de TIC y Competencias Siglo XXI. La ceremonia tendrá lugar en el auditorio de la Institución Educativa Diego Echavarría Misas, a las 6:30 p.m.

“Fue muy agradable participar en este programa porque a medida que aprendía herramientas y metodologías las pude ir implementando en mi aula de clase para fortalecer la autonomía en los estudiantes. El diplomado sembró bases para mejorar la calidad educativa en el municipio y nos permitió tener un crecimiento personal y laboral”, afirma Alejandra Correa Muñoz, docente de la I.E María Josefa Escobar y graduanda del diplomado Competencias Siglo XXI.

El diplomado, que es único en el país y está dirigido a todos los docentes de las I.E oficiales de Itagüí, tuvo su primera cohorte en octubre de 2014 y fue desarrollado y diseñado por Diego Leal Fonseca, investigador de desarrollo de informática educativa de la Dirección de Investigación de EAFIT.

“El trabajo que habíamos realizado con los estudiantes de Itagüí en 2013 lo formalizamos en un diplomado para docentes con una estructura que permite abordar algunas de las competencias del siglo XXI, nos enfocamos en temas como: autonomía, pensamiento crítico, creatividad, comunicación, colaboración y convivencia, para empezar a explorar cómo se pueden llevar al aula en clase”, explica el investigador.

El diplomado Iniciación Creativa con el uso de TIC se desarrolló en alianza con la Fundación de Atención a la Niñez (FAN) y estuvo dirigido a profesores de preescolar, primero y segundo grado de primaria.

Este programa tenía como objetivo fortalecer las prácticas pedagógicas de los docentes de la primera y segunda infancia a través de la reflexión y construcción de experiencias significativas desde el uso e integración de las TIC en los procesos educativos.

Alejandra Santacruz, líder de Red Educativa y Comunicación Pública Plan Digital Teso, comenta que el diplomado surge de la necesidad de implementar la metodología y estrategia del programa en preescolar, pues hasta el momento se había trabajado con estudiantes y docentes desde primaria.​
“Nos negamos a la idea de que el computador aleja al niño de la sociedad, porque con formación los profesores pueden orientar a un buen uso de estas herramientas”, agrega.


La internacionalización de Teso
La metodología del Plan Digital Teso tiene la atención de ciudades de Colombia y el exterior. Olga Cadavid Hoyos y Johana Pulgarin, docentes de la I.E El Rosario, estuvieron en San Miguel de Ibarra (Ecuador) exponiendo su experiencia en Teso y su propuesta de integración de las TIC en la educación, denominada ChiquiTESOS, logrando cambios significativos tanto académica como disciplinariamente.

Esta iniciativa es la ampliación de la estrategia de Monitores Teso, inicialmente diseñada para estudiantes de secundaria donde se implementan los computadores XO (especiales para el uso de los niños) en el aula de clase.

“Los niños pueden ser grandes líderes. Por eso elegimos monitores Teso desde preescolar para que acompañen a sus compañeros en el uso y exploración de las computadoras XO. Esto ha generado en ellos un gran sentido de pertenencia y amor por la institución y mayores deseos de aprender”, explica la docente Olga.
Agrega además que los maestros de San Miguel de Ibarra están interesados en visitar Itagüí y EAFIT para aprender cómo implementar este tipo de computadores y otras herramientas tecnológicas en la institución municipal de su ciudad.


Durante la ceremoni​​a de certificación de los diplomados también se premiará a los ganadores del concurso ¡A que te cuento Itagüí!, una iniciativa para crear memoria de ciudad escrita por la comunidad resaltando historias de barrio, del parque, del colegio y de las familias. Todo esto utilizando la redacción, la fotografía y la ilustración  como herramienta narrativa.

En total fueron recibidos 62 cuentos de los cuales los jurados Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT, e Irene Gaviria Correa, directora del periódico El Mundo, seleccionaron los 23 mejores para ser publicados en una cartilla digital ilustrada. De los seleccionados hoy se escogerán siete autores itagüiseños para ser acreedores de un curso con Valentina Toro, ilustradora y escritora colombiana. ​

Mayores informes para periodistas​
Catalina Guzmán Garzón
Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)
Teléfono: 2619500 Ext. 9768
Correo electrónico: cguzman3@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
TESO.jpg
Leyenda de la imagen
En el Plan Digital que desarrollan EAFIT y el municipio de Itagüí desde 2012, la sigla Teso significa transformar la educación para crear sueños y oportunidades
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

EAFIT abre Umbral 15, arte joven para Colombia

Noviembre 11, 2015

​​La exposición colectiva Umbral 15 se inaugurará este jueves 12 de noviembre, a las 6:30 p.m,​ en el Centro de Artes de EAFIT.

Daniela Serna, Juan David Henao, Heyner Silva, Juan Caicedo y Jeison Sierra son los artistas que exhibirá sus obras en la Universidad. ​​

​En la exposición colectiva Umbral 2015 no hay una temática recurrente, pero los cinco artistas que expondrán sus obras, desde este jueves 12 de noviembre en el Centro de Artes de EAFIT, tienen en común que son jóvenes promesas del arte en el país y que, a través de ellos, se puede hacer una lectura de las nuevas estéticas locales y nacionales.    

"Umbral 15 es una exposición colectiva de cinco artistas que quieren mostrar, y poner en valor, aunque sea una pequeña evidencia de lo que está sucediendo en el arte local y nacional. Es el estado del arte actual, de lo que están haciendo muchos jóvenes talentosos y con cierto reconocimiento dentro del ámbito de la plástica en Medellín y en Colombia", opina Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de EAFIT. 

De acuerdo con Juan Antonio, el público podrá apreciar desde los dibujos hechos a lápiz de Heyner Silva, cuyo soporte es el papel de los cigarrillos marca Pielroja. Allí dibuja músicos y escritores, pero también tiene unas placas de yeso intervenidas con dibujo. 

"Heyner es santandereano, pero casi toda su obra y su capacidad creativa la ha desarrollado en Medellín, junto a Taller 7. Su obstinación por el dibujo lo convierte desde ya en una promesa muy importante del arte colombiano", expresa el coordinador de Extensión Cultural. 

Por otro lado, hay instalaciones conceptuales como las de Daniela Serna o las de Jeison Sierra Arango, y otras de carácter más escultórico y de intervención del espacio como las de Juan David Henao y Juan Caicedo. 

En ellos, apunta Juan Antonio, no hay una idea común que los ligue o que convoque este Umbral 15.  Cada uno en sí mismo es una expresión de sus vivencias, de una manera muy personal de abordar la creación estética y plástica. La selección fue hecha por Alberto Sierra Maya, curador de las salas de arte de EAFIT, quien tiene una experiencia de más de 50 años en el mundo artístico.

Los expositores 

Jeison Hernán Sierra Arango, artista visual de la Universidad de Antioquia.

"La exposición con la que estoy participando en la muestra colectiva Umbral 15 hace parte de un proceso que llevo sobre la minería. Hay algunos dibujos que narran el acabose y todo el desastre que causa la minería", refiere Jeison.

Él es de Zaragoza (Antioquia) y en los últimos años ha percibido deterioro en ese pueblo minero. Por eso su trabajo nace desde esa vivencia, desde su experiencia personal con su terruño, a través de dibujos que hacen parte de una serie llamada Memorias.

"Unos son en papel de 1 metro por 1.21 metros hechos en grafito en polvo y trementina, y hay otro muy grande, de 4 metros por 2.40 metros, un dibujo dramático, agresivo melancólico que muestra lo bonito del paisaje pero lo nefastos que somos para acabarlo. Es un paisaje en efervescencia esperando a ser acabado", explica el artista.

También presentará unas estructuras que hacen parte de la serie A la mina que, en sus palabras, buscan llevar al espectador a la sensación y a la tensión que se experimenta al entrar a las minas de veta. "Son unas rocas falsas soportadas en unas estructuras de madera que generan esa sensación de que en cualquier momento se van a caer", afirma.

Juan Caicedo Díaz del Castillo, artista plástico de la Universidad Nacional y de la Universidad Bauhaus de Alemania.

El artista exhibirá dos piezas en la parte central de la galería: la primera se llama Objetos para golpear, una serie de elementos que han sido pensados para golpear cosas pero que no son armas: tienen un carácter amenazante pero al mismo tiempo son herramientas.

El otro es una pieza que se llama Principios matemáticospara una filosofía de la naturaleza, basada en el libro Principios matemáticos de la filosofía natural de Newton, donde él formula la teoría de la gravedad, y ese contexto completo, es decir, el stand que lo soporta y todos los libros que lo acompañan están suspendidos en el centro de la galería.

"Son experimentos espaciales sobre el asunto de cómo reaccionan las personas frente a algo que tiene que ver un poco con los objetos que son agresivos, pero no hay una agresión desde alguien sino desde el objeto. Esa es mi área de interés", precisa el artista.

Juan David Henao Grisales, maestro en Artes Plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes

Todas las piezas tienen, básicamente, dos puntos de partida: uno es el tema de la cerámica y el ornamento, dado que hoy el estado de la cerámica parte de un estudio de la época precolombina y otras maneras o modos de trabajo que la abordan en Colombia, que se ve influenciada por la estética europea con el esmalte, la cerámica blanca, la mayólica.

"Otra línea es la del estudio alrededor de la columna y de estos elementos verticales de casas. Hay muchos elementos de demoliciones que yo consigo y con ellos planteo juegos formales de una relación que tiene muy importante con el espacio y son objetos que pierden toda su función".

Por ejemplo, una columna normalmente está del piso al techo y soporta algo, en este caso no soportan nada y pierden completamente su función porque son intervenidas, algunas son cortadas o se les proporcionan diferentes ángulos.

"Lo que se espera es que haya interacción con las piezas que están todas abordadas desde la escultura y, sobre todo, que haya una revisión, ojalá reflexiva, sobre el estilo y la relación que hay entre la artesanía y el arte, y como ellas son estéticas que se apoderan de la cultura latinoamericana, una hibridación cultural y la idea es que las personas hagan una reflexión sobre la identidad", asegura Henao.

Heyner Silva Badillo, diseñador gráfico de la Fundación Universitaria Bellas Artes.

Su exposición se basa en dibujo, retrato sobre formatos no convencionales, como placas de yeso y papeles de cigarrillos. Las temáticas que plasma en sus obras es la biógrafa del rock and roll en esos papeles y la literatura en los bloques de yeso.

"El rock and roll es una afición desde la infancia y la literatura es un interés mucho más profundo, y dibujo, por ejemplo, a autores como William Faulkner o Oscar Wilde", sostiene.

Daniela Serna, maestra en Artes Plásticas de la Universidad de Antioquia.

Para Daniela Serna el libro, además de contener historias, tiene una historia en sí misma. A través de este, como objeto 3D, habla al público de su propio gusto por la lectura y la literatura, una faceta marcada en la artista de la que deriva su obra creativa.

"Los objetos y los textos generan un encuentro entre quien escribe y quien lee, un juego narrativo, una ironía comunicativa, un vacío", anota la artista.

Umbral 15

Umbral 15 es la continuación de una iniciativa que se hizo por primera vez en 2012 y que, según Juan Antonio Agudelo Vásquez, se busca repetir cada año. “Queremos continuarlo porque vemos que este espacio de la Universidad debería garantizar un epicentro donde la comunidad tanto académica como de usuarios y amantes del arte puedan ver un poco de lo que está ocurriendo actualmente”. 
​Según el directivo, con este tipo de eventos se busca corroborar ante la comunidad académica que la formación profesional y académica tiene que estar atravesada por este otro tipo de lenguajes y de discursos artísticos.


Mayores informes
Juan Antonio Agudelo Vásquez
Coordinador de Extensión Cultural EAFIT
Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657
Correo electrónico: jagude41@eafit.edu.co​

Imagen Noticia EAFIT
kurtco.jpg
Leyenda de la imagen
Kurt Cobain. Dibujo hecho a lápiz sobre papel de cigarrillo por el artista Heyner Silva Badillo, diseñador gráfico de la Fundación Universitaria Bellas Artes.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un Quijote de 1780 y un incunable 1494 llegan a la Biblioteca de EAFIT

Octubre 6, 2015

Este martes, 6 de octubre, se reunirán Juan Luis Mejía Arango, Héctor Abad Faciolince y Alberto Velásquez Martínez para hablar sobre el clásico de Miguel de Cervantes. La cita es las 5:00 p.m. en el auditorio 101 del bloque 27.

A propósito del aniversario número 400 de la publicación de la segunda parte del libro, la Biblioteca adquirió una edición del siglo XVIII. Además, la Sala Patrimonial consiguió un incunable de 1494 con obras de Ovidio.

​​​Mayores Informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

 Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Ciencias de la Administración es el primer posgrado acreditado de la Universidad!

Septiembre 24, 2015

Los egresados fueron uno de los aspectos con los que el Ministerio de Educación Nacional evaluó a la maestría en Ciencias de la Administración y que, finalmente, condujeron al otorgamiento de la acreditación. 

Factores como el cumplimiento de los objetivos del programa, la coherencia con la visión y la misión de la Universidad, los estudiantes, los profesores y la investigación también fueron determinantes para el reconocimiento.​

​​​Sí. La maestría en Ciencias de la Administración de EAFIT recibió el 4 de septiembre, por ocho años, la acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN), gracias al concepto emitido por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Y, con esto, se convierte en el primer posgrado de la Universidad en conseguir esta distinción.

La noticia sobre este logro, que obtienen los que alcanzan niveles de excelencia en el país, llegó con la resolución número 13758 del 2 de septiembre de 2015 del MEN. 

"Esta es una señal muy positiva para quienes han egresado, están estudiando en el programa o lo consideran como una alternativa de formación. La acreditación reafirma el compromiso de la Universidad con la calidad", explica Manuel Esteban Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración. 

Por su parte, Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación, indicó que existen procesos de acreditación con otras maestrías y la de Ciencias de la Administración marca un reconocimiento a la continuidad de la política que tiene la Universidad de tener acreditados, en alta calidad, todos sus programas susceptibles de obtener esa distinción. 

"Nosotros nos comprometimos con que todo programa que pueda ser acreditable sea sometido a este proceso. Además, es una promesa del Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018", dice el directivo. 

Rodrigo Muñoz Grisales, coordinador académico de la maestría en Ciencias de la Administración, cuenta que hace 15 meses se comenzó a hacer una autoevaluación a partir de los 10 puntos claves fijados por el Ministerio, en los que se miden dos dimensiones: las que están dentro del posgrado y las que están en torno a este. En todas se consideró que el posgrado ha logrado un nivel de altísima calidad. 

Dentro de los puntos valorados por el CNA, Manuel Acevedo resalta la propuesta del programa en términos de la construcción de conocimiento pertinente para la realidad del país.  

"En este punto la maestría, que ya tiene 15 años, ha planteado reflexiones críticas sobre el quehacer de la administración en Colombia, buscando que, a través de las publicaciones, la formación de una base importante de profesores de diferentes universidades y la transición con el doctorado en Administración generemos una capacidad de hacer de la administración una profesión que contribuya al desarrollo del país", afirma el Decano. 

Los aspectos que tuvo en cuenta el MEN son el cumplimiento de los objetivos del programa, la coherencia con la visión y la misión de la Universidad; los estudiantes; los profesores; los procesos académicos y los lineamientos curriculares, la investigación, la generación de conocimiento y la producción artística.    

También están otros factores como la articulación con el entorno y la capacidad para generar procesos de innovación; la internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales; el bienestar y ambiente institucional; graduados y análisis de impacto del programa; y los recursos físicos y gestión administrativa y financiera.

Para qué sirve la acreditación 

En opinión de Rodrigo Muñoz, este logro permite que la maestría adquiera mayor visibilidad y reconocimiento en la sociedad; ayuda a recorrer buena parte del camino para la acreditación de alta calidad del doctorado en Administración, a la que se someterán en marzo de 2016, y apoya el fortalecimiento de EAFIT como un referente académico de gran importancia. 

Y, además, afirma que en este logro tuvo un rol importante ser líderes de un proceso de internacionalización denominado Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios Organizacionales (Red Pilares: www.redpilares.org), que cuenta con afiliados en Canadá, México, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, España y, recientemente, Ecuador. ​

Imagen Noticia EAFIT
maestria-administracion.jpg
Leyenda de la imagen
La maestría en Ciencias de la Administración recibió la acreditación de alta calidad luego de un proceso de alrededor de 15 meses que incluyó una autoevaluación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Yo pensaba que la vida era así, una exposición que viaja a la niñez

Septiembre 11, 2015

Se trata de la nueva exposición de EAFIT, que comienza este martes 15 de septiembre, y que estará dedicada a la obra del médico y artista Gabriel Mesa Nicholls. 

La muestra refleja 16 años de su trabajo, es una queja por la pérdida de la inocencia de la niñez y los dolores de la vida cotidiana. La inauguración será a las 6:30 p.m. en el Centro de Artes. 

​​​​​Ver imágenes de la exposición​​​ ​ ​​​​​Los niños ven el mundo con unos ojos diferentes, soñadores e inocentes. Pero al crecer y descubrir la realidad esa mirada puede volverse cruda, incluso indiferente. Eso no le sucedió a Gabriel Mesa Nicholls, un médico de profesión y artista de vocación que, a través de sus obras, refleja el inconformismo con los desastres de la humanidad. El resultado de sus 16 años frente al lienzo es la exposición Yo pensaba que la vida era así, que inaugurará EAFIT el próximo martes, 15 de septiembre, a las 6:30 p.m.  

 La muestra, que estará en el Centro de Artes, ubicado en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad, y que organiza el Área de Extensión Cultural hasta el 15 de octubre, la componen más de 100 creaciones con técnicas que mezclan el óleo, puntillas y otros objetos de uso cotidiano.   

“El título de la exposición hace referencia a cuando tenía cinco años y jugaba con una cámara y una imagen de niños con una vaca y unas ovejas, en ese momento pensaba que la vida, era así, sencilla. Luego crecí y me di cuenta de que no, que todos los días suceden cosas muy dolorosas”, explica Gabriel Mesa.   

Durante el recorrido, los asistentes podrán disfrutar de varias secciones como: Yo pensaba que la vida era así, una secuencia de seis cuadros donde Gabriel hace referencia a las imágenes que veía en su cámara. Yo no entiendo nada es la segunda sección y en esta se verán gigantografías que hacen referencia a los problemas y situaciones sin sentido que presencia día a día en su trabajo como gerente de una reconocida entidad promotora​ de salud del país. Para realizar estas obras el artista se inspiró en su cuñado, un autista de 40 años que constantemente escribe listas de personas para invitar a una fiesta.   

Las creaciones que se encontrarán en la tercera sección están relacionadas con el conflicto armado colombiano y sus víctimas. En la cuarta, el artista plasma sus sentimientos sobre la devastación del medio ambiente. La quinta sección estará centrada en los niños y cómo ellos sufren por la guerra y el conflicto del mundo.   

Esta muestra de arte está basada en temas de la vida cotidiana, mezclados con la infancia del artista, quien tuvo como insumo principal los medios y los acontecimientos del mundo real.  

“Esta colección de obras de Gabriel Mesa propone a la comunidad académica de EAFIT y a la ciudad, un espacio de diálogo de nuestra realidad desde la perspectiva del arte. Una crónica personal de su entorno en plena búsqueda de una técnica y una factura propia. Es una obra que puede conmovernos o inquietarnos, pero nunca dejarnos indiferentes”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad.   

“Su obra es un lamento sobre esta pérdida de la inocencia y el mundo que con esta se fue. La compasión es un mismo tema con el que debe lidiar Gabriel en su profesión de médico, solo que ahora la manera de abordarlo no es ya el bisturí quirúrgico, o las decisiones administrativas que toma durante el día, sino el símbolo y la alegoría”, afirma Alberto Sierra Maya, curador de la obra, en el catálogo de la exposición. 

 La historia del artista 

 Gabriel Mesa Nicholls es antioqueño, estudió medicina en la Universidad CES, es  patólogo de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y realizó un MBA en la Universidad de California (Estados Unidos). Desde 2008 es el gerente general de una entidad promotora de salud del país.   

Hace 16 años decidió mezclar su profesión con los caballetes, los pinceles y los lienzos, pues, desde niño, tuvo la necesidad de expresar el sabor agridulce que le genera el choque de la vida imaginada naturalmente por un pequeño, con la vida vivida en el mundo real.   

El artista afirma que le duele todo: la violencia, la injusticia, la corrupción, los niños, la naturaleza, la deforestación, el secuestro, las minas antipersona, y otras muchas situaciones que, infortunadamente, ocurren todos los días, pero que le duele menos cuando expresa su inconformismo por medio del arte, pues así, además de realizar una catarsis, se genera en él la ilusión de estar haciendo algo para que las cosas cambien y no aceptar lo que para él es inaceptable.  

 “Su estrategia ha sido realizar series, más que obras individuales, sobre los niños victimizados, los mapas de Colombia, los territorios de la violencia o la escritura autista que termina por convertirse en abstracción”, concluye Alberto Sierra Maya. ​ 

Mayores informes 

Juan Antonio Agudelo Vásquez 

Coordinador de Extensión Cultural EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657 

Correo electrónico:jagude41@eafit.edu.co​​ 

Imagen Noticia EAFIT
foto-mesa-nichols.jpg
Leyenda de la imagen
El horario del Centro de Artes de EAFIT es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., los sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y los domingos hasta el mediodía.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Abrirá puertas un nuevo salón para el libro universitario

Septiembre 9, 2015

EAFIT participará en el primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario, que se hará en desarrollo de la novena edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, y reunirá 4000 títulos de 80 fondos.

Harán presencia instituciones de España, México, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Colombia, que se darán cita en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. ​

​​​Este año la Fiesta del Libro y la Cultura trae una importante novedad para los asistentes y amantes de las letras,  que se darán cita entre el viernes 11 y el domingo 20 de septiembre, en la Zona Norte de la ciudad de Medellín: el primer encuentro de los principales fondos editoriales universitarios de Iberoamérica. 

La iniciativa, de la que hace parte el Fondo Editorial Universidad EAFIT, surge como una necesidad de difundir el trabajo que, silenciosamente, hace cada fondo en su entorno académico pero también en sus ciudades y países. 

Así lo señala, Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa encargada del Fondo Editorial Universidad EAFIT. "Es una propuesta que ya se venía trabajando y que es el resultado del esfuerzo de muchas universidades a nivel continental en pro de ser un motor de cambio y generador de conocimiento, a través de los diferentes proyectos que desarrolla cada editorial universitaria". 

Doris Aguirre, asistente de la Editorial Universidad de Antioquia expresa que "esta es una muestra amplia para toda la comunidad académica y el público general. Un evento representativo pues tendrá títulos y autores de primera calidad que merecen difusión, personajes que generan reflexión en la sociedad con sus obras". 

El primer Salón Iberoamericano del Libro Universitario reunirá 4000 títulos distribuidos por áreas del conocimiento (estudios literarios, derecho, historia, comunicaciones, artes, filosofía, biología, ciencia, matemáticas, astronomía), y provenientes de más de 80 fondos editoriales universitarios de España, México, Costa Rica, Puerto Rico, Panamá, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil y Colombia. 

Por Medellín participarán, además de EAFIT, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de Antioquia, la Universidad Autónoma Latinoamericana, el CES, la Escuela de Ingeniería de Antioquia, la Universidad Nacional, la Universidad de Medellín y la Universidad Lasallista. Estas entidades son las mismas que hacen posible la Colección Bicentenario de Antioquia, que está por superar los cien títulos. 

Juan Diego Mejía, escritor y director de la colección Debajo de las estrellas del Fondo Editorial EAFIT, indica que este es un componente muy novedoso y esperado por la comunidad universitaria y literaria de la ciudad, "ya que abre un nicho de mercado importante para escritores y obras que no tienen cabida en las editoriales comerciales". 

Y es ésta, precisamente, la misión de los fondos editoriales universitarios como EAFIT "que rescata obras antiquísimas, da difusión a otro tipo de géneros que tienen poco espacio en otras editoriales y sirve como plataforma a jóvenes escritores quienes, con propuestas interesantes y alternativas, amplían el panorama literario más allá de la academia", concluye Claudia. 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia 

Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co ​​

Imagen Noticia EAFIT
libro-uni.jpg
Leyenda de la imagen
El Fondo Editorial Universidad EAFIT presentará en la Fiesta del Libro y la Cultura nuevas obras y lanzará su más reciente colección, Debajo de las estrellas. La imagen corresponde a la edición del evento de 2014.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Escrituras Creativas, la nueva maestría de EAFIT

Septiembre 1, 2015

En la nueva maestría de la Universidad se considera que la creación literaria se puede desarrollar y perfeccionar en un programa académico. 

Está dirigida a profesionales de todas las áreas del saber. Las inscripciones comenzarán este semestre y las clases en 2016.​

Bajo la premisa de que la creación literaria tiene lugar en el mundo universitario, en EAFIT se ofrecerá, desde el primer semestre de 2016, la maestría en Escrituras Creativas, dirigida a las personas que tienen interés en profesionalizar sus actividades de escritura.

“Al hacerle una propuesta de este tipo a la ciudad nosotros pensamos que el trabajo de creación es procesual, es decir, que no se da de repente. La creación es algo que se desarrolla, es perfeccionable y es producto, muchas veces, de la interacción entre la escritura y la lectura”, explica Efrén Giraldo Quintero, jefe del Departamento de Humanidades de EAFIT.

De acuerdo con Giraldo existen varias concepciones en torno a la escritura: que no se aprende sino que es producto de la inspiración o de una condición mística e innata; que se desarrolla en espacios formales no académicos como los talleres literarios o las tertulias; pero, en el caso de EAFIT, se concibe como una capacidad susceptible de trabajar con un programa académico formal, bien sea de pregrado o de posgrado.

De esa forma, los estudiantes podrán encontrar en la maestría, además de un proceso de fundamentación académico, un trabajo de tutoría personalizada con escritores y profesores que tienen experiencia en la creación, en la edición y, en general, en todo lo relacionado con el campo literario.

“Es importante señalar que en este programa no solo van a trabajar escritores sino también personas que tienen conocimientos teóricos, como críticos literarios, editores, periodistas culturales, o agentes literarios que tienen un conocimiento amplio del tema”, precisa Efrén Giraldo.

En sus palabras, la maestría en Escrituras Creativas no solo ofrece técnicas de escritura o la búsqueda de un estilo, también otros aspectos más amplios en el ámbito literario como la posibilidad de entender cómo presentar una obra a un concurso, enviarla a un editor o buscar un agente literario.

“Otra de las ventajas es que es un programa ofrecido por una universidad que tiene distintos espacios y procesos relacionados con la literatura, como el Fondo Editorial, el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, la Biblioteca y el Departamento de Humanidades. Se trata de aprovechar las fortalezas que tiene EAFIT para ayudar a formalizar y profesionalizar la escritura”, sostiene el Jefe del Departamento de Humanidades de EAFIT.

Generalidades 

Juan Camilo Suárez Roldán, jefe de la maestría en Escrituras Creativas de EAFIT, afirma que este programa es un espacio que busca ofrecerle a las personas que tienen una inquietud por la escritura y la creación, la posibilidad de desarrollar una iniciativa, reunir las herramientas ofrecidas por la Universidad, y tener un resultado que les permita vivir un proyecto de creación escrita.

“Tenderemos al servicio de esta iniciativa a todos los profesores del Departamento de Humanidades de EAFIT, pero también nos acompañarán autores y profesores que tienen una carrera consolidada y unos proyectos de creación reconocidos, quienes servirán también de asesores tutores”, menciona Suárez Roldán.

Nombres como Pablo Montoya, ganador del Premio Rómulo Gallegos de Novela, Juan Diego Mejía, Juan Manuel Roca y Roberto Rubiano, hacen parte de los escritores de la ciudad y del país que fueron invitados por tener una relación con EAFIT o estar vinculados en redes de trabajo.

La maestría, cuya duración es de tres semestres, está dirigida a profesionales de diversas áreas del conocimiento, es decir que no está limitada a quienes tienen una formación en el campo de la literatura, la lingüística o las ciencias de la comunicación sino que está abierta a las personas con una formación básica de pregrado, debido a que las inquietudes de esta naturaleza pueden surgir en profesionales de distintas áreas del saber.

En la actualidad, la maestría está en un proceso de promoción, las inscripciones se realizarán en el segundo semestre de 2015 y las actividades comenzarán en el primer semestre de 2016.

Este programa ofrecerá sus cursos para la primera cohorte, de manera presencial, los martes y jueves de 5:00 a 9:00 de la noche, y contará con actividades complementarias como conferencias y lanzamientos de recitales.

“La idea es que los aspirantes tengan una competencia básica en escritura pero que, sobre todo, estén movidos por un proyecto y una iniciativa de creación en el campo de la escritura”, aclara el jefe de la maestría en Escrituras Creativas de EAFIT.

Estructura

Efrén Giraldo Quintero, jefe del Departamento de Humanidades de EAFIT, indica que la maestría en Escrituras Creativas está conformada por tres áreas: una de fundamentaciones, que tiene que ver con la teoría de los géneros literarios y de la escritura; otra de investigación, creación y experimentación, en la que los estudiantes podrán desarrollar ejercicios creativos y talleres de escritura, que servirán para nutrir el portafolio y el conjunto de propuestas creativas de los estudiantes; y, finalmente, un área de creación en la que los estudiantes, en grupos muy pequeños y según su elección de género literario, recibirán un acompañamiento por parte de un tutor.

Mayores informes

Juan Camilo Suárez Roldán

Coordinador de la maestría en Escrituras Creativas

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9792

Correo electrónico: jsuarez@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
escrituras-creativas.jpg
Leyenda de la imagen
Con este posgrado los estudiantes podrán tener las herramientas para consolidar su propuesta creativa a través de un proceso de escritura que se convertirá en el principal objeto de estudio.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co