EAFIT y Universidad de San Buenaventura se unen en una nueva maestría

Diciembre 13, 2016

En marzo de 2017 iniciará la primera cohorte de estudiantes de la maestría en Docencia en Educación Superior. 

Las dos instituciones crearon el programa de posgrado para mejorar la calidad de la docencia universitaria en Colombia.​

​​​​​Desde el primer semestre de 2017, una primera cohorte de docentes magísteres en Educación Superior comenzará a formarse en Colombia, gracias a la creación de un nuevo programa de posgrado que ofrecerán en conjunto EAFIT y la Universidad de San Buenaventura Medellín.

Se trata de la maestría en Docencia en Educación Superior, un posgrado con duración de tres semestres que autorizó el Ministerio de Educación Nacional con la resolución 19868, del 18 de octubre de 2016 con vigencia de siete años, y que desde las primeras semanas de enero tendrá las inscripciones abiertas a sus aspirantes. El programa académico explican directivos de ambas universidades, nació por la necesidad que existe en Colombia en cuanto a la formación profesional de docentes especializados en la enseñanza de la educación superior.

“Un aspecto importante que se requiere hoy en el país es el fortalecimiento en la formación y actualización educativa en la educación superior. En la actualidad se hace necesario formar profesionales que reflexionen sobre este tema desde una perspectiva pedagógica y didáctica. Esta maestría busca reflexionar en aspectos en cuanto al ser docente en la educación superior, que tiene unas particularidades distintas a otros niveles de la educación”, señala Carmen Tulia Cano Álvarez, directora de la maestría de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura Medellín.

En Colombia los estudios de posgrado en educación enfocados a la docencia universitaria aún son incipientes, razón por la que el país no cuenta con suficientes programas de maestría orientados a esta área. Según el Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ministerio de Educación, actualmente existen 28 programas activos, de los cuales 24 son especializaciones y 4 son maestrías, ofrecidos en universidades de Nariño, Bogotá y Antioquia.

En la formación docente, precisamente, la Universidad de San Buenaventura cuenta con una larga trayectoria. Su Facultad de Educación, creada en 1973, se ha encargado de ofrecer diversos programas de licenciaturas y formar profesionalmente a maestros de las distintas instituciones educativas de la región.

“Para hacer una maestría en educación es necesario estar amparado en una escuela o facultad de educación. San Buenaventura es una de las universidades más antiguas del mundo, y tiene la más especial y elaborada formación pedagógica. Es una universidad muy fuerte en conocimiento educativo. Nosotros consideramos hacer esta maestría con ellos por ser la mejor opción”, manifiesta Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Docencia de EAFIT.

Como parte de las estrategias para fortalecer la enseñanza docente, la Universidad de San Buenaventura ha realizado distintos convenios académicos, entre estos el suscrito con EAFIT que encontró en esta institución un aliado para la formación profesional de los profesores universitarios.

Es así como en 2013 los rectores de ambas universidades, Fray José Wilson Téllez Casas OFM -ese año- y Fray José Alirio Urbina Rodríguez OFM -en la actualidad-, con Juan Luis Mejía Arango, coinciden en la importancia de la formación avanzada de los docentes y le apuestan a una alianza estratégica para enriquecer los procesos pedagógicos y transformar las dinámicas de enseñanza en la educación superior.

“Nos unimos las dos universidades no solo porque nos centramos en la formación del ser humano, sino también por la potencia que tiene la Universidad de San Buenaventura en términos de la formación de maestros. EAFIT, por su parte, con su experiencia en asuntos de innovación pedagógica y la incorporación de tecnologías de información y la comunicación, aportan elementos muy importantes para la formación de futuros magísteres de docencia en educación superior”, señala Carmen Tulia Cano.

La maestría, que ofrecerá tres líneas de investigación por cohorte, cuenta con un amplio plan de estudios que contiene temas como gestión de la información y el conocimiento, producción de contenidos digitales, modelos de innovación educativa, redes comunitarias y comunidades virtuales, trabajo colaborativo por medio de las tecnologías de la información y comunicación, estudios ciberculturales y lenguajes contemporáneos, pensamiento matemático, entre otras áreas del conocimiento.

“Vamos a trabajar de manera presencial, podemos desarrollar sesiones tanto en la Universidad de San Buenaventura como en EAFIT, porque el tema de los escenarios educativos es muy importante para esta maestría; queremos que los estudiantes tengan la posibilidad de usar los diferentes espacios que ofrecen las universidades para posibilitar el mejor desarrollo del programa”, concluye la directora de la maestría, Carmen Tulia.​​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Dionny Natalia Pérez Pérez

Jefe de Comunicaciones y Protocolo Universidad de San Buenaventura

Teléfono: 5145600 ext. 4523

Correo electrónico: jefe.comunicaciones@usbmed.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-usb-940.jpg
Leyenda de la imagen
​La maestría en Docencia en Educación Superior -cuyo Snies es el 105907- se une al programa de especialización en Docencia Universitaria, ya existente en la Universidad de San Buenaventura Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Misión Simple lanzó un cohete que alcanzó premio de innovación

• El semillero de investigación en Cohetería y Propulsión de EAFIT recibió premio en el concurso de innovación Antioquia Piensa en Grande 2016, gracias al proyecto Misión Simple 1. 
• La propuesta consistió en elaborar un módulo de transmisión que fue lanzado dentro de un cohete que alcanzó, el 15 de octubre pasado, en Caldas (Antioquia), una altura de 680 metros. 

​​Una misión: lanzar un cohete. Suena difícil, pero a ese reto se le midieron los integrantes del semillero de investigación en Cohetería y Propulsión -adscrito al Grupo de Investigación en Mecánica Aplicada de EAFIT-, quienes el martes 22 de noviembre recibieron un reconocimiento por tener uno de los mejores proyectos en el concurso de innovación Antioquia Piensa en Grande 2016, de la Gobernación del departamento.

El proyecto de los jóvenes eafitenses consistió en elaborar un módulo de transmisión que se lanzara dentro de un cohete. El lanzamiento se realizó el pasado 15 de octubre, en Caldas (Antioquia), y el artefacto alcanzó una altura de 680 metros.

Se llama Misión Simple 1, idea que surgió en 2015 como una iniciativa que demuestra que, aunque no son muchos los desarrollos en el país relacionados con las ciencias espaciales, sí existen, cada vez con mayor fuerza, espacios en los que aficionados, académicos, científicos y personas jóvenes ponen su mirada en este tipo de investigaciones.

“Las ciencias espaciales no son un tema de estudio muy fuerte en el país y no cuentan con un sector en la academia o en la industria establecidos. Una de nuestras pasiones en el semillero es trabajar para cerrar esa brecha tecnológica”, explica Juan Sebastián Rodríguez Cuartas, ingeniero mecánico y actual coordinador del semillero.

El joven, uno de los que le dio vida a este colectivo de EAFIT en 2010, junto a Manuel Julio García Ruiz, docente adscrito a la Universidad, se ha dedicado a abrir espacios de conocimiento en las ciencias espaciales en Colombia. Él y los integrantes de este semillero se hicieron merecedores de este premio, que los clasifica entre los 25 mejores proyectos del Antioquia.

Satisfacción a más de 680 metros
Para materializar el cohete con el módulo de transmisión, los integrantes del semillero no solo debieron conseguir los insumos, también buscaron ayuda de entes gubernamentales y de la empresa privada para los permisos de espacio aéreo y terrenos para hacer el lanzamiento.

De hecho, esta actividad contó con el apoyo de entidades entre las que están la Fuerza Aérea Colombiana, Coninsa Ramón H S.A., Sohinco, Empresarial S.A., semillero de investigación en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Pontificia Bolivariana, la spin off Inmotion Group de EAFIT y Urbanismo Viable S.A.S.

Para Andrés Yarce Botero, otro de los líderes de la investigación, lograr credibilidad en estos proyectos es lo más difícil, pero el logro le deja una gran satisfacción. “Capturar los datos en la plataforma que nosotros mismos elaboramos y ver la cara de alegría de los estudiantes cuando logran que el circuito funcione y es llevado a práctica en un terreno real es lo más gratificante”, expresa Andrés.

Los más de 680 metros que alcanzó el cohete de la Misión Simple 1 son el primer avance para futuras investigaciones del semillero. Si bien necesitan presupuesto para sus actividades, también saben que la asesoría metodológica que recibirán como premio del concurso de innovación es importante para seguir adelante.

“No recibimos dinero, pero sí podremos tener orientación de personas formadas en crear modelos de negocio o planes de mercado para una idea. Si lo aprovechamos bien, puede ser el mejor de los premios”, puntualiza Andrés.

El semillero Este colectivo de eafitenses fue creado en 2010 con el fin de interpretar este campo del saber, a través de la Ingeniería Mecánica, en lo que tiene que ver con fenómenos de propulsión, sistemas suborbitales y cargas útiles. De esta forma, no solo posicionan a EAFIT entre las universidades que investigan en desarrollos para el espacio, sino que contribuyen al progreso de la industria aeroespacial en la ciudad y el país.

Sus siete integrantes trabajan, además de la investigación, en conseguir presupuesto y visibilidad para todo lo que ellos realizan. Juan Sebastián y Andrés Yarce Botero, como líderes de la misión, están acompañados de Julián Gálvez Serna, ingeniero mecatrónico de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Melissa Muñoz Londoño e Isabel Montoya Arroyave, estudiantes de Ingeniería Física de la Universidad, también hacen parte de este colectivo, junto al ingeniero físico Alejandro Gómez Montoya y a Mateo Echeverry Yepes, estudiante de Ingeniería Física en EAFIT.

Y es que este espacio de investigación ha tenido transformaciones desde su creación. Una de estas es que la nueva ruta del semillero es integrar estudiantes de pregrados como Ingeniería Física, para tener una multidisciplinariedad que les permita abordar más campos del conocimiento para sus futuros proyectos.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
La premiación tuvo lugar el martes 22 de noviembre, en la Universidad de Medellín. En la imagen, los alumnos reciben el premio.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Christian fue destacado entre los innovadores de Colombia

Noviembre 22, 2016

Y lo logró gracias a una plataforma de realidad virtual que le permite, por ejemplo, a un cirujano de Colombia entrenarse en conjunto con un colega que está en Alemania.

Por ese desarrollo el eafitense Christian Díaz fue elegido por la revista MIT Technology Review (Estados Unidos) entre los innovadores menores de 35 años del país. 

​La curiosidad por la innovación llevó a Christian Díaz León a desarrollar una tecnología que hace posible actividades como un procedimiento conjunto entre un grupo médico en Alemania y otro en Colombia a la hora de realizar una cirugía de corazón abierto simulada en realidad virtual y donde, además, se puedan compartir datos de manera instantánea a través de internet.

Esta plataforma colaborativa que opera como una herramienta para que los médicos desarrollen habilidades al momento de practicar cirugías en remoto con realidad virtual, le valió a Christian, egresado de la maestría y el doctorado en Ingeniería de EAFIT, para ser seleccionado en el grupo de los nueve Innovadores menores de 35 años en Colombia, que seleccionan la revista MIT Technology Review en español y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el reconocimiento, Christian, de 33 años, se convierte en uno de los escogidos dentro de la cuarta generación de jóvenes innovadores que selecciona en el país esta prestigiosa revista de tecnología en el ámbito internacional. Los criterios para la selección son el potencial de impacto social que tengan los proyectos en materia de salud, negocios o seguridad, además de las capacidades y trayectoria profesional de los premiados.

Christian, quien en la actualidad es director de SimDesign Colombia, una alianza entre las universidades EAFIT y CES, y el Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín), explica que hasta el momento nadie había trabajado este tipo de plataformas en el país, por lo que se interesó en desarrollar una tecnología de este tipo.

“Cuando empecé el doctorado en EAFIT pensé en crear alguna idea vanguardista y usar la realidad virtual para que permitiera a varias personas, en este caso médicos, reunirse como si de una videollamada se tratara e interactuar entre ellos sin importar la distancia o límites de comunicación”, expresa.

El sistema ajusta la simulación a los requerimientos de los dos equipos de cómputo de los médicos participantes, como si ambos estuvieran de manera presencial con el paciente virtual. Con escenarios virtuales se simulan las condiciones del procedimiento médico “y se permite la colaboración entre las diferentes partes que participen de un procedimiento por lo que es adaptable a las condiciones de internet y velocidad específicas de los equipos médicos para una gestión de la información óptima y en igualdad de condiciones”, señala.

Una plataforma que busca salvar vidas

La plataforma, que su creador espera lanzar en 2017, ya ha sido probada en diferentes escenarios y con 42 usuarios (médicos que la han utilizado) de diferentes procedencias. Su nombre provisional es Virtual Skill.  “El desarrollo es una colaboración que cuenta con el apoyo de EAFIT –en la parte de ingeniería- y de Ces -en la parte médica-. También participa la Universidad de Stanford, de California (Estados Unidos), donde se espera conectar en un futuro a Digital Medic, un sistema propio de esa institución al que los usuarios podrán tener un acceso libre”, agrega Christian.

Para el ingeniero, el propósito de la plataforma es transformar el método en que los médicos y otras personas del área de la salud aprenden de manera práctica. En la actualidad, “los escenarios de entrenamiento para los profesionales de la salud son de acceso limitado. Por tanto, no pueden ser prácticas de ensayo y error, pues está en juego la vida de los pacientes que se someten a una cirugía. Con la plataforma, busco impactar la forma en que esto se practica hoy en día”, concluye su creador.

Christian presentará su proyecto este 25 de noviembre en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, en el desarrollo de la tercera edición de Héroes Fest, festival de emprendimiento e innovación organizado por iNNpulsa Colombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.​

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
nov22940.jpg
Leyenda de la imagen
Mauricio Betancur Muñoz, ingeniero mecánico de EAFIT, también fue seleccionado en la edición 2015 entre los Innovadores menores de 35 años en Colombia. En la imagen Christian Díaz.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Lacea Lames 2016 refrescó el pensamiento económico

Noviembre 11, 2016

Destacados pensadores económicos del mundo estuvieron en EAFIT para debatir los principales problemas de la disciplina. 

En el encuentro, que finaliza este sábado 12 de noviembre, se reunieron cerca de 850 expertos y se presentaron 360 ponencias.

​​​​​​ ​ ​​La presencia en simultánea de dos ganadores del Premio Nobel de Economía, Finn E. Kydland y Edmund Strother Phelps, quienes expusieron sus tesis macroeconómicas y compartieron al público asistente sus ideas sobre el crecimiento y desarrollo de América Latina, fue uno de los hechos más destacados de la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) y la Sociedad Econométrica Latinoamericana (Lames), que finalizan en EAFIT este sábado 12 de noviembre.

Junto a los nobeles, una nómina de conferencistas principales, entre investigadores y expertos economistas de las organizaciones y universidades más importantes del continente -entre ellos Esther Duflo, Abhijit Banerjee, Eddie Dekel, Ricardo Hausmann, Matthew O. Jackson y Augusto de la Torre-, hicieron presencia con 360 ponencias, donde se dio cuenta de las publicaciones (papers) y estudios más recientes en los diferentes campos de la economía, desde las políticas públicas y el ajuste fiscal, pasando por temas como la desigualdad, la educación, la integración regional hasta el impacto del crimen y la corrupción en las sociedades. 

“Los economistas colombianos juegan un papel muy importante en América Latina y el Caribe. No solamente por la calidad de su investigación científica, sino porque son muy activos en las redes de conocimiento; hay muchos hacedores de política pública que trabajan en las más importantes entidades multilaterales. Prueba de la influencia de los economistas colombianos es que somos el único país de Latinoamérica que ha organizado cuatro reuniones de Lacea”, destacó Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT.

La Universidad, que fue designada como sede durante el encuentro realizado el año pasado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), junto al Banco de la República, recibió por segunda ocasión este importante evento, en el que participaron profesores con investigaciones que les permiten realizar vínculos con organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional.

“Se presentaron más de 1.200 papers, de los que 360 fueron aceptados para ser presentados en todas las líneas de investigación de la economía. Este año tuvimos un récord de ponencias y fuimos, junto con Los Andes y El Rosario, la universidad que más ponencias presentó”, resaltó el Decano.

​El papel de anfitriones

Medellín en los últimos años se ha consolidado como escenario de importantes eventos, siendo anfitrión de congresos, ferias y cumbres internacionales. Natalia Ortiz Gómez, coordinadora logística del encuentro académico en EAFIT, afirma que la ciudad ha sido uno de los mejores lugares que ha recibido la reunión de Lacea Lames en su historia.

“En términos de organización nos fue muy bien, pues la Universidad ha apoyado el evento en su realización y ha sido un buen trabajo en equipo, con un balance muy positivo para todos. La participación ha sido muy grande con cerca de 900 personas que asistieron al encuentro”, manifiesta.

A su vez, Eduardo Lora, presidente de Lacea, calificó de “muy especial”, en términos de contenido y de organización, esta edición de la reunión, debido a la presencia de los dos nobeles de Economía, a la intervención de conferencistas de primer nivel en el continente y a que se tuvo el más grande número de papers que se propusieron (más de 800). “El nivel técnico del encuentro fue muy bueno y fue todo un éxito”. 

El académico agrega que tanto en Lacea como en Lames encontró temas muy novedosos, lo que demuestra que la economía se ha abierto a nuevos espacios y a nuevas áreas que colindan con otras ciencias como la psicología, la biología o la política. “La economía está pasando por un proceso de innovación temática y metodológica para hacer investigación, y acá lo vivimos, pues también buscamos que lo que se trate en Lacea sea cercano al desarrollo y en la frontera del conocimiento”, resalta el Presidente de Lacea.

Para economistas y directivas universitarias, el encuentro académico posiciona no solo la investigación universitaria de la ciudad, si no que convierte a EAFIT en centro de pensamiento con influencia en la región latinoamericana. Desde esta posición, el encuentro de economistas abre caminos para realizar proyectos y estudios económicos conjuntos y, de esta manera, fortalecer el mercado en temas como el valor agregado o la diversificación de la canasta exportadora de los países de América Latina.

“Con esto se abren espacios para pensar en los beneficios de una más vigorosa integración de las economías, en donde pueda haber más movilidad de factores, es decir, de trabajo y capital y que estas estén conectadas con otras economías del mundo, incluidas las asiáticas y las europeas. Creo que por ahí sigue abriéndose un espacio para poder crecer con base en las exportaciones y la diversificación de los procesos productivos, incluso en un mundo que esté amenazado por el proteccionismo”, señala Augusto de la Torre, jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, uno de los ponentes durante el encuentro académico.

Como parte de los beneficios que deja este encuentro anual de economistas en Medellín, considerada la capital empresarial de Colombia y que ha desarrollado una vocación en el área de servicios, es la proyección como ciudad emprendedora en aspectos relacionados a las finanzas y la banca.

“Además de los temas clásicos de la macroeconomía, la microeconomía y la evaluación de impacto, en el encuentro se trataron temas de punta muy importantes, como el del profesor Matthew Jackson, quien habló sobre la economía de las redes. También hubo espacio para tratar asuntos de las finanzas comportamentales y el papel que van a jugar el ‘big data’ y las nuevas tecnologías”, concluye el Decano de Economía y Finanzas.​​ ​

Mayores informes solo para periodistas

Sala de prensa Lacea Lames

Alejandro Gómez Valencia

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Número celular: 3007842646

Juan Carlos Luján Sáenz

Teléfono: 2619500 ext. 9883

Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co

Número celular: 3167448573

Imagen Noticia EAFIT
conclusiones-lacea-lames.jpg
Leyenda de la imagen
​Por segunda oportunidad EAFIT y el Banco de la República organizaron la reunión anual de Lacea y Lames
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así estuvo la primera sesión de ponencias de Lacea Lames 2016

Noviembre 10, 2016

Dirigentes regionales y nacionales instalaron, el jueves 10 de noviembre, la reunión anual Lacea Lames 2016 con el aporte de sus perspectivas macroeconómicas para Colombia y América Latina.

Economistas de toda la región discuten, hasta el sábado 12 de noviembre, el papel de las ciencias económicas en la lucha contra la pobreza y la violencia, la sostenibilidad fiscal y la calidad de vida, entre otros.

​​​​​ ​​​​Crecimiento económico, sostenibilidad fiscal, protección a la infancia y lucha contra la pobreza fueron los temas principales sobre los que se dieron cita cerca de 900 economistas de todo el continente en la primera sesión de ponencias del encuentro de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), que, en esta ocasión, se hace de manera simultánea con el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames) entre el jueves 10 y el sábado 12 de noviembre en EAFIT.

El evento se inauguró con intervenciones a cargo de Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público; José Darío Uribe, gerente general del Banco de la República y Luis Pérez, gobernador de Antioquia, quienes compartieron sus perspectivas económicas y señalaron la importancia de este encuentro como generador de propuestas que, eventualmente, podrían traducirse en políticas públicas.

La primera ponencia estuvo a cargo de Edmund S. Phelps, nobel de Economía, quien planteó la pregunta de cuál debería ser el papel del Estado en la economía. ¿Su respuesta? permitir que las personas usen sus capacidades de creación y experimentación para hacerse a una buena vida. Este concepto va un paso más allá de lo planteado por el economista Joseph Stiglitz, para quien la política económica debería velar por la calidad de vida, es decir, amplia capacidad de compra y tiempo de ocio.

Esto significa que las políticas proteccionistas que busquen mantener el status quo bajo la premisa de que así se evitará la destrucción de puestos de empleo tienen consecuencias catastróficas para el dinamismo de la economía, en tanto bloquean iniciativas de creación y emprendimiento que podrían amenazar las industrias tradicionales con una competencia renovada e innovación.​

En el tema de pensiones, soluciones aisladas para retos comunes

Aumentar la cobertura y garantizar la sostenibilidad del sistema. Esos son los dos grandes retos que, en materia de pensiones, comparten todos los países de América Latina y sobre los que discutieron Santiago Montenegro, presidente de Asofondos, y Sergio Urzúa, profesor del departamento de Economía de la Universidad de Maryland.

En ese sentido, Urzúa destacó que este diagnóstico compartido pone en evidencia “desafíos monumentales” que si bien son comunes a toda la región, resolverlos es responsabilidad de cada país. Además, manifestó una falta de consenso político para poner en marcha algunas de las propuestas que se han puesto sobre la mesa por parte de la academia, como aumentos en las tasas de contribución y en las edades de jubilación y la eliminación de diferencias entre hombres y mujeres.

Apertura sí, pero con integración

Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y Crédito Público; Ricardo Hausmann, economista de la Universidad de Harvard; y Augusto de la Torre y Juan José Ruiz, representantes del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo, fueron los encargados de conversar sobre crecimiento económico y ajuste fiscal.

Estos expertos y hacedores de política analizaron las causas de la desaceleración económica en la región en los últimos años y las dinámicas económicas de un nuevo mundo, que hoy vive la paradoja de estar entre el proteccionismo y la apertura de los mercados internacionales.

Ellos comparten la visión de que América Latina debe integrar sus procesos económicos para generar un portafolio robusto de bienes y servicios que puedan ofrecerse en los mercados internacionales para así disminuir la dependencia a los commodities o materias primas y crecer con base en las exportaciones. 

“Puede que el mundo se vuelva más proteccionista, especialmente después de la victoria del nuevo presidente de los Estados Unidos. América Latina se enfrenta a estas paradojas, de querer entrar más en los mercados internacionales en un mundo que quiere cerrarse. Frente a eso se abren espacios para pensar en los beneficios de una vigorosa integración de nuestras economías”, expresó Augusto de la Torre y agregó que esa integración podría darse en la producción de energía eléctrica y la infraestructura en transportes aéreos y marítimos, entendidos como bienes regionales.

Buenas prácticas en lucha contra la pobreza y protección a la infancia

En el panel sobre atención a la población infantil, representantes de Perú y Colombia compartieron experiencias exitosas y los retos que quedan por resolver.

Raquel Bernal, de la Universidad de los Andes, explicó cómo, desde 2011, Colombia empezó a migrar los hogares comunitarios a centros institucionales, con el fin de priorizar la educación temprana, mejorar la calidad y ofrecer servicios integrales como nutrición y salud.

Por su parte, Costas Meghir, de la Universidad de Yale, habló de cómo en muchos países de la región los gobiernos han enfocado sus esfuerzos en crear infraestructuras impresionantes, pero considera que se podrían mejorar procesos a través de capacitaciones y tutoriales para que el cambio en la calidad del servicio sea sustancial y no se quede únicamente en fachada.

“Colombia tiene una gran fortaleza y recursos en la comunidad que está al cuidado de los niños. Este grandioso potencial saben aprovecharlo y pueden complementar su gran infraestructura con la experiencia que tenemos en Perú a través de la aplicación de programas en zonas rurales en donde hemos tenido resultados muy positivos”, señaló Marta Rubio, investigadora del Instituto de Estudios Fiscales de Perú.

Mientras en un recinto se compartían estos casos de éxito, en otro se hablaba de los retos en la generación de empleo formal en la región. El presidente de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), Eduardo Lora, resaltó que son las grandes ciudades las llamadas a generar este tipo de empleos y recomendó hacer inversiones en infraestructura de transporte y fomentar la cooperación entre las megaciudades y sus municipios.

“Es muy importante lo que están haciendo en algunos países al invertir en caminos rurales que reducen el costo de transporte para los campesinos, porque en muchas partes del mundo les lleva días llegar a alguna vía principal”, agregó Francisco Ferreira, asesor principal del Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial.

​Análisis de la violencia

La conversación alrededor de los temas de violencia y crimen planteó la relación de cómo ciertos fenómenos económicos podían influir en una sociedad más vulnerable al permitir que los mismos se propaguen. Allí intervino Claudio Ferraz, profesor de economía de la Universidad Católica de Río de Janeiro, quien habló sobre la violencia que se registra en las favelas de Río de Janeiro, y anotó que, por su geografía, estas permiten que a los traficantes les sea más fácil esconderse. 

Por su parte, Christopher Blattman, profesor en la Universidad de Chicago, expuso que se puede predecir el conflicto futuro escogiendo cinco casos, recolectando datos y haciendo pruebas, lo que permite predecir actos de confrontación. El proyecto fue aplicado en Indonesia, primero, y luego en Colombia.​ ​

Mayores informes solo para periodistas

Sala de prensa Lacea Lames

Alejandro Gómez Valencia

Teléfono: 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Número celular: 3007842646

Juan Carlos Luján Sáenz

Teléfono: 2619500 ext. 9883

Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co

Número celular: 3167448573

Imagen Noticia EAFIT
poverty2.jpg
Leyenda de la imagen
​​​​​​​​José Darío Uribe, gerente del Banco de la República, fue uno de los invitados más importantes en el primer día de Lacea Lames.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Dos nobeles de Economía dan en Medellín su visión sobre la coyuntura económica mundial

Noviembre 9, 2016

Finn Kydland y Edmund Phelps, premios Nobel de Economía 2004 y 2006, hablaron el miércoles 9 de noviembre en EAFIT sobre la coyuntura económica y política en el ámbito global.  

Temas como el fin de la globalización y el mal uso de las políticas proteccionistas fueron el eje de la conversación entre ambos expertos, para dar inicio al encuentro Lacea-Lames 2016.

El fin de la globalización y las políticas liberales, tal como se conocen, fue el punto más importante de la conversación entre el noruego Finn Kydland y el estadounidense Edmund Phelps, premios Nobel de Economía 2004 y 2006, respectivamente, quienes ofrecieron, el miércoles 9 de noviembre en EAFIT, una rueda de prensa en la antesala de la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea), y el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames).

Ambos economistas hacen parte del grupo de conferencistas principales que, junto a Ricardo Hausmann, director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard; Esther Duflo, docente del Instituto Tecnológico de Massachusetts, y  Andrew Chesher, profesor del University College London, encabezan un plantel cercano a los 55 expertos en temas macroeconómicos, de mercado y de econometría, cuyas tesis serán compartidas con cerca de 850 asistentes en el encuentro Lacea-Lames, a realizarse en EAFIT entre el jueves 10 y el sábado 12 de noviembre.

Para Finn Kydland, luego de la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos y la salida del Reino Unido de la Unión Europea, "las señales que hemos visto en los últimos dos años apuntan en una dirección que permite sugerir el final de la globalización en su forma actual. Espero que los políticos entren eventualmente en razón y cambien su mentalidad para aprender de naciones en las que las políticas fiscales funcionen, como Irlanda, por ejemplo".

En sus palabras, estos aprendizajes pueden enfocarse en el crédito a largo plazo, en lo que se refiere a introducir credibilidad en la futura política fiscal, y apoyarse también en lecciones aportadas por las experiencias de países como Argentina y regiones del este asiático, como Corea, Taiwán y Hong Kong (China), en donde las políticas fiscales diseñadas demostraron ser fallidas.

Mayores informes solo para periodistas
Sala de prensa Lacea Lames
Alejandro Gómez Valencia
Teléfono: 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Número celular: 3007842646

Juan Carlos Luján Sáenz
Teléfono: 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: jlujans@eafit.edu.co
Número celular: 3167448573

Desde su punto de vista, "es interesante pensar acerca de por qué varias partes del planeta empezaron en el mismo punto, en la década de los 60, y tomaron caminos económicos tan diferentes en las décadas subsiguientes. Creo que tuvo que ver con los tipos de ambientes políticos que existían en esas regiones. En general, si miramos a través del mundo luego de 2008, lo que ha pasado en diversos lugares es muy diferente y podemos aprender mucho de esto".

Por su parte, a pesar de que los últimos hechos globales sugieren el fortalecimiento de políticas de derecha, estrategias económicas proteccionistas y debilitamiento de relaciones internacionales, Edmund Phelps considera extremo hablar del fin de la globalización, pues ningún gobierno puede, en un período de cuatro años, traer cambios tan radicales en las políticas económicas y las actitudes de mercado, mucho menos en Estados Unidos, un país con mucho terreno ganado respecto a diversidad cultural.

El premio Nobel estadounidense opina que "si la promesa de hacer otra vez grande a los Estados Unidos implica que Trump traerá de vuelta las compañías estadounidenses cuyas operaciones se adelantan en otros países, daría un duro golpe a países como China, cuyas economías se han fortalecido con las compañías de norteamericanas ubicadas en su territorio. Lo que se mueve entre fronteras no es solo intercambio comercial, sino también producción".

Desde su perspectiva, es posible suponer que el presidente electo de Estados Unidos estará ansioso por recuperar parte de esos trabajos de manera llamativa, pero considera muy difícil desarrollar tal propósito, debido a que las corporaciones con intereses en el extranjero son muy poderosas, y los políticos no pueden darse el lujo de enviar grandes compañías a la bancarrota.

Futuro incierto
El mundo pasa por un momento de incertidumbre, en parte porque Donald Trump no ha creado un programa coherente para la economía de la potencia norteamericana cuyas riendas económicas, políticas y sociales tomará a partir de 2017.

Así lo considera Edmund Phelps, para quien el recién elegido candidato republicano se dedicó a señalar los aspectos de la economía que le agradan o desagradan. El experto asegura que los precios de los mercados de valores se mantendrán a la baja durante meses, mientras el nuevo gobierno organiza su programa.

Sobre las perspectivas para los países de América Latina, el economista advierte sobre un momento de preocupación, debido a las posturas del nuevo mandatario frente a la inmigración y las relaciones internacionales. "Pero Trump no estará completamente a cargo de estos asuntos, pues el Gobierno tiene varias ramas, y el mandatario deberá contar con la Corte Suprema y el Congreso".

El analista espera que el nuevo gobierno descubra la manera de traer de vuelta los trabajos de las multinacionales sin reducir el comercio internacional, y no pierda de vista los requerimientos de la justicia económica, al premiar a los grandes grupos y protegerlos de la competencia mientras la fuerza laboral se encuentra relegada.

​Una postura con la que se muestra de acuerdo Finn Kydland, quien advierte, sin embargo, sobre la necesidad de no caer en extremos proteccionistas a la hora de equilibrar la balanza en la repartición de las ganancias económicas.

"Es sorprendente el nivel de proteccionismo percibido en varios países de América Latina. Si esa estrategia se arraigara en Europa del Este o en América del Norte sería un desastre para la economía mundial", puntualiza el noruego.

Imagen Noticia EAFIT
nobeles1.jpg
Leyenda de la imagen
Finn Kydland (izquierda) y Edmund Phelps ofrecieron el miércoles 9 de noviembre una rueda de prensa como antesala al encuentro Lacea-Lames, cuyo escenario será EAFIT entre el 10 y 12 de noviembre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT recibe la primera asamblea de Alafec que se realiza en Colombia

Octubre 21, 2016

La XV Asamblea de la Asociación de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración se hará en varios espacios de ciudad entre el 24 y 28 de octubre.

Un total de 30 investigaciones de doctorado serán presentadas en el coloquio el 24 y 25 de octubre. Esta actividad tendrá lugar en el bloque 19 de EAFIT.

​​​​​​La posibilidad de trabajar en red; y de lograr una conectividad regional que incluya a Latinoamérica y al Caribe -incluso mundial- y que permita fortalecer procesos de cooperación académica, investigación y de formación de profesionales es uno de los detalles que se resaltan en la XV Asamblea de la Asociación de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (Alafec) que se desarrollará entre el lunes 24 y el viernes 28 de octubre. Por primera vez el encuentro se realiza en Colombia. EAFIT y Medellín son la sede del evento en el que participarán importantes investigadores, analistas y académicos de contaduría y administración de esta región del planeta. En este se abordarán los desafíos en la formación de contadores y administradores en América Latina: una visión de futuro, un tema que va desde las normativas internacionales que ya se trabajan en otros lugares del mundo y pasan por los procesos de innovación propios de cada país. Leonardo Sánchez Garrido, jefe del Departamento de Contaduría de EAFIT y representante de Colombia ante Alafec, destaca que, siguiendo la línea temática, “básicamente el encuentro estará centrado en la internacionalización de la contaduría pública a raíz de la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (Niif), que es la forma como se lleva la contabilidad. Es el nuevo lenguaje de los negocios en 143 países de los 192 que existen”. Alafec se desarrollará entre el 25 y el 28 de octubre en EAFIT y el Hotel Intercontinental, aunque la programación comenzará el lunes 24 con el Coloquio Doctoral en las instalaciones de la Universidad. Allí una treintena de estudiantes de la región presentarán sus trabajos, los avances de los mismos y estarán prestos a la retroalimentación que les brinden los jurados.  “En el coloquio, 30 estudiantes de doctorado de contabilidad y administración de América Latina, de las universidades afiliadas, presentarán sus trabajos de investigación, estos serán evaluados por tres jurados doctores. En cada ponencia siempre estará uno de los doctores eafitenses y otros dos extranjeros que harán la retroalimentación de las investigaciones”, cuenta Leonardo Sánchez. Epicentro académico ​ La evolución de estas profesiones, que se ha enfocado en los sistemas de información computarizados y en las nuevas normas de auditoría y aseguramiento, será el eje de la programación de la asamblea, que es una designación de alto nivel, pues “nos reconocen como una institución de altas calidades académicas que trata de desarrollar un poco más el tema de la profundización y de la investigación en la contaduría pública y la administración”, comparte Leonardo. El encuentro, al que se espera una asistencia de cerca de 350 personas de toda la región, es también una manera de resaltar las bondades que la ciudad ofrece para este tipo de actividades. Alejandro Mejía Díaz, decano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad Autónoma Latinoamericana, Unaula, destaca que este es un evento de trascendencia para América Latina que les permitirá a “la ciudad, a las facultades de contaduría pública y de administración de empresas de la ciudad y del país, reunirnos con importantes académicos, hacer visible nuestra hermosa ciudad. Tener la asamblea de Alafec es un gran apoyo y espaldarazo a la academia de la contaduría pública y de la administración de la ciudad y del país”. Sin duda Medellín y EAFIT son epicentro del trabajo que desde las universidades se adelanta en propuestas e investigaciones de economía, finanzas, contaduría, administración. El argumento más contundente es que este año la ciudad y la Universidad fueron elegidas para la realización de los encuentros del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, Cladea; la Asamblea de la Asociación de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, Alafec; y la reunión anual de la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (Lacea) en simultánea con el Encuentro Latinoamericano de la Sociedad de Econometría (Lames). El Decano de Unaula destaca que, además de la presencia de importantes personalidades de la academia y la investigación en estas temáticas, Alafec es una oportunidad que “nos permite como ciudad y país establecer unas redes de cooperación académica, hacer visibles logros y avances académicos de la región y del país y, sobre todo, cooperar. Ya las fronteras son más representativas que reales, por eso tenemos que estar a tono con las tendencias del mundo, por lo que estos eventos son muy necesarios”, puntualiza. Alafec Alafec es una asociación que fue fundada hace 51 años en México. En la actualidad la conforman 182 universidades de 20 países. Su asamblea se realiza cada dos años. La anterior se desarrolló en Ciudad de Panamá. La sede para Medellín se logró con el acompañamiento de las facultades de Contaduría del país y del respaldo de la Alcaldía de Medellín a través del Medellín Convention & Visitors Bureau. Es la primera vez que la asamblea se realiza en Colombia. ​ ​ ​Programación El encuentro se iniciará el lunes 24 de octubre con la inauguración del Cuarto Coloquio Doctoral que se extenderá hasta el martes 25 al medio día. En la tarde las actividades continúan en el Hotel Intercontinental. El miércoles se hará la inauguración a las 9:00 a.m. en EAFIT con la toma de la fotografía oficial y, posteriormente, el acto inaugural y la conferencia internacional en el Auditorio Fundadores. En la tarde se tendrán 10 mesas temáticas en simultánea en el Hotel Intercontinental. Las mismas continuarán el jueves en el mismo lugar.  Y el viernes se realizará la asamblea general y el acto de clausura. ​ ​​ Mayores informes para periodistas Alejandro Gómez Valencia  Periodista Área de Información y Prensa EAFIT  Teléfono: 2619500 Ext. 9931  Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
oct21940-2.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT es sede de importantes eventos este año. Cladea (en la imagen), Alafec y Lacea (que se hará entre el 10 y el 12 de noviembre) confirman la vocación académica internacional de la Institución.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ingeniería Física recibe acreditación de alta calidad

Septiembre 26, 2016

El Ministerio de Educación Nacional le otorgó a este pregrado de la Escuela de Ciencias la acreditación de alta calidad por un periodo de seis años, a través de la resolución 17495 del 30 de agosto de 2016.

La gestión académica, el nivel de formación de los docentes y los grupos de investigación adscritos al programa académico fueron algunos de los aspectos que destacaron. 

Ingeniería Física de EAFIT se suma a la lista y la Universidad celebra que 17 de sus 21 pregrados cuentan con acreditación de alta calidad, lo que significa que todos sus programas susceptibles de este reconocimiento tienen este aval. El programa académico es, de esta manera, el más reciente en unirse a la lista que reúne a los que cumplen con los estándares de calidad, organización y desempeño de su función social en el ámbito de la educación superior.

El programa, adscrito a la Escuela de Ciencias de la Institución, accedió a ese reconocimiento luego de 12 años de su creación y tras cumplir con los requisitos requeridos para alcanzar la acreditación que entregó el Ministerio de Educación con concepto previo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), a través de la Resolución 17495 del 30 de agosto del presente año.

La distinción se consiguió, según Mauricio Arroyave Franco, docente del Departamento de Ciencias Físicas, por el cumplimiento de uno de los requisitos más importantes: tener el número de egresados mínimo que solicita el CNA y que, en el caso de Ingeniería Física, se cumplió en 2013 para poder iniciar el trámite al año siguiente ante el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

El proceso exigió una rigurosa autoevaluación del programa para entregar el informe final al CNA y recibir la visita de pares académicos en agosto de 2015.

Algunos de los aspectos que permitieron la acreditación de alta calidad y que resaltó el CNA en su evaluación fueron la gestión académica visibilizada en un plan de estudios acorde con su misión. Así mismo, el alto nivel de formación de su planta docente, que incluye 8 doctores y 6 magísteres, y los dos grupos de investigación adscritos a Colciencias: Electromagnetismo Aplicado y Óptica Aplicada.

También aportó el desempeño de los estudiantes en las pruebas Saber Pro en los últimos años con resultados por encima de la media nacional, así como los convenios nacionales e internacionales de movilidad estudiantil.

“Este es un logro para Ingeniería Física y para EAFIT, pues es el resultado de un trabajo de años en el que el programa cumplió con los parámetros que habíamos propuesto obtener y una valoración que nos indica que vamos por buen camino”, agrega Mauricio, quien se desempeñó como jefe de este programa académico y conoce de cerca su historia.

Un programa con proy​ección


Alejandro Marulanda Tobón, jefe del pregrado en Ingeniería Física, habla de los retos que trae para el programa el aval del CNA, entre estos la misión de posicionarlo y consolidarlo como uno de los referentes en la ciudad. “Tenemos que trabajar en la internacionalización y visibilización con el propósito de mejorar y sostener los lineamientos que llevaron a obtener la acreditación de alta calidad hasta 2022 y poder renovarla luego de este período”.

Ingeniería Física cuenta en la actualidad con 110 estudiantes y 48 egresados, números que han aumentado gradualmente desde su creación en 2004 y que “año tras año han permitido consolidarlo como un pregrado que no tiene el mismo número de estudiantes de otros programas, pero que sube en una proporción adecuada y con el propósito de crecer más”, explica Alejandro, quien agrega que el pregrado trabaja como puente entre la ingeniería y la ciencia, “una carrera práctica que conecta estas dos ramas del conocimiento”.

Mauricio Arroyave complementa que un estudiante y egresado de este programa en EAFIT tiene “una formación interdisciplinaria con base en ciencia física, básica, científica e ingeniería, que posibilita la apropiación y aplicación de soluciones a problemas reales asociados con el uso de nuevas tecnologías”.

Con respecto a la política institucional de acreditar todos los programas que sean susceptibles de acreditación, Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación, recuerda que eso contribuye a la misión de renovar la acreditación institucional vigente hasta el año 2018.

“En conjunto tenemos 61 programas de los que 21 son pregrados, 34 son maestrías y 6 son doctorados. Para lograr la renovación de la Acreditación, entre otros aspectos, debemos tener una cuarta parte acreditada y estamos cumpliendo con esa condición”, concluye el directivo.

Imagen Noticia EAFIT
ingenieria-fisica-940.jpg
Leyenda de la imagen
Ingeniería Física tiene código SNIES 17581 y registro calificado con la resolución 14393 del 7 de septiembre de 2015. En la imagen el laboratorio de óptica aplicada.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El vehículo electro-solar de EAFIT competirá en Bélgica

Septiembre 23, 2016

El auto, creado por estudiantes y docentes de diferentes escuelas de la Universidad, afrontará el 24 se septiembre el Ilumen European Challenge.

La competencia de autos electro-solares se disputará durante 24 horas en el circuito de Zolder, antiguo circuito de la Fórmula 1.​

Todo está listo para que, este sábado 24 y domingo 25 de septiembre, el vehículo electro-solar de EAFIT dispute en el antiguo circuito de Fórmula 1 en Zolder (Bélgica) el Ilumen European Challenge. La competencia será un circuito de 24 horas continuas en la que los autos se enfrentarán a una prueba de resistencia donde deberán demostrar la mayor autonomía posible para obtener el triunfo.

Durante la carrera los vehículos tendrán dos paradas de una hora, si las llegaran a necesitar para recargar baterías, además de relevos para el piloto y su acompañante, durante la exigente competencia de un día entero.

Jorge Andrés Barrera Velásquez, investigador de EAFIT, señala que el vehículo electro-solar tiene capacidad para tres personas a bordo, 50 caballos de fuerza y un peso aproximado de 500 kilogramos, además de contar con cuatro motores independientes, uno en cada llanta del auto y alcanzar velocidades crucero entre 60 y 70 kilómetros por hora.

“El objetivo es alcanzar un resultado importante en el Ilumen European Challenge, pues somos el único equipo latinoamericano que disputará la carrera”, expresa Jorge. La idea, preparación y construcción del auto requirió el trabajo en equipo de docentes y estudiantes de diferentes pregrados y Escuelas de EAFIT, entre estas Ingeniería, Administración, Humanidades y Derecho.

Angélica Rodríguez Naranjo, estudiante de Ingeniería de Diseño de Producto, cuenta que la experiencia de participar en la construcción del auto es enriquecedora, pues “pasar por las diferentes fases y aplicar los conocimientos aprendidos durante la carrera hacen que sea una experiencia inigualable y que esperamos culmine con un buen resultado en Bélgica”.

Por su parte, David Castro Fandiño, también alumno de Ingeniería de Diseño de Producto, indica que las últimas semanas de preparación del vehículo fueron las más fuertes, ya que “se trabaja en los moldes, la suspensión, el chasis y el ensamblaje que han requerido la participación y compromiso de todo el equipo”.

Más que la comp​etencia

El auto electro-solar no solo está diseñado para la competencia del Ilumen European Challenge. Este vehículo se construyó para que pueda ser utilizado por cualquier persona y por eso “en el auto cabe alguien de hasta dos metros de estatura y está ideado, con sus prestaciones técnicas y mecánicas, para que pueda rodar por las calles de Medellín o cualquier ciudad del mundo”, dice Jorge, quien agrega que la idea es acercar a las personas a un diseño automotor más cotidiano y amigable que pueda disfrutar y experimentar, un diseño más comercial.​

Imagen Noticia EAFIT
electrosolar940.jpg
Leyenda de la imagen
El auto electro-solar de EAFIT emprenderá el viaje a Europa este miércoles 7 de septiembre desarmado para ser ensamblado en territorio belga.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Helium obtuvo el premio Innovadores de América

Septiembre 1, 2016

La spin off de EAFIT recibirá el reconocimiento en la categoría Sostenibilidad y Ecología el 16 de septiembre en República Dominicana.

Helium, que promueve la construcción de casas de ladrillos con paneles solares, se destacó entre 135 proyectos de la región.

Como el proyecto más innovador de América Latina en la categoría Sostenibilidad y Ecología del premio Innovadores de América. Así se destacó Helium, spin off de EAFIT que promueve construir casas de ladrillos con paneles solares, sobre otros 135 proyectos de la región para obtener el primer lugar en la tercera edición del galardón.

Javier Mauricio Betancur Muñoz, en representación de Helium -de la que también hacen parte los investigadores Mario Betancur Rodríguez, José Ignacio Marulanda y Alejandro Velásquez López- recibirá el reconocimiento el próximo viernes 16 de septiembre en República Dominicana, en desarrollo de la Cumbre de Innovación de América Latina.

El premio Innovadores de América -que tiene cinco categorías y es apoyado por el Banco de Desarrollo de América Latina- en el apartado de Sostenibilidad y Ecología tuvo como jurados a expertos en materia ambiental como Alejandro Imbach (Argentina), Mark Halle (Estados Unidos) y Claudio Valladares (Brasil), quienes otorgaron el primer lugar a Helium por su propuesta de tapa solar, “una especie de encapsulado reciclable para celdas solares que funciona como una guía de luz que se proyecta a las celdas de energía solar”, cuenta Javier Mauricio.

“El premio otorga un trofeo, un certificado y 50.000 dólares para continuar el desarrollo de la idea, una propuesta que inició en 2013 y que después de diferentes etapas de búsqueda de apoyo y recursos en convocatorias nacionales e internacionales, da estos resultados”, señala José Ignacio.

Esta convocatoria se abrió a inicios de 2016 y es apoyada por diferentes entidades de sectores privados, públicos, académicos, medios de comunicación y varias Ong de América Latina, que pretenden popularizar la innovación en la región para que los países aumenten sus recursos en esta materia, especialmente en beneficio de poblaciones con escasos recursos y difícil acceso al conocimiento.

Javier Mauricio explica que Helium superó en la final de la categoría a un proyecto de desalinización de agua en La Guajira y un sistema de eliminación de partículas contaminantes de chimeneas en empresas de Chile. Este reconocimiento viene muy bien, “ya que ayuda a continuar con las pruebas, perfeccionar y financiar los productos que ya se tienen como el ladrillo solar y la casa solar que está en Llanogrande”, considera José Ignacio.

Otro aspecto que resalta Alejandro es que “Helium se ha destacado en premios y concursos en los campos por la innovación, la rigurosidad científica, el empresarismo y modelos de negocio, la propiedad intelectual e impacto social, entre otros campos, que han dado de qué hablar en diferentes medios y muestra su carácter polifacético”.

La spin off ha recibido, entre otros reconocimientos, el Hult Prize Colombia en enero, el segundo puesto en las finales regionales de este concurso en Boston (Estados Unidos) y el premio Medellín Investiga que entregó la Alcaldía de la ciudad a finales de 2015.

Y precisamente por los galardones recibidos y su impacto ecológico, social, innovador y científico es que el proyecto no se detiene y espera “perfeccionar el ladrillo solar como producto más adelantado y las construcciones de las fachadas verticales solares para comercializarlo en un futuro”, concluye José Ignacio.

Imagen Noticia EAFIT
helium.jpg
Leyenda de la imagen
Helium ha recibido varios reconocimientos por sus proyectos, como el premio Medellín Investiga y el Hult Prize Colombia. La imagen corresponde a ese último reconocimiento que recibió en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co