EAFIT aporta a la cartografía social del Atrato Medio
Con mapas que describen la biodiversidad, los rasgos culturales, sociales y económicos se evidencia la riqueza territorial del Atrato Medio, en su mayoría habitado por indígenas y afrodescendientes.
Urbam EAFIT, con el apoyo de la Agencia Francesa para el Desarrollo y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, realizó el estudio para aportar a planes y políticas públicas.
Atrato Medio es una zona distinguida por sus bosques húmedos tropicales, su rica biodiversidad, sus variadas expresiones culturales y las prácticas productivas de las comunidades indígenas y afrodescendientes que la habitan.
Allí, sobre la cuenca del río Atrato, que se extiende por 25 municipios entre los departamentos de Antioquia y Chocó, un grupo multidisciplinario de arquitectos, biólogos, sociólogos y politólogos del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT realizó -con el apoyo de la Agencia Francesa para el Desarrollo y del Instituto para el Desarrollo de Antioquia- una cartografía temática que reúne las principales características sociales, económicas, ambientales y culturales de la subregión.
Las cartografías socio-territoriales del Atrato Medio, como se denomina el estudio, es una herramienta para la comprensión de las dinámicas sociales y el análisis de los atributos de los municipios que componen esta zona del país, que, a pesar de sus riquezas naturales y culturales, hoy continúa siendo una de las más aisladas del país.
Los elementos identificados allí, explican los investigadores, sirven como base pedagógica para la creación de políticas públicas y la planificación de futuros proyectos de desarrollo urbano. Con aspectos como la geografía y su territorio, la biodiversidad, el medio ambiente y la gobernabilidad se entregan un amplio panorama de los asuntos que caracterizan y hacen única a esta región de Colombia.
“Este es uno de los proyectos más bonitos en el que hemos estado, que nos abre a nosotros una puerta para seguir aportando y ayudando a entender las realidades del país. El objetivo del proyecto es construir una información desde el corazón del Medio Atrato tratando de estar muy cercanos a la realidad de las comunidades locales, como son los afros y los indígenas”, señala Alejandro Echeverri Restrepo, director de Urbam.
Para la realización de la cartografía social y territorial, el grupo multidisciplinario realizó reuniones y talleres con las comunidades que habitan las tierras a lo largo del Atrato Medio. Con el aporte y el conocimiento de afrodescendientes e indígenas, quienes tienen mayor presencia en esta subregión, se ayudó a construir el Plan Municipal Integral -PMI- para desarrollar proyectos de ordenamiento territorial y de etnodesarrollo.
“Es muy importante entender bien las estructuras de desarrollo que están en el territorio, la cultura, los recursos naturales que existen allí”, señala Manon Goutorbe, encargada de proyectos de la Agencia Francesa para el Desarrollo -AFD-.
Mapas de biodiversidad y cultura
Tradicionalmente las comunidades que viven en el Atrato Medio se han servido de la agricultura y la pesca para su sustento económico. Sin embargo, en los últimos años, lo que más se produce es madera.
Este aspecto es uno de los más problemáticos de la subregión, señala el estudio de Urbam, ya que el recurso pesquero, fuente de alimento y sustento económico, está amenazado por deforestación de los bosques nativos y la contaminación ambiental que ha traído la sobreexplotación de recursos naturales.
“La importancia de esta zona se debe a que es un punto estratégico para la conservación de la biodiversidad. Las expresiones culturales y artísticas de las comunidades indígenas y afrodescendientes, sus prácticas productivas y gran parte de las problemáticas y oportunidades de estos pueblos están estrechamente asociados a la riqueza de la selva húmeda tropical y la abundancia hídrica”, revela la investigación cartográfica.
La biodiversidad en esta región se identifica por sus especies endémicas, donde se estima que se encuentren cerca de 9.000 plantas vasculares, 200 especies de mamíferos, 600 de aves, 100 de reptiles y 120 de anfibios. Esta riqueza natural contrasta con ser la región del país con mayores índices de necesidades básicas insatisfechas. En Colombia, el mapa de la pobreza coincide con las zonas de población indígena y afrodescendiente.
Por esta razón, municipios como Vigía del Fuerte en los últimos años han estado en la mira de las administraciones departamentales y sus proyectos de desarrollo. Este pequeño pueblo, a orillas del Atrato, ahora es uno de los centros más importante de la subregión, gracias a la construcción de equipamientos urbanos como el Parque Educativo Saberes Ancestrales, el Colegio Embera y las reformas al centro hospitalario del Atrato Medio, proyectos que han venido acompañados de las redes de acueducto y el servicio de energía eléctrica las 24 horas del día.
“Lo más importante ha sido comprender el territorio y la manera de relacionarse de las comunidades, la organización y todos los procesos de gestión comunitaria. Encontramos en el estudio que todas esas características especiales que tiene el territorio hay que aprovecharlas con un enfoque diferente al tradicional, y es un modelo a partir de la conservación de la biodiversidad”, afirma Juan Sebastián Bustamante, arquitecto y coordinador técnico del proyecto.
Entre la cartografía se pueden encontrar mapas que describen las rutas fluviales y la movilidad del Atrato Medio, el proceso histórico del conflicto y la evolución de la confrontación armada en la región, los impactos generados por la violencia como las masacres y zonas de desplazamiento forzado.
También los aspectos culturales, por medio de una cartografía sonora que explica la riqueza en expresiones artísticas de la subregión, desde la música bullerenge -tradicional de las comunidades afro de Chocó y Antioquia-, hasta los ritmos contemporáneos como el reguetón, pasando por sus fiestas patronales y celebraciones populares.
La cartografía cuenta, además, con una línea de tiempo que habla sobre cómo se ha transformado el territorio a lo largo de la historia, a partir de la lógica extractiva de los recursos naturales desde 1.510, cuando se funda el primer caserío, hasta la actualidad.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
