EAFIT celebra un doctorado más y suma seis a su lista

Julio 27, 2015

El Ministerio de Educación Nacional entregó el registro calificado a la Universidad para ofrecer el doctorado en Economía. 

Es el sexto programa de este tipo en la Institución, que ofrece los de Administración, Ingeniería, Humanidades, Ciencias de la Tierra e Ingeniería Matemática.​

¡La buena nueva llegó a EAFIT por cuenta de la Escuela de Economía y Finanzas! Sí, la tarde del viernes 24 de julio el Ministerio de Educación Nacional le comunicó a la Universidad, mediante la resolución número 10415 del 14 de julio de 2015, que le otorga el registro calificado para ofrecer el doctorado en Economía, un programa que únicamente ofrecen cinco universidades en Colombia. Además, se trata del primero de este tipo en Medellín.

Así, en palabras de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, con esta noticia se cumple el sueño de tener otro doctorado más en la Universidad -con este son seis los programas en ese nivel- y esto responde a un esfuerzo de la Institución de formar y vincular doctores. “Cuando trazamos el Plan de Desarrollo de la Universidad quisimos consolidarnos en pregrados, pero ascender en los segundos y terceros ciclos universitarios, especialmente en maestrías y en doctorados”.

A su vez, para Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, el nuevo doctorado cuenta con el apoyo de tres instituciones internacionales de alto nivel: en Estados Unidos la American University (Washington D.C.) y Brandeis University (Boston), y en Bélgica la Universidad Católica de Lovaina.

Otra de las características que hace especial a este programa es que es de Economía, pero con una línea de énfasis en Finanzas, y en la Universidad se espera que ese factor diferencial lo haga muy importante en la región de América Latina. A propósito de la proyección, el Decano considera que “para ser una Escuela donde se origina investigación de calidad y relevancia internacional, esto dará más visibilidad, pero, sobre todo, la capacidad de interactuar de forma más contundente con la comunidad científica”.

Para poder cosechar esos frutos fueron necesarios unos tres años de labores de un grupo de trabajo entre los que se encuentra Diego Alexander Restrepo Tobón, docente del Departamento de Finanzas, quien sostiene que el logro es un reconocimiento a la madurez en los procesos de investigación y extensión de EAFIT.  

Diego Alexander explica que entre las condiciones que se evaluaron para otorgar el registro está la capacidad de la planta docente -la Escuela cuenta con 22 doctores, más los que aspiran actualmente a ese título-, la experiencia que tiene la Institución -ofrece pregrados, especializaciones y maestrías en Economía y Finanzas- y la infraestructura para ofrecer condiciones óptimas a los estudiantes -por ejemplo la capacidad de movilidad al extranjero y la llegada de docentes de otras universidades-.

El perfil de los graduados
Si bien la decisión de hacer un doctorado es vocacional por el esfuerzo y tiempo que requiere obtener ese título, Alejandro Torres García, profesor del Departamento de Economía, señala que cada vez es más necesario ser doctor para vincularse a la academia. Además, las empresas se están dando cuenta de que requieren vincular personal que origine investigación y conocimiento que les permita diferenciarse de sus competidores y generar más rentabilidad.

En el programa que próximamente empezará a ofrecer EAFIT, los estudiantes podrán recibir formación con docentes de las universidades extranjeras socias, e, incluso, hacer pasantías o parte del trabajo doctoral por fuera del país. En cuanto al perfil, Diego Alexander explica que los egresados se podrán desempeñar en la academia y tendrán capacidades para ejercer en los sectores públicos y privados como consultores expertos o investigadores de alto nivel.

El programa está diseñado para una duración de cuatro años, con dedicación de tiempo completo, pero el currículo se puede adaptar a las necesidades de quienes tienen obligaciones laborales para que puedan tomar cierto número de cursos sin dejar de laborar. Así mismo, los cursos de las maestrías en Economía y Finanzas de la Universidad se validan para el doctorado, lo que significa que pueden tener adelantado prácticamente la mitad del programa cursado.

Así las cosas, con la nueva noticia que entregó el Ministerio, en EAFIT ya están a la expectativa para comenzar a ofrecer este programa que consolida el objetivo de ser una universidad de docencia con investigación y fortalece una de las escuelas más nuevas de la Institución, pues la de Economía y Finanzas se creó en 2012.

Líneas de investigación​

Son varias las áreas de investigación en las que podrán enfocarse los aspirantes a doctores en Economía de EAFIT. Gustavo Canavire Bacarreza, director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de EAFIT, explica que en este momento las líneas con las que se apoyará la formación son mercados financieros, finanzas corporativas, políticas públicas, macroeconomía, economía espacial y organización industrial.    

Gustavo también considera que el registro que entrega el Ministerio es un reconocimiento a la labor de investigación que hace la Universidad en esas líneas y espera que con el nuevo programa se fortalezca la cantidad y calidad de la producción científica en ese ámbito.​

Imagen Noticia EAFIT
nuevo-doctorado.jpg
Leyenda de la imagen
El equipo de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT trabajó durante unos tres años para conseguir el registro calificado del doctorado en Economía que próximamente ofrecerá la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Lo íntimo de Débora Arango está en EAFIT

Junio 24, 2015

Los archivos personales de la pintora antioqueña Débora Arango, fueron donados a la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT. 

Los estudiosos de la obra de la artista podrán consultar cartas, reseñas, fotografías, entre otros documentos de la artista. 

Unas veces joven y sonriente, otras con el tiempo marcado en su piel y, en ese lapso, las historias de una vida con trazos de repudio y admiración. Así es la Débora Arango que se puede descubrir en la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT, el único lugar en la ciudad donde se encuentran los documentos personales de la artista.
 
Entre los reconocimientos están los archivos más antiguos: uno de 1939, año en el que le adjudicaron su primer premio y por el que recibió un cheque de 100 pesos; el certificado de asistencia a clases de pintura, mural y dibujo natural y en movimiento de la Escuela de Bellas Artes de Madrid, o un recorte de prensa, de 1940, donde se lee que es "una mujer que pinta con valor y emoción, a pesar de los ataques de los críticos".

De esas críticas también hay registros, como una carta escrita a mano por un autor anónimo que, en 1975, tras visitar su exposición en la Biblioteca Pública Piloto, calificó su obra de "impúdica, corruptora, desvergonzada, pornográfica, vulgar, sórdida, escabrosa, lujuriosa, sicalíptica, grotesca".

"El archivo tiene recortes de prensa, fotografías, cartas, algunas escrituras de su casa de Envigado, y muchos homenajes que se le hicieron una vez fue reconocida en Colombia como artista, lo que fue muy tardío", refiere María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental de EAFIT.

Y es que, en su opinión, la pintora primero triunfó en el exterior, particularmente en España, y solo hasta 1984 su obra fue aceptada en Medellín, a pesar de su talento y de lograr abrirse camino como mujer en una sociedad machista y conservadora que la ignoró e injurió, hasta imponer su estilo, su pensamiento, su arte.

"Débora no tuvo un reconocimiento en esa época porque se atrevió a pintar desnudos, mujeres absolutamente desgarradas, o en las situaciones reales como tener hijos o ser sirvientas. Esas denuncias que hacía en sus pinturas no fueron bien recibidas por una sociedad donde la mujer tenía un papel de hogar, y apenas empezaba a incursionar en otros ámbitos", comenta la historiadora.

Reconstrucción histórica

Cecilia Londoño de Estrada, sobrina de Débora Arango, fue la persona que se dedicó a recoger los archivos de Débora desde muy temprana edad. También es la guardiana de Casablanca, la que fue la residencia de la pintora, y cuya decisión de convertirla en museo aún está en el tintero.

También fue quien, generosamente, le entregó el material de la artista a María Isabel, el que había dispuesto en álbumes, tenía identificado y contenía sorpresas como su correspondencia.

"En la Cátedra Débora Arango los niños eran llevados a ver las exposiciones de la artista y después pintaban lo que habían visto. Esos dibujos fueron entregados a Débora, quien se sentía feliz, porque eran la mirada de los niños sobre su propia obra", recuerda María Isabel sobre otros de los archivos que se conservan en EAFIT.

El paso de la pintora por Europa, entre 1953 y 1955, época en la que residió en Inglaterra, Francia, Escocia, Austria y España, e hizo sus primeras cerámicas, así como su vida en Colombia, donde estuvo activa hasta 1960 y luego permaneció en silencio hasta 1975, también está registrado en fotografías, unas públicas y otras desconocidas.

A estas se suman homenajes, como el Honoris Causa de maestra en Artes Plásticas que le otorgó la Universidad de Antioquia en 1995, tarjetas de invitaciones, postales, el documento que da cuenta de la creación de una galería en México con su nombre, y reseñas de sus exposiciones en el extranjero, sobre las que, según María Isabel, se conoce poco.

"La importancia de estos archivos para los estudiosos de la obra de Débora o del desarrollo del arte en la ciudad es que todos los documentos sobre la evolución de su carrera están en un mismo lugar. Creo que es una buena oportunidad para quienes estudian sobre ella", expresa.

Las seis cajas con los documentos están en proceso de organización, y faltan otras por llegar pero, aun así, ya han sido abiertas en varias ocasiones, pues como lo menciona la Coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental​, es un archivo muy consultado, que se quiere difundir para que sea del disfrute de las personas y para perpetuar la memoria de Débora Arango.

"El valor agregado es que es un archivo guardado y recopilado con mucho cuidado y, sobre todo, con mucho amor, lo que nos hace estar doblemente agradecidos con Cecilia, porque nos entrega un material en óptimo estado de conservación", finaliza.

Mayores informes

Juan Carlos Restrepo Aristizábal

Biblioteca de EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 8657

Correo electrónico: jcrestr1@eafit.edu.co  ​

Imagen Noticia EAFIT
debora-arango940.jpg
Leyenda de la imagen
Débora Arango nació en la capital de Antioquia en 1907 y murió en Envigado en 2005. En 1987 la artista donó 233 obras al Museo de Arte Moderno de Medellín. Aquí la pintora en el proceso de creación de una de sus obras.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Javier Restrepo pintó el arte pop colombiano

Mayo 29, 2015

Hasta el 28 de agosto estará en EAFIT la exposición sobre la obra Javier Restrepo, El hombre que miraba las estrellas. La inauguración fue el pasado 26 de mayo. 

El artista antioqueño fue fundamental en el modernismo colombiano, adelantado de su época con las creaciones de arte pop inspiradas en Nueva York y Medellín.

Color. Eso es lo que predomina en la exposición El hombre que miraba las estrellas, que se exhibe en el primer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría de EAFIT, en honor al fallecido artista antioqueño Javier Restrepo Cuartas.​

Desde que el espectador entra a la sala puede apreciar los colores vibrantes y los dibujos característicos del arte pop que lo identificaron, obras inspiradas en la cotidianidad urbana, películas de los años 40 y 50, personajes como Marilyn Monroe, incluso cuadros que evocan acontecimientos inolvidables de ciudad como el caso de Posadita, el protagonista del recordado asesinato de Medellín en 1968.

“La exposición reconoce a Javier Restrepo como un personaje de su tiempo, con los condicionamientos de su tiempo: un sujeto contemporáneo, vulnerable, descentrado. Habitante de un espacio que ya no ofrece seguridades, sosiego ni filiaciones. Adelantado, explorador de un planeta urbano y fragmentado, que apenas estaba emergiendo sobre arenas movedizas. Además, un hombre, no en el sentido de un ser universal, sino como parte de un sistema androcéntrico, donde el sujeto de la mirada, esa que puede dar la ficción de seguridad, se sobreentiende masculino, activo, señor del lenguaje y la representación”, afirmó Imelda Ramírez González, curadora de la exposición.

Son cuatro salas las que los espectadores pueden recorrer para recordar a este artista a través de sus lienzos y dibujos de arte pop, varios de estos inspirados en el contexto colombiano.  

La primera sala es El hombre que miraba la ciudad, donde se despliegan sus relatos urbanos. La segunda, El hombre que se miraba a sí mismo, cuenta con búsquedas biográficas e introspectivas donde el artista no ha llegado totalmente a los planteamientos pop que después lo caracterizarían.

En la tercera, El hombre que miraba las estrellas, los asistentes entrarán a un espacio donde se reflexiona sobre sus acercamientos sublimados a las imágenes mediáticas de lo femenino. La cuarta sala se titula El hombre que miraba entre líneas y en esta se pueden apreciar los esfuerzos por reconstruirse a través de diversos lenguajes como el dibujo y la escritura, con los que tramitaba el deseo, ya no siguiendo la pista de las imágenes mediáticas, sino con un ojo más directo.

“Javier era un adelantado a su época, y siempre los adelantados dejan legado. Él estaba una época más allá. Por eso pienso que sus espectadores de ahora comprendemos más su arte que el público de décadas pasadas”, comentó Elsa Vásquez Rodríguez, asistente a la inauguración.

La exhibición, además, cuenta con un componente interactivo realizado por el artista Jorge Ocampo, que busca un cambio significativo en la representación de lo visual, acompañando el proceso de pintura, dibujo y escritura en la obra de Javier Restrepo, con animación, video-proyección y mapping.

“Me llamaron mucho la atención las dos salas que están intervenidas digitalmente por Jorge Ocampo, pues, además de complementar el trabajo de Javier Restrepo, lo lleva más allá y le da un toque de interactividad a los asistentes”, expresó Daniel Suárez Montoya, espectador.

Sol Giraldo Escobar, curadora de la exposición, explica que estas intervenciones hacen alusión a una teoría que dice que la imagen puede estar en estado sólido  (pintura y dibujo), líquido (cine), y un estado gaseoso (la imagen virtual). “Javier, por su época, llegó hasta el estado sólido y Jorge Ocampo nos deja ver qué hubiera pasado con él, una persona tan conectada con los medios, si hubiera estado en esta época digital”, agrega.

“Todos los interesados en el arte pop, los que conocían el trabajo de Javier, incluso los que no, deben venir a la exposición porque es un artista que refleja la época en la que vivió, es como hacer un viaje al pasado, como ir a cine y conocer un mundo diferente al actual a través de las miradas de este artista”, manifestó John Quiroz Villada, visitante.

¿Quién era Javier Restrepo?

El artista antioqueño era el mayor de 11 hermanos y murió a sus 65 años. Se dedicó a la pintura, el dibujo e hizo grandes obras de arte pop inspiradas en ciudades como Medellín y Nueva York. Gracias a su talento fue uno de los mentores de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.  

Su hermano Jaime Restrepo Cuartas, exrector de la Universidad de Antioquia y actual rector de la Universidad de Santander, asegura que el artista “era un bohemio, enamorado del cine del 40 y 50, astrólogo, quiromántico. Un ser muy especial, que rompía con las costumbres y los esquemas”.

Se caracterizó por ser uno de los pioneros del arte pop en Colombia, con unas características especiales como su manejo del color, y su experticia y calidad en el dibujo. Por eso, es reconocido como uno de los artistas fundamentales del modernismo en Colombia.

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez

Coordinador de Extensión Cultural EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657

Correo electrónico: jagude41@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
arte-pop-restrepo.jpg
Leyenda de la imagen
La exposición tiene un catálogo a gran formato que se puede adquirir en la librería Acentos de EAFIT o librerías interuniversitarias. El horario para visitas es de lunes a viernes de 8 a.m. a 8 p.m., sábados de 8 a.m. a 4 p.m. y domingos hasta las 12 m.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

León de Greiff y Eladio Vélez, juntos en la Sala Patrimonial

Mayo 13, 2015

Parte de la biblioteca personal de León de Greiff fue donada a la Sala Patrimonial de EAFIT. Los textos tienen anotaciones del poeta. ​

Llegaron, también, documentos del pintor Eladio Vélez, como cartas, libros y bocetos. Todo el material es para la consulta del público.​  ​

​A la Sala Patrimonial de EAFIT acaban de llegar dos 'tesoros', valorados en letras que concentran parte de la riqueza histórica de dos figuras representativas del arte en el país: León de Greiff y Eladio Vélez. El arribo se dio gracias al altruismo de donantes para que fueran conservados y difundidos.

María Isabel Duarte Gandica , coordinadora de la Sala Patrimonial, aún no tiene la certeza de cuántas o cuáles piezas conforman la donación de la biblioteca personal de León de Greiff que hizo Hjalmar, el único hijo vivo del poeta, pues todavía falta abrir muchas de las cajas que ella misma fue a recoger a Villa de Leyva (Boyacá).

Lo que sí se sabe es que en estas están guardadas algunas de las obras de autores que el escritor leyó en su juventud y que explican no solo la influencia en su propia obra, sino el devenir de la literatura en Medellín de esa época.

En medio de los ejemplares, en los que se encuentran anotaciones del autor, dedicatorias y fechas, hay un inventario de la biblioteca de León de Greiff, hecho por él mismo en un libro de contabilidad, en el que alcanzó a registrar con tinta verde, como acostumbraba escribir, más de 6000 títulos (muchos otros se quedaron por fuera) y que, según María Isabel, efectivamente coinciden con la numeración que aparece en los libros.

"Su obra no se entiende sin sus lecturas. Aquí está lo fundamental. Los pensadores y los poetas que lo formaron están entre esos primeros libros de su catálogo", refiere Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.

Entre esos hallazgos, Héctor sostiene un volumen de Edgar Allan Poe, firmado por Leo Le Gris en 1915 -uno de los seudónimos más comunes usados por León de Greiff, quien a menudo firmaba como Gaspar de La Nuit- con el que, dice, se podrían rastrear las lecturas del autor hace un siglo, mientras fundaba Panidas (un movimiento literario conformado por trece intelectuales) y publicaba sus primeros poemas.

"Aquí hay un ensayo muy famoso de Edgar Allan Poe sobre la poesía, llamado el Principio Poético. Aunque Poe escribía en inglés, León de Greiff lee esta traducción al francés, en la que se habla de la importancia de la melodía en la poesía y la repetición de ciertos sonidos. Siempre me había preguntado qué tanto habría podido influir en la poética de León de Greiff la lectura de este ensayo, y aquí está la respuesta", opina Héctor Abad.

En el inventario de sus libros, casi todos en francés, se encuentran, de manera jerárquica, autores como Shakespeare, Homero, Goethe, Francois Rabeláis, Francosis Villon, Blaise Pascal, Beaumarchais, Miguel de Cervantes Saavedra, Jean de La Fontaine, Erasmo y Edgar Allan Poe. 

"Los simbolistas y los poetas malditos franceses están en la base de la primera poesía de León de Greiff, y no es casual que él los ponga al principio de sus libros", explica Héctor Abad, mientras añade, por ejemplo, que es un orgullo para cualquier biblioteca tener el Elogio de la locura, de Erasmo, de las manos de León de Greiff.

Lo más importante de los libros de De Greiff es, para Maria Isabel, que el autor posiblemente si los leyó; que se conservan en buen estado a pesar del tiempo; que hay muchas ediciones "hermosísimas" ilustradas, como el libro de Las flores del mal sin ni siquiera empastar, de 1948, una posesión, según Abad, propia de coleccionistas; que casi todos tienen una fecha que, en palabras de su hijo de 83 años de edad, corresponden al día en que iniciaba la lectura o la retomaba; y que también dan cuenta de su enfoque musical.  

​Los trazos de Eladio Vélez

Con la admiración de un alumno por su maestro, o con el afecto de un amigo que lo cuidó y acompañó en su vejez, Jorge Cárdenas guardó, hasta hace cerca de un mes, el legado que los hijos del Pintor Eladio Vélez le encomendaron conservar.

Hoy, por ese mismo vínculo que los unió, los recortes de periódico sobre las exposiciones de Eladio, en las que se apreciaban los paisajes rurales, la vida cotidiana y las calles de la ciudad; las libretas en las que hacía los bocetos cuando estaba en Francia, y su correspondencia mientras residió en Europa, es decir entre 1927 y 1931, fueron donados por el maestro a la Universidad.    

Para María Isabel Duarte los archivos tienen un valor incalculable. Entre ellos también hay fotografías y libros que pertenecieron a él y tienen dedicatoria de autor, como uno de Tomás Carrasquilla, firmado por el escritor probablemente cuando estaba ciego, a juzgar por la imprecisión de su firma, y un catálogo de una exposición que hubo en Paris, donde aparece registrado en la lista de expositores.

"Hay dos tomos de cartas enviadas por Eladio Vélez a diferentes personas que, aunque son fotocopias, tienen mucho valor", precisa María Isabel.

En la vasta carpeta se pueden encontrar una carta de Débora Arango, en la que le agradece al maestro Eladio Vélez por haber participado en una exposición, y otra en la que, de acuerdo con Héctor Abad, relata su viaje desde Medellín a Puerto Berrío y de allí a Barranquilla, y cómo pierde el barco tras extraviar su maleta, entonces es un relato además de cómo se viajaba en esos años.

También se pueden leer las palabras que intercambió con Pedro Nel Gómez, Jorge Cárdenas, Ignacio Gómez Jaramillo y con el expresidente Eduardo Santos, solo por mencionar algunos.  

Estas cartas permiten, según María Isabel, comprender cómo se formaron dos grandes pintores antioquenos: Eladio Vélez y Pedro Nel Gómez en Italia y en Francia, y dimensionar lo que estaba pasando en Europa y en la ciudad, así como enriquecer mucho la pintura a nivel de técnicas y de sensaciones.

​Los archivos que por mucho tiempo cuidó y conservó el maestro Cárdenas, ahora están en proceso de organización para ponerlos a disposición de quienes quieran descubrir otra faceta del conocimiento de este pintor antioqueño, de lo que significó "para un parroquiano ir a Europa y abrirse al mundo", puntualiza la coordinadora de la Sala Patrimonial.

​Medidas 

María Isabel Duarte indica que en la Sala Patrimonial no se tienen restricciones con los documentos, sino que están abiertos a todo el público. Aunque hay unas normas de conservación, como no fotocopiar el material y tampoco se puede prestar para ser retirados de la biblioteca, todo lo que hay en la sala se puede consultar, sin que sea necesaria una carta o presentar el carné.

"Cuando se requiera, facilitamos guantes porque hay una documentación que es muy delicada, pero esa es nuestra política, nos encanta y yo creo que esto es algo que distingue esta sala con respecto a otras de la ciudad. El patrimonio hay que cuidarlo pero también hay que usarlo porque este no sirve por sí mismo", menciona la directiva.

Mayores informes

Juan Carlos Restrepo Aristizábal

Biblioteca de EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 8657

Correo electrónico: jcrestr1@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
leon-greiff.jpg
Leyenda de la imagen
Dos regalos acaba de recibir la Sala Patrimonial de EAFIT: parte de la biblioteca personal del poeta León de Greiff y archivos del maestro Eladio Vélez.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Luis Eduardo Vieco registró el surgir de Medellín

Abril 7, 2015

En el Centro de Artes de EAFIT se expone, hasta el 9 de mayo, la obra del pintor, grabador, publicista y músico antioqueño.​ 

Se rescata su talento como publicista y su foco en los cambios que muestran el nacimiento de Medellín como urbe.

Las primeras imágenes publicitarias de la Pomada Peña, Limonada Cristal, Vino Moscatel y hasta escenografías para obras de teatro y zarzuela son parte de la producción artística de Luis Eduardo Vieco Ortiz. Era la primera mitad del siglo XX y el artista antioqueño se convirtió en uno de los más innovadores publicistas de la época, encargado de piezas para Postobón, Colombiana de Tabaco, Coltejer y Fatelares.

Algunas de esas piezas gráficas, que registraron el florecimiento de la industria antioqueña, se exhiben en la exposición Horizonte Urbano Luis Eduardo Vieco, con la que EAFIT rinde homenaje, en su Centro de Artes, al pintor, grabador, publicista y músico antioqueño.

La exposición, que estará habilitada hasta el 9 de mayo, se inauguró el pasado 26 de marzo y ese día uno de los primeros en recorrerla fue Eduardo Lopera Vieco, nieto del artista. Su primera impresión con la curaduría fue de sorpresa porque pensaba que se iban a exponer más óleos, acuarelas, pero notó que se le dio mucha importancia a la obra gráfica, publicitaria. “Estoy muy contento con eso porque es una faceta de él poco conocida”, manifiesta.

Lo que sí se conoce de Luis Eduardo Vieco (1882–1955) es que integró una de las familias que más artistas le entregó a la región -entre sus hermanos figuran músicos como el compositor Carlos Vieco- y fue uno de los primeros alumnos de Francisco Antonio Cano.

En la obra de Luis Eduardo, precisamente, los investigadores reconocen continuación y respuesta a la propuesta simbólica y retórica del maestro Cano. Por eso, en la exposición, se pueden ver óleos que tienen como protagonistas a los edificios de una urbe emergente.

Se exhiben, por ejemplo, cuadros que registran las fachadas del Teatro Junín, la iglesia de La Candelaria y las primeras avenidas de Medellín. Y es que, según Sol Astrid Giraldo, especialista en historia del arte, si en Cano hay una promesa de conquista de una tierra, en Vieco esa conquista ya empieza a ser evidente porque en él lo importante ya no es el paisaje sino el hombre y las transformaciones que le hace.

“La herramienta pictórica con la que cuenta es un figurativismo académico, una alta valoración del cromatismo, de las proporciones, de las armonías de luces y sombras, pero con esta debe dar cuenta del tema inédito y móvil de la ciudad, lo urbano, la modernidad”, escribe Sol Astrid en el texto de presentación de Horizonte Urbano.

Vivir en esa ciudad emergente influyó para que Luis Eduardo Vieco se convirtiera en, como lo dice su nieto Eduardo, un artista muy polifacético. Por eso él invita a quienes tenían referencias de su abuelo solo como acuarelista a que visiten el Centro de Artes de la Universidad para que vean algunos de los montajes escenográficos que hizo para obras de teatro.

Para evidenciar la múltiple participación del artista en diferentes esferas, en una de las paredes del Centro se plasmó ampliada la acuarela que pintó en 1961 para la escenografía de la obra Princesa del Dólar.

En la muestra se puede pasear, también, por sus aportes en caricatura, la relación que tuvo con revistas como Cromos, su trabajo en las portadas de libros de Bernardo Uribe Muñoz, recetarios de cocina y hasta textos escolares.

Es que el viaje a Horizonte Urbano es la visita a la producción artística de Luis Eduardo Vieco que tiene como un don, además de su versatilidad, el ojo para retratar los primeros cambios físicos y sociales que empezaron a llevar a Medellín a ser una urbe.

Mayores informes

Juan Antonio Agudelo Vásquez

Coordinador de Extensión Cultural EAFIT

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9657

Correo electrónico: jagude41@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
luis-vieco.fw.png
Leyenda de la imagen
El Centro de Artes está ubicado en el primer piso del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Horario: lunes a viernes de 8: 00 a.m. a 8:00 p.m. Sábados de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Domingos hasta las 12:00 m.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Juan Esteban Constaín obtuvo el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana

Enero 28, 2015

El escritor colombiano recib​ió el galardón la noche de este miércoles 28 de enero en el Museo de Arte Moderno de Medellín, en desarrollo del Hay Festival. 

El mejor libro nacional de 2014, El hom​​​bre que no fue Jueves, tiene como personaje central a uno de los escritores británicos más extraños y brillantes.​

Un católico verdadero y muy particular que encontró en el humor el mejor camino hacia la fe. Así es G.K. Chesterton, el personaje central del libro ganador del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana (PBNC), que se conoció la noche de este miércoles 28 de enero en el Museo de Arte Moderno de Medellín. El galardón lo obtuvo el escritor colombiano Juan Esteban Constaín con la novela El hombre que no fue Jueves.

Constaín se llevó el premio, al mejor libro colombiano de 2014, entre 112 obras postuladas, de las que se preseleccionaron 11 para luego llegar a tres finalistas entre los que también estaban Ricardo Silva (El libro de la envidia) y Margarita García Robayo (Lo que no aprendí).

A Juan Esteban Constaín se le ocurrió escribir el libro ganador porque hace varios años lee a Chesterton y cuando se enteró de que había una causa en el Vaticano para canonizarlo supo que esa era una historia tan o más asombrosa de las que hubiera escrito el propio autor y periodista británico.

​“Decidí que iba escribir una novela para hacerle un homenaje a Chesterton, celebrar su estilo, su humor. Sobre todo celebrar esa forma en la que él asumió el catolicismo alejado del dogmatismo”, explica el ganador de la primera edición del PBNC, que promueven EAFIT, Familia y Caracol TV en desarrollo del Hay Festival.

¿Pero qué tiene Chesterton que cautiva tanto a Constaín? El autor lo tiene claro: su ingenio, humor, generosidad, plenitud y dicha. “Chesterton era un alma sonriente y eso está en todos sus libros, que son muy profundos y divertidos. Era un sabio, pero logró que la sabiduría estuviera envuelta en el empaque de la ironía y la felicidad. Esa combinación es la que más me seduce siempre. Los maestros que más me gustan y los sabios que son mis ídolos tienen siempre esa característica: practican por igual la profundidad y la ironía”.

El premio también es para Random House, la editorial que publicó El Hombre que no fue jueves. Y es que una de las características del PBNC es que las participantes fueran obras ya publicadas, por lo que estaban en competencia 47 editoriales.

Ricardo Silva valora que el galardón fuera para novelas publicadas, así como la calidad del jurado: “Hay escritores de una trayectoria reconocida y gente, además, valiente. También es avalado por una universidad que le da mucha seriedad al asunto porque no hay detrás intereses diferentes a los de estimular el trabajo y presentarle a los lectores algo que quizás no conocerían sino fuera gracias al premio”.

Una radiografía a la literatura colom​biana

Otro de los puntos que resalta Ricardo Silva sobre el Premio es la calidad de los participantes. Anota que veía muy difícil la competencia porque había escritores muy valiosos, con carreras importantes y libros muy buenos. “De los 11 libros que estaban preseleccionados leí siete o seis y pensé que cualquiera de esos podía estar entre estos tres finalistas. Supongo que el trabajo no fue nada fácil y más pensando que cada novela es tan diferente que me parece una gran suerte y una gran alegría haber quedado en el grupo final”.

Silva también está feliz, a pesar de no haber ganado, porque reconoce que tanto a Margarita García como a Juan Esteban Constaín les tiene mucho cariño y admiración. Es un sentimiento recíproco según las palabras del ganador: “Ricardo es casi un hermano para mí. Me parece que es un gran escritor y creo que su novela es una joya, un gran libro”.

Los finalistas, además de compartir amistad, también coinciden en generación porque los tres son menores de 40 años. Ese tema, sin embargo, no le dice mucho a Juan Esteban Constaín, porque para él “la edad es una condición cronológica accidental. La juventud suele pasar”.

A Ricardo Silva ese asunto le parece una coincidencia y destaca que en la literatura colombiana hay una generación hecha de varias generaciones. “Están escribiendo al tiempo Darío Jaramillo, Piedad Bonet, Héctor Abad, Miguel Torres, William Ospina. Hay escritores entre 50, 60, 70,  40, y 20 años funcionando al tiempo y de todos cabe esperar una sorpresa”.

El tema de la edad le dice a Alexis de Greiff, uno de los jurados del PBNC, que seguramente sí está sucediendo algo con respecto a esta generación aunque no considera extraño que un escritor que está en una etapa de ascenso de su carrera gane premios a los 40 años.

En cuanto a la diversidad en las temáticas y estructuras de las obras participantes, de Greiff agrega que no fue una deliberación fácil y considera que el Premio debería servir para orientar a los lectores, para que tengan en cuenta que los libros preseleccionados, y en especial los finalistas, son de muy alta calidad. “Invitaría a quienes leen que los lean, son una expresión de una literatura muy fresca e interesante del panorama cultural colombiano”.

Margarita García Robayo se considera una de las beneficiadas de la visibilidad que le puede dar ser una de las finalistas del PBNC. La escritora cuenta que sus obras siempre hablan de su entorno colombiano pero como vive hace 10 años fuera del país son poco conocidas en el nivel nacional, por eso está agradecida con el reconocimiento que le da tener su novela entre las tres mejores de 2014.

El jurado

Los jurados del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana fueron: Enrique Krauze (presidente), Piedad Bonett, Alexis de Greiff, Darío Jaramillo Agudelo, Mario Jursich Durán y Nicanor Restrepo.​​​

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
pbncsp.jpg
Leyenda de la imagen
Por ser ganador, Juan Esteban Constaín recibe un diploma, una escultura del escultor colombiano Hugo Zapata y la suma de 40 millones de pesos. Lo acompañan Ricardo Silva y Margarita García, los otros finalistas
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Tezio llevará a Corea del Sur un sistema para internet de la comida

Diciembre 4, 2015

La spin off de EAFIT viajará al país asiático para participar en el Young ICT Leader´s Forum 2015, del 9 al 11 de diciembre. 

Presentará un proyecto que permite monitorear huertas rurales y urbanas a través de internet.

Llevar la bandera de Colombia a Corea del Sur y representar al país en uno de los eventos más reconocidos en el área de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ese es uno de los objetivos de Tezio, una spin off de EAFIT que estuvo en esa nación asiática entre septiembre y octubre de este año en una misión exploratoria en la que se cosecharon resultados interesantes.

La nueva cita es en el Young ICT Leader´s Forum 2015, encuentro que tendrá lugar en el Centro de Convenciones y Exposiciones Bexco en Busan (Corea del Sur), del 9 al 11 de diciembre. Allí estará Adriana María Suárez Rincón, asistente de proyectos de Tezio y coordinadora de esta misión, quien tendrá el objetivo de representar a EAFIT y al país.

Este evento reúne a jóvenes exponentes de 51 naciones quienes -al igual que los miembros de Tezio- ganaron el privilegio de representar la próxima semana a su país en el encuentro que girará en torno al concepto Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés).

En el encuentro la spin off de EAFIT espera destacar en Internet de la Comida (IoF por sus siglas en inglés), una rama de IoT. Así lo explica Adriana, para quien haber llegado a esta posición es el resultado de un trabajo arduo que ha tenido el apoyo del Centro de Estudios Asia-Pacífico de EAFIT, el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) de la Universidad y Procolombia.

El proyecto de Tezio está centrado en la agrotecnología. Se trata de un sistema que permite mantener a través de internet controles de cultivos en cuanto, por ejemplo, riegos y fumigaciones. Se incluye una aplicación en la que se puede hacer monitoreo de huertas rurales, pero la idea es que la tecnología sirva para que se desarrollen también en zonas urbanas y la gente pueda cuidarlas a distancia.    

La propuesta que Tezio que llevará a Corea del Sur está enmarcada en una de las innovaciones que más adeptos e interés arrojan en el siglo XXI: el Internet de las Cosas, inteligencia artificial o aprendizaje de máquina, que pretende interconectar digitalmente los objetos a través de internet, es decir, ámbitos y aspectos de la vida cotidiana como el cuerpo humano, el sector comercial, la infraestructura urbana, el transporte, el control ambiental o el sector salud, entre otros.

"El objetivo es representar muy bien a Colombia y a EAFIT y, a la vez, establecer alianzas y nexos con compañías e investigadores internacionales con relación en el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones", señala Adriana.

Tecnología interactiva con proyección global

Tezio es una empresa de base creativa que, con apoyo en el arte, la ciencia y la tecnología, evoluciona los modelos de interacción natural a experiencias significativas de arte audiovisual.

Dentro de este amplio espectro, han desarrollado experiencias e incorporado elementos de última generación en las técnicas de holografía, videojuegos, animación y video mapping, entre otras de efectos digitales.

Este trabajo ha trascendido fronteras, explica Rodrigo Gómez Alvis, creador y CEO de Tezio quien señala que la participación internacional que tendrá la próxima semana esta spin off se debe a la calificación otorgada por los organizadores del Young ICT Leader´s Forum 2015, entre los que se encuentran la National Information Society Agency (NIA) y la International Telecommunication Union (ITU), como "una visita disruptiva y una pieza clave para su desarrollo en Colombia y Latinoamérica".  

De esta manera, el trabajo creativo y el desarrollo en innovaciones tecnológicas de Tezio, aplicadas a las necesidades de la sociedad en el siglo XXI, tendrá la misión de sorprender a la élite, compañías e investigadores reconocidos en el ámbito de las TIC's a nivel global.

Mayores informes

Catalina Guzmán Garzón

Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)

Teléfono: 2619500 Ext. 9768

Correo electrónico: cguzman3@eafit.edu.co ​​ 

Imagen Noticia EAFIT
tezioo.jpg
Leyenda de la imagen
Las líneas de trabajo de Tezio se enmarcan en experiencias interactivas, culturales y de producción multimedia, con productos para museografía, videojuegos, videomapping, escenografía digital, animación 2D y 3D, entre otros.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Centro Argos para la Innovación es un hito en el desarrollo del país

Agosto 27, 2015

El miércoles 26 de agosto se cortó la cinta que representa la apertura del Centro Argos para la Innoación en EAFIT, un espacio creado gracias a la alianza entre universidad y empresa. 

El evento estuvo presidido por el Gobernador de Antioquia, el Alcalde de Medellín, la Directora de Colciencias, el Presidente del Consejo Superior de EAFIT, el Rector de EAFIT, y los presidentes del Grupo Argos y de Cementos Argos. 

El 26 de agosto se abrieron, por primera vez, las puertas del Centro Argos para la Innovación, una nueva obra que construyó Argos en el campus de EAFIT y que diseñó el arquitecto Lorenzo Castro Jaramillo, que consta de 12 laboratorios, 60 puestos de trabajo, 6.845 metros cuadrados de área intervenida y espacios abiertos al público, bajo un modelo de desarrollo sostenible Leed.

La obra fue concebida a partir de la alianza entre universidad, empresa y Estado, con el fin de generar un núcleo para la innovación, enfocado en el desarrollo de la industria del cemento, de cara al crecimiento nacional e internacional.  

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, manifestó su gratitud con la compañía cementera, como una empresa que le ha apostado decididamente al tema de la innovación y del conocimiento.

“Estamos en una entidad de conocimiento, la universidad es eso, pero el conocimiento sin infraestructura es teoría. Lo que queremos en EAFIT es dotarla e ir construyendo, en la medida de las posibilidades y de los socios que creen en nosotros, una especie de parque tecnológico en donde le conocimiento de la universidad pueda convertirse en riqueza social. Estas son las noticias que se originan en el país que queremos”, indicó. 

Por su parte, José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Grupo Argos, dijo en el saludo de apertura: “Hoy tengo el honor de darle la bienvenida al nuevo Centro Argos para la Innovación en EAFIT, una iniciativa que reafirma el compromiso de la compañía con un modelo de negocio centrado en el cliente, como punto de partida para militar el portafolio de ideas y proyectos que aporten a la sostenibilidad social, económica y ambiental”.

José Alberto mencionó el valor de esta construcción, en la que la empresa privada realizó una inversión -25 mil millones de pesos en construcción y 5 mil millones de pesos en dotación de laboratorios- en capacidades de innovación, y firmó un convenio por 20 años para trabajar, de manera conjunta con la academia en temas de innovación.

También expresó que con este proyecto se reafirma el compromiso de Cementos Argos con el modelo de universidad, empresa y Estado, y extendió la invitación al sector privado para contribuir a la meta fijada por el Gobierno Nacional, de alcanzar el uno por ciento del PIB en inversión en innovación para el año 2018.

Desarrollo re​gional y nacional
Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, felicitó a Argos y a EAFIT por servir de garantes del propósito de continuar mostrando a Medellín como una ciudad innovadora hacia el mundo. “Yo creo que no hay mejor aporte para el compromiso constante, cotidiano, de ser una ciudad innovadora, y para ese gran pacto por la innovación que este aporte extraordinario que hoy hacen EAFIT y Argos”, enunció el mandatario.

En opinión de Sergio Fajardo Valderrama, gobernador de Antioquia, este centro significa la posibilidad de atreverse a entender el mundo, continuar con la innovación y tener un espacio que soñaban quienes pertenecen a los ámbitos de la academia y de la ciencia.

Mauricio Alviar Ramírez, rector de la Universidad de Antioquia, valoró los avances que generará el nuevo espacio, al indicar que los países que hoy no participen en la innovación y en el relacionamiento entre la empresa y la academia quedarán por fuera de toda posibilidad.

Así mismo, Rosario Córdoba, presidente del Consejo Privado de Competitividad, planteó que es indispensable que haya una relación entre la academia y la universidad, de modo que, cuando eso sucede, se logra aplicar a la industria toda la investigación que hace la universidad, y de allí se genera la innovación, se mejora la productividad y hay crecimiento.

“El hecho de que una empresa haga una apuesta de esa naturaleza con una universidad para la investigación de un conjunto de productos de la cadena de la construcción es un ejemplo para todo el país y todos vamos a aprender de eso”, dijo Rosario.

En cuanto a la apuesta de ciudad, Juan Camilo Quintero Medina, director de Ruta N, calificó este centro como un hito de inspiración y de ejemplo para muchos empresarios antioqueños y colombianos, de que la innovación, la ciencia y la tecnología son el camino verdadero para la competitividad y para generar más bienestar, desarrollo y productos con valor agregado.

Imagen Noticia EAFIT
argos.jpg
Leyenda de la imagen
La alianza entre la universidad, la empresa y el Estado, en pro del desarrollo de la industria, la región y el país, es uno de los logros destacados durante la inauguración de esta obra.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Universidad EAFIT y ARGOS entregan a Colombia y al mundo un centro innovador y de vanguardia

Agosto 26, 2015

Este 26 de agosto la empresa cementera y la Universidad presentan de manera oficial el Centro Argos para la Innovación en EAFIT. 

Este espacio busca resolver problemas de actualidad industrial, de alta aplicabilidad, de interés para la compañía y para la academia.

​​​​​​​​El Centro Argos para la Innovación permitirá que la empresa y la academia cohabiten en un mismo lugar.

​​​En EAFIT se erige ante los ojos de Medellín, Colombia y el mundo una nueva obra con un alto valor arquitectónico y estético: el Centro Argos para la Innovación, una infraestructura de cinco pisos y de 4.807 metros cuadrados que se concibió para contribuir, a partir de la investigación de la industria del cemento, al desarrollo nacional e internacional. 

“El edificio tiene un propósito relacionado con el objeto social de ARGOS, que es investigar sobre nuevos materiales. Yo definiría que es la fábrica de las fábricas de esta compañía. De allí saldrán las nuevas innovaciones para materiales de construcción que, luego, se producirán industrialmente en las plantas de la cementera en toda América”, explica Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT.

Otra dimensión muy importante, de acuerdo con el Rector, es la investigación alrededor de la mitigación que pueda tener esa industria sobre el medio ambiente, por lo que todos los laboratorios para investigaciones le apuntan a ese objetivo.

Por otra parte, aclara que la infraestructura que ARGOS construyó, y que se entrega de manera oficial el miércoles 26 de agosto, también beneficiará a la academia, debido a que en este edificio podrán trabajar investigadores de todas las universidades colombianas, al tiempo que la empresa podrá tener, dentro de su recurso humano, hombres de ciencia y de conocimiento que trabajen para resolver las preguntas que tiene este sector.

“El Centro Argos representa un hito en la historia de la industria y de la empresa privada, no solo por la inversión, sino por el aporte al desarrollo de capacidades de innovación y por el trabajo conjunto con la academia. En este Centro de última tecnología en equipos y materiales, desarrollaremos conjuntamente proyectos que den paso a nuevas generaciones de procesos y productos que nos permitan agregar valor a nuestra cadena productiva”, afirma Jorge Mario Velásquez, presidente de Cementos ARGOS.

En el caso de EAFIT, uno de los beneficios de la presencia de Argos se relaciona con que el sistema de investigación se ve retado a realizar proyectos de alta aplicabilidad industrial. “Esto significa una ganancia para la Escuela de Ingeniería, que ha tenido, desde su origen, una aplicación práctica y una relación muy positiva con el entorno, la ciudad y el país”, sostiene Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

Tres dimensiones

El concepto de la arquitectura del Centro Argos para la Innovación abarca, en opinión del Rector, tres dimensiones: la primera de estas es que se trata de un edificio para investigación con una connotación de ciencia a la vista, que se quiere irradiar por toda la Universidad.

“Es un edificio cuyos laboratorios están a la vista del espectador. Creo que pasó la época en donde la investigación se hacía a puerta cerrada, y por eso la primera función es de investigación, pero abierta al conocimiento del público, conservando todos los requerimientos fitosanitarios para poder realizarla”.

El Rector también anuncia que es un edificio icónico que refleja una nueva etapa de  la ciudad y que, al promover la innovación, debe ser innovador en sí mismo, desde el punto de vista arquitectónico. Es así como tiene dos fachadas disímiles, una hacia el occidente que pretende contener el poniente que viene de occidente a oriente, y otra que permita recoger los vientos que entran de oriente a occidente, y que conserve una temperatura ideal.

Desde el punto de vista estético, lo describe como un espacio que sigue los principios pictóricos de Luis Tomasello, un artista argentino de la escuela cinética fallecido hace poco, que fue el ganador de la II Bienal de Arte Coltejer de Medellín, cuya obra explora las posibilidades que tiene el color que se refleja contra la superficie opuesta.

De esa forma, Lorenzo Castro Jaramillo, arquitecto que encabezó el diseño del Centro Argos para la Innovación en EAFIT (ver En el Centro Argos para la Innovación en EAFIT la ciencia está a la vista​), se inspiró en ese pintor para generar la fachada occidental. “Es un edificio amable con el medio ambiente, con todas las características LED, que cumple una función de investigación y de símbolo de la innovación, pero que respeta, a su vez, el medio ambiente”, añade el directivo.

El edificio, además, no es importante solo por su infraestructura arquitectónica, sino por su contenido, dado que ARGOS ha adquirido la tecnología de punta para la investigación en materiales y conservación del medio ambiente y, por lo tanto, los equipos que va a alojar están a la altura de cualquier laboratorio de tecnología de punta en el mundo.

“De los 50 metros iniciales que tuvo el primer laboratorio hemos pasado a cerca de 4.800 metros, con una gran capacidad instalada. Es el laboratorio de última generación que puede haber en este momento en Colombia, de modo que estamos muy satisfechos con la relación con Argos”, refiere el directivo eafitense.

El proyecto

En 2009 se dio el primer acercamiento entre Argos y EAFIT, sobre un convenio que trasladaba a unos espacios de la universidad el laboratorio de investigación de la cementera, que empezó a operar ese mismo año.

“Durante estos años hemos tenido unos proyectos muy interesantes con ellos como el estudio de algas para absorción de CO2, que fue tramitado por Argos ante Colciencias, y contó con la participación de profesores y estudiantes”, afirma Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería de EAFIT.

El Rector recuerda que, inicialmente, Argos construyó un laboratorio de 40 metros cuadrados, al año siguiente la compañía se amplió a 150 metros, luego solicitó otro espacio de 150 metros para la investigación sobre microalgas, hasta llegar a lo que hoy es el Centro Argos para la Innovación, lo que coincide con la vocación de EAFIT de convertirse en un parque tecnológico en donde la empresa privada plantee sus preguntas y la Universidad, como organización de conocimiento, plantee posibles respuestas.

Hoy esta obra en la que Cementos Argos realizó una inversión de 25 mil millones de pesos, además de 5 mil millones para la dotación de los laboratorios con equipos especiales de avanzada tecnología, es realidad.

El edificio, de más de 4.807 metros cuadrados de área construida, consta de seis plantas con 12 laboratorios y cerca de 60 puestos de trabajo, y operará bajo el modelo de innovación abierta.

“Lo más bonito de este edificio es la manera en que se podrá recorrer, porque habrá salas de exhibición, oficinas con un mobiliario flexible, laboratorios temáticos y una biblioteca. Todo esto propicia una interacción permanente entre investigadores, empresarios y clientes con la comunidad académica de EAFIT. De esa manera, la ciencia a la vista será un ejemplo para otras universidades del país”, menciona Lorenzo Castro

Mayores informes:

Alejandro Gómez Valencia 

Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Vehículo solar EPM-EAFIT viaja a su aventura en Australia

Julio 8, 2015

El vehículo solar que representará a Colombia en el World Solar Challenge 2015 viajará un mes por el océano Atlántico antes de llegar a Australia. 

Antes de embarcar el vehículo, el equipo EPM-EAFIT le realizó pruebas que demostraron su buen desempeño. La competencia inicia el 18 de octubre. 

Este 9 de julio, en el puerto de Cartagena, comenzará el viajé que el vehículo solar EPM-EAFIT hará por el océano Atlántico, en la ruta que lo llevará hasta la aventura que tendrá en Australia.

Se trata del World Solar Challenge 2015, una carrera en el país austral en la que compiten vehículos impulsados por energía solar creados en reconocidas universidades de diferentes países del mundo como Bélgica, Estados Unidos, Holanda, Inglaterra y Japón.

El vehículo solar EPM-EAFIT, que representa a Colombia por segunda vez en el certamen, salió el viernes 3 de julio desde Medellín en un contenedor de cinco toneladas de peso, llegó a Cartagena el domingo 5 de julio y mañana, jueves, iniciará su viaje en barco.

El cálculo que tienen en el equipo es que tarde unos 30 días -incluida una escala en Sidney- en arribar a la ciudad australiana de Brisbane. Una vez en tierra, la carga hará un recorrido de 13 días hasta Darwin, sitio de partida de la carrera que se celebrará entre el 18 y el 26 de octubre.

Antes de viajar el auto fue sometido a varias pruebas de desempeño en las vías de Medellín. Jorge Ignacio Vélez Pérez, profesional de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, indicó que las pruebas se hicieron en dos etapas: la primera en un ambiente controlado en el Aeroparque Juan Pablo II, donde pudieron disponer del lugar para obtener todas las variables.

"Luego de esa fase de afinación y ajuste del vehículo se realizaron otros ensayos con el fin de obtener un poco más de desempeño y sentirlo en condiciones reales en la vía", dijo el ingeniero de EPM.

Si bien el vehículo fue concebido para alcanzar 100 kilómetros por hora, por la seguridad de este, del piloto y del equipo, se decidió hacer incrementos graduales de velocidad, por lo que el primer día se corrió de 40 a 60 kilómetros por hora para luego llegar a 90.

"Vemos que el vehículo puede dar más velocidad, pero definimos que lo ideal era hacer ajustes sobre las pruebas y el objetivo es que en Australia podamos correr a la velocidad de diseño", precisó Gilberto Osorio Gómez, integrante del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid) de EAFIT.

Resultados satisfactorios

Los ensayos también fueron la oportunidad para probar el equipo en carrera, pues iban cuatro carros acompañantes y se hicieron las pruebas de comunicación por radio sobre cómo indicar los peligros.

Jorge  Andrés Barrera Velásquez, Coordinador técnico del proyecto, destacó que los ensayos fueron un avance respecto al primer vehículo solar que participó en la misma competencia en 2013, debido a que en esa ocasión solo se pudieron hacer pruebas en Australia unos días antes de la carrera.

"En la primera competencia quedamos muy satisfechos con la representación de EPM y la Universidad EAFIT en el proyecto, y quisimos darnos la segunda oportunidad en esa curva de aprendizaje; de cómo pasar de ser novatos a tener algunos referentes de los otros equipos y de nuestros errores para poder estar entre los primeros de la competencia", sostuvo Jorge Ignacio Vélez Pérez.

El Coordinar técnico del proyecto agregó que las pruebas realizadas en el Parque Juan Pablo II y en la avenida Regional sirvieron para validar nuevas apuestas: el sistema de frenado es liviano y sencillo, funciona a la perfección y es capaz de balancear el peso no simétrico del carro.

El vehículo alcanzó velocidades parecidas a las que se espera tenga en la carrera y aunque en el equipo más que el desempeño preocupaba la seguridad, los test mostraron que respondió mejor de lo esperado. Se identificaron, no obstante, puntos por mejorar sobre los que ya se realizaron acciones.

La electrónica y la telemetría del vehículo también fueron exigidas a todos los niveles y mejoraron, lo que es muy importante por tratarse del cerebro del carro y ser un insumo importante para la estrategia y la confiabilidad. Además se probaron  el chasis y la suspensión que, siendo una apuesta nueva, más sencilla y liviana, cumplieron con las expectativas.

Entre los resultados más importante, como lo manifestó Barrera Velásquez, es la confianza que el equipo adquiere sobre su trabajo porque se pulieron detalles y se aprendió un poco de la logística de correr el carro, algo que es diferente a diseñarlo y construirlo.  "Aprender a ser un equipo de carreras es el próximo paso que espera a los estudiantes", dice.

Energías renovables​​

Desde el punto de vista tecnológico, Jorge Ignacio Vélez Pérez, profesional de la Gerencia de Desarrollo e Innovación de EPM, aseguró que la empresa le sigue apostando al uso de energías renovables, en este caso la solar, con aplicaciones de diferente índole. “Parte de lo que va detrás del proyecto es apropiar el conocimiento de todo el tema de paneles solares y de baterías de alta eficiencia, para llevarlo a aplicaciones residenciales y comerciales”, afirmó.

​Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​​ 

Imagen Noticia EAFIT
pruebas-solar-940.jpg
Leyenda de la imagen
El equipo que representará a Colombia en el World Solar Challenge 2015 en Australia estará en el país insular dos o tres semanas antes de la competencia, donde dispondrán de una pista en Darwin para realizar las pruebas finales.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co