¿Qué era el Centro de Integridad?
Misión
Fomentar una reflexión ética –individual y colectiva– en la comunidad eafitense que permita una formación humana y profesional, y a su vez contribuya a edificar una cultura de integridad en la Universidad y en la sociedad.
Visión
En el 2030 el Centro de Integridad de la Universidad EAFIT habrá inspirado la reflexión ética en la comunidad eafitense y su entorno, creado los cimientos necesarios para el desarrollo de una cultura de integridad y transformado los paradigmas que obstaculizan la coherencia entre el pensar, el sentir y el actuar de manera virtuosa.
Ejes
El Centro desarrollaba sus acciones en tres ejes:
Educativo
Investigativo
De proyección
Objetivos del Centro de Integridad
Propiciar una deliberación colectiva y multidisciplinaria sobre la ética y la integridad académica en los diferentes ámbitos, tanto internos como externos a la Universidad.
Incidir desde los principios de la ética discursiva en aquellas acciones, paradigmas y estereotipos que afectan los principios de la cultura ciudadana y la integridad académica.
Fomentar la apropiación de los Valores Institucionales de la Universidad EAFIT por medio de la interiorización consciente de las normas morales, legales y culturales, encaminada a la edificación de una cultura de integridad.
Acompañar a los docentes y estudiantes de la Universidad a lograr una excelencia en el ámbito académico e investigativo, caracterizada por la integridad.
Contribuir al campo de la ética aplicada a través del estudio de los retos morales contemporáneos, desde la investigación y la divulgación científica
¿Qué es integridad?
La integridad es el valor supremo de nuestra Universidad, en cuanto le provee horizonte moral a los demás valores institucionales. Integridad da cuenta de completud, de excelencia moral, de un actuar honesto y transparente, en el que la persona -consciente de su limitación humana- intenta cada día vivir de una manera respetuosa y generadora de bienestar para sí, para otros y para la naturaleza. La integridad es la coherencia entre el pensar, el decir y el hacer, siempre bajo principios éticos universales que buscan la justicia, la equidad y la inclusión. Tomado de: Valores Institucionales
¿Qué es integridad académica?
La integridad académica es un compromiso constante frente a la honestidad, la confianza, la justicia, el respeto, la responsabilidad y el coraje. Incluso en tiempos de adversidad.
Tomado de: Centro Internacional de Integridad Académica - ICAI (1999:4)
Atreverse a pensar
¿Qué fue Atreverse a Pensar?
Atreverse a Pensar inicia su construcción hacia finales de 2010 a raíz de la preocupación de representantes estudiantiles, directivas y docentes de la Universidad EAFIT, en torno al incremento en las prácticas deshonestas en las diferentes comunidades académicas en el país y en el mundo. Adicionalmente, en los últimos años las diferentes instituciones de educación superior en Colombia han visto cómo el plagio, manifestado sobre todo en copiar y pegar de Internet o de libros, sin la apropiada citación, se ha vuelto una práctica frecuente entre los estudiantes, e incluso, entre algunos pocos docentes.
Para esto, se decidió abordar el fraude académico más ampliamente partiendo de la tesis de que éste es una manifestación de un problema sociocultural y de un sistema de valores y creencias de los colombianos, y no obedece solo una conducta específica. En ese sentido, se planteó la siguiente hipótesis: El culto a la viveza, tan imperante en esta sociedad, lleva a justificar en gran medida el incumplimiento de normas, aludiendo a decenas de razones, que en últimas hacen que cada quien defina su código moral y que la ética termine siendo relativa a cada individuo. En ese contexto, la ética, la integridad y la responsabilidad son valores que se ven amenazados diariamente, tanto en el contexto académico como en el de la vida cotidiana.
Aunque no hay evidencia científica de que quien comete fraude académico necesariamente será un corrupto, o quien tira basura a la calle llegará a ser un empleado deshonesto, no es aventurado afirmar que quien no acata las normas y a menudo encuentra caminos para evadirlas – tengan éstas o no sanción de alguna naturaleza – desarrolla dentro de sí un sistema de creencias y unos hábitos que lo influenciarán en distintos momentos y contextos de su vida a actuar en forma poco íntegra, incluso sin ser consciente de que lo está haciendo.
Por lo tanto, se crea este programa institucional orientado a la prevención y erradicación de cualquier forma de fraude académico o administrativo, y a garantizar el pleno respeto de los derechos de autor por parte de estudiantes y profesores, en todas las actividades académicas, a través de la deliberación y reflexión sobre estos diferentes fenómenos que tanto daño le están haciendo al país.
Según Juan Luis Mejía, exrector de EAFIT, la Universidad, en su papel de formador de profesionales y educador de ciudadanos, cree que debe hacer un alto en el camino y abrir un espacio para poner estos asuntos en la conversación y el análisis de la comunidad eafitense. Si bien la Universidad es consciente de que en la ética de los ciudadanos influyen un sinnúmero de factores, sí cree urgente que la posición de nuestra comunidad universitaria frente a conductas como la corrupción, la deshonestidad, la mal entendida viveza paisa y el engaño, sea cuestionada.
Fases