• Inicio
  • Fortalezas y Aprendizajes En Gobierno Institucional y Transparencia

Así estamos en Gobierno institucional y transparencia​

Una institución de alta calidad también se reconoce por tener un gobierno que ofrece estabilidad institucional y que se ejerce a través de un sistema de normas, reglamentos, políticas, estrategias, decisiones, estructuras y procesos, que propenden por los intereses generales y el cumplimiento de sus Declaraciones. ​

Y, en este factor, nuestras fortalezas están respaldas por:

Un modelo de gobierno que provee estabilidad institucional y opera bajo criterios de ética, integridad y transparencia.
Un modelo de gobierno participativo que dispone de representación de los sectores externos (Por semestre 14 profesores y más de 100 estudiantes).
Una Jerarquía normativa institucional que permitirá la actualización de los estatutos, reglamentos, políticas y otros documentos para la gestión de la Universidad.
Implementación de comités administrativos y académicos (Comité de Desarrollo Profesoral, Comité de Convivencia, Comité de Permanencia, Comité de Ética, Comité de Género, etc.) como espacios para facilitar la toma de decisiones y la transparencia.
Un modelo de relacionamiento con diversos grupos de interés internos y externos (16 grupos de interés identificados).
Creación de vínculos con empresas, sistemas públicos y emprendimientos que permite que la Universidad irradie conocimiento y brinde soluciones a diversas necesidades.
Diversos mecanismos de rendición de cuentas que promueven la transparencia (Informes financieros, Informe de Sostenibilidad, Informe de Autoevaluación, Auditorías, entre otros).

Así mismo, encontramos o​portunidades de crecimiento en aspectos como:​

Familiarizar a la comunidad universitaria, especialmente a los estudiantes, con los órganos de gobierno de la Institución y sus funciones.
Realizar acciones que incentiven aún más la participación profesoral y estudiantil en los órganos de gobierno.
Continuar con las acciones de divulgación y apropiación de los medios de relacionamiento con los grupos de interés, especialmente desde los centros de estudio e incidencia.
Definir la gobernanza interna de los ecosistemas priorizados por la U.
Fortalecer la relación que se tiene con otras universidades pares para generar mayores alianzas entre ellas.
Fomentar la participación de los estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, en los espacios donde se divulga el Informe de Sostenibilidad de la Universidad.

La mesa de trabajo que analizó este factor estuvo integrada por:

María Claudia Gómez Cabana, secretaria general de EAFIT.
Kevin Daniel Genez Valencia, asistente de Procesos de Registro Calificado.
Hernán Humberto Herrera Echeverri, director Administrativo y Financiero.
Isabel Cristina Gómez Yepes, directora Desarrollo Institucional y Vínculos.
Alejandro Gómez Velásquez, profesor de la Escuela de Derecho.

Nuestros avances en organización, gestión y administración

“Unificar las diferentes políticas y lineamientos académicos y curriculares; algunos de ellos ameritan incluso la ampliación de los conceptos alrededor de la formación de contenido en el PEI", manifestaron los pares externos durante su visita a EAFIT, durante el proceso de Acreditación Institucional de 2018.​

Desde entonces la Universidad se propuso responder a esta sugerencia con diversas acciones que permitieran consolidar aún más estas políticas, para facilitar su adopción y aplicación. Algunas son:

Actualización del Proyecto Educativo Institucional en 2022.

Creación de la Vicerrectoría de Aprendizaje, la Dirección de Desarrollo Académico y el área de Gestión Curricular, para orientar la gestión curricular de todos los programas académicos de la Institución.

Desde el área de Gestión Curricular se proveen instrumentos o protocolos de apoyo para el diseño curricular de los programas académicos.

Creación del Protocolo para la construcción de los Proyectos Educativos de Programa.
Otras recomendaciones en este factor están enfocadas en lograr un mayor equilibrio institucional entre las escuelas; y en evaluar el impacto de los diferentes mecanismos y canales de comunicación como el portal web y las redes sociales, para tener claridad en el alcance y efectividad de dichas acciones de comunicación.

Frente a la primera, la creación de las vicerrectorías de Aprendizaje; y de Ciencia, Tecnología e Innovación, busca soportar el desarrollo y la gestión de las escuelas, a través de políticas, orientaciones y lineamientos que permiten un balance entre ellas. Adicionalmente la Secretaría General diseñó una jerarquía normativa para la gestión de políticas institucionales con su respectiva actualización, que también persigue la homogenización institucional.

Con respecto al tema comunicacional, se fortaleció el sistema de medios institucional con un enfoque en grupos de interés.

En 2023, por ejemplo, se publicaron más de 4.100 noticias en los medios de comunicación locales, regionales y nacionales (cerca del 70 % positivas y el 30 % de valoración neutra) y con estas se logró un freepress por valor de más de 62.000 millones de pesos. Ese mismo año, la comunidad en redes sociales estuvo conformada por 471.971 personas; y el portal web institucional tuvo 3.480.598 usuarios únicos y 15.687.307 vistas de página.

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co