El Itinerario EAFIT 2035 es el Plan de Desarrollo Institucional que articula el propósito y la visión de la Universidad con sus rutas estratégicas de transformación. Se entiende no como un listado cerrado de objetivos, sino como un horizonte general y flexible que ofrece dirección, inspira acciones y permite integrar aprendizajes en el tiempo.
Más que un instrumento de planeación es una mirada de futuro, una travesía colectiva que propone horizontes que orientan la marcha institucional, reconociendo que la Universidad se transforma a la par de los cambios sociales, culturales, ambientales y tecnológicos de su entorno.
Su carácter abierto y dinámico responde a la identidad de EAFIT como comunidad de conocimiento y saberes aplicados que dialoga con empresas consolidadas, sistemas públicos, emprendimientos de impacto, comunidades y redes globales.
Desde esa identidad, el Itinerario se concibe como un espacio de creación, innovación y aprendizaje continuo que conecta ciencia, tecnología, humanidades y cultura con las necesidades y desafíos de la sociedad.
Principios orientadores
La coherencia y la vigencia del Itinerario EAFIT 2035 se sostiene en los siguientes principios:
1. Horizontes, no destinos
El Itinerario señala direcciones de transformación y abre posibilidades en lugar de fijar un único punto de llegada. Su fuerza está en ofrecer claridad de rumbo y, al mismo tiempo, flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno.
2. Modelo orgánico de actualización permanente
El Itinerario se concibe como un sistema en evolución continua. Sus retos de corto y mediano plazo se revisan periódicamente, incorporando aprendizajes institucionales, indicadores de impacto y nuevas tendencias que surgen del entorno.
3. Gobernanza participativa y abierta
La vitalidad del Itinerario depende de la voz de la comunidad universitaria y aliados de los ecosistemas de empresas consolidadas; sistemas públicos, sociales y comunitarios; y emprendimientos. Se actualiza mediante espacios de diálogo, deliberación y cocreación que garantizan diversidad de perspectivas y legitimidad en las decisiones estratégicas.
4. Transparencia e interactividad
La Universidad asegurará mecanismos de seguimiento abiertos y accesibles, incluyendo plataformas digitales que permitan a la comunidad conocer avances, aportar nuevas ideas y fortalecer la toma de decisiones estratégicas..
Itinerarios 2035
Aprendizaje transformador y flexible
Aprendizaje transformador y flexible
Horizonte
Consolidar a EAFIT como referente nacional e internacional en modelos de aprendizaje innovadores, flexibles y de excelencia, que integren ciencia, humanidades, tecnología y cultura, y que estén en diálogo permanente con los desafíos sociales, culturales, ambientales y productivos del país y del mundo.
Retos estratégicos
- Currículo flexible: avanzar hacia estructuras modulares y apilables reconocidas por empleadores y redes académicas por el ofrecimiento de trayectorias diferenciadas y articuladas en todos los niveles de formación.
- Aprendizaje E como ADN del modelo educativo: consolidar el modelo de Aprendizaje E en todas las trayectorias formativas, poniendo al estudiante en el centro y reconociéndolo como protagonista activo del aprendizaje. Impulsar experiencias significativas que integren, además, excelencia, experimentación y creación, emprendimiento e innovación, en conexión y ética para que el aprendizaje sea transformador.
- Ruta de excelencia para el éxito estudiantil: asegurar la coherencia y la calidad de los procesos de aprendizaje y de bienestar, acompañando el desarrollo de competencias desde el acceso, la permanencia y la graduación, de manera que cada trayectoria formativa se viva como experiencia transformadora.
- Profesores inspiradores: fortalecer la formación pedagógica y disciplinar del profesorado; garantizar coherencia en metodologías y evaluaciones; reconocer el rol docente como guía en un modelo donde el estudiante es protagonista, resaltando la exigencia de una preparación previa rigurosa en el
- Tecnologías emergentes e IA: integrar la inteligencia artificial y los entornos digitales como dimensiones pedagógicas y humanas del aprendizaje, asegurando lineamientos de uso responsable y formación en pensamiento crítico y creativo.
- Interdisciplinariedad y humanidades digitales: fomentar programas y proyectos que crucen fronteras disciplinares, integrando humanidades, artes, ciencias y tecnologías.
- Trayectorias hacia la educación superior: articular de manera clara los procesos de formación desde la educación media hasta la universitaria, incluyendo programas técnicos y tecnológicos con mecanismos de reconocimiento de las trayectorias ya cursadas, que permitan a más jóvenes acceder y avanzar en la educación superior.
- Educación avanzada y permanente: consolidar a EAFIT como plataforma de aprendizaje a lo largo de la vida, con oferta de posgrados, microcredenciales y programas de reskilling y upskilling para organizaciones y profesionales en todas las etapas de su desarrollo.
- Aseguramiento del aprendizaje: fortalecer la implementación del modelo institucional de aseguramiento del aprendizaje, articulando indicadores, evaluaciones y analíticas que permitan evidenciar logros formativos, retroalimentar los currículos y garantizar la mejora continua de la experiencia educativa.
- Núcleo de Formación Institucional: revisar periódicamente la oferta del programa de formación humanista y científico de pregrado de la Universidad para que responda a los retos del entorno y los desafíos de la humanidad.
- Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS): incorporar conceptos y reflexiones críticas sobre el desarrollo sostenible; fomentar competencias clave para la sostenibilidad en todos los programas de la universidad; y hacer de la conciencia ambiental un atributo de nuestros estudiantes y graduados.
 
Ciencia, tecnología e innovación con impacto social y territorial
Ciencia, tecnología e innovación con impacto social y territorial
Horizonte
Potenciar a EAFIT como un nodo articulador de ciencia, tecnología, innovación, creación y transferencia tecnológica, reconocido por su capacidad de transformar saberes en soluciones para las organizaciones, las comunidades y el territorio. Al mismo tiempo, posicionar a la Universidad como plataforma líder del ecosistema regional de CTeI, articulando actores y recursos para convertir el conocimiento en innovación y desarrollo sostenible.
Retos estratégicos
- Investigación con pertinencia e impacto: fomentar proyectos liderados por la comunidad de profesores que resuelvan problemas sociales, ambientales y organizacionales, en alianza con organizaciones y comunidades.
- Innovación y transferencia: fortalecer spin-offs, startups, centros de transferencia tecnológica, hubs de innovación y programas de emprendimiento que conecten la investigación con las organizaciones y la sociedad.
- Apropiación social del conocimiento: promover prácticas de divulgación, participación ciudadana y uso social de los resultados de investigación, como parte esencial del impacto universitario.
- Formación investigativa temprana: integrar semilleros, laboratorios vivos y experiencias de investigación en pregrado y posgrado, como parte central de la formación.
- Condiciones para el talento humano: aplicar incentivos y rutas de carrera que respalden a profesores, investigadores y creadores.
- Creación como forma de conocimiento: reconocer la creación (científica, tecnológica y artística en su dimensión investigativa) como proceso de invención y experimentación que aporta a la innovación social y organizacional.
- Interdisciplinariedad y focos estratégicos: articular ciencia, ingeniería, humanidades, artes y ciencias sociales; y priorizar temas clave para los retos de sociedad, la región y el mundo.
- Ciencia abierta y colaborativa: promover acceso abierto, colaboración interdisciplinaria e internacionalización de la investigación
- Recursos y sostenibilidad de la investigación: garantizar financiación diversificada (pública, privada, filantrópica e internacional), con estructuras que promuevan continuidad y excelencia en la producción científica y creativa.
- Emprendimiento de base científico tecnológico: fortalecer el emprendimiento de base científico tecnológico, como vía para transferir y escalar resultados de investigación, con programas de incubación, aceleración y acompañamiento a investigados.
- Ecosistema regional de CTeI: consolidar a EAFIT como plataforma articuladora del ecosistema regional de ciencia, tecnología, innovación, creación y transferencia tecnológica, convocando universidades, empresas, sector público, organizaciones sociales y cooperación internacional en torno a retos estratégicos del territorio y del país.
 
Conexión e incidencia con propósito
Conexión e incidencia con propósito
Horizonte
Proyectar a EAFIT como universidad reconocida por su capacidad de dialogar con la sociedad y de articularse con empresas, sistemas públicos y emprendimientos de impacto, consolidándose como aliada confiable para la transformación de realidades. Los graduados, como comunidad activa, son puentes estratégicos que amplifican esta conexión e incidencia en los distintos territorios y sectores donde participan. La Universidad se posiciona como institución que aporta y aprende de los saberes territoriales, y que desde su singularidad contribuye al desarrollo regional y participa en redes nacionales e internacionales para transformar el conocimiento en valor público, confianza y soluciones sostenibles.
Retos estratégicos
- Alianzas con propósito: profundizar en los vínculos con empresas consolidadas, sistemas públicos, sociales y comunitarios, y emprendimientos de impacto, para cocrear soluciones que fortalezcan capacidades y generen transformación sostenible.
- Impacto en el aprendizaje y la CTeI: garantizar que los programas académicos y las iniciativas de ciencia, tecnología e innovación incorporen experiencias de conexión con comunidades, organizaciones y territorios, visibilizando el saber eafitense como valor público.
- Conexión territorial: ampliar la presencia de EAFIT en regiones e impulsar nuevos proyectos que atiendan necesidades de Medellín, Antioquia y Colombia, generando valor público, potenciando capacidades locales y regionales, y mejorando la calidad de vida de las comunidades.
- Contribuir en el desarrollo del Distrito de Ciencia Tecnología e Innovación de Medellín: liderar las iniciativas que expandan las capacidades de CTeI a proyectos de alto impacto de la ciudad.
- Diálogo incidente para el impacto: fortalecer mecanismos de diálogo y retroalimentación que permitan a estudiantes, profesores y graduados aportar visiones y propuestas a las instancias de gobierno ya existentes, enriqueciendo la toma de decisiones sobre la conexión e impacto social de la Universidad.
- Graduados como red de conexión: consolidar la comunidad de graduados como profesores que potencian el modelo educativo; y actores estratégicos en la incidencia territorial, el fortalecimiento de ecosistemas y la generación de valor público, mediante mentorías, redes profesionales y proyectos colaborativos.
- Ampliar nuestra contribución en sistemas públicos y sociales a otras regiones del país, transfiriendo conocimiento e incidiendo en la agenda pública.
- Aprendizaje situado: incorporar las actividades de conexión e incidencia en las experiencias de aprendizaje dentro y fuera del aula. 
 
Acceso, inclusión y bienestar
Acceso, inclusión y bienestar
Horizonte
Consolidar un ecosistema de acceso, bienestar e inclusión que responda a los desafíos contemporáneos en salud integral, deporte, intergeneracionalidad, diversidad y equidad, seguridad, empleabilidad, convivencia, bienestar laboral y un campus sostenible y humano, y que acompañe el éxito estudiantil no solo en lo académico, sino en la experiencia vital universitaria. Este ecosistema acompaña no solo en lo académico, sino también en la experiencia vital universitaria, fortaleciendo el sentido de pertenencia, la participación y el vínculo como comunidad eafitense.
Retos estratégicos
- Acceso equitativo y sostenido al talento: ampliar mecanismos de becas, apoyos económicos y modelos de financiación solidaria para que más jóvenes con diversos talentos encuentren en EAFIT una oportunidad real de transformación, reconociendo y potenciando sus capacidades.
- Cuidado y bienestar para estudiantes: fortalecer servicios de salud mental y salud física; acompañamiento psicosocial y académico; y programas de deporte, arte y cultura como parte de una vida universitaria equilibrada y plena.
- Bienestar y desarrollo para profesores y colaboradores: promover condiciones laborales que garanticen equilibrio, salud y bienestar, acompañar el desarrollo pedagógico y disciplinar de los profesores, y consolidar programas de formación, reconocimiento y participación para todos los colaboradores. Incorporar programas específicos de bienestar profesoral, deportes, salud mental, y prácticas de respeto y convivencia que fortalezcan la vida académica.
- Permanencia con éxito: desplegar estrategias de acompañamiento diferenciado para reducir deserción, atender dificultades académicas y apoyar a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad.
- Diversidad, equidad e inclusión: asegurar un campus accesible y seguro, con protocolos efectivos contra la discriminación y el acoso, y una cultura universitaria plural y respetuosa. Este compromiso se fortalece mediante un enfoque de interseccionalidad, que permite comprender las múltiples causas de discriminación que pueden confluir en una misma persona o grupo como el género, la clase, la etnia, entre otros factores.
- Campus sostenible y humano: consolidar el campus como un espacio vital de encuentro, aprendizaje y vida universitaria, con ambientes dignos, accesibles, seguros y coherentes con la visión de Universidad-Parque.
- Intergeneracionalidad en la comunidad universitaria: responder a las necesidades y expectativas de una comunidad diversa en edades y trayectorias, fortaleciendo la convivencia y el aprendizaje mutuo entre generaciones.
- Cultura del cuidado: promover la corresponsabilidad de estudiantes, profesores, graduados, directivos y colaboradores en la creación de ambientes seguros, sostenibles y propicios para el desarrollo humano y académico.
- Deporte como eje de bienestar y formación integral: consolidar una estrategia deportiva que, además de cuidar la salud física y mental, potencie habilidades como el liderazgo, la disciplina y el trabajo en equipo. El deporte en EAFIT se concibe como parte esencial de la vida universitaria, que fomenta la inclusión, la identidad y la convivencia; y fortalece el orgullo eafitense y el sentido de pertenencia. 
 
EAFIT global
EAFIT global
Horizonte
Consolidar a EAFIT como una universidad global, reconocida por su capacidad de conectar estudiantes, profesores y organizaciones con redes internacionales de conocimiento, cooperación y aprendizaje. Al mismo tiempo, ser referente regional en hospitalidad universitaria e interculturalidad, cultivando una mentalidad global en toda la comunidad académica y formando ciudadanos con visión internacional y compromiso local.
Retos estratégicos
- Movilidad y experiencias internacionales: ampliar la movilidad presencial y virtual, con becas, convenios y programas que permitan experiencias académicas globales a más estudiantes, profesores y colaboradores.
- Currículo internacionalizado: integrar la perspectiva global en todos los programas, con asignaturas en inglés, dobles titulaciones, microcredenciales internacionales y experiencias en línea.
- Atracción de talento internacional: consolidar a EAFIT como destino académico y de ciencia, tecnología e innovación para estudiantes, profesores y científicos de otros países, con un campus hospitalario y servicios de apoyo.
- Redes y cooperación internacional: fortalecer la participación en redes globales de universidades, centros de investigación, organizaciones y empresas, con proyectos de impacto compartido.
- Ciudadanía global e interculturalidad: consolidar en estudiantes y en toda la comunidad eafitense la capacidad de pensar, aprender y actuar desde una perspectiva global, abierta y diversa, que valore la interculturalidad y conecte lo local con lo internacional, con ética, responsabilidad y pensamiento crítico.
- Diplomacia académica: posicionar a EAFIT como actor reconocido en la construcción de agendas internacionales de educación, ciencia, tecnología y cultura.
- Acompañamiento y hospitalidad: ofrecer programas de orientación, salud mental, apoyo en trámites y redes de apoyo entre pares, garantizando experiencias internacionales seguras y enriquecedoras.
- Visibilidad y acceso a oportunidades: fortalecer la comunicación institucional para que toda la comunidad conozca y acceda a las múltiples oportunidades de internacionalización.
- Sostenibilidad institucional: consolidar la estructura organizacional, los sistemas de información, la gestión de alianzas y la financiación de largo plazo que permitan que la internacionalización sea un proceso continuo y estratégico.
 
Cultura, creación y encuentro
Cultura, creación y encuentro
Horizonte
Afianzar a EAFIT como universidad cultural y creativa, que integra las artes, la música, la literatura, la memoria, la creación, la diversidad y las humanidades digitales en su proyecto educativo y social, fortaleciendo la comunidad universitaria y su proyección como referente cultural en la región y el mundo.
Retos estratégicos
- Cultura como lenguaje de conocimiento: reconocer las artes, la música, la literatura, las humanidades y la cultura digital como formas de conocimiento que aportan a la formación integral y al pensamiento crítico.
- Diversidad y pluralidad cultural: fortalecer la inclusión de diversas tradiciones, géneros, identidades y expresiones en la vida universitaria.
- Memoria y patrimonio: conservar, narrar y proyectar la memoria institucional y cultural de EAFIT, en diálogo con la memoria de Medellín y del país.
- Campus como epicentro cultural de la ciudad y el país: consolidar el campus como escenario de encuentro cultural y artístico, con programación permanente, asequible y de alta calidad.
 Participación y comunidad: promover la participación activa de estudiantes, profesores, graduados y colaboradores en proyectos culturales, creativos y colectivos.
- Ecosistema cultural y creativo regional: fortalecer alianzas con instituciones culturales, artísticas y educativas de la ciudad y del país, posicionando a EAFIT como referente de innovación cultural y digital.
 
Compromiso con el planeta
Compromiso con el planeta
Horizonte
Consolidar a EAFIT como universidad sostenible y comprometida con el planeta, referente en el cuidado de la biodiversidad, la transición energética, la acción climática y la cultura ambiental, con un campus coherente con su discurso, una formación transversal en sostenibilidad y una comunidad universitaria que practique y proyecte hábitos responsables y regenerativos. Desde esta visión, la Universidad promueve un uso democrático y equitativo del territorio, donde la sostenibilidad ambiental se enlaza con el respeto por las comunidades.
 
Retos estratégicos
- Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS): formar a la comunidad de profesores en sostenibilidad y EDS, e integrar de manera transversal la ética ambiental, la transición energética y la cultura del cuidado en los programas académicos de pregrado y posgrado.
- Campus sostenible y carbono neutro: implementar el Plan Maestro EAFIT Parque para avanzar hacia un campus carbono cero con acciones medibles en infraestructura, energía, movilidad, agua y biodiversidad.
- Espacios de sostenibilidad comunitaria: transformar áreas del campus en huertas, jardines, y espacios de encuentro y aprendizaje que integren a estudiantes y colaboradores en prácticas de cuidado compartido.
- Consumo responsable y coherente: reducir plásticos y desechables, fortalecer el reciclaje, promover economías circulares y un modelo de consumo no extractivo.
- Investigación y creación para la transición: impulsar proyectos interdisciplinarios en energía limpia, conservación ambiental, cambio climático y biodiversidad.
- Ecosistema regional de sostenibilidad: liderar alianzas con gobiernos, organizaciones y comunidades en proyectos de impacto territorial en transición energética, conservación y adaptación climática.
- Territorio justo y sostenible: promover prácticas académicas, investigativas y de gestión que aseguren un uso democrático y equitativo del territorio, integrando sostenibilidad ambiental, justicia social y participación comunitaria.
- Cultura universitaria del cuidado: promover hábitos cotidianos sostenibles en toda la comunidad universitaria (movilidad, alimentación, consumo).
- Proyección internacional: participar activamente en redes globales de universidades sostenibles y en las agendas internacionales de acción climática.
Sostenibilidad institucional con visión y confianza
Sostenibilidad institucional con visión y confianza
Horizonte
Consolidar a EAFIT como una universidad sostenible, confiable y visionaria, con un modelo financiero diversificado y sólido, un sistema de filantropía sólido, una infraestructura digital y tecnológica avanzada, un gobierno participativo y transparente, y una cultura académica y organizacional que garantice la excelencia y la pertinencia a lo largo del tiempo.
Retos estratégicos
- Modelo financiero sostenible: diversificar fuentes de ingreso (educación avanzada y continua, transferencia tecnológica, consultoría, coinversión, endowment), y garantizar que al menos el 50% de los estudiantes cuente con becas o apoyos económicos.
- Filantropía e inversión de impacto: consolidar el sistema de filantropía y el fondo patrimonial como pilares para financiar becas, investigación, sostenibilidad y proyectos estratégicos.
- Crédito: fortalecer los programas orientados a la financiación de la matrícula universitaria de tal suerte que potencien la disminución de las barreras de acceso a la educación universitaria.
- Transformación digital y gestión con datos: implementar un plan integral de tecnología que supere las limitaciones actuales, con una arquitectura digital unificada, campus inteligente y uso ético de la inteligencia artificial y la analítica institucional.
- Gobernanza participativa y transparente: fortalecer un modelo de dirección colegiado con mayor participación de estudiantes, profesores y graduados, procesos claros de rendición de cuentas y confianza en las decisiones estratégicas.
- Sistema de políticas institucionales: simplificar, actualizar y consolidar políticas universitarias (docencia, investigación, internacionalización, sostenibilidad, cultura, inclusión), como marco habilitador de los itinerarios.
- Sistema de evaluación de impacto: implementar un modelo integral para medir y visibilizar los efectos académicos, sociales, económicos, culturales y ambientales de la Universidad, fortaleciendo la toma de decisiones y la rendición de cuentas.
- Sostenibilidad académica: asegurar la calidad y la pertinencia de los programas, con innovación curricular permanente y atención a las demandas sociales y del mercado laboral.
- Acreditación y calidad: mantener y fortalecer acreditaciones nacionales e internacionales, con procesos de autoevaluación continua como garantía de excelencia.
- Cultura institucional y pertenencia: promover confianza, corresponsabilidad, reconocimiento al talento y orgullo eafitense como base de la sostenibilidad organizacional.
 

 
  
  
  
  
  
  
 