Félix Londoño González
Director de Investigación
La Universidad EAFIT nunca ha sido ajena a este propósito. Específicamente, desde la década de 1990 cuenta con el grupo de investigación de Geología Ambiental e Ingeniería Sísmica, al que se suman en la actualidad los grupos de investigación de Procesos Ambientales; Ciencias Biológicas y Bioprocesos; Biodiversidad, Evolución y Conservación; y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam).
Otros grupos, sin tener el medio ambiente como su objeto central, también desarrollan actividades relacionadas con este. Además, la Universidad cuenta con más de 10 semilleros enfocados en temas ambientales. Toda esta capacidad investigativa se alinea con el compromiso institucional con la sostenibilidad.
Desde comienzos de la década de 2000, la Institución empezó a armonizar el desarrollo de su infraestructura con su hábitat natural. Quienes recorren el campus en la actualidad se encuentran con un mosaico de plazoletas y espacios de estudio acogedores que, en medio de una atmósfera natural y apacible, propician su disfrute y aprovechamiento como lugares para la reflexión, el aprendizaje e, incluso, la investigación. Este desarrollo se consolidó con el concepto de Universidad Parque, que representó para EAFIT el premio Lápiz de Acero 2008 en la categoría de Espacios Públicos.
De manera proactiva, la Universidad realiza una gestión ambiental con acciones que permiten ahorrar energía, manejar adecuadamente los residuos, reducir el consumo de agua y la emisión de gases, entre otros. Desde la investigación también aporta mediante el desarrollo de proyectos, en un amplio espectro que trascienden el ámbito universitario, con estudios relacionados, entre otros, con la erosión en la cuenca del río Magdalena debido a la deforestación y sus correspondientes consecuencias ambientales, el aprovechamiento de energías alternativas en iniciativas de vehículos o ladrillos solares, el tratamiento de aguas residuales o la captura de dióxido de carbono con microalgas.
Como una manera de aportar en el contexto político con el tema, gracias a una investigación doctoral que se destaca en esta edición, se logró desarrollar el Índice de las Convenciones Ambientales (ECI). Este instrumento permite evaluar de qué manera estas convenciones conllevan cambios en el comportamiento de los países para brindar soluciones a los problemas ambientales y ayudar con el desarrollo sostenible.
En línea con este propósito, la Universidad también se ha vinculado con iniciativas como el Foro Global de Ciudades Bajas en Carbono y ha acogido, de manera formal, realizar acciones que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En conclusión, la relación medio ambiente e investigación trasciende lo local en EAFIT, que es responsable con la sostenibilidad y busca ser pertinente en los ámbitos regional y global.